Julio Mocha Metodo Prisma 01-04-2024
Julio Mocha Metodo Prisma 01-04-2024
Julio Mocha Metodo Prisma 01-04-2024
Facultad
de Ciencias de la Educación.
Teléfono: 0998501975
CORREO: gatojulio.jm@gmail.com
TEMA
Secretaría de Posgrado
Tema:
juliomocha@yahoo.es
2021
Resumen
In this context, the research highlights the need for pedagogical strategies that
foster intrinsic motivation among students and the importance of creating an
educational environment that fosters curiosity, challenge and self-determination.
In addition, the importance of adapting pedagogical methods to the individual
needs and characteristics of students is highlighted in order to maximize their
learning potential and increase their participation in physical education.
The thesis also addresses the role of teachers in promoting intrinsic motivation,
emphasizing the importance of teaching that students consider relevant and
meaningful. The importance of teaching training that equips teachers with the
skills and knowledge needed to implement effective motivational strategies is
highlighted, and the positive impact that motivational teaching can have on the
performance and participation of students in physical education is emphasized.
TEMA........................................................................................................1
Tema:........................................................................................................2
Resumen.................................................................................................. 3
Abstract.....................................................................................................3
Índice de contenidos.................................................................................4
Índice de tablas.........................................................................................7
Índice de figuras....................................................................................... 7
Agradecimiento.........................................................................................8
Introducción..............................................................................................9
CAPÍTULO I............................................................................................13
ANTECEDENTES-MARCO HISTÓRICO...............................................13
CAPÍTULO II...........................................................................................21
MARCO REFERENCIAL........................................................................21
PSICOLOGÍA......................................................................................21
Psicología educativa........................................................................21
Motivación....................................................................................... 23
LA MOTIVACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA..................29
Enseñanza y motivación..................................................................29
Motivación humana.........................................................................37
Patrones de motivación...................................................................39
Motivación intrínseca.......................................................................40
Motivación extrínseca......................................................................41
Desmotivación.................................................................................42
ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN.....................................................43
Formación docente..........................................................................44
Educación........................................................................................... 50
Pedagogía.......................................................................................53
Didáctica..........................................................................................54
Enfoque de investigación....................................................................89
Métodos de investigación....................................................................90
Población............................................................................................ 93
CAPÍTULO V: Resultados.......................................................................97
CAPÍTULO VI:........................................................................................ 97
Bibliografía..............................................................................................98
Anexos..................................................................................................128
Índice de tablas
Índice de figuras
ANTECEDENTES-MARCO HISTÓRICO
Tabla 1
Proceso motivacional-determinantes
Proceso motivacional
Determinantes Efectos
Nota: esta tabla muestra los factores que producen el proceso motivacional. Tomado de:
(Alonso, 2012)
Nota: esta tabla muestra un esquema general de las teorías reactivas. Tomado de: (Barbera,
2013)
Por otro lado, Araya y Pedreros (2013), manifiestan que existen varias
teorías motivacionales, que consideran los elementos principales que motivan a
las personas, las cuales son:
Por otro lado Ambris et al., (2022), manifiestan que un elemento principal
en la motivación de la actividad física es el cumplimiento de metas, en este
sentido las personas intentan realizar su máximo esfuerzo para mejorar sus
aspectos personales y alcanzar los objetivos sugeridos. Además, se concibe
que una de las principales motivaciones de las personas es superar a los
demás e intentan ejecutar todas las acciones necesarias para alcanzar la meta
con perfeccionamiento. Por lo tanto, la motivación es considerada como un
mecanismo positivo que posibilita la realización de las actividades cotidianas.
Se identifica que una de los principales factores que intervienen en la
motivación de las personas que realizan prácticas deportivas son: el ser mejor
que los demás y el cumplimiento de metas propuestas.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
PSICOLOGÍA
Psicología educativa
Motivación
Satisfacción Estímulo
Acción Tensión
Necesidad
Enseñanza y motivación
Motivación humana
Autorealización:
aceptación de hechos, reatividad,
resolución de problemas
Reconocimiento:
autoconocimiento, confianza, éxito.
Afiliación:
amistad y afecto.
Seguridad:
seguridad familiar, física y de recursos.
Fisiología:
alimentación, descanso, sexo, etc.
Patrones de motivación
Motivación intrínseca
Motivación extrínseca
Desmotivación
ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN
Formación docente
Explica de manera
incompleta la
conducta motivada
Persona
Variables
Equilibrio
Acontecimiento
cognoscitivo
Persona
Educación
Pedagogía
Didáctica
De igual forma se considera que las unidades didácticas son uno de los
elementos de programación de la enseñanza, que se llevan a cabo en un
tiempo determinado. La unidad didáctica es una propuesta de trabajo relativa a
un trascurso de enseñanza y aprendizaje completo, es decir, desde el
establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro
de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías
constructivistas (Álamo, 2021). Estas constituyen un núcleo organizador de
objetivos, competencias, contenidos y actividades de aprendizaje, formando
secuencias que se enlazan, previendo recursos y tiempos. Deben permitir una
rápida visión de lo que se espera lograr y lo que se piensa hacer. Al mismo
tiempo deben permitir el control del desarrollo curricular para efectos de
evaluación del aprendizaje (Torres & Girón, 2018). Son utilizadas generalmente
en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la Educación
primaria como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un
tiempo determinado. Sin embargo, no se limita a ello, pues es aplicable a todo
tipo de enseñanza intencional en los diferentes niveles educativos y en
educación no formal. Es importante considerar que todos estos aprendizajes
necesitan ser programados, en el sentido de que para plantear es preciso
marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación
y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea
la organización que se acoja, se configuran en torno a una serie de elementos
que las definen. Dichos elementos deberían contemplar: los siguientes
aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos
materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación (Barzana, 2015).
Subjetividad
Según Mitjáns Martínez (2005), la subjetividad forma parte del problema
de la comprensión teórica en el campo de la complejidad, que se caracteriza
por ser menos susceptible de medición directa de sus procesos y formas de
organización. La complejidad proporciona una forma de entender la realidad
donde aspectos como el desorden, la contradicción, la pluralidad, la unidad, la
diversidad, la indivisibilidad y la historicidad son principios importantes.
Situaciones
Sociogenesis
La implementación de la crítica inmanente de Elías nos permite registrar
el desarrollo social de la llamada "vida instintiva" con la ayuda de su
investigación. Es decir, lo que debe controlarse en los individuos civilizados se
produce en un proceso civilizado; los orígenes sociohistóricos de sus rasgos
bárbaros, que se aplican sólo a la civilización. Estos rasgos instintivos y
emocionales, por lo tanto, no constituyen una esencia inmutable, es
precisamente en el proceso de ser controlados que se moldean en rasgos
animales salvajes y reprimidos y, en última instancia, en elementos inhumanos
de la existencia. El hombre, como su interior natural, debe al menos ser
controlado, si no eliminado, y reducido a un mínimo de expresión (Gambarotta,
2016).
Motivación
Figura 1 Necesidades
Fuente: Adaptado de (Chiavenato, 2009).
Por otro lado, Asch (2015), considera el desempeño laboral como una
herramienta para medir cómo los proveedores y clientes internos perciben a los
empleados. Esta herramienta brinda información sobre su desempeño y
habilidades individuales para identificar áreas de mejora continua, mejorando
su colaboración para alcanzar las metas organizacionales.
Los maestros están tratando de hacer las cosas bien cuando enseñan
educación física; por lo tanto, el docente primero debe comprender la materia
desde la cual debe enseñar a los estudiantes, a partir de la cual debe ser capaz
de aplicar las estrategias o métodos que sean necesarios para que el proceso
de aprendizaje se base en lograr el resultado deseado que brinda Escolano y
Guerrero (2012), la oportunidad de descubrir diferentes técnicas, estrategias y
formas de trabajo que dan como resultado la utilización de diferentes estilos de
enseñanza
Enfoque de investigación
Métodos de investigación
Para ello se debe tener presente que el análisis es el desglose del todo,
considerado como la segregación del todo en sus partes y el estudio intensivo
de sus elementos y sus relaciones entre sí y con el todo. La importancia del
análisis es que para comprender la esencia del todo, es necesario conocer la
naturaleza de sus partes. Un todo físico, por ejemplo, un organismo y sus
partes constituyentes, sistemas, dispositivos, órganos y tejidos, se pueden
separar entre sí para un análisis más detallado esto no significa
necesariamente que el dispositivo u órgano pertenezca a otro sistema, que
debe separarse físicamente de sus partes, es decir, separar un órgano o
aparato significa que no se toman en cuenta otras partes del todo, lo cual se
puede inferir dentro de cualquier campo de estudio (Ruiz R. , 2007).
Población
Extracción de Datos:
Busqueda Total:
Repetición en la busqueda:
Acceso
Restrigido: Fuera de tema:
Publicaciones
antiguas:
Por rango de
edad: 0 Excluidos: Incluidos=0
Secuenci Criterio de
Tipo de documentos a buscar Resultados Descartados Seleccionados
a búsqueda
Enseñanza AND 00
Búsqueda de documentos educación física
científicos sobre Enseñanza, AND Prácticas en
educación física, Prácticas el ámbito
1 00 00
en el ámbito escolarizado, escolarizado AND
Ambato, Ecuador, Plan Buen Ambato AND
Vivir Ecuador, Plan
Buen Vivir
Búsqueda de artículos 00
Artículos
científicos sobre la
científicos AND
Enseñanza, educación
Enseñanza AND
física, Prácticas en el ámbito
educación física
escolarizado, Ambato,
AND Prácticas en
2 Ecuador, Plan Buen Vivir, 00 00
el ámbito
divulgados en revistas
escolarizado AND
indexadas en Redalyc,
Ambato AND
Scopus, Springer, PsycINFO
Ecuador, Plan
y Science Direct entre los
Buen Vivir
años 2015 y 2020
Tesis de 00
Búsqueda de tesis de tercer
especialidad OR
cuarto nivel sobre la
Enseñanza OR
Enseñanza, educación
educación física
física, Prácticas en el ámbito
AND Prácticas en
3 escolarizado, Ambato, 00 00
el ámbito
Ecuador, Plan Buen Vivir, en
escolarizado AND
Redalyc, Scopus, Springer,
Ambato OR
PsycINFO y Science Direct
Ecuador AND
entre los años 2015 y 2020
Plan Buen Vivir
Resultados
Bú squeda
total: 226
Repetició n de
Acceso la bú squeda: 209
restringido: 30
Fuera de
tema: 17
Publicaciones
antiguas: 116
noveno y décimo año estudiantes de octavo, produce el contexto del mientras que el 33% lo
de educación básica noveno y décimo año problema y así encuentra
del colegio nacional de educación básica mantener una relación insatisfactorio y el 15%
técnico benjamin del Colegio Nacional directa con los actores está contento. La
carrión parroquia Técnico Benjamín del acontecimiento o mayoría opina que es
amaguaña, cantón Carrión parroquia fenómeno aceptable que los
quito, provincia de Amaguaña, cantón maestros dirijan la
pichincha Quito, provincia de clase, aunque algunos
Pichincha. estudiantes muestran
preocupación por
aprender de memoria.
donde se desarrollan
las personas, como
resultado del
conocimiento de sí
mismo y las
habilidades internas
mediante los cuales el
individuo regula sus
acciones
información exhaustiva
de cada caso
Estudiantes Del de Cultura Física en la exploratorio, inductivo. duda trae una serie de
Noveno Año Egb De Unidad Educativa del problemas consigo,
La Unidad Educativa Milenio ―Cacique tenemos así una
Del Milenio “Cacique Tumbalá‖, Cantón deficiente atención
Tumbalá”, Cantón Pujilí Provincia de hacia la actividad a
Pujilí Provincia De Cotopaxi realizar, no
Cotopaxi” desarrollarán la
creatividad, las
destrezas, habilidades
y capacidades físicas
serán mínimas,
llevando a los
estudiantes a
desarrollar el
sedentarismo, el
sobrepeso entre otras.
El compromiso y la
entrega en el
aprendizaje de la
materia son
globalmente
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados
importantes, aunque
descienden
progresivamente por la
presencia de
problemas que el
estudiante este
atravesando. 0 0,5 1
1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
EA SO DSA CMP VA
EA AF AMPET
Investigación
Realizada
Investigación
Comparada 137 Existe
menor importancia o
motivación en las
mujeres al momento
de la práctica deportiva
diferentes deportes
practicados desde
edades tempranas.
En el caso de
la gimnasia, se sabe
que, en algunos países
desde los 3 años de
vida, un niño se inicia
con rutinas de
entrenamiento de
manera sistemática.
Web of Science y
Scopus
al., de los espacios para el proceso reflexivo de un metodología cualitativa, reflejan cómo una de las
(108) didáctica en Educación actitud hacia el medio en actividad física y estadístico con test t-
Física para la mejora ambiente de futuros deporte, participaron en Student para muestras
relacionadas, reportó
de actitudes hacia el licenciados en el estudio, antes y
diferencias significativas
cuidado del medio actividad física y después de la
(p<0.05) en los valores
ambiente utilizando deporte que intervención se utilizó el
promedio de actitud
como recurso papel y participaron en una cuestionario de ambiental antes 3.5 ± 0.6
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados
atribuidas a fin de
consolidar una práctica
educativa crítico
reflexiva
CAPÍTULO VII:
Discusión de Resultados.
Por otro lado, se sugiere que la motivación de los docentes es esencial para
superar los desafíos de la enseñanza virtual. La habilidad de los maestros para
motivar, motivar y mantener el compromiso de los estudiantes se ha convertido
en una herramienta valiosa para promover el desarrollo de habilidades y la
adquisición de conocimientos en entornos de aprendizaje no convencionales.
En el contexto de la educación física virtual, según la investigación de Ambris
et al., el estímulo motivacional proporcionado por los docentes puede
compensar la falta de interacción presencial. Esto contribuye significativamente
a la cohesión del grupo y al fortalecimiento del sentido de comunidad entre los
estudiantes.
Por lo tanto, el estudio de Ambris et al. (2022) demuestra la importancia de
abordar la enseñanza de la educación física desde una perspectiva integral,
que tenga en cuenta no solo los aspectos físicos del aprendizaje, sino también
los aspectos sociales y emocionales que son esenciales para el bienestar
general de los estudiantes. Según esta investigación, la adaptabilidad de las
estrategias pedagógicas y el énfasis en la motivación docente son clave para
garantizar una experiencia educativa enriquecedora y efectiva, incluso en el
contexto de las restricciones impuestas por la pandemia. Este método
innovador no solo ha permitido abordar los problemas actuales, sino que
también ha abierto nuevas perspectivas para el progreso futuro de la educación
física.
Ambris, J., Llergo, M., Mato, O., Matos, J., y Oliver, J. (2022). Motivación en
pandemia por Covid-19 en la clase de educación física del nivel medio
superior en México. Revista, 14(4), 562-567.
Díaz, J., Bar, A., y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la
formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la
Educacion Superior, XLIV(4), 139-158.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf
Gómez, R., Gronchi, L., Emmanuel, H., Montero, E., y Scarnatto, M. (2021).
Teoría de las situaciones didácticas y modelo elaborativo. La enseñanza
de la cultura corporal de movimiento. 14º Congreso Argentino de
Educación Física y Ciencias.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14840/ev.14840
.pdf
Hernández, D., Arencibia, R., Moreira, B., Ordoñez, M., y Linares, M. (2023).
Estrategias de aprendizaje y motivación en estudiantes de carreras de
deporte y perfil no deportivo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, Ecuador. Retos, 48, 689-700.
Lopera, J., Ramirez, C., Zuluaga, M., y Ortiz, J. (2010). El método analítico.
Universidad EAFIT : https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/26204
López, E., Cacheiro, M., y Camilli, C. (2016). Didáctica general y formación del
profesorado. Madrid: www.conlicencia.com.
Niño, L., Oviedo, M. d., Camargo, F. A., Velasco, C. M., Hakspiel, M. C., y
Pineda, L. P. (2018). Motivación Y Logros En Procesos De Educación
Para La Sexualidad Con Docentes. Revista Hacia la Promoción de la
Salud, vol. 23, núm. 1:
https://www.redalyc.org/journal/3091/309156170008/309156170008.pdf
Noroña, A., Pilco, J., Ramos, G., Salazar, D., y Llanga, E. (2019). Inteligencias
Múltiples Y El Aprendizaje. Revista: Atlante:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/inteligencias-multiples-
aprendizaje.html
Pagea, M. J., McKenziea, J. E., Bossuytb, P. M., Boutronc, I., Hoffmannd, T. C.,
Mulrowe, C. D., . . . Grimshawk, J. M. (2021). Declaración PRISMA
2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología Vol. 74 N. 9:
https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-
articulo-S0300893221002748#:~:text=La%20declaraci%C3%B3n
%20PRISMA%20(Preferred%20Reporting,los%20autores%20y%20qu
%C3%A9%20encontraron.
Palacios, T. (2015). Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas por los
docentes para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de
octavo año de educación básica superior de cinco escuelas del cantón
Gualaceo. UNIVERSIDAD DE CUENCA.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf
Pallarès, M., Chiva, Ó., López, R., y Cabero, I. (2018). La escuela y nuevos
enfoques metodológicos. Octaedro.
Porlán, R., Vázquez, J., Solís, E., Pozo, R., Pineda, J., Duarte, O., . . . Herrera,
J. (2017). Enseñanza universitaria. Como mejorarla. Madrid : Ediciones
Morata .
Soldevila, L. (2016). Morder el hielo. Los cambios que te impulsan hacia el alto
rendimiento. Barcelona: Profit Editorial.
Soler, J. L., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, l., y Rodríguez, A. (2016).
Inteligencia emocional y bienestar II. Asociación Araonesa de Psicología:
https://www.academia.edu/42114570/INTELIGENCIA_EMOCIONAL_Y_
BIENESTAR_II_Reflexiones_experiencias_profesionales_e_investigacio
nes
Toyama, N., Ekuni, D., Taniguchi-Tabata, A., Yoneda, T., Kataoka, K., Yokoi,
A., . . . Morita, M. (02 de 2019). Associations between sleep bruxism,
sleep quality, and exposure to secondhand smoke in Japanese young
adults: a cross-sectional study.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sleep.2019.09.003
Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, pp.
103-114.:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
Weihrich, H., Koontz, H., Cannice, M., Yfarraguerri Villarreal, L., Nagore, G., y
Herrero, M. (2017). Administración una perspectiva global, empresarial y
de innovación. McGraw Hill. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-
rus-12-03-385.pdf
1 (2015) Las actividades curriculares en Angélica María Ecuador Cualitati El desarrollo de la autonomía en los niños debe estar guiado por las
el desarrollo de la autonomía Parra va y actividades curriculares que no sólo responden a un esquema estándar de
de los niños y niñas de inicial 2 cuantitat educación sino que a la vez busca cumplir con un objetivo prioritario en la
del Centro de educación inicial iva educación de un niño para que este sea capaz de realizar por sí mismo
El Vergel aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno
socio cultural. Se revisa que las actividades curriculares establezcan niveles de
competencias en la que los niños puedan eficazmente relacionarse con su
entorno social, afectivo y educativo a la vez que genere una alta autoestima
factor principal para que alcance seguridad y puede iniciar la toma de
decisiones; siendo un trabajo conjunto entre el docente y el padre de familia en
quien también se debe implantar el compromiso para que su hijo o hija logren
una conducta proactiva responsable a partir de establecer las ventajas y
beneficios de alcanzar autonomía.