Julio Mocha Metodo Prisma 01-04-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 167

Universidad: Universidad Nacional de la Plata. Argentina.

Facultad
de Ciencias de la Educación.

Nombre: Julio Alfonso Mocha Bonilla

Teléfono: 0998501975

CORREO: gatojulio.jm@gmail.com

TEMA

“LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DE LAS


PRÁCTICAS MOTIVACIONALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
DE AMBATO (ECUADOR)
Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Secretaría de Posgrado

Tema:

“LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA: ANÁLISIS DE SUS


PRÁCTICAS EN EL ÁMBITO ESCOLARIZADO DE AMBATO-(ECUADOR)
DESDE EL PLAN BUEN VIVIR”

Julio Alfonso Mocha Bonilla

juliomocha@yahoo.es

Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación.

Director Dr. Eduardo Galak

Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

2021
Resumen

La investigación presenta un análisis detallado de la enseñanza de la


educación física y las prácticas motivacionales en la educación básica superior
de Ambato, Ecuador. Se utilizó un enfoque metodológico riguroso para
investigar cómo la motivación de los estudiantes hacia la educación física
estaba relacionada con su rendimiento, participación y bienestar general. Los
resultados muestran una correlación significativa entre las estrategias de
motivación de los maestros y la mejora en la participación de los estudiantes en
actividades físicas. Esto resalta la importancia de utilizar métodos educativos
que fomenten una alta motivación. La investigación sobre el aprendizaje y la
participación en educación física destaca el papel de la motivación intrínseca
en el impulso hacia la excelencia académica y la participación activa en
actividades físicas, destacando que elementos como la autodeterminación, la
curiosidad, el desafío y el esfuerzo son esenciales para el éxito académico y el
bienestar físico de los estudiantes.

En este contexto, la investigación pone de relieve la necesidad de estrategias


pedagógicas que fomenten la motivación intrínseca entre los estudiantes y
destaca la importancia de crear un entorno educativo que fomente la
curiosidad, el desafío y la autodeterminación. Además, se destaca la
importancia de adaptar los métodos pedagógicos a las necesidades y
características individuales de los estudiantes para maximizar su potencial de
aprendizaje y aumentar su participación en la educación física.

La tesis también aborda el papel de los docentes en la promoción de la


motivación intrínseca, subrayando la importancia de una enseñanza que los
estudiantes consideren relevante y significativa. Se destaca la importancia de
una formación docente que equipe a los docentes con las habilidades y
conocimientos necesarios para implementar estrategias motivacionales
efectivas, y se destaca el impacto positivo que una enseñanza motivacional
puede tener en el rendimiento y la participación de los estudiantes en
educación física.
Finalmente, la investigación concluye destacando la importancia de la
motivación intrínseca para el éxito educativo y el bienestar físico de los
estudiantes. La investigación llama a los educadores, administradores y
políticos educativos a adoptar enfoques pedagógicos que fomenten la
autodeterminación, la curiosidad y el esfuerzo entre los estudiantes. Se dice
que la educación física motivada ayuda a los estudiantes a ser más activos y
saludables en el salón de clases.
Abstract

The research presents a detailed analysis of the teaching of physical education


and motivational practices in basic higher education in Ambato, Ecuador. A
rigorous methodological approach was used to investigate how the motivation
of students towards physical education was related to their performance,
participation, and overall well-being. The results show a significant correlation
between teacher motivation strategies and improved student participation in
physical activities. This highlights the importance of using educational methods
that foster high motivation. Research on learning and participation in physical
education highlights the role of intrinsic motivation in the drive towards
academic excellence and active involvement in physical activity, highlighting
that elements such as self-determination, curiosity, challenge and effort are
essential to the academic success and physical well-being of students.

In this context, the research highlights the need for pedagogical strategies that
foster intrinsic motivation among students and the importance of creating an
educational environment that fosters curiosity, challenge and self-determination.
In addition, the importance of adapting pedagogical methods to the individual
needs and characteristics of students is highlighted in order to maximize their
learning potential and increase their participation in physical education.

The thesis also addresses the role of teachers in promoting intrinsic motivation,
emphasizing the importance of teaching that students consider relevant and
meaningful. The importance of teaching training that equips teachers with the
skills and knowledge needed to implement effective motivational strategies is
highlighted, and the positive impact that motivational teaching can have on the
performance and participation of students in physical education is emphasized.

Finally, the research concludes by highlighting the importance of intrinsic


motivation for the educational success and physical well-being of students.
Research calls on educators, administrators and educational policymakers to
adopt pedagogical approaches that foster self-determination, curiosity and effort
among students. Motivated physical education is said to help students be more
active and healthy in the classroom.
Índice de contenidos

TEMA........................................................................................................1

Tema:........................................................................................................2

Resumen.................................................................................................. 3

Abstract.....................................................................................................3

Índice de contenidos.................................................................................4

Índice de tablas.........................................................................................7

Índice de figuras....................................................................................... 7

Agradecimiento.........................................................................................8

Introducción..............................................................................................9

CAPÍTULO I............................................................................................13

ANTECEDENTES-MARCO HISTÓRICO...............................................13

1.1. Motivación en Psicología. Escuelas y Tradiciones..................13

1.2. El proceso motivacional en el ámbito de la pedagogía...........16

1.3. Estudios sobre motivación en el ámbito de prácticas


corporales y motrices.................................................................................18

CAPÍTULO II...........................................................................................21

MARCO REFERENCIAL........................................................................21

PSICOLOGÍA......................................................................................21

Psicología educativa........................................................................21

Motivación....................................................................................... 23
LA MOTIVACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA..................29

Enseñanza y motivación..................................................................29

Motivación y educación física en el contexto Latinoamericano.......33

Motivación y educación física en el contexto ecuatoriano...............35

LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO............................37

Motivación humana.........................................................................37

Patrones de motivación...................................................................39

Motivación intrínseca.......................................................................40

Motivación extrínseca......................................................................41

Desmotivación.................................................................................42

CAPÍTULO II: Estado del arte.................................................................43

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN.....................................................43

Motivación desde el enfoque educativo...........................................43

Formación docente..........................................................................44

Formación docente para la educación física...................................45

Teorías de la motivación escolar.....................................................46

La escuela y el contexto educativo..................................................48

Motivación docente en el ámbito de la educación física..................49

CAPÍTULO III: EDUCACIÓN FÍSICA Y ENSEÑANZA...........................50

Educación........................................................................................... 50

Pedagogía.......................................................................................53
Didáctica..........................................................................................54

Educación física en el Ecuador.......................................................63

Educación física y sociedad............................................................65

Ejercicio docente en el contexto ecuatoriano..................................67

Enseñanza de la educación física.......................................................69

Ámbitos de la educación física escolarizada en Ambato.................71

Educación física generadora de aprendizajes.................................72

Educación física promotora de motivación en el Ecuador...............74

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.............................................................89

Enfoque de investigación....................................................................89

Métodos de investigación....................................................................90

Criterios de inclusión y exclusión........................................................93

Población............................................................................................ 93

Procedimiento para el análisis de los resultados................................95

CAPÍTULO V: Resultados.......................................................................97

CAPÍTULO VI:........................................................................................ 97

Bibliografía..............................................................................................98

Anexos..................................................................................................128
Índice de tablas

Tabla 1. Algoritmo de búsqueda.............................................................69

Tabla 2. Base de datos...........................................................................93

Índice de figuras

Figura 1. Ciclo motivacional....................................................................11

Figura 2. Motivación intrínseca...............................................................15

Figura 3. jerarquía de necesidades humanas Maslow...........................24

Figura 4. Teoría conductual....................................................................34

Figura 5. Equilibrio cognoscitivo.............................................................34

Figura 6. Malla de educación general básica en el Ecuador..................51

Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA del procedimiento a desarrollar


(PRISMA, 2011)................................................................................................68
Agradecimiento
Introducción

Se conoce a la educación física como una asignatura importante dentro


del proceso educativo, ya que es una ciencia que contribuye a que las
personas desarrollen e incrementen sus competencias y capacidades físicas; y
mejoren su interacción con el entorno a través de la ejecución de movimientos
armónicos y de agilidad individuales que posibilitan la optimización del
movimiento personal que sirve como elemento pedagógico en la formación
integral (García M. , 2018).

Por otro lado, la motivación es considerada como un elemento esencial


en el desarrollo humano, que se orienta a la satisfacción de deseos y
necesidades; es conocida como una fuerza interna que predispone a una
persona para que ejecute una acción determinada, con la finalidad de alcanzar
un objetivo o meta específica. De esta forma, los individuos aplican la
motivación en todas las áreas de desarrollo para alcanzar objetivos
preestablecidos que les permitan mejorar su funcionamiento dentro del entorno
(Bohórquez et al., 2020).

Dentro del ámbito educativo es esencial que las instituciones de


educación identifiquen a la motivación como un elemento fundamental en el
logro de metas por parte de los estudiantes; debido a que al incrementar la
motivación en los alumnos, se obtiene un rendimiento y desempeño académico
adecuado. Es así que, los docentes pueden diseñar estrategias y planes que
posibiliten mejorar la motivación de los estudiantes y mejorar su rendimiento.
La educación física al considerarse como una asignatura obligatoria durante la
formación académica, requiere de un nivel alto de motivación personal para
ejecutar correctamente los ejercicios y actividades propuestas, con la finalidad
de conseguir los objetivos educativos propuestos y optimizar la condición física
(Llerandi y Barrios, 2022).

Se identifica que se presenta una relación importante entre la motivación


y la práctica de educación física, debido a que los factores o elementos
individuales de cada persona se convierten en los principales motivos que
posibilitan una adherencia positiva a la actividad física. Es decir, que los
individuos a partir de su personalidad identifican sus necesidades y las utilizan
como motivos para ejecutar la práctica física (Rosales F. , 2011).

Por lo tanto, la educación física al ser considerada una asignatura


académica obligatoria y presente a lo largo de la formación académica y
profesional de las personas, debe obtener un alto nivel de motivación, para que
los ejercicios propuestos puedan ser ejecutados correctamente y el desempeño
del estudiante mejore. Es necesario que los docentes apliquen estrategias
motivacionales para incrementar el interés de los estudiantes en la materia y se
comprometan a realizar las actividades preestablecidas alcanzando los
objetivos educativos propuestos y considerando a la materia como un elemento
importante de su formación integral.

La motivación es un factor esencial que debe considerarse dentro del


proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier asignatura; la cual tiene una
relación directa e íntima con la metodología y técnica que aplique el docente
para impartir la clase. Con respecto a la educación física, se conoce que los
estudiantes se sienten atraídos por la asignatura ya que les permite recrearse y
descansar de las clases teóricas; sin embargo no ejecutan de forma adecuada
los ejercicios, presentando un bajo rendimiento. Esto se debe a que la mayor
parte de docentes no aplica una metodología motivacional que contribuya a
incrementar el interés de los estudiantes, tan solo se limitan a establecer
ejercicios repetitivos que provocan aburrimiento y desinterés (Vega y Mendoza,
2023).

La presencia de la motivación en la educación física es un elemento


fundamental en la enseñanza-aprendizaje de la misma; puesto que un
estudiante motivado ejecuta conductas positivas, es proactivo, ayuda a los
demás y se siente a gusto en la clase. El aporte de motivación en las clases de
educación física, dependen en gran manera de los docentes, porque se
relaciona de forma directa con el estilo de enseñanza y las estrategias
educativas que aplican para transmitir la información o práctica educativa
(Abrales y Argudo, 2009).
Es así que, la práctica de la educación física durante la formación
académica es esencial porque posibilita la ejecución de movimientos
corporales que desarrollan nuevas habilidades y destrezas físicas. Sin
embargo, muchos estudiantes se muestran desinteresados y desmotivados a la
práctica de esta materia, debido a que los docentes no aplican estrategias
innovadoras que aumenten la motivación de los alumnos por ejecutar los
ejercicios propuestos.

En la actualidad se promueven varias actividades sedentarias centradas


en el uso de herramientas tecnológicas; además los recursos educativos se
orientan al cumplimiento de metas cognitivas y puntuaciones altas mediante
pruebas sistemáticas y estandarizadas. Debido a esto, se generan altos índices
de sedentarismo y obesidad en niños, adolescentes y jóvenes que se ven
influenciados por el marketing del uso de nuevas tecnologías y consumo de
comida chatarra. Es por esta razón que, es necesario cultivar una educación
física de calidad que despierte el interés de los estudiantes por practicar
actividad física dentro y fuera de la institución educativa, convirtiéndose en una
persona activa y competente (García L. , 2021).

La enseñanza de la educación física implica algo más que la práctica de


ejercicios; puesto que está atravesada por la motivación que ejerce el docente
en los estudiantes, logrando optimizar la interacción del alumno con el docente
y con sus compañeros durante el aprendizaje que se imparte. Por esta razón,
es que los docentes deben aplicar estrategias pedagógicas innovadoras que
incrementen la motivación del alumnado. Por lo tanto, la práctica de la
educación física debe apuntar a que los docentes se conviertan en educadores
físicos que incluyan la práctica deportiva y la educación para la vida, mejorando
el estilo de vida de los estudiantes e influyendo en su funcionamiento dentro del
entorno (García M. , 2018).

Los docentes de educación física son los responsables de crear


experiencias enriquecedoras y satisfactorias en el desarrollo de ejercicios y
actividades, con la finalidad de promover a motivación durante y después de
las clases, para incrementar a práctica deportiva de los estudiantes y evitar el
incremento del sedentarismo. Esto contribuye a que puedan ser activos
físicamente a futuro, mejorando su salud física y mental; además, la motivación
adecuada en el estudiante, posibilita adquirir los conocimientos de forma
adecuada y ponerlos en práctica dentro del entorno (Gaibor, 2023).

Como se puede observar la enseñanza de la educación física implica


algo más que la repetición y ejecución de ejercicios; puesto que la materia
puede influir de forma directa en el estilo de vida del estudiante; al incrementar
su interés por la práctica de actividades físicas para la mejora de su estado de
salud. Por lo que, la labor de los docentes es indispensable, para incrementar
la motivación en los estudiantes y lograr que cumplan con los objetivos
educativos planteados, mejorando su rendimiento escolar y su calidad de vida.

Es importante que las estrategias pedagógicas de los docentes de


educación física sean innovadoras y acorde a las necesidades de los
estudiantes, para lograr que se interesen por la materia. Debido a que la
educación física es una materia que está presente a lo largo de la formación
académica de los individuos, es necesario que los docentes mejoren su
metodología, permitiendo que los alumnos obtengan un aprendizaje
significativo que pueda ser utilizado en su cotidianidad.
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES-MARCO HISTÓRICO

1.1. Motivación en Psicología. Escuelas y Tradiciones

Se conoce que la motivación es un elemento importante de la


personalidad de los sujetos; puesto que el núcleo principal de las personas
incluye sus necesidades y motivos. Es así que, la motivación se considera un
pilar fundamental en el comportamiento humano, ya que es una de las causas
que provoca el mismo; es decir, que es el motor que provoca una determinada
conducta en una persona y se orienta hacia una meta específica (González D. ,
2008).

Dentro de la psicología se ha definido a la motivación de diferentes


formas, por ejemplo Freud la consideraba como una fuerza interna que
controlaba y regulaba las acciones de las personas hacia los objetos. Mientras
que en base a la teoría genérica de enfoques de relación aprendizaje-
comportamiento, se la identifica como el impulso que mueve al organismo a la
ejecución de una determinada acción, siempre y cuando posea una fuerza
específica que permita cumplir con el objetivo propuesto (Piña, 2009).

Dentro de la psicología se concibe a la motivación como un constructo


psicológico que non puede ser observado, pero puede identificarse mediante
las manifestaciones externas que se presentan. Es un elemento que hace
referencia al esfuerzo y persistencia que pone una persona por alcanzar una
meta u objetivo específico, la motivación se origina a partir de una conducta
motivada que se orienta a un propósito y es fuerte, y que obedece a motivos
extrínsecos (del entrono) o intrínsecos (de la persona) (Alonso, 2012). A
continuación, se expone una tabla con los principales determinantes de la
motivación.

Tabla 1
Proceso motivacional-determinantes
Proceso motivacional

Determinantes Efectos

Herencia Programas genéticos del organismo

Homeostasis Mantenimiento de niveles adecuados


Internos de motivación-variables biológicas

Crecimiento Necesidad de controlar el entorno

Procesos Planes, propósito y metas


cognitivos

Aprendizaje Adquisición, modificación y


mantenimiento de patrones de
conducta por efecto del aprendizaje

Externos Hedonismo Búsqueda de placer y evitar el dolor

Interrelación Alteraciones de motivación a causa de


social la presencia de otras personas

Nota: esta tabla muestra los factores que producen el proceso motivacional. Tomado de:
(Alonso, 2012)

A lo largo de la historia, la psicología ha establecido varias teorías


acerca de la motivación humana, con la finalidad de ofrecer una visión general
acerca del comportamiento de este elemento, de acuerdo con Barbera (2013),
son:

 Teorías reactivas: hacen referencia a los postulados acerca de la


reactividad del individuo, en donde su conducta y comportamiento
corresponde a los cambios que se producen en el entorno o de una
determinada situación. La meta final de la conducta motivada se centra
en la satisfacción de una demanda y la reducción de la presión.
Figura 1
Teorías reactivas

Nota: esta tabla muestra un esquema general de las teorías reactivas. Tomado de: (Barbera,
2013)

 Teorías de la Activación: el enfoque se centra en la concepción de que la


persona es un agente que ocasiona sus acciones y que la motivación es
considerada como una actividad espontánea y propositiva que se
desarrolla en base a planea y metas. Abarca la motivación intrínseca y
extrínseca.
 Tendencias Futuras: se basa en la idea de que la motivación humana es
espontánea y obedece al interés individual por incrementar o desarrollar
nuevas habilidades y poner a prueba la intervención en el contexto. Se
considera que existe una relación estrecha entre conocimiento,
motivación y valoración.

Por otro lado, Araya y Pedreros (2013), manifiestan que existen varias
teorías motivacionales, que consideran los elementos principales que motivan a
las personas, las cuales son:

 Teoría de Maslow: se centra en que las personas se motivan en base a


5 tipos de necesidades, las fisiológicas, de seguridad, sociales,
autoestima y autorrealización. Se considera que cuando se encuentran
cubiertas todas estas necesidades la persona asciende a un nivel
superior.
 Teoría de Alderfer: se basa en la teoría de Maslow y reduce las 5
necesidades a tres de existencia, relación y crecimiento y que las
necesidades pueden aparecer sin que se haya cubierto previamente las
anteriores.
 Teoría de McClelland: presenta tres motivaciones personales que son: el
logro, la afiliación y el poder, las cuales corresponden al área social y se
aprenden de forma inconsciente como resultado de la interacción en el
entorno.
 Teoría de motivación e Higiene: hace referencia al trabajo propio como
principal elemento de motivación y satisfacción.
1.2. El proceso motivacional en el ámbito de la pedagogía

La motivación presente en el proceso de enseñanza-aprendizaje es un


elemento fundamental en la actualidad, puesto que posibilita el cumplimiento
de los objetivos educativos y el incremento del rendimiento académico de los
estudiantes. Se conoce que la tarea principal del docente es promover la
motivación a través del planteamiento de estrategias y prácticas educativas
innovadoras que permitan aumentar e interés de los alumnos para mejorar el
quehacer educativo y ejecutar las actividades de forma correcta (Santander y
Schreiber, 2022).

Los docentes como guías del aprendizaje deben identificar el nivel de


motivación del alumnado, indistintamente de la disciplina o asignatura que
impartan; con la finalidad de intervenir de forma oportuna, adecuada e
inmediata en a formación integral de los estudiantes, incrementando su interés
por aprender y desarrollando habilidades y destrezas requeridas para mejorar
su funcionamiento en el entorno. La motivación influye de forma directa en la
asimilación y adquisición de conocimientos que serán utilizados en el entorno
para la resolución de problemáticas que se presenten (Alemán et al., 2018).

La motivación es un factor fundamental en el proceso de aprendizaje, ya


que se asocia de forma directa con el interés y disposición del estudiante por
adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades. Se considera
que mientras el alumno cuente con un nivel alto de motivación, logrará obtener
un aprendizaje significativo, útil para su funcionamiento en el entorno. Los
factores motivacionales desempeñan un rol esencial en la conducta del
alumno, permitiéndole superar sus limitaciones, explotar todo su potencial y
sobre todo desarrollar sus capacidades y competencias (Sellan, 2017).

En la actualidad se requiere la formación de profesionales competentes


y eficaces que contribuyan a solventar las diferentes problemáticas que se
presentan dentro del entorno; lo cual se logra a través de una formación
motivadora que promueva el interés por aprender y logre establecer un
aprendizaje significativo que dirija a conducta de las personas hacia una meta
específica. Los docentes forman parte esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo que es su responsabilidad establecer estrategias
pedagógicas motivacionales que ayudan a los estudiantes a incrementar su
rendimiento académico (Hernández et al., 2023).

Choquehuanca et al., (2022), manifiestan que la motivación es un motor


principal del aprendizaje; ya que posibilita que los estudiantes generen interés
en los contenidos que se tratan y forma parte activa de la conducta de los
alumnos. Dentro de las instituciones educativas es necesario que se
establezcan estrategias y recursos orientados a despertar e incrementar la
motivación en los educandos, para obtener un avance positivo a nivel
intelectual. El nivel de motivación se ve reflejado en el rendimiento de cada
estudiante, ya que generalmente la materia con la que más dificultad
presentan, es con la que menos motivación generan y se les dificulta adquirir
los conocimientos.

Cuando el estudiante se siente impulsado y con gran interés por


aprender, se entiende que tiene un alto nivel de motivación, por lo que adquiere
los conocimientos fácilmente y desarrolla habilidades que le permiten solventar
las problemáticas de su entorno, es decir, ejerce una conducta positiva y
proactiva. Los docentes son una parte fundamental de este factor, puesto que
son los responsables de implementar estrategias didácticas e innovadoras que
posibiliten incrementar el interés del estudiantado dentro del aula de clases y
propiciar un entorno de aprendizaje verdadero y eficiente (Espinosa y Pérez,
2022).

Por lo tanto, la motivación es considerada como un mecanismo esencial


dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; puesto que permite el
establecimiento de un aprendizaje significativo que optimice y mejore el
desempeño de los estudiantes; así como su funcionamiento dentro del entorno.
Se entiende que los docentes influyen directamente en la generación del
proceso motivacional de los estudiantes, ya que la aplicación de metodologías
actuales y participativas logra que el estudiantado incremente su interés en el
aprendizaje y desarrolle capacidades eficaces.
1.3. Estudios sobre motivación en el ámbito de prácticas corporales y
motrices

Ordoñez y Heredia (2021), ejecutan una investigación acerca de los


niveles de actividad física y motivación en la práctica deportiva, en la cual
refieren que la práctica de actividad física y la motivación presentan un
desarrollo importante en los alumnos de la materia de educación física. Se
conoce que un pilar fundamental en el deporte, es la metodología del docente;
puesto que promueve el interés de los alumnos por ejecutar los ejercicios. Es
decir que el profesor influye en la actitud y conducta del estudiante con relación
a la asignatura; ya que si aplica estrategias motivacionales adecuadas, logrará
que el estudiante presenta un comportamiento positivo y adquiera los
aprendizajes necesarios.

La conducta de un estudiante de mantenerse activo físicamente dentro y


fuera de las clases, depende en gran manera del interés e influencia de las
clases de educación física. Se identifica que la motivación intrínseca es un
factor esencial dentro de la decisión de continuar con la ejecución de la práctica
deportiva fuera de la institución educativa. Además, este tipo de motivación
incide en el rendimiento académico de los estudiantes en las clases de
educación física, generando placer y satisfacción por aprender (Almagro et al.,
2015).

Galeano (2021), ejecuta un estudio acerca de la motivación en


educación física; el cual estabelce que la motivación intrínseca es uno de los
elementos principales que se relaciona de forma directa con la
autodeterminación en las personas, cualidad que posibilita la selección y
práctica por la actividad que sea del agrado del sujeto; es así que la ejecución
de una determinada actividad inicia con la decisión y determinación de la
persona. La ejecución de ciertas habilidades y capacidades por parte de la
persona se originan en el placer y satisfacción individual que obtiene el sujeto
al realizar lo que le agrada. Es así que, la motivación intrínseca se identifica
como un factor importante dentro de la práctica de la materia de educación
física, ya que posibilita que los estudiantes rindan de forma adecuada y eficaz
ante los diferentes ejercicios y actividades que se proponen y de esta forma,
alcancen los objetivos educativo propuestos.

Asimismo, Chanchusig (2023), ejecuta una investigación acerca de la


motivación como beneficio en clases de educación física, en donde plantea que
la motivación es un proceso fundamental que promueve y orienta en los
estudiantes la ejecución de todos los esfuerzos necesarios para alcanzar un
aprendizaje significativo y productivo. Dentro de la educación física es esencial
que los docentes identifiquen los factores que intervienen en la conducta y
comportamiento de los estudiantes en el entorno, para influir de forma positiva
y mejorar su rendimiento en la asignatura. Cuando los docentes se esfuerzan
por establecer un entorno de aprendizaje didáctico y participativo, en el cual los
estudiantes se sientan escuchados y comprendidos, y además, se aborden
todas sus necesidades y requerimientos se fomenta el bienestar y participación
proactiva de los alumnos, consiguiendo que ejecuten correctamente los
ejercicios propuestos.

Por otro lado Ambris et al., (2022), manifiestan que un elemento principal
en la motivación de la actividad física es el cumplimiento de metas, en este
sentido las personas intentan realizar su máximo esfuerzo para mejorar sus
aspectos personales y alcanzar los objetivos sugeridos. Además, se concibe
que una de las principales motivaciones de las personas es superar a los
demás e intentan ejecutar todas las acciones necesarias para alcanzar la meta
con perfeccionamiento. Por lo tanto, la motivación es considerada como un
mecanismo positivo que posibilita la realización de las actividades cotidianas.
Se identifica que una de los principales factores que intervienen en la
motivación de las personas que realizan prácticas deportivas son: el ser mejor
que los demás y el cumplimiento de metas propuestas.

La renovación pedagógica en las instituciones de educación, ha


posibilitado que el rendimiento de los estudiantes se incremente. Los diferentes
cambios y transformaciones que se han ejecutado en el área de educación
física a causa de la globalización y la introducción de la sociedad del
conocimiento, han posibilitado que se adopte un enfoque de aprendizaje
innovador y participativo, que ha incrementado la interacción entre el estudiante
y el docente; debido a esto se ha identificado que e interés y motivación del
alumno por la asignatura se ha incrementado, ya que aprenden de forma
dinámica y activa, lo cual contribuye a la producción efectiva de procesos
cognitivos (León et al., 2023).

La motivación es un elemento clave en la consecución de objetivos y


metas personales referentes al desarrollo individual o formación académica y
profesional, lo cual se refleja también en las personas que practican deportes,
las cuales al presentar una motivación adecuada logran alcanzar los objetivos
propuestos e intentan incrementar su potencial para mejorar sus actitudes y
habilidades. La motivación intrínseca es esencial dentro de las personas que
practican deportes, puesto que influye en la autodeterminación y posibilita la
realización de una actividad específica (Domínguez, 2021).

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL
PSICOLOGÍA

Psicología educativa

La psicología es el estudio científico del comportamiento humano y


procesos mentales. Hay varias áreas de la psicología que se centran en
aspectos específicos de la psique humana para comprender mejor el
comportamiento humano y proporcionar un medio para mejorar el bienestar
individual (Karmiloff, 1992). Una de las subdisciplinas es la Psicología de la
Educación, que se centra en el aprendizaje que considera los métodos de
enseñanza más adecuados para mejorar las capacidades cognitivas de los
alumnos. Es un campo de la psicología que estudia cómo se realiza el
aprendizaje humano, especialmente en las instituciones educativas según lo
indicaron Beltrán y Pérez (2011). En otras palabras, se puede decir que, la
Psicología Educativa tiene como objetivo aumentar la efectividad de diversas
intervenciones educativas con el fin de analizar cómo se aprende, también
busca aplicar los principios y leyes de la psicología social a instituciones y
organizaciones educativas. En definitiva la investigación en psicología de la
educación son los diversos aspectos que regulan el aprendizaje del alumno y
su desarrollo cognitivo.

En este contexto, Porlán et al. (2017) considera que, en la escuela, la


psicología educativa estudia los modelos educativos y planes de estudio para
mejorar la gestión escolar. En este sentido, los psicólogos educativos ayudan a
comprender los diversos procesos y contextos en los que se produce el
aprendizaje, con el objetivo de comprender las características que influyen en
el aprendizaje en la infancia, adolescencia, edad adulta, que a su vez ayudan a
practicar diversas teorías sobre el desarrollo del ser humano. La importancia de
la psicología educativa es que los padres, los educadores y el personal de la
escuela tienen la capacidad de detectar rápidamente las dificultades en el
proceso de educación y aprendizaje. Es así que, el centro educativo debe estar
formado por personal competente que presente los casos de mala adaptación
de los estudiantes y tome las medidas necesarias para mitigar el problema.
Por otro lado, como se afirma en Gómez (2018) son muchos los
aspectos en los que la aplicación de la psicología educativa es indispensable,
ya que se debe considerar intervenciones específicas para completar las
competencias educativas, teniendo en cuenta las necesidades colectivas o
individuales del grupo de aprendizaje, se debe asesorar a los estudiantes sobre
decisiones profesionales, preferencias personales y métodos de aprendizaje
adaptados a proyectos a largo plazo, este a su vez, busca funcionar como un
mecanismo preventivo la adaptación al sistema educativo, especialmente en la
primera infancia, así como a participar en la creación de programas de apoyo
en sexualidad, salud, drogas, valores y más. De manera adicional el brindar
orientación para mejorar el rendimiento académico, mediante el promover la
integración social entre el hogar y la escuela, así como el uso de herramientas
para que los padres contribuyan al desarrollo del aprendizaje cognitivo e
impulsar la investigación el entorno social que incide en la adquisición de
conocimientos para crear un plan de educación que se adapte a cada realidad.
Es así que, Barraza (2015) actualmente considera que, los psicólogos
escolares se han incorporado como eje central de las instituciones educativas.
La inclusión de este trabajo especializado asegura que se apliquen técnicas
para detectar la presencia de alumnos con trastornos graves o dificultades
leves y en algunos casos se disponga de orientadores y psicólogos
pedagógicos, acorde a las evaluaciones, donde se crean opciones de
consejería familiar y se diseñan técnicas específicas para superar problemas
de conducta y otras disfunciones, para colaborar con los profesores es eficaz y
gratificante.

En este contexto, cabe recalcar que, para que la psicología educativa


sea eficaz, la relación entre el maestro y los padres debe ser buena ya que,
fomentar el aprendizaje no es solo responsabilidad de la escuela, sino también
de los padres, así que se busca un trabajo en conjunto para que su educación
sea exitosa (Arenas, 2018). Es decir que, ambas partes deben ser vinculadas
tanto, el contenido de la escuela y el crecimiento del niño, así como el
progreso, los posibles obstáculos y el rendimiento académico deben discutirse
con regularidad. Asimismo, reconocer estos hechos aumenta la probabilidad de
brindar un apoyo oportuno y evita medidas represivas y castigos innecesarios
que afectan negativamente a los estudiantes en general, como el complejo de
inferioridad, el miedo y la indiferencia (Cifuentes, 2020). La psicología
educativa minimiza los fracasos escolares y sugiere la satisfacción de las
partes interesadas. Y es considerada como una herramienta que tiene como
objetivo facilitar la toma de decisiones de los docentes y construir un proceso
de enseñanza y aprendizaje realista para los participantes (Barraza, 2015). Y
es así que, Oviedo y Goyes (2012) mencionan que, es el tratamiento adecuado
de los estudiantes con dificultades de aprendizaje, combinado con la
participación activa y los métodos didácticos de enseñanza, para fomentar el
crecimiento y desarrollo de su potencial. Asimismo, analizar los límites,
debilidades, amenazas y fortalezas de cada alumno es la base para diseñar
una estrategia educativa que facilite la interacción alumno-docente al incorporar
un sistema familiar. Cuando esta relación se maximiza, a menudo se obtienen
resultados ideales a corto, medio y largo plazo.

Motivación

La motivación deriva de la palabra latina motivus (relacionada con el


movimiento) hace referencia a las cosas que mueven, efecto y virtudes, y en
este sentido, es la fuerza motriz del comportamiento humano. El interés por
una actividad es "despertado" por un deseo, que es el mecanismo que impulsa
a una persona a actuar, y ese deseo puede ser fisiológico o psicológico. Cada
vez que surge una necesidad, el equilibrio del cuerpo se rompe, surge la
tensión, la insatisfacción y la incompatibilidad, y la persona desarrolla
conductas y comportamientos que pueden mitigar esta tensión, cuando se
cumple el deseo y el organismo vuelve a su equilibrio anterior según Carrillo et
al. (2009). La figura siguiente se muestra el esquema del ciclo motivacional:
Equilibrio
interno

Satisfacción Estímulo

Acción Tensión

Necesidad

Figura 2. Ciclo motivacional

Fuente: Elaboración propia basado en (Carrillo et al., 2009).

La motivación es uno de los aspectos más relevantes del aprendizaje, y


no hay duda de que la falta de motivación impedirá que el aprendizaje
progrese. Puede haber una contradicción entre la motivación del profesor y la
motivación del alumno, o un círculo vicioso de desmotivación porque el alumno
no estudia (Ospina, 2006). Cuando se trata de la afinidad entre motivación y
aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a dar representaciones
bidireccionales, es necesario analizar aspectos vinculados de manera directa
con esta relación, ya que, la motivación es el motor del aprendizaje, la chispa
que enciende el aprendizaje y favorece el desarrollo de procesos. Según
Woolfolk "la motivación suele definirse como un comportamiento que activa y
dirige" (Díaz & Hernández, La motivación escolar y sus efectos en el
aprendizaje. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 1999,
p. 35). Al hacerlo, se involucra activamente en el comportamiento del alumno.
Para Gómez (2015) la motivación es un estado interno que activa, dirige y
mantiene las acciones de una persona hacia una meta o propósito, y es el
impulso de realizar las acciones de una persona y mantenerlas hasta su
finalización.
En otras palabras, se puede decir que, la motivación da energía y
dirección a la conducta y es la causa de la misma. Asimismo, para Ramos
(2015) la motivación es un proceso que pasa por varias etapas. Al principio,
uno espera sentirse mejor (o ya no sentirse mal) una vez que se alcanza la
meta, en la segunda etapa, la persona se vuelve activo y actúa para alcanzar
ese objetivo. A medida que avanza hacia sus metas, evalúa si está en el
camino correcto, es decir, brinda retroalimentación sobre el desempeño y al
final, puede disfrutar de los resultados. Es importante también analizar dentro
del presente estudio el interés psicológico por la motivación, donde muchos
psicólogos se han expresado prestos al estudio de la motivación porque, es el
principio básico del comportamiento humano, ya que, sin motivación, nadie se
mueve sin razón para realizar cualquier tipo de actividad. Es decir que, estar
motivado significa hacer su trabajo diario sin que esto parezca una carga y les
permite sentirse vivos (Mesa, 2015). De igual modo, según el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social (2004) hay cinco principios de motivación los cuales
son: “La estimulación moral se entrega con la estimulación material, además,
se constituye como un sistema armónico y es participativa” (p. 37).

El análisis de los tipos y estilos motivacionales es una contribución


importante para despertar este interés de la presente investigación. Según
Carretero (2004) la motivación de los estudiantes puede ser alta o baja, y
existen diferentes estilos que implican diferentes expectativas y recompensas
externas. Junto a esto, se definen las motivaciones intrínsecas y extrínsecas,
que forman parte de un enfoque cognitivo de la automotivación hacia la
comprensión de la realidad que nos rodea y, por tanto, en relación con los
estándares externos e internos. En ese sentido, la motivación intrínseca
proviene del propio sujeto y está bajo el control del mismo (Orbegoso, 2016),
buscando una experiencia auto realizadora, especialmente por el logro de
metas impulsadas por la curiosidad y los nuevos descubrimientos. Los alumnos
con motivación intrínseca apuntan al aprendizaje en sí, creen que los incentivos
para el aprendizaje están en la tarea misma, buscan soluciones "porque el
éxito es una causa interna, como la capacidad o el esfuerzo" según lo afirma el
autor. Por otro lado, la motivación extrínseca es “el efecto de las acciones e
impulsos que se dan en una persona a causa de determinado hecho, cosa o
evento, que lleva a la ejecución de una actividad” (García F. , 2006, p. 45), es
decir que, esta viene del exterior, de esta manera, los estudiantes con
motivación extrínseca visualizan el aprendizaje como un medio para obtener
ganancias o evitar molestias. Por lo tanto, la importancia del aprendizaje se
centra en los resultados y queda claro que, la motivación influye en el
pensamiento de los alumnos y, por extensión, en el aprendizaje como tal
(Ospina, 2006). En este sentido, es oportuno referirse a las condiciones
motivacionales identificadas por Díaz y Hernández (1999) las cuales se trata de
gestionar el potencial práctico de los alumnos para alcanzar sus objetivos,
patrones de conducta para afrontar con éxito tareas y problemas, qué
necesitan aprender y qué significan, así como conocimientos previos e ideas
sobre su utilidad. Los autores también mencionan que los mensajes que los
estudiantes reciben de los maestros y compañeros de clase, la organización de
las actividades escolares, el formato de evaluación, los comportamientos y
valores que los maestros emplean influyen en los estudiantes.

Por otro lado, la falta de motivación complica el trabajo del docente y


limita la capacidad de este como agente externo para desatar el poder interior
del alumno. Este es un problema real que dificulta el aprendizaje de los
estudiantes, es una tarea difícil que enfrentan los educadores todos los días. La
gestión de la motivación es fundamental en el inicio, despliegue y terminación
de las actividades educativas. Para aprender no basta con explicar bien o exigir
estudiar, sino que, es necesario llamar la atención y tener un interés genuino
por estudiar (Guamán y Jiménez, 2015). En la práctica, la motivación colectiva
tiene un efecto limitado a menos que implique la individualización y la
adaptación a las peculiaridades del alumno que están influenciadas tanto por
las características individuales como por la propia historia del alumno. Para
ello, es necesario vincular los intereses de los alumnos con los propios
objetivos y actividades de aprendizaje (Herrera y Zamora, 2014). Muchos
profesores utilizan metodologías que les resultan interesantes pero que no
motivan a los alumnos, debido a que la motivación de los estudiantes no es
uniforme, por lo que es importante encontrar y llevar a cabo actividades
motivadoras que animen a los estudiantes a participar. Quienes tienen más y
mejores experiencias en el aula pueden conseguir mejor motivación acorde a lo
mencionado por García y Muñoz (2016).

El papel del docente es fundamental para la formación y cambio del


autoconcepto académico y social del estudiante, y debido a que el docente es
la persona más influyente en el salón de clases, el estudiante recibe la opinión
y el trato del docente de forma directa y con mayor nivel de importancia. Por
otro lado, ante el fracaso, los alumnos que son escuchados, respetados y
alentados reciben un mensaje positivo que potencia su autoestima, son
personas más exitosas, más motivadas y las expectativas de éxito se
incrementan de forma significativa, por lo que es importante reducir los
fracasos en la experiencia escolar (Herrera y Zamora, 2014).

Contexto de la motivación intrínseca

La idea de motivación intrínseca es reconocida por una variedad de


autores, los cuales juegan un papel dominante en la temática. Esta nació como
reacción al psicoanálisis y su incontrolable energía mental interna, y al
activismo y sus influencias externas y tejidos humanos a merced de la
contingencia. En la década de 1930, Murray reveló una tendencia hacia la
autonomía humana, pero psicólogos humanistas como Rogers y Maslow
afirmaron que los humanos son agentes autónomos de su existencia, lo que
establecería una nueva noción de que se puede lograr la autorrealización
(Jiménez M. , 2007). Algunos autores aseguran que, la motivación intrínseca es
la verdadera motivación y debe ser llamada a evocar en las personas para
lograr un verdadero cambio y progreso en su comportamiento (Ambrose y
Kulik, 1999). Es decir que, la motivación intrínseca es abordar un problema
como su propio desafío, es afrontarlo sólo para encontrar una solución, sin
esperar ni esperar recompensas externas al hacerlo. Amabile (1997) informa
que las personas que trabajan en la resolución de problemas puramente por
alegría personal son más creativas que aquellas que esperan recompensas
visibles o actúan por motivos extrínsecos. La motivación intrínseca surge de la
propia decisión, esta motivación está en los retos y estímulos del sujeto que
asume la tarea y trata de realizarla satisfactoriamente. A continuación, se
menciona la figura donde se puede establecer la motivación intrínseca de una
persona, así como los elementos que la afectan de forma directa:

Figura 3. Motivación intrínseca

Fuente: Tomado de (Orbegoso, 2016).

La motivación intrínseca se la debe concebir como la fuerza y la


tenacidad para expresar el trabajo de una persona sin dejarse influenciar por
factores externos como la presión y la recompensa. Significa interés voluntario,
determinación y ambición para alcanzar objetivos que se consideran
importantes y valiosos por derecho propio. Aquellos con motivación intrínseca
reconocen que su trabajo es significativo, interesante, requiere de sus
habilidades, juicio y autonomía, y se desarrollan personalmente. Es decir,
aquellos que disfrutan con el trabajo que implica su labor diaria y no priorizan
exclusivamente las recompensas externas que reciben por realizarlo. Con base
en esta afirmación, la figura anterior resume las características subyacentes de
la motivación intrínseca y las variables que las influyen. Como ya se ha
explicado, esta motivación tendrá una cierta calidad en función de cómo se
estructure en la persona el deseo de capacidad y del margen que haya para la
autodeterminación. Y en situaciones concretas, esta motivación cambia en
función del equilibrio entre los retos que plantea la tarea y las habilidades para
afrontarla. La motivación intrínseca también está influenciada por el grado de
control externo sobre el propio comportamiento y el grado de reconocimiento
de la retroalimentación que se obtiene de él, dando así un resultado simbólico
que puede ser entendido como recompensa (Orbegoso, 2016).
LA MOTIVACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Enseñanza y motivación

Para dar inicio al presente enunciado, se debe entender cómo ocurre el


aprendizaje. En este contexto, Auschbel, uno de los defensores de la
pedagogía constructivista, afirma que el aprendizaje significativo es el
aprendizaje que se integra en la estructura cognitiva del aprendiz, que requiere
ciertos requisitos mínimos tanto en el objeto que se va a aprender y el aprendiz
(Carrillo et al., 2009). Es decir que, el tema del aprendizaje debe ser funcional,
integrador, potencialmente significativo e internamente consistente. Por otro
lado, el alumno debe tener la estructura cognitiva necesaria para establecer
una relación con los nuevos conocimientos, es decir, una actitud favorable
hacia los conocimientos previos y los nuevos aprendizajes. La motivación es
una actitud interna y positiva hacia los nuevos aprendizajes que dirige al sujeto
hacia el aprendizaje y por tanto es un proceso intrínseco. No cabe duda de que
la motivación juega un papel fundamental en el proceso de adquisición de
nuevos aprendizajes del cerebro humano (Correa et al., 2019). Sin embargo,
además de una actitud positiva hacia el aprendizaje, los estudiantes deben
tener la estructura cognitiva necesaria para correlacionar el conocimiento
pasado con el nuevo aprendizaje, según la investigación del autor. El cerebro
humano está programado para sobrevivir, por lo que está potencialmente listo
para aprender. Hay dos procesos en este aprendizaje, uno que requiere algo
familiar y otro que inscribe al buscar nueva información para aprender, es ahí
donde los estímulos ambientales juegan un papel importante. Dentro de este
cabe mencionar que, entre algunas de las motivaciones que generan
aprendizajes, se puede encontrar los siguientes: el Interés por el tema, este
punto es básico y claro, y si el alumno está interesado en un tema de
aprendizaje en particular ayuda a motivar el aprendizaje. Los temas
interesantes provocan fácilmente el esfuerzo necesario para aprenderlos; el
Aprendizaje colaborativo, donde este permite la interdependencia entre los
miembros, y estos se organizan en grupos pequeños y heterogéneos que
trabajan juntos para lograr metas y resolver desafíos académicos. Es la
motivación un medio para establecer interacciones subjetivas, impulsar la
responsabilidad, el compromiso con su propio aprendizaje y el aprendizaje de
sus compañeros, su éxito es el éxito de todos, y su objetivo es todo el grupo; el
Sentido de competencia, este es un factor importante para motivar a muchos
estudiantes a aprender. Al sentirse competentes, los estudiantes piensan que
pueden estudiar y tiene sentido hacer los esfuerzos necesarios para hacerlo.
Para motivar a los estudiantes y mejorar gradualmente su capacidad de
aprendizaje, es necesario brindar una orientación que sea consciente de estos
aspectos; el proyecto personal, este motivo es el más común y, a menudo, el
más difícil. Tener un proyecto significa pensar en el trabajo escolar como un
medio para realizarlo. La sensación de hacer lo que quieres hacer y lo que
debes hacer es un factor muy importante en la madurez que te motiva a
trabajar duro en la escuela; la ayuda del docente, donde se indica que, la
motivación no es algo que se da, sino algo que se construye dentro del
contexto mismo de la enseñanza y el aprendizaje. Las relaciones alumno-
profesor son siempre interactivas y su influencia es mutuamente excluyente. Es
un compromiso humano y es único para cada alumno. Para los estudiantes,
tiene más sentido participar en una actividad intelectual si el maestro siente que
está tratando de ayudarlos de esta manera; la ayuda de tus compañeros, que
son fuente de información y modelo para proyectos futuros. La motivación
también está determinada en parte por las emociones que surgen de trabajar,
ayudar y ser ayudado por sus compañeros. Es así que, la motivación se puede
definir como una función integrada de la motivación y la situación, ya que
Palmero (2017) describe la motivación como "la interacción entre un objeto
motivado y una situación motivada" (p. 23). Es decir que, la motivación se logra
solo cuando existe una situación (desencadenante) que se adapta a la
motivación.

Se debe tener en claro que, la motivación por el aprendizaje es un


elemento esencial de la actividad educativa de los docentes, y en todos los
sentidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje estimula y orienta a los
estudiantes a esforzarse por lograr un aprendizaje productivo a través de
actividades de aprendizaje. Por lo tanto, para realizar un aprendizaje eficiente,
es importante que los docentes adquieran habilidades de aprendizaje para
guiar las actividades independientes de los estudiantes dentro y fuera del aula
(Ruiz et al., 2013). En el marco de la educación, el propósito de la investigación
motivacional se basa principalmente en analizar la intensidad y dirección de la
conducta que toman los estudiantes en el aula. Estas dos dimensiones
motivacionales son por qué uno gasta tiempo y energía en una actividad
(dimensión de fuerza), y por qué uno u otro objetivo o actividad (dimensión de
dirección) se dirige a uno mismo (dimensión de dirección y acción). Así,
además de las tendencias personales del sujeto (direcciones motivacionales),
existen factores contextuales que apuntan a las características del entorno en
el que se encuentra el sujeto, que, junto con las características personales que
son propias del sujeto, son factores contextuales apuntan a un clima
motivacional, en ambientes como aulas, gimnasios, hogares y patios de recreo,
los jóvenes son colocados en situaciones relacionadas con el logro de
diferentes metas, y los resultados son valorados y controlados, en tales
situaciones, el comportamiento puede evaluarse en relación con las mejoras y
el progreso hacia las metas individuales o los estándares establecidos (Alemán
et al., 2018).

El entorno está en constante cambio, y el entorno educativo no es una


excepción. Por lo cual, es necesario repensar cómo se establece el modelo de
enseñanza, del cómo el docente se acerca al estudiante. Además de que el
docente debe de ser más crítico y tener nuevas herramientas que permitan
identificar toda la información que recibe de forma rápida, es decir que, se
necesita entender que las necesidades de los estudiantes no son las mismas,
sino que están cambiando drásticamente. Tomando en cuenta que, los
estudiantes aprenden cuando la información es interesante, significativa y
cognitiva. Asimismo, cuando la información está ligada emocionalmente a
inquietudes personales o profesionales, exigencias de la vida real fuera del
aula, es decir que, los estudiantes se dedican a su proceso de formación
(Viñals y Cuenca, 2016). Otra consideración es el potencial de los entornos
socioculturales existentes, que a menudo son beneficiosos para una mejor
comprensión del crecimiento personal y profesional de los estudiantes. Por lo
tanto, no solo el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también el entorno
en el que se lleva a cabo el aprendizaje es un punto importante. Los teóricos
del aprendizaje y los profesores durante décadas se han encontrado de
acuerdo en que los estudiantes motivados aprenden más rápido y de manera
más eficiente que aquellos que no están interesados en aprender (Colomé y
Fernández, 2017). Ya que, mantener un interés potencial por aprender debe
ser una preocupación constante de todos los involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. La motivación de quien quiere aprender es
fundamental porque la falta de una motivación intrínseca sostenida puede
entorpecer el buen desarrollo de las doctrinas (Alemán et al., 2018). Los
docentes, por su función, intervienen efectivamente en la formación intelectual
y emocional de los estudiantes, cualquiera que sea su campo de enseñanza, y
poseen valores profesionales, morales y éticos que son esenciales para el
desarrollo de la profesión y la formación de ciudadanos sinceros. Por lo que, se
necesita conocer el nivel de motivación de los alumnos para que se pueda
crear un aprendizaje efectivo. Las motivaciones que puede desarrollar un
docente facilitador son efectivas si están vinculadas a los intereses del alumno
que surgen de la conciencia del alumno de la motivación y necesidad de
aprender.

En el proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes deben conocer


los diferentes estilos de aprendizaje para lograr la adquisición del conocimiento
por parte de los estudiantes. Entre ellos, se reconoce que el estilo "orientado al
aprendizaje" el mismo que, está estrechamente relacionado con la motivación.
La literatura muestra que los efectos motivacionales en el proceso de
aprendizaje son consistentemente significativos. La diversidad en la
comprensión de la motivación responde a las diferencias en las perspectivas
teóricas, las preguntas y las intenciones (Moreno I. , 2010). En general, las
personas motivadas establecen metas y objetivos claros y marcan el camino
correcto para alcanzarlos. Disfruta trabajando en cosas nuevas, buscando
alternativas de solución a los obstáculos a los que te enfrentas, siendo
consciente de tus aciertos y fracasos, aprendiendo de esas experiencias y
fracasos, siendo realista y consiguiendo tus objetivos. Puedes conocer tus
puntos fuertes y débiles y ajustarlos adecuadamente (Soldevila, 2016). Tomar
decisiones con autoconfianza y autoafirmación, resolver problemas, organizar
el contexto de acciones y logros, y actuar de manera positiva y no pasiva, en el
campo de la educación se argumenta que el aprendizaje está condicionado por
el fenómeno de la motivación, por lo que ha sido objeto de investigación por
diferentes autores y han sobrevivido diferentes teorías. Las más estudiadas son
las teorías asociativas como el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operacional, el aprendizaje por discriminación e intuición, y las teorías
cognitivas y perceptivas como el aprendizaje por observación (Alemán et al.,
2018). Es así que, se puede afirmar que, la motivación y el aprendizaje están
muy condicionados por dos motivos. Por un lado, la motivación para el
aprendizaje suele verse como un importante recurso que facilita el aprendizaje
y, por otro lado, el tipo de actividad propuesta en el aula influye en la
motivación para el aprendizaje. Algunos de los factores que influyen en la
motivación de los estudiantes y que deben ser considerados en las actividades
educativas incluyen: a las condiciones de vida de cada persona, como el
hogar, la sociedad y el trabajo; ;la actividad de aprendizaje: Se refiere a
factores relacionados con aspectos institucionales, características del centro,
relaciones de la facultad o las características de la tarea misma y la naturaleza
personal: cognición, personalidad, aprendizaje previo, métodos de aprendizaje
disponibles, experiencia previa, habilidades de comunicación, etc.

Motivación y educación física en el contexto Latinoamericano

La motivación intrínseca es un elemento fundamental cuando los


docentes inician las clases, y Aguilar, Gonzales y Aguilar (2016) se relacionan
con actividades que son de interés y causan alegría y satisfacción al realizar
las actividades, afirma que siempre está enfocado en atender a los estudiantes.
Por lo tanto, cuando los estudiantes experimentan tales sentimientos, se
interesan más por aprender y mejoran la calidad de su aprendizaje en la
materia de educación física. Por otro lado, las TIC, denominadas herramienta
pedagógica, necesitan ser desarrolladas para enseñar a las estudiantes
técnicas, métodos y estrategias para asimilar y garantizar el correcto
procesamiento del conocimiento, comenzando por la adaptación a las nuevas
formas de aprendizaje. Los docentes necesitan conocimientos suficientes de
TIC para que los estudiantes se sientan cómodos con el aprendizaje, los
conocimientos se tratan con fluidez, pero no dan lugar a desviaciones en la
concentración, conocimientos negativos o información falsa según lo exponen
Peña y Otálora (2018). Se debe aclarar que, la educación humana y el
aprendizaje están directamente ligados a las herramientas que utilizan los
docentes de tal forma que se adecuan a las necesidades del grupo de
estudiantes a quienes se les está dotando de conocimientos, para obtener
todos estos resultados positivos, esto en función de que, Torres y Cobo
(2017)establecen que, la importancia de la participación activa de los
estudiantes es mantener un alto grado de motivación e interés en el tema a
desarrollar, además de que los conocimientos que se impartan harán que éste
exista de forma significativa. Es por ello que los docentes deben ser
conscientes de sus características y necesidades. En la educación virtual,
algunos estudios involucran a los docentes participando activamente en los
estudiantes, ya que la pedagogía juega un papel muy importante en la
construcción de conocimientos sólidos para los estudiantes, no solo
centrándose en la tecnología. Proceso, pero el entorno social, cultural y técnico
debe ser considerado como un elemento del sistema educativo (Martínez et al.,
2018).

De acuerdo con Delgado y Solano (2009) la educación virtual requiere


de herramientas que faciliten el acceso a diversas actividades planteadas por
los docentes, que permitan a los estudiantes asistir a clases y construir
conocimientos importantes a través de ellas, suponiendo que pueda colaborar
e interactuar con otros participantes que la estén utilizando, una de estas
herramientas es la plataforma Moodle, que consiste en un sistema gratuito para
la gestión de cursos, a través del cual los docentes crean un nuevo espacio de
aprendizaje en línea que consta de diversas actividades desarrolladas por los
estudiantes. Actualmente, hay muchas estrategias diferentes, incluidas algunas
estrategias basadas en lecciones para la educación y el aprendizaje de los
estudiantes, por lo tanto, es importante definir cada estrategia. Asimismo, las
estrategias de aprendizaje se centran en las habilidades que tienen un
individuo y cómo se pueden utilizar para aprender y resolver diferentes
situaciones de la vida diaria, teniendo en cuenta la experiencia ya adquirida.
Los métodos de enseñanza, por su parte, son establecidos por los docentes
que brindan información adecuada sobre los diversos temas presentados, y los
estudiantes son los encargados de procesarlos y recordarlos con otra
información (Arteaga et al., 2015). Existen varios tipos de estrategias,
consistentes en diversos métodos de enseñanza, uno de los cuales es un
método centrado en la individualización de la enseñanza que prioriza la
adaptación a las necesidades e intereses de los alumnos. Las herramientas
utilizadas promueven la superación personal, la enseñanza para el aprendizaje
y el control del ritmo de la cadena, y para la aplicación de esta tecnología los
docentes tienen una buena relación con los alumnos y consigo mismos de esta
manera, es necesario especificar actividades con diferentes niveles de
dificultad que, de realización acorde a Betancur et al. (2015). Dentro de este
contexto, se debe señalar que, es importante desarrollar maestros que puedan
dominar y fomentar los métodos de motivación desde el principio, y mejorar
aún más el campo especializado de la educación física (EF). Estos efectos
positivos están mediados por los docentes que tienen un impacto significativo
en muchos efectos, como las reacciones de los estudiantes:
autodeterminación, autonomía, intención de practicar actividad física fuera del
aula y elecciones más saludables. Del mismo modo, el contenido del currículo
es importante porque la adecuada selección de actividades y la correcta
implementación de las mismas por parte del profesorado de EF en la
planificación y composición de las lecciones influyen en las necesidades
psicológicas básicas. Este efecto puede ser positivo, pero también puede
generar frustración, disminución de la autodeterminación del estudiante e
incluso desánimo. Dado que hay poca evidencia de resultados en estos grupos
de edad, se deben considerar variables como la frustración de las necesidades
psicológicas básicas y las intervenciones a una edad temprana de 10 años o
menos y se deben hacer intervenciones más enfatizadas en el futuro.
Asimismo, aplicar este modelo a docentes y estudiantes de América Latina y el
Caribe para apoyar la transculturalidad, una variable interesante dentro del
marco educativo Latinoamericano (Salazar y Gastélum, 2020).

Motivación y educación física en el contexto ecuatoriano

En la investigación realizada por Luna y Ávila (2021) mencionan que, la


motivación por la educación física en la primera infancia contribuye a aumentar
el interés por todas y cada una de las actividades que se presentan a lo largo
de la vida estudiantil, deportiva y cotidiana, se considera un factor muy
importante para que los estudiantes se sientan atraídos por el aprendizaje y
puedan realizar cualquier actividad recreativa o física. En muchas situaciones
se considera que el alumno no estés interesado en abordar un determinado
ejercicio, pero la motivación puede ayudarle a involucrarse en las actividades
sugeridas por el profesor. A partir de esto, se debe tener en cuenta que existen
varios factores que se pueden considerar, como la falta de planificación, falta
de motivación de los docentes y falta de interés en las actividades de los
estudiantes de clase virtual, considerando estas posibilidades, proponemos en
el área de educación física Es difícil que los niños aborden sistemáticamente
cada una de las actividades que se realizan. Es así que, en Ecuador, debido al
desconocimiento sobre la importancia de la actividad física en niños de nivel
medio se platea que debería existir motivación en la enseñanza y de manera
especial en la educación virtual ya que, contribuye en gran medida al desarrollo
de la actividad física, y que los deportistas nacen y crecen, para que puedan
obtener resultados satisfactorios con el potencial de los nuevos talentos
deportivos.

Para que la educación física, la cual es una forma de actividad humana,


se lleve a cabo, se requiere de la motivación por parte de la persona o
individuo, y por tanto la motivación como componente de la regulación inductiva
tiene una importancia decisiva en la educación física. Si un alumno participa
activamente en una clase de educación física y no quiere disfrutarla, los
resultados que obtiene de las actividades realizadas en ella no son los más
favorables, por lo que, en el proceso de lograr sus objetivos, la capacidad de
superar conscientemente los posibles obstáculos es limitada. La educación
física debe tener como premisa lo necesario para el bienestar y la salud de la
persona, lo que contribuye a la motivación para realizarla y en el proceso de
aprendizaje y perfeccionamiento de las destrezas y habilidades a desarrollar,
posibilita un mejor temperamento y conciencia que a su vez influye en la
incorporación de la práctica de ejercicio físico como hábito de vida. Los
profesores de educación física deben permitir que los estudiantes hagan
ejercicio con entusiasmo, ya que, el éxito de la lección depende en gran
medida de este punto (Caguano, 2017).
LA MOTIVACIÓN COMO PROCESO COGNITIVO

Motivación humana

La motivación determina el nivel de energía y la dirección en la que


actuamos. Una conocida teoría de la motivación es la "estructura jerárquica de
los deseos humanos" de Maslow (1956). En ese sentido, los primeros cuatro
niveles se denominan “deseo de supervivencia” y el más alto se denomina
“motivación de crecimiento” o “necesidad”. A medida que gane control sobre las
necesidades de nivel inferior, las necesidades de nivel superior surgirán
gradualmente. Maslow presenta esta prioridad como un orden normal o lógico,
pero en diferentes etapas y situaciones de la vida el orden puede ser diferente
y, de hecho, prioriza la autosuficiencia sobre las necesidades fisiológicas,
también hay casos en los que se hace así (Carrillo et al., 2009).

Autorealización:
aceptación de hechos, reatividad,
resolución de problemas

Reconocimiento:
autoconocimiento, confianza, éxito.

Afiliación:
amistad y afecto.

Seguridad:
seguridad familiar, física y de recursos.

Fisiología:
alimentación, descanso, sexo, etc.

Figura 4. Jerarquía de necesidades humanas Maslow

Fuente: Elaboración propia adaptado de (Carrillo et al., 2009).


De manera adicional se encuentra, la teoría de Herzberg de los dos
factores, donde Herzberg desarrolla una teoría basada en el ambiente externo,
mientras que Maslow se basa en el ambiente interno y el trabajo personal.
Según Herzberg, son dos los factores claves para la motivación humana: los
Factores higiénicos que son las condiciones que rodean a un individuo
cuando realiza un trabajo, incluyendo las condiciones físicas y ambientales del
trabajo, salario, beneficios sociales, tipos de supervisión y reglas. Si estos
factores son óptimos, solo evitarán de manera sustancial y sostenible la
insatisfacción. Cuando son inestables, provocan insatisfacción y se denominan
factores de insatisfacción. Condiciones de trabajo, salario, competencia del
jefe, relaciones con los jefes, relaciones con los compañeros, etc. Y los
Factores Motivacionales, que están relacionados con el contenido del trabajo,
las tareas y deberes relacionados con el trabajo. Si estos factores son óptimos,
la satisfacción aumentará, pero si son inestables, la satisfacción disminuirá
(López J. , 2005). Por otro lado, el Modelo situacional de Vroom
motivacional, donde el autor desarrolló una teoría completamente diferente y
reconoció las diferencias individuales. Su teoría sólo se relaciona con la
motivación para producir. Menciona que, existen tres factores motivacionales,
los cuales son las Metas individuales, la fuerza de la voluntad para
alcanzarlas; La relación que se percibe entre la productividad y el logro de las
metas de un individuo; La medida en que uno cree que puede afectar el nivel
de productividad de un individuo (Marrugo y Pérez, 2012). Asimismo, la Teoría
de la expectativa de Lawler III, la cual concluye que el dinero motiva el
rendimiento y otro tipo de conductas, así como la amistad y la dedicación. La
debilidad del dinero para motivar el trabajo es el mal uso del dinero en algunas
organizaciones, el autor resumió su teoría en dos criterios, el primero en que se
necesita dinero para comprar muchas cosas que satisfacen las necesidades
personales y sociales de las personas, y es por eso que las personas tienen el
deseo de obtenerlas y que las personas necesitan y están seguras de rendir al
máximo cuando reconocen que necesitan y pueden hacerlo para ganar más
dinero. Todo lo que tienes que hacer es crear esta percepción. Cabe recalcar
que, existen diversas teorías sobre los factores que influyen en la motivación,
pero en cada caso, la motivación es un factor determinante en la reacción y
actitud que tomamos personalmente ante determinadas circunstancias (García
et al., 2020).

Patrones de motivación

Según Valle et al. (1997) se han encontrado algunos hallazgos que


indican la complementariedad de diferentes direcciones motivacionales. Es
decir, un individuo puede tener una motivación intrínseca, pero también puede
tener una motivación extrínseca. Estos constituyen patrones motivacionales
adaptativos para una función académica óptima en lugar de dimensiones
motivacionales en conflicto, como se pensaba anteriormente. Los psicólogos
del comportamiento, por otro lado, afirman que no están interesados en lo que
sucede dentro del sujeto y creen que el estímulo inicial está asociado con las
mejoras positivas que ocurren en el ambiente como resultado del
comportamiento. Los psicólogos cognitivos, por su parte, consideran e
identifican una serie de procesos entre estímulos y reacciones, como el
pensamiento, la atribución y las expectativas. En el enfoque conductual, el
estímulo provoca una respuesta directa, mientras que, en el enfoque cognitivo,
el estímulo activa varios eventos internos que desencadenan el
comportamiento y son estos eventos internos los que queremos conocer,
promover y modelar, porque la reacción depende de eventos internos (Carrillo
et al., 2009).

Soler et al. (2016) menciona que, la motivación se comporta como un


círculo. Un ciclo que comienza con frustración y continúa con motivación,
satisfacción y desgana. El primer cuadrante de este patrón es la frustración. La
frustración puede ser el resultado de la pasividad interna o puede ser una
respuesta emocional a los obstáculos que impiden el progreso. Nuestra
frustración es un estado de tristeza y decepción, donde elegimos entre estar
permanentemente insatisfechos, tomar la iniciativa en nuestra vida y tomar
decisiones. Para ello, necesitamos un empujón que nos inspire. Esta energía
activa el segundo cuadrante de nuestro círculo, la "motivación". Algunas
personas son optimistas por naturaleza, por lo que es fácil de conseguir. Otros
no pueden actuar sin entusiasmo y algo de presión. En cualquier caso, con
motivación, puede alguien abandonar la adversidad de rendirse y pasar a la
acción. Cuando la motivación y el positivismo dan sus frutos, estará el individuo
satisfecho con la tercera etapa. Pero hay otra verdad escondida en ello, donde
significa que se necesita seguir ardiendo en las llamas de la motivación para
mantener lo que se ha logrado, sin esa energía, podría ser pasivo en un
ambiente creado. Finalmente, el cuarto cuadrante del círculo es pasivo. La
satisfacción y la motivación no duran para siempre, así que es hora de ser
pasivo. Cuando caemos en ella, donde se debe identificar que somos
complacientes. Y se requiere de nuevas metas para trabajar duro todos los
días. En este momento, se debe elegir entre prolongar la pereza o buscar
nuevos desafíos y experimentar contratiempos mientras se amplía el nuevo
círculo de motivación.

Motivación intrínseca

Ajello (2003) señala que, la motivación intrínseca se refiere a una


situación en la que una persona trabaja por el placer de trabajar, tenga o no
responsabilidad sobre esta. La diferencia entre una perspectiva humanista y
cognitiva es que enfatiza la importancia de la motivación intrínseca en el logro.
La motivación intrínseca se basa en factores internos como la
autodeterminación, la curiosidad, el desafío y el esfuerzo. Es decir que lo hacen
por su motivación interna para alcanzar un alto nivel de rendimiento académico.
La motivación intrínseca y el interés en lo académico brinda a las personas la
opción y la oportunidad de asumir la responsabilidad de su aprendizaje,
establecer sus propios objetivos, planificar cómo lograrlos y monitorear el
progreso (Naranjo, 2009). Aguilar (2013) cita los siguientes tres apartados en la
motivación intrínseca, la cual es la curiosidad que satisface el deseo. Esto
crea un interés en el juego y es constructivo; por su parte la competencia se
refiere a la necesidad de controlar el entorno. Si eso sucede, también surgirá el
interés por el trabajo y el rendimiento, la reciprocidad, se refiere a la
necesidad de actuar de acuerdo a las exigencias de la situación. En este
sentido, existen cuatro fuentes principales de motivación, las cuales son las
que se presentan en sí mismo tales como el equilibrio emocional, pensamiento
positivo, aplicar buenas estrategias, adherirse a rutinas racionales, etc. Amigos,
familia, colegas, de hecho, el apoyo que más se relaciona con las personas, el
Maestro de la mente (ya sea real o ficticia) y el entorno en sí (aire, luz, sonido,
cosas motivadoras).

Por otro lado, dado que la función principal de los comportamientos


intrínsecamente motivacionales es aprender y dominar el entorno, se puede
considerar que tales comportamientos aparecen temprano en el desarrollo. En
la terminología de Piaget, el juego infantil es esencialmente una actividad
sensoriomotora, en la que el niño simplemente realiza alguna acción para
realizarla, lo que en sí mismo es un placer. Los comportamientos relacionados
con el juego introducen habilidades como aspectos cognitivos, situaciones
imaginarias, lenguaje y habilidades psicomotrices específicas. Todos ellos
tienen la función de asimilar la realidad y desarrollar habilidades personales, es
decir, habilidades que actúan sobre la motivación intrínseca en la edad adulta.
Esto es conceptualmente similar a la "autonomía funcional de la motivación" de
Allport en la que derivó la motivación adulta de "sistemas predecesores, pero
funcionalmente independientes de ellos hoy". Se define como "sistema
autónomo" (p.194). Según los teóricos de la motivación endógena, existen dos
etapas en el desarrollo de la conducta motivada endógenamente. En primer
lugar, es necesario que la actividad genere curiosidad e interés en la persona.
Luego, desafía tus habilidades personales, obtén comentarios sobre tu
desempeño y más. En ese sentido, el papel que juegan los estilos educativos
de los padres en el fomento de la motivación intrínseca es fundamental (Chóliz,
2004).

Motivación extrínseca

Por otro lado, la motivación extrínseca se refiere a la situación en la que


se lleva a cabo una actividad por razones ajenas a la actividad misma, como
principalmente con fines instrumentales o de recompensa. La perspectiva
etológica enfatiza la importancia de la motivación extrínseca. Esta motivación
incluye incentivos externos como recompensas y castigos. En cuanto a dicha
motivación, se puede observar que hay una persona que se dedica a estudiar
porque quiere sacar buenas notas y no quiere tener la oposición de su padre o
madre, es decir, una motivación extrínseca (Naranjo, 2009). Los programas de
mejora de la motivación externa de intervalo fijo son muy efectivos en la
motivación relacionada con la participación de los que no se involucran de
forma personal. Por lo tanto, se plantea que son los propios estudiantes
quienes adquieren la motivación intrínseca a partir de la motivación extrínseca
porque el conocimiento se sustenta a lo largo de su vida académica y
profesional. Por otro lado, es clara la efectividad del programa de
fortalecimiento estilo Skinerneriano en el que los maestros enseñan, dirigen e
implementan a los estudiantes de manera adecuada con el propósito de
mantener el comportamiento. El equilibrio adecuado es importante en la
administración de refuerzos, ya que son propensos a la saturación de estos y
es probable que se pierdan los efectos de los refuerzos (Siguenza et al., 2019).

Desmotivación

La desmotivación es la falta de estas razones para guiar la acción y la


pérdida de entusiasmo, motivación y energía para participar en una actividad.
Desesperanza y pesimismo que surgen ante una discapacidad. Evidentemente,
es una condición interior muy restringida que puede llegar incluso a
bloquearnos emocionalmente (Herrera O. S., 2012). Es así que, la
desmotivación es definida por Dörnyei (2001, p. 143) en el campo de la
educación como "una fuerza externa específica que disminuye la base para la
intención de comportamiento o la motivación para el comportamiento en curso".
Sin embargo, como indica Kikuchi (2015) esta definición tiene dos limitaciones.
En primer lugar, no se puede equiparar el fenómeno (desmotivación) y el factor
que lo genera (factor que desalienta la motivación). Esta modificación de
Kikuchi lleva a distinguir entre el proceso (desmotivación) y el desencadenante
(desmotivadores) en los que una determinada acción (desmotivar) rebaja el
nivel de motivación de la persona que la experimenta (desmotivado). Del
mismo modo, cuestiones como el género, el nivel de autoestima y el
conocimiento de experiencias pasadas también pueden definir la probabilidad
de experimentar un episodio desalentador, por lo que los factores
desalentadores son completamente exclusivos de los individuos. No se puede
considerar como un factor externo de (factor externo).
CAPÍTULO III: Estado del arte

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN

Motivación desde el enfoque educativo

La motivación, elemento clave en el proceso de formación continua y


crecimiento profesional de los docentes y a su vez es un tema con poca
investigación (Niño et al., 2018), de manera esencial no han sido puntos de
estudio la relación socioemocional, factores y el aprendizaje. Debido a que los
docentes son el foco de atención de los estudiantes, ellos observan, analizan y
evalúan a los docentes de manera sistemática e inconsciente, las emociones
contenidas en las palabras del docente y los temas que tratan, especialmente
los humanos, esto es porque siento la coherencia con la palabras y acciones
con respecto al comportamiento de. Por lo tanto, la motivación, las actitudes y
los comportamientos sentidos por los docentes tienen un impacto directo y
decisivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en la
primera infancia (2012). Como afirman Maquillón y Hernández (2011) la
motivación es el motor que impulsa todos los comportamientos y por lo tanto
puede cambiar comportamientos, actitudes y prácticas no solo a nivel escolar
sino a lo largo de la vida. Hoy en día se estudia el aprendizaje desde la
perspectiva de que es el alumno quien le da sentido y significado a los
materiales que procesa y decide qué aprender y cómo aprender (Salim, 2006).
Durante los últimos 20 años, ha habido un interés creciente en el campo de la
educación para analizar e intervenir en las actividades de aprendizaje de los
alumnos. Considerar el papel de los estudiantes como responsables de
aprender e interpretar las situaciones vividas ha producido fructíferos estudios
centrados en los determinantes cognitivos y motivacionales de los procesos de
aprendizaje y del aprendizaje en el ámbito educativo. Por supuesto, para saber
cómo están aprendiendo los estudiantes, debe ir a verlos y preguntarles cómo
están aprendiendo. Lo importante es tratar de averiguar qué motivaciones y
estrategias tienes para lograr tus metas y objetivos específicos de aprendizaje.
Pues en este contexto, el aprendizaje requiere motivación y el uso de
estrategias adecuadas, con el fin de obtener la motivación, pero también se
incluye qué tipo de visión de aprendizaje tiene el alumno y cómo abordarla
(enfoque de aprendizaje) para su total cumplimiento (Gracia y Sanlorien, 2017).

Formación docente

Las escuelas, universidades y colegios, que son lugares de actividad


educativa, son complejos, dinámicos y dialécticos, y sus objetivos centrales
son, comunicar y mantener los valores culturales de la sociedad a través del
currículo, promover cambios socioculturales en el entorno y a su vez contribuir
a la formación personal y profesional de las personas. La educación trata los
problemas de las instituciones educativas como conocimiento, pero los
problemas de la educación no se limitan a los de estas instituciones, aunque
sean los problemas principales. Los eventos que ocurren en contextos sociales
y culturales también son interesantes para la educación en dos sentidos: su
impacto en la educación y la capacidad de la educación para intervenir en
estos contextos. Porque los docentes siguen enseñando en su práctica
profesional ante determinadas situaciones en las aulas, laboratorios u otras
situaciones intermedias donde los símbolos y significados se concentran en el
currículo formal (Díaz V. , 2006). Por otro lado, también es cierto que el
lenguaje es sumamente importante en el análisis de problemas. Porque el
lenguaje sugiere el todo, pero lo hace con pequeños trozos, pretendiendo
abarcar el todo e identificando sujetos parciales. Los fenómenos pervertidos en
el lenguaje corresponden no solo a rasgos ontológicos, sino también a
funciones sociales que buscan reflejar la falsa realidad a través de palabras
eufemísticas y currículum. Escuelas, laboratorios y universidades no pueden
sustraerse a estos juegos de lenguaje como norma de educación y como
espacio dialéctico en el que se desarrollan nuestras prácticas educativas.
Ayuda a modernizarnos ya tratar de mantenernos actualizados, pero en el
fondo esconde la dramática situación que, de llamarse así, trastornaría nuestra
conciencia.

Los profesores ya no son profesores, sino facilitadores, y hay entregas


académicas visibles, no trabajos universitarios. Los niños ya no van al parque
infantil a divertirse, no hay vacaciones y hay secciones de ocio. Ya no
aprendemos a leer, sino a descifrar, a igualdad de oportunidades, lo importante
ya no es el fin de la educación, la reforma curricular, la historia de los excluidos,
no la deserción o el ausentismo, hay viaje, no estudio y ningún profesor está
diciendo que todo va bien, no todo va bien. Todos estos elementos pueden ser
útiles para desarrollar un proceso reflexivo para reconstruir nuestras prácticas
educativas, así como para establecer la diferencia entre la imagen de docentes
que aspiramos y la imagen de docentes reales, y en nuestra vida educativa
definir criterios teóricos y metódicos para explorar la correspondencia entre la
predicación y el testimonio (Díaz V. , 2006). Murillo (2005) menciona que,
existen modelos innovadores en la formación docente, tales disponen de las
siguientes características: 1. Cultura innovadora. Se entiende como un
conjunto de actitudes, necesidades y expectativas que toda la comunidad
escolar conoce y comparte que el centro de formación tiene una actitud positiva
ante el proceso de cambio y se compromete a mejorar el proceso de formación
y sus resultados, esta es una forma y comportamiento especial de la escuela
en su conjunto. 2. Contextual. Esta innovadora propuesta se contextualiza en
tres elementos. (a) institución donde se ubica, (b) entorno social y geográfico,
(c) marco histórico. 3. La del marco teórico claro donde detrás de cada
propuesta está el concepto de docentes, sistemas educativos y sociedad que
nace de la consideración colectiva, que se manifiesta en una serie de
propuestas prácticas. Los esfuerzos innovadores deben basarse y estar en
línea con ciertas pautas. 4. Enfoque de abajo hacia arriba la cual, para mover
el proceso de transformación del lenguaje a la acción, la escuela debe tomar la
iniciativa, impulsar y coordinar el esfuerzo de transformación. Si la comunidad
que lideró el cambio es en el sentido más amplio, el cambio será real.

Formación docente para la educación física

Para Corsino (2001) la educación física es una práctica que trabaja


dimensiones relacionadas con las emociones, la sociedad, el espíritu, y su
enseñanza incluye aspectos teóricos y extensas prácticas de ejercicio
(Gottschalk y hjortshoj, 2004). Se define como una asignatura de humanidades
la posición en la que el estudiante debe repetir ejercicios mecánicos para
fortalecer el cuerpo y realizar ejercicios armoniosos. Sin embargo, no ejercen
posiciones relacionadas con el sentimiento, la convivencia o la comunicación.
En ese sentido, la investigación sobre las prácticas educativas en los campos
de la educación física y el deporte sugiere la necesidad de un cambio de visión
(Pérez y Villafuerte, 2019). Para ello, se requiere apoyarse en la ciencia de la
motilidad humana preconizada por Sergio (2006) para trabajar una visión
filosófica del proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo las habilidades
docentes y actualizando los conocimientos en técnicas didácticas innovadoras.
predicación. En este escenario, la asignatura de educación física requiere
movimientos voluntarios realizados de forma individual o en grupo y brinda a
los futuros docentes la oportunidad de participar en actividades que buscan el
logro de objetivos comunes. Por otro lado, el desarrollo de procesos educativos
innovadores impulsados por el Ministerio de Educación del Ecuador ha
permitido utilizar la educación física como una herramienta transversal en los
campos de la educación básica, la educación especial y la enseñanza de
lenguas extranjeras. El deporte y la recreación ocupan una extensa lista de
actividades que matizan el esfuerzo físico y el trabajo mental de las personas
(Cañizares y Carbonero, 2017). La formación docente en servicio es
actualmente una prioridad (Salinas y Viciana, 2005) pero es difícil porque no
está enraizada en las prácticas y tradiciones de la sociedad educativa.
Asimismo, la formación continua del profesorado es un factor importante para
mejorar la educación, pero no es el único en Escudero (1999). Fernández y
Barquín (1998) analizaron las opiniones del profesorado andaluz, y en este
profesorado dos de los principales aspectos y problemas que hay que resolver
para mejorar profesionalmente son la formación en servicio y el conocimiento.
Por lo tanto, la presencia de formación en servicio a través de su orientación es
necesaria y, por tanto, importante para que esto sea posible (Salinas y
Ramírez, 2006).

Teorías de la motivación escolar

En la Teoría conductual, la mejora continua de un comportamiento


particular desarrolla patrones de comportamiento asociados con ese estímulo.
Sin embargo, ha quedado claro que son las creencias del sujeto al respecto las
que influyen en el comportamiento, no solo el fortalecimiento. La teoría del
comportamiento motivacional omite elementos cognitivos y muchos factores
que influyen en el comportamiento de los estudiantes. Si bien este enfoque
puede explicar la motivación extrínseca, ignora la diligencia de una persona
que intenta alcanzar una meta por razones intrínsecas.

No explica Teoria Si explica


conductual
Motivación Motivación
intrínseca extrínseca

Explica de manera
incompleta la
conducta motivada

Figura 5. Teoría conductual

Fuente: (Becalos, 2005).

Por otro lado, la Teoría del equilibrio, menciona que cuando se


presenta tres variables donde la tendencia del equilibrio cognoscitivo, donde la
motivación para el aprendizaje son el alumno, la asignatura y el docente los
elementos claves.

Persona
Variables
Equilibrio
Acontecimiento
cognoscitivo

Persona

Figura 6. Equilibrio cognoscitivo

Fuente: (Becalos, 2005).


Por otro lado, la Teoría cognoscitiva social, implica la motivación
basada en la influencia del aprendizaje social en la determinación del valor de
la meta y las expectativas de llegar a conseguirla.

La escuela y el contexto educativo

La motivación escolar es el proceso general por el cual se inicia la


acción y se dirige hacia el logro de una meta. Este proceso involucra tanto
variables cognitivas como emocionales. Las variables cognitivas significan
habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las
metas propuestas, y las variables emocionales significan compuestas por
elementos como la autoestima y el autoconcepto. Al interactuar con estas dos
variables, pueden complementarse y aumentar la motivación de manera
eficiente. Este proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje, otro
proceso importante en el ámbito escolar. En los estudios motivacionales, la
teoría motivacional, especialmente el modelo de autoevaluación de Covington,
asume que la autoevaluación del estudiante está influenciada por factores
como el rendimiento escolar y la autoconciencia de la capacidad y el esfuerzo.
De estos, la autoconciencia de la capacidad es un elemento central (Portel,
2011). Porque, en primer lugar, los individuos tienden a mantener alta su
imagen, autoestima o valor, lo que significa mantener alto el concepto de
capacidad en el entorno escolar. En segundo lugar, el valor que los estudiantes
se asignan a sí mismos es un importante impulsor del logro conductual, un eje
del proceso de autodefinición y un factor importante en el éxito. Esta
autoestima se da bajo la premisa del desarrollo de un cierto nivel de capacidad
cognitiva. En otras palabras, para los niños la autoconciencia de "destreza" y
"trabajador" es sinónimo, y esforzarse es "sabio" y se asocia a ser "diestro". La
razón es que el poder de procesamiento aún está subdesarrollado, por lo que
no es posible identificar las causas del control personal y el éxito/fracaso, y no
es posible construir relaciones casuales. En los niveles intermedio y superior,
tecnología y esfuerzo ya no son sinónimos, el esfuerzo no garantiza el éxito y la
tecnología empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a ciertas
habilidades cognitivas que permiten afinar mentalmente las implicaciones
casuales del manejo de la autoconciencia de las habilidades y esfuerzos. Si
bien estas autoconciencias son complementarias, no tienen el mismo peso
para el aprendiz, y según el modelo, el elemento central es reconocerse a sí
mismo como poseedor de habilidades (habilidades) (Portel, 2011).

Motivación docente en el ámbito de la educación física

Para Castillo y Balaguer (2001) la motivación y la adherencia a la


actividad física tienen una relación importante: “Desde la perspectiva de los
factores personales, la motivación entiende cómo se adopta y mantiene la
participación en la actividad física y la adherencia. Sabemos que es un factor
importante en la haciéndolo. " Una característica común de la investigación
sobre motivos es que los motivos se han interpretado en el nivel de realización,
salud, forma física, competencia, disfrute y afiliación. La motivación es que el
sujeto exprese sus propios deseos desde su personalidad y realice actividades
para perseguirlos. Por otro lado, se describe sus motivos de la siguiente
manera: Es una forma de que una personalidad asuma diferentes deseos, los
cuales, cuando son elaborados y procesados por la personalidad, expresan sus
expresiones como diversas expresiones concretas de tipo conductual, reflexivo
y evaluativo. Encuentra y da significado, poder y dirección a la personalidad. La
motivación son los pensamientos y las emociones que conducen a una
actividad. La motivación representa la razón de ser de la actividad, en la que se
plasman las necesidades (Rosales F. R., 2011). De igual forma, La motivación
docente, que incide positivamente en el desempeño de la práctica, atrae e
inspira la eficacia de los comportamientos que representan las instituciones
educativas. Al respecto, Wambugu, Peter & Muolar (2018) reafirman que las
recompensas e incentivos para el trabajo para aumentar el compromiso y la
responsabilidad. Esta situación es descrita por Chaubey, Tripathi & Chandía
(2018) en la que la gerencia es un trabajador a permanecer en un sistema de
compensación para concretar un escenario motivacional que permita a los
trabajadores superar los obstáculos que surgen en el desarrollo de la práctica.
se debe enfatizar la necesidad de satisfacción y felicidad. De igual forma,
considerando la promoción de encuentros entre la subjetividad de la
participación formal e informal involucrada en los programas sociales y la
atención esencial al ser humano, de su buen hacer, se sustenta en una
perspectiva similar que señala hacia el desempeño y la competitividad cuando
se crea una cultura de apoyo personal (Mendoza, 2020).

CAPÍTULO IV: EDUCACIÓN FÍSICA Y ENSEÑANZA

Educación

El concepto de educación deriva etimológicamente del latín educare


(conducir, guiar), dúcere significa el acto de enseñar y edúcere el acto de
extraer. Educare describe un tipo de práctica en la que existe una dicotomía
entre educadores y educandos (Gavilanes, 2007). En este contexto, es
complejo el tratar de establecer un significado como tal al termino de
educación, pero para naturaleza del presente estudio se sintetiza la definición
de educación, en que, es una disciplina integradora en la formación de los
estudiantes que les permite construir y desarrollar su propio conocimiento,
interactuar con su entorno y generar sus propias ideas, en función del proceso
de aprendizaje con una visión única basado en la bio-psico-sociedad y cultura
del entorno. Jiménez (2016) se refiere a que el acto de educar se da a través
de un proceso de interacción dialógica entre las partes involucradas, un
proceso intencional, evaluativo y ético que enfatiza la transformación de las
personas para el desarrollo humano y personal, así como para el crecimiento
social lo cual implica construir conocimientos, habilidades, intereses, posiciones
y poder para la acción y contextualización del conocimiento y la experiencia
que amplía la conciencia crítica y el cambio de comportamiento. Muchas veces
se la concibe como el resultado de un proceso sistemático y deliberado con el
propósito de converger en la unificación y armonización de todos los objetivos,
lo que comúnmente se denomina como la denominada Educación Integral.

La educación integral, como su nombre lo indica, es un enfoque más


restrictivo y reduccionista que limita el campo de intervención del educador a la
transferencia y adquisición de conocimientos que la humanidad ha descubierto
y desarrollado a lo largo de su larga historia, trasciende el concepto
convencional de educación. La educación integral mejora y potencia en
particular la dimensión humana, para que las nuevas generaciones puedan
afrontar los retos a los que se enfrentan en el ámbito personal, social, familiar,
de relaciones cívicas, etc., con una razonable probabilidad de éxito. Los
docentes son guías, facilitadores y acompañantes de sus alumnos. Para ello
planificamos, organizamos, seleccionamos, priorizamos y ordenamos los
objetivos y contenidos a abordar. Asimismo, deberán velar por que sus
objetivos y contenidos sean adecuados al nivel de desarrollo de los
estudiantes, tanto cognitivo como socioemocional, y tengan la función esencial
de fomentar el desarrollo de los estudiantes. En primer lugar, altos niveles de
pensamiento, formación de valores y comprensión lectora, que son la única
manera de incentivar a los estudiantes a alcanzar sus metas y, en segundo
lugar, el desarrollo del potencial de los estudiantes tanto a nivel cognitivo como
emocional y práctico (Calderón et al., 2014).

La educación se caracteriza por ser derechos de todas las personas,


nadie puede ser educado fuera de la esfera social, de igual forma es
considerado un sistema de socialización que permite adoptar las costumbres
de una cultura, es asimismo un proceso de coaching continuo donde se
aprende observando, pensando críticamente y sacando sus propias
conclusiones. Otros autores la consideran como una disciplina académica que
transmite valores sociales y conocimientos acumulados, donde se establecen
las guías que facilitan el desarrollo de habilidades e influyen en el
comportamiento del alumno en el proceso de aprendizaje, y son herramientas
de la vida humana, desde los aspectos sociales, afectivos y profesionales que
ayudan a promover la democracia participativa dentro de la sociedad (OEI,
2021). En el centro de la educación están los objetivos que persigue, que,
según Robinson (2019), son cuatro objetivos principales, donde el primero trata
sobre el Propósito económico, donde la educación contribuye al crecimiento
económico y la vitalidad. La educación formal en las escuelas se originó en la
era industrial con el propósito de capacitar a las personas para trabajar en
fábricas e industrias manufactureras. Hoy, dicha formación ya no es relevante
en la era de la economía digital, que dista mucho de la era industrial. Una de
las necesidades más importantes de las empresas y organizaciones es la
adaptabilidad, a las nuevas condiciones del mercado, ya que las empresas
morirán si no se adaptan; Propósito Cultural: El mundo se está volviendo
cada vez más conflictivo. Debido a que las personas tienen más información,
pueden expresar sus opiniones y abogar por sí mismas. El sistema educativo
enseña cómo mantener la cultura, del por qué pensamos como pensamos y por
qué mantener los valores que mantenemos, y al mismo tiempo enseña los
valores culturales de los demás y a aceptarlo basado en la aceptación; el
Propósito Social: este se orienta en el interés o participación en la política
nacional, ya que se debe enseñar a las nuevas generaciones la importancia y
responsabilidad de nuestra participación en la vida política del país, mediante la
disertación de candidatos para dirigentes de la nación; el Propósito personal
vincula a la educación con la persona como tal, tomando en cuenta que son
diferentes, tienen talentos especiales, intereses, pasiones y motivaciones
diferentes. Una de las grandes características del ser humano es la
“diversidad”. Si todos reciben la misma educación, mucha gente se aburre y se
desmotiva. El 30% de los estudiantes en Estados Unidos nunca se graduaron
de la escuela secundaria y esto se debe a que la educación es única para el
individuo y debe ser personalizada.

La educación dentro de los últimos años ha sido parte de una


transformación a la cual se ha viso obligada para adaptarse a los cambios de la
nueva era y el desarrollo e innovación. En este contexto, la educación virtual es
una estrategia de alto impacto para mejorar el alcance, la pertinencia y la
calidad de la educación en todos los niveles y modalidades de formación. Con
la globalización de la educación, los avances tecnológicos y la necesidad de
ofrecer programas educativos de calidad, las instituciones han descubierto que
la educación virtual es un factor importante en la creación de nuevos espacios
de aprendizaje. La educación virtual facilita el uso de diversas plataformas y
aplicaciones web utilizadas por los sistemas de gestión para ayudar a los
estudiantes a alcanzar sus metas educativas. Según García y Seoane (2015)
los hábitos que desarrollamos como internautas forman parte del día a día de
nuestros usuarios en la red y se reproducen en el contexto del aprendizaje. Por
lo tanto, existe una creciente necesidad de personalización de la educación,
conectividad para el desarrollo de actividades formativas, libre uso de los
recursos y convivencia natural en redes que faciliten el flujo e intercambio de
información. En otras palabras la educación dentro del mundo actual basado en
la tecnología y la digitalización, está cambiando rápidamente. Dichos cambios
hacen que gran parte de los conocimientos aprendidos en la escuela queden
casi obsoletos antes de salir de esa etapa. Uno de los retos de la educación en
el siglo XXI es dotar a los niños y jóvenes de habilidades blandas como la
gestión del tiempo, la resolución de problemas y la resiliencia para que puedan
adaptarse a diferentes grupos y entornos de trabajo y desarrollar la capacidad
de adaptación al cambio y en este contexto, se logre desarrollar la motivación
para el aprendizaje.

Pedagogía

Según la Real Academia Española de la Lengua RAE, la pedagogía se


define como una ciencia que se ocupa específicamente de la educación e
instrucción de los estudiantes. Analizando este concepto se puede decir que, la
pedagogía es el arte de formar y orientar a los seres humanos en general,
utilizando los deductivos como un medio eficaz de educación, especialmente
para los niños pequeños (Picardo, 2018). La pedagogía también se considera
una ciencia en construcción, pero es posible mencionar sus límites, fronteras,
métodos de investigación y áreas de actuación. Es una ciencia aplicada, y se
vuelve más compleja a medida que la sociedad que la rodea se vuelve más
compleja (Caride, 2004). De igual forma, se debe tener en cuenta que, la
pedagogía estudia el proceso de enseñanza y aprendizaje. A medida que estos
han sido analizados y repensados, la pedagogía ha cambiado, adaptado y
redefinido. El centro de las consideraciones pedagógicas es, sin duda, la
educación, que está vinculada a los estados humanos y sociales que se
persiguen. Por tanto, la pedagogía es también un foro de discusión que incluye
matices ideológicos. La disciplina de la pedagogía consta de dimensiones y
procesos socioculturales, que generalmente están intrincadamente
entrelazados. En él se puede visualizar la educación, el aprendizaje, el
currículo y la gestión escolar. Para mejorar y actuar sobre estos procesos, la
pedagogía toma una variedad de métodos de investigación relacionados o
específicos de conceptos y teorías, ciencias sociales y otras ciencias que
buscan comprender y mejorar estos procesos, estos se adaptan al objeto de
investigación de la pedagogía. La pedagogía es un campo académico con
márgenes y contornos abiertos a los aportes de las llamadas 'ciencias de la
educación', y cuando se enfoca en la educación hay una miríada de ciencias.
La pedagogía acepta estos aportes, los reconoce, los reconstruye y les da un
significado concreto de acuerdo a cada comunidad académica (Cobo, 2016).

Didáctica

Para iniciar con la didáctica, es necesario analizar el planteamiento


didáctico, el cual es la previsión inteligente y bien planeada de todas las etapas
de trabajo escolar y la programación racional de todas las actividades, de modo
que la enseñanza sea segura, económica y eficiente. Todo el planeamiento se
concreta en un programa especificado de operación que constituye una guía
segura para manejar progresivamente a los alumnos(a) a los resultados
anhelados. Los recursos curriculares van mucho más allá del libro de texto del
profesor o del alumno. La biblioteca del aula, los libros de consulta y, en estos
momentos, las enciclopedias electrónicas, la propia red Internet, la pro- fusión
de vídeos didácticos o los materiales diversos que puedan elaborarse para
cada ocasión resultarán medios didácticos de una enorme utilidad (Medina &
Mata, 2009).

Asimismo, la planificación, es un proceso continuo que toma decisiones


para alcanzar una meta, refleja los cambios de un futuro deseado, teniendo en
ambiente entorno a cada cuenta la situación actual y la organización y busca
factores internos y externos que adaptarse a ellos pueden influir en el logro de
los objetivos (Casasola, 2020). La planificación es el proceso metódico
diseñado para obtener un objetivo determinado. En el sentido de los resultados
más universal, implica tener unos significativos del proceso de varios objetivos
a realizar junto planificación es una estrategia con las acciones requeridas para
la organización y concluirse exitosamente. Bajo el enfoque por competencias,
los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y
aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o
planificación de una clase, así como también en la operacionalización de
situaciones de carácter didáctico (Medina & Mata, 2009).
La planificación educativa se comprende bajo una concepción general
interactiva y sobre todo como un factor de innovación y de transformación.
Consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje
tomando en consideración las siguientes interrogantes: que se hará, como se
hará y en qué momento se hará. Es un proceso continuo y organizado en el
cual participan y se involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida
en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos,
docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo
Comunal) para determinar los fines de la escuela y su cálculo pedagógica,
sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas
educativas (Andramunio & Canto, 2015). En este contexto, los componentes de
la planificación educativa son: La metodología: Fundamentos: la planificación
Justifica la selección en el que el docente piensa cómo contenidos y objetivos y
explica enseñar los contenidos que se brevemente el sentido de lo que
propuso, en función de los logros se hará formativos que busca; Los
contenidos: Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de
conocimientos de un campo disciplinario, que se considera esencial para la
formación del alumno; Los objetivos: Son las aspiraciones concretas y Como
materiales o puntuales de la tarea cotidiana recursos didácticos del docente. La
evaluación educativa es una entiende la selección de herramienta generadora
de textos para la información útil respecto de los estudiantes.

De igual forma se considera que las unidades didácticas son uno de los
elementos de programación de la enseñanza, que se llevan a cabo en un
tiempo determinado. La unidad didáctica es una propuesta de trabajo relativa a
un trascurso de enseñanza y aprendizaje completo, es decir, desde el
establecimiento de un propósito de aprendizaje hasta la verificación del logro
de ese aprendizaje. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías
constructivistas (Álamo, 2021). Estas constituyen un núcleo organizador de
objetivos, competencias, contenidos y actividades de aprendizaje, formando
secuencias que se enlazan, previendo recursos y tiempos. Deben permitir una
rápida visión de lo que se espera lograr y lo que se piensa hacer. Al mismo
tiempo deben permitir el control del desarrollo curricular para efectos de
evaluación del aprendizaje (Torres & Girón, 2018). Son utilizadas generalmente
en los primeros niveles educativos como la Educación infantil y la Educación
primaria como medio de planificación de lo que se va a realizar a lo largo de un
tiempo determinado. Sin embargo, no se limita a ello, pues es aplicable a todo
tipo de enseñanza intencional en los diferentes niveles educativos y en
educación no formal. Es importante considerar que todos estos aprendizajes
necesitan ser programados, en el sentido de que para plantear es preciso
marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación
y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea
la organización que se acoja, se configuran en torno a una serie de elementos
que las definen. Dichos elementos deberían contemplar: los siguientes
aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades, recursos
materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación (Barzana, 2015).

La Didáctica es una parte de la enseñanza que estudia las técnicas y


métodos de enseñanza, un arte, una disciplina inscrita en la ciencia de la
educación con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas
(Francisco, 2017). La didáctica tiene dos expresiones, una teórica y una
práctica. La didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso
enseñanza-aprendizaje para generar conocimiento sobre procesos educativos
y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la
teoría de la enseñanza. A nivel práctico, la didáctica funciona como ciencia
aplicada, pues emplea las teorías de la enseñanza proponiendo modelos,
métodos, técnicas que optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje (Zea,
2019). Es la parte fundamental en la educación ya que sin esta parte sería
difícil encontrar un método para una buena enseñanza y por ende una buena
educación, pues sus propuestas responden momentos históricos específicos y
es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social, esta
disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica.

En este sentido, la Didáctica es una disciplina caracterizada por su


finalidad normativa y la aportación de los modelos, enfoques y valores
intelectuales más adecuados para organizar las decisiones educativas y hacer
avanzar el pensamiento, base de la instrucción y el desarrollo reflexivo del
saber cultural y artístico (Medina & Mata, 2009). Está vinculada con otras
disciplinas pedagógicas como, la organización escolar y la orientación
educativa, con nuevos procesos en la construcción del conocimiento y el
aprendizaje, un movimiento en desarrollo con distintas variedades que busca
incluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez recupera la importancia
del trabajo, el deseo y la construcción de un proyecto personal por parte del
alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se fundamenta en una
profunda tradición didáctica (Gutiérrez, 2021). La didáctica o género didáctico
es el literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas
expresadas de forma artística, con lenguaje elaborado y recursos de la filosofía
orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la
mejora con todos los seres humanos, mediante la comprensión y
transformación de los procesos socio comunicativos, la adaptación y el
desarrollo apropiado del proceso de enseñanza-aprendizaje (Ureña y Aguirre,
2019).

Asimismo, la Didáctica general, tiene gran importancia, ya sea en la


vida personal de una persona, como el mismo comportamiento que se tiene
con los demás, asimismo los elementos que se involucran como es el
aprendizaje y la enseñanza. Por otro lado, los métodos y técnica que ayudarán
a tener un proceso de enseñanza estable, de manera que todos los
conocimientos lleguen de forma eficaz a los educados (Noroña et al., 2019).
Así que la didáctica forma parte del aprendizaje y suele tener siempre un
carácter científico. Es decir que es una disciplina que muchas veces ayuda a
los docentes, a seleccionar de manera correcta sus contenidos, impartiendo así
todo el conocimiento necesario a cada uno de sus alumnos. La didáctica
general ordena y respalda los modelos y métodos de enseñanza, así como el
plan de aprendizaje que debe seguir cada uno de sus alumnos, tomando en
cuenta su edad. Muchas veces la didáctica general, se lo puede asimilar desde
varios puntos de vista, como una técnica esencial, o bien como una ciencia
muy importante basada en la instrucción. En palabras coloquiales es como un
prisma que nos permite ver la realidad a través de la cara con la que
decidamos observar (López y otros, 2016). En la educación la didáctica general
ha cambiado poco a poco, así como el modo de aprendizaje de los alumnos.
Antiguamente el método de enseñanza o didáctica general se basaba
únicamente en un modelo único de enseñanza que era tradicional. Se centraba
en enseñar sin importar cómo, es decir muchas veces no se estudiaba los
métodos o técnicas para lograr un mejor aprendizaje ni un contexto esencial,
para impartir el conocimiento suficiente, así como las características personales
de cada persona (Sarmiento, 2007). Pero con el tiempo todo eso ha cambiado
y los métodos de aprendizaje se han adaptado a los tiempos de la actualidad.
Ahora al momento de enseñar es muy importante utilizar la didáctica general,
es decir que incluya un análisis previo de los alumnos en general y de cada
persona en particular. La didáctica general busca que la enseñanza sea
efectiva y el método sea adecuado para cada uno los alumnos.

La didáctica docente es un tipo de estudio, que realiza el docente para


el alumno o grupo de alumnos que están en proceso de aprendizaje este tipo
de estudio se basa en que el docente busque maneras didácticas de cómo
llevar el proceso de enseñanza teórico a la práctica (Casasola, 2020). En este
sentido, el docente debe saber qué tipo de actividad realizar para poder llegar a
los objetivos planteados sobre la teoría que se impartirá del docente hacia los
alumnos, ya que las actividades que se realicen promueven conocimiento del
tema que se desarrolle en la actividad y así los alumnos llegan a tener mayor
aprendizaje. Las metodologías aplicadas por el docente son planificadas y
desarrolladas para poder usarlas con los alumnos, los planes que realice el
docente deben fomentar aprendizaje, curiosidad intelectual, interacción con los
materiales que se trabaje y los trabajos colaborativos. La integración del
avance del saber práctico en las perspectivas curriculares ha facilitado a la
Didáctica nuevos campos y diagnosticado los problemas más innovadores de
una sociedad incierta y en continua complejidad (Medina & Mata, 2009). Se
debe de tener en cuenta que la acción de educar debe tener una teoría y una
práctica, al enseñar, ser observador y tratar de aprovechar los recursos que se
tiene alrededor para obtener facilidades en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Por otro lado, el proceso de enseñanza debe ser analizado y
organizado para obtener buenos resultados que orienten, faciliten, dirijan y
guíen las interacciones del alumno con la teoría y la práctica para que los
alumnos puedan construir su propio conocimiento basado en la teoría y
aplicado en lo práctico. El docente por su parte realizará revisiones de los
contenidos que se vayan a impartir y así realizar un análisis cuantitativo en la
construcción de saberes para un buen desarrollo cognitivo, anticipándose a los
ambientes de enseñanza teniendo en cuenta los contenidos que se vayan a
tomar en cuenta para evaluaciones teóricas o prácticas.

Para establecer el proceso didáctico, es necesario establecer que, la


enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje y esta
realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a
aquellos vinculados a aprender. El aprendizaje surgido de la conjunción, del
intercambio. De la actuación de profesor y alumno en un contexto determinado
y con el apoyo de medios y estrategias concretas constituye el inicio de la
investigación a realizar. Los implicados en el acto didáctico son el docente, el
discente, el contenido, el contexto, donde se generará un modelo distinto de
actuación didáctica (Medina & Mata, 2009). En este sentido, es importante
tener en cuenta que las diferentes concepciones didácticas con los procesos de
enseñanza – aprendizaje generan: La comunicación, La sistémica y El
currículum. Se trata de tres maneras de entender las relaciones entre docente,
discente, contenidos, estrategias y prácticas donde Hualcapi, Oviedo y Galarza
(2019) expone las siguientes: La comunicación como la primera vía de
transmisión educativa. El enfoque de sistemas que presenta los elementos
implicados como elementos de entrada, de proceso y de salida de un sistema
abierto y dinámico La visión curricular que atiende a las metas u objetivos a
lograr junto a los pasos o acciones para conseguirlos; El acto didáctico como la
actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, se trata
de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa, el fin de las
actividades de enseñanza de los procesos de aprendizaje como el logro de
determinados objetivos y especifica como condiciones necesarias: La actividad
interna del alumno, los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones
cognitivas convenientes para ello, interactuando con los recursos educativos a
su alcance; La programación de aula se percibe como un proyecto de acción
inmediata que, incardinado en el Proyecto curricular, contextualiza y ordena las
tareas escolares de un determinado grupo de alumnos (Medina & Mata, 2009).
Las estrategias didácticas acorde a Díaz (1998) las define como:
“procedimientos y recursos que utiliza el docente para promover aprendizajes
significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del contenido
nuevo de manera más profunda y consciente” (p.8). Cabe destacar que existe
otra aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo a (Pezo,
2016) la cual consiste en: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza
en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los estudiantes” (p. 2). Bajo el enfoque por competencias, los
agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje
deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de
una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de
carácter didáctico.

La clasificación de las estrategias didácticas según (Pezo, 2016) existen


dos grandes tipos de estrategias didácticas: Las de aprendizaje, que son
métodos mentales que el alumno sigue para reconocer, aprender y ejercer. Es
una serie de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el alumno lleva
a cabo para procesar la información y aprenderla de manera significativa; Las
de enseñanza, son métodos empleados por el maestro para hacer viable el
aprendizaje del alumno. Integran operaciones físicas y mentales para facilitar la
confrontación del individuo que aprende con el fin de entendimiento. Por lo
tanto, es importante resaltar que las estrategias están enfocadas a cumplir los
objetivos que se plantean en un determinado contexto de enseñanza y
aprendizaje, donde las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje se ponen
en práctica. Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de
aprendizaje, promoviendo la participación de los estudiantes. En cuanto a las
estrategias de aprendizaje, es relevante mencionar que los estudiantes las
utilizan para organizar y comprender contenidos o ideas clave. Las estrategias
en general, comparten elementos, aspectos o rasgos en común que son
considerados componentes fundamentales.

Los actores de la enseñanza según (Ramos S. E., 2017) expresa que


los elementos didácticos fundamentales son: El alumno o alumna; El profesor o
profesora; Los objetivos; Los contenidos; Los recursos o material didáctico; Los
métodos y las técnicas de enseñanza; El medio: geográfico, económico,
cultural y social. Donde el Alumno son las personas más importantes ya que
ellos son los protagonistas del aprendizaje, ellos tienen como propósito el
aprendizaje. Para esto ellos son los que deben apropiarse de los saberes que
se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y asociarlos
con conocimientos previos. En función de su aprendizaje existe la institución o
centro educativo, la cual se adapta a ellos, por esa razón la institución se
adecua a las características del desarrollo de los estudiantes (Vásquez, 2010).
El Profesor o docente es un orientador(a), facilitador(a), guía, asesor(a) y
acompañante de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
profesor o docente debe ser por excelencia fuente de estímulos e información,
mediador(a) de los procesos de aprendizaje, de tal manera que permita y
facilite el aprender a aprender a sus alumnos (Parra K. N., 2014). El docente o
profesor es aquel que instruye o es referente a la enseñanza. Dentro del ámbito
profesional una de las carreras más cotizadas son la de un docente el cual
realiza una ardua labor que consiste en instruir o enseñar varios conjuntos de
saberes sin embargo el docente no siempre tiene que ser un maestro, ya que
un maestro es el que por ser una persona que tiene una habilidad excepcional
en la materia que él está impartiendo. En este contexto, “El docente para
promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un
procesamiento del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”
(Flores et al., 2017, p. 45). Sus habilidades consisten en instruir de la mejor
manera a quien asuma el papel de educando o estudiante, más allá de su edad
o condiciones en que se encuentre.

El Aprendizaje Activo, es un enfoque de educación en el cual los


estudiantes participan del proceso de aprendizaje por medio del desarrollo del
entendimiento y la comprensión. El Aprendizaje Activo produce entendimiento
comprensión, puntos que los estudiantes después tienen la posibilidad de
utilizar en Aprendizaje Activo continuación diferentes entornos y ante diferentes
inconvenientes (Pino et al., 2021). El Aprendizaje Activo además promueve la
soberanía de los estudiantes. La probabilidad de involucrarse más en el
proceso de aprendizaje y de tener más grande control sobre lo cual aprenden,
ofreciéndoles las capacidades primordiales para fomentar un aprendizaje de
por vida (Fantova, 2020). El aprendizaje activo es una metodología definida por
(Hincapie et al., 2018) que refleja y enseña los conocimientos de los
estudiantes a partir de preguntas organizadas en las actividades educativas
para promover el aprendizaje activo, es importante monitorear constantemente
el progreso del estudiante, cambiar de dirección y motivar. El aprendizaje activo
como metodología educativa debe prestar atención a los siguientes cinco
aspectos, mencionados por los mismos autores: Cada persona aprende por sí
mismo (actividad), Los estudiantes evalúan conscientemente y retroalimentan
su actividad (autoajuste), El conocimiento forma [parte de la construcción
personal (construcción), Los conocimientos son aplicados en algún tipo de
contexto (situado), El aprendizaje es parte de una interacción social.

El proceso de enseñanza aprendizaje se puede definir como el


movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del
maestro hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la
formación de una concepción científica de un tema determinado. Se considera
que en Este proceso existe una relación dialéctica entre profesor y estudiante,
los cuales se diferencian por sus funciones. El profesor debe estimular, dirigir y
controlar el aprendizaje de manera Tal que los alumnos sean participantes
activos consciente en dicho proceso. El primero se relaciona con el ámbito
teórico, profundizando en el conocimiento que el sujeto desarrolla en un
contexto de enseñanza y aprendizaje (Flores et al., 2017). Los medios de
enseñanza son considerados el soporte material de los métodos y están
determinados en primer lugar por el objetivo y el contenido de la educación, los
que se convierten en criterios decisivos para su selección y empleo. Los
docentes tienen el objetivo de lograr manifestaciones creativas en la solución
de los problemas de su práctica pedagógica para garantizar atención de parte
de los estudiantes. Es precisamente desde esta perspectiva en donde los
recursos didácticos se convierten en herramientas de apoyos, ayudas,
estrategias, vías, acciones didácticas para que se efectúe esta enseñanza y
aprendizaje involucrándose de esta manera aspectos motivacionales en los
procesos de atención para el manejo eficiente de la información. Estos
recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de
conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de
participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es
fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va
a condicionar la eficacia del proceso formativo. Aunque en los decretos de
enseñanza se presentan organizados en torno a áreas de aprendizaje o
materias, y se estructuren (Medina & Mata, 2009).

El aprendizaje es el proceso por cual se adquieren nuevas habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas o valores como logro del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación (Pinto, 2016). El
aprendizaje es una de las funciones más importantes ya que en este
intervienen diversos factores en los cuales los seres humanos van adquiriendo
nuevas experiencias que les va dejando un nuevo aprendizaje, cabe indicar
que dicho aprendizaje está relacionado con la educación y el desarrollo
personal, a través de estos se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. El profesor es el que debe
seleccionar la más amplia gama de recursos inspirados en los proyectos
curriculares con el fin de adecuarlos a cada tema o unidad didáctica. Y, aunque
parezca poco importante, constituirán estrategias importantísimas, no solo para
la inclusión de los medios o tecnologías en las aulas (Medina & Mata, 2009).

Educación física en el Ecuador

Al año 1980, el Ministerio de Educación lanzó un equipo nacional para


desarrollar nuevos planes y programas de educación física para todos los
niveles educativos. En ese momento se aprobó un convenio entre Ecuador y
Alemania por parte del Ministerio de Educación bajo la dirección del alemán
Willibald, y afortunadamente entre sus integrantes se encontraba el Dr. José
Aguirre Rodas, docente de la provincia de El Oro. Willibald, un alemán, entrenó
a la selección japonesa a través de un trabajo semi moderno que combinaba el
trabajo en clase y fuera de clase en reuniones mensuales (Rodríguez M. ,
2018). Este trabajo jugó un papel en mostrar que la educación física, el deporte
y la recreación son moderados y no deben ser considerados solo como
educación física. Sin embargo, a partir de varios análisis, se llegó al consenso
de que la "educación física" debería llamarse "educación
física/deporte/recreación" y no solo un nombre (Perlaza et al., 2014). La
educación física es el desarrollo de la capacidad de ejecución física del
individuo, el mejoramiento morfológico y funcional de sus órganos, la formación
y potenciación de la motricidad, el desarrollo del conocimiento, la capacidad
para realizar todas las tareas que le impone la sociedad en términos de
carácter laboral, militar y social, es un proceso educativo encaminado a
desarrollarse a partir de la adquisición, el desarrollo de las cualidades morales
y volitivas. Es importante señalar que, una parte importante de la formación
total del ser humano, cuya función fundamental es el movimiento físico. En
particular, la educación física es un proceso educativo dirigido al desarrollo de
las habilidades y destrezas motrices, que contribuye a la formación de una
mejor personalidad con cualidades físicas (Sánchez, 2015).

En Ecuador, el acuerdo ministerial 0041-14 de 2014 aumentó el tiempo


asignado al área de Educación física en la educación básica general (5 a 14
años) e inició el proceso de construcción de un nuevo currículo de educación
física, comenzando con tres horas semanales. El programa "Aprendiendo en
movimiento" fue desarrollado para servir como un recurso para implementar
adiciones (Ecuador, Ministerio de Educación, 2014). El nuevo plan de estudios
se implementó en 2016, y supone que la educación física tendrá una duración
de cinco horas en vez de dos horas y que se posicionará como un apartado
adicional de materias con mayor presencia en el plan de estudios (Martín et al.,
2021). Sin embargo, si bien es cierto que cantidad no es necesariamente
sinónimo de calidad, y que el área de educación física ofrece herramientas
para combatir problemas como la obesidad y el sobrepeso, también es cierto
que la actividad física debe tenerse en cuenta que su importancia no debe
olvidarse en relación con otros beneficios como las relaciones interpersonales
(Tenelema, 2016).

En este sentido, al año 2013 se obtuvieron datos e información en base


de la encuesta ENSANUT donde se indicaba que la obesidad y el sedentarismo
en niños se presentaba en uno de cada tres en edad escolar, y de dos en cada
diez adolescentes, lo cual en función de datos históricos indicaba un
incremento de aproximadamente el 104% (Herrera D. A., 2016). Lo cual
conlleva a la toma de decisiones para controlar y mitigar esta problemática,
donde una de estas fue con relación al currículo y la asignatura de Educación
física, en la resolución anteriormente mencionada, donde se paso de dos a
cinco las horas como se indica a continuación:

Figura 7. Malla de educación general básica en el Ecuador

Fuente: (MinEduc, 2021).

En este contexto, el entonces presidente del país, se evidenciaba un


déficit de docentes de aproximadamente 3.535 para el área de Educación
física. Por lo tanto, los llamados maestros generalistas tuvieron que emprender
un aumento en las horas de educación física hasta que se pudieran encontrar
suficientes especialistas capacitados en el campo (Val, 2018). Por esta razón,
no se implementó hasta 2016 para facilitar la transición al nuevo plan de
estudios. Hasta el momento, hay poca literatura sobre el posible impacto del
nuevo currículo de educación física de Ecuador, razón por la cual se abarca en
esta investigación. asimismo, una mirada más cercana revela que en una
situación como la de Ecuador, estos procesos son bastante complejos, y la
pasividad de los docentes y la falta de apoyo logístico son dos ejes
fundamentales a considerar.

Ecuador también está en desventaja en términos de formación en el


campo de la educación física, ya que hay pocas universidades que ofrecen
carreras en educación física. Además, la falta de un currículo estandarizado en
cada universidad hace que se impartan conocimientos insuficientes y de baja
calidad, lo que se traduce en la formación de profesionales de la educación
física con capacidades heterogéneas. Según Villafuerte et al. (2019) la
aplicación de modelos pedagógicos tradicionales persiste en la práctica
educativa de los profesionales de la región, a pesar de un nuevo currículo con
aumento de horas de educación física y actualización de contenidos, se dice
que se han observado puntos débiles. Si bien la educación física en el Ecuador
exige una autonomía en la actividad física para que pueda ser replicada en
cualquier momento, lógicamente, tales métodos de enseñanza deficientes
pueden afectar negativamente la futura adherencia al deporte de los
estudiantes.

Educación física y sociedad

El ejercicio físico se enfatizaba en la antigua Grecia más que en


cualquier otra cultura antigua. Los Juegos Olímpicos, celebrados cada cuatro
años en honor a Zeus, jugaron un papel importante en la educación y la vida
social. La educación física en la antigüedad era un ejercicio físico diseñado
para aumentar la agilidad, la flexibilidad y la resistencia. Los griegos creían que
el cuerpo era un templo que albergaba el cerebro y el alma, y que la gimnasia
era un medio para mantener la salud y el funcionamiento del cuerpo. En
tiempos prehistóricos, la búsqueda de seguridad, supervivencia y poder fue la
motivación para que los humanos movieran sus cuerpos para medir su fuerza
en relación con los demás. La supervivencia de un grupo depende de la
agilidad, fuerza, velocidad y energía de sus miembros. En Grecia, el propósito
principal de la educación física era crear seres humanos activos. A diferencia
de Grecia, Esparta buscó una unión de hombres y sabios actuando en el
ejercicio físico, que se convirtió en un programa educativo más intelectual
"Palestra". El entrenamiento físico en Roma se parece al entrenamiento en
Esparta. A diferencia de Atenas, los deportistas fueron los protagonistas.
Galeno fue el primero en proponer ejercicios específicos para cada parte del
cuerpo. Ejercicios que desarrollan los músculos (cavar, cargar pesas, saltar la
cuerda, fuerza y resistencia). Movimiento rápido (correr, golpear, juegos de
pelota, velocidad, reflejos), también fue el primero en utilizar el pulso como
medio para detectar los efectos del ejercicio. Se sabe que durante la época
visigoda se practicaban saltos, esgrima, lanzamiento de jabalina y lucha libre
(Cintra y Balboa, 2015).

Sin embargo, de hecho, los deportes modernos nacieron hace más de


100 años. Con origen en Alemania y Suiza a principios del siglo XIX, la
gimnasia moderna se basaba en saltos, carreras y lucha al aire libre,
complementados con natación, escalada, trabajo de equilibrio, baile, esgrima y
equitación. En Inglaterra, junto con uno de los deportes más importantes, el
fútbol, el rugby y el cricket, nació la equitación. La educación física en el
sentido general de hoy tiene sus raíces en la actividad física que los humanos
antiguos buscaban organizar para prepararse mejor para la guerra. Durante el
Renacimiento, las personas con altas capacidades físicas son consideradas
ideales, y hace apenas 150 años, la educación física se introdujo en las
escuelas con el propósito de la armonía y el desarrollo equilibrado del cuerpo.
Esta forma de pensar la educación física en las escuelas ha calado durante
muchos años como la finalidad misma del aprendizaje. A finales del siglo
pasado, las escuelas e institutos de formación de profesores de educación
física alcanzaron el nivel universitario, y con el desarrollo de los estudios de
posgrado y la investigación científica, las más importantes y prestigiosas de
estas instituciones se convirtieron en las instituciones que sustentan sus
programas y recursos humanos. más evidencia científica para estudiar el
crecimiento (Londroño, 2017).

Es importante considerar que la sociedad funciona como moderadora de


muchas actitudes, y el campo de la educación física no es la excepción, y ha
labrado su rumbo en cada ámbito en el que se desarrolla este campo. Desde
esta perspectiva, la educación física a veces es vista como una pérdida de
tiempo bajo la premisa de que solo aquellos que tienen el tiempo y el dinero
pueden hacer ejercicio, invertir tiempo en desarrollar una condición no es
importante y pierde su importancia como una necesidad para crear
productivamente. conocimiento para mejorar el estado de una empresa o lugar
de trabajo (Latorre et al., 2021). La cultura de cada sociedad es lo que da
cohesión y coherencia a los grupos humanos, y es factor de vitalidad y unidad
de todos sus miembros. Cuando la cultura eleva la conciencia de un individuo,
lo preserva, lo desarrolla y lo promueve. Es decir que, a su vez, crea las bases
para la educación de una nueva generación capacitada para asimilar esa forma
de vida, integrarse al grupo, abrazar, vislumbrar y promover la cultura. El
proceso de integración de los miembros de la sociedad a través de la
educación, basada en la comunicación y la transmisión cultural, garantiza la
estabilidad social (Pallarès et al., 2018). Así, la sociedad se convierte en
educadora porque busca la autoconservación y la supervivencia. Esto explica
cómo las sociedades presionan a sus súbditos en diferentes ocasiones y
prescriben reglas para organizar la educación sistemática, y también que la
educación tome formas diferentes en cada comunidad, y que también explica
cómo sobrevive en diferentes culturas. Por eso, la sociedad fija normas para
las actividades educativas y forma seres humanos que puedan encajar en la
sociedad. La educación brinda oportunidades para la realización personal,
social y profesional (Alvarado, 2005).

Ejercicio docente en el contexto ecuatoriano

Desde 2008, el país ha promulgado una nueva legislación que facilita


muchos cambios en cuanto a la organización y el funcionamiento de las
instituciones de educación, sobre todo, porque la educación se considera un
bien público de alta prioridad. Es decir que, la recuperación pública está ligada
a la conciencia del impacto de la educación, ya sea controlada por actores
estatales o privados, que tarde o temprano afectará a la sociedad en su
conjunto (Cueto, 2016). Por ello, en este año, se aprobó la Constitución de la
Nueva República, que trae consigo algunas disposiciones importantes en
relación con este nivel educativo. También se promulgó el Mandato
Constitucional No. 14, que ordena la evaluación de todas las instituciones de
educación superior. En 2010 se promulgó la Nueva Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES, 2010; 2013) que amplió en gran medida las leyes y
reglamentos relativos al plan de estudios de las instituciones de educación
superior (Ecuador, 2010).

La actuación docente como elemento humano y relacional es


fundamental para la educación. La educación de nivel básico debe responder a
filosofías educativas histórica y culturalmente vinculadas, y responder
directamente a las necesidades contextuales. Esta filosofía debe impregnar
todos los elementos que se incorporen al proceso de formación y desarrollo
profesional continuo de los docentes. Para vislumbrar adecuadamente su
formación inicial, como prioridad, como filosofía educativa, diseñar un modelo
educativo que oriente coherentemente todo el sistema educativo en todos sus
componentes y relaciones dentro del sistema, es necesario hacer una conexión
con una fuente de referencia que signifique el sistema nervioso y la cultura en
la que se contextualiza (Touriñán, 2019).
Enseñanza de la educación física

La educación física como práctica educativa está íntimamente


relacionada con el juego y la recreación. Al mismo tiempo, ocupa un lugar
privilegiado en la vida de los niños porque les permite moldear y anclar sus
proyectos de vida. La educación física de calidad es ampliamente reconocida
como un medio integrado y eficaz para impartir habilidades, modelos de
pensamiento, conocimientos y valores a niños y jóvenes. Por ejemplo, un
estudio realizado por la Universidad de Granada se encontró que los valores
más integrados en el currículo de educación física eran la cooperación,
autonomía, tolerancia y participación, mientras que en la Universidad de las
Canarias los valores más presentes en el currículo eran la tolerancia,
integración, autonomía y cooperación (Flores y Zamora, 2009). En función de lo
cual se puede considerar que una de las asociaciones entre la asignatura de
educación física y el proceso de aprendizaje es la relación directa que esta
dispone con la creación y fortalecimiento de los valores que contribuyen a la
formación integral de los individuos, tomando en cuenta que este es un
procesos sistémico y complejo que no se genera de forma instantánea sino
mas bien requiere de una forma programada y basada en estrategias
pedagógicas (Touriñán, 2019).

En este contexto, la enseñanza de la educación física dentro son pilares


claves en la formación de valores y la confianza de las personas donde
consolidan la personalidad y la interacción con el entorno que les rodea, de
igual forma .. menciona que esta asignatura les permite competir en el mundo
laboral y les facilita su intervención dentro del trabajo de equipo y la tolerancia
con los demás, el respeto hacia la persona, la disciplina y a reducir la tendencia
por impulsos de tipo riesgosos. Por otra parte, la educación física no es sólo
una promotora de valores, sino que las prácticas educativas y deportivas
debidamente instruidas no sólo sirven para preparar las posibles futuras
carreras deportivas, sino también para el desarrollo y la estabilidad intelectual y
psíquica, lo cual forma una base que se aplica durante toda la vida (Carbonell
et al., 2018). Es sabido que, el nacionalismo es uno de los valores personales
representativos que promueve el deporte, a través del cooperativismo, la
comunicación, el respeto a las normas y leyes, la resolución de problemas, el
liderazgo, la honestidad, el respeto a los demás (comportamiento y opiniones),
aprender a ganar y perder, la competitividad, la autoestima, la disciplina, la
mejora de la confianza en uno mismo, etc. (Flores y Zamora, 2009).

En el campo de la educación física, alumnos, profesores y el entorno son


los tres pilares básicos que conforman esta asignatura. Si los docentes
manejan y comprenden adecuadamente estos tres aspectos, incrementarán la
práctica educativa con la realización de los aprendizajes. La literatura refleja
una variedad de experiencias con respecto a la interacción docente-alumno,
pero ninguna se enfoca en cómo los docentes de educación física perciben e
interactúan con los espacios y materiales disponibles (González et al., 2018).
Esto puede parecer irrelevante a primera vista, pero proporciona información
sobre cómo piensan sobre su trabajo y, en consecuencia, crean sus
identidades profesionales. Además, está muy relacionado con la metodología
utilizada en clase, la forma de organizar los contenidos y la forma de medir el
tiempo. En otras palabras, el espacio puede ser abierto, cerrado, frío, caliente,
grande, pequeño, nuevo, degradado, etc., pudiendo ser utilizado de una forma
u otra dependiendo de la percepción y visualización de las prácticas por parte
de los docentes. Lo mismo sucede con los materiales didácticos: sus
características, cómo se utilizan, si son originales o no, y la relación entre el
alumno y el material didáctico determinan cómo se aborda el tema (Brooks y
Thompson, 2015).

Por lo tanto, el deporte es una importante actividad social que satisface


la necesidad de juego de los niños y jóvenes, así como su espíritu competitivo,
y genera valores como el entusiasmo, la lucha, la simbiosis, la sociabilidad, el
trabajo en equipo y el trabajo en comunidad. Además, la mayoría de los
programas deportivos tienen un gran valor a la hora de implementar procesos
de socialización y difusión de valores. Sin embargo, no se trata de si la
educación para el deporte es el fin último de la educación física, sino de que el
deporte debe ser un medio para apoyar y educar un estilo de vida saludable.
También está claro que el enfoque inapropiado que a menudo se da a los
deportes infantiles promueve la naturaleza deshumanizadora de la agresión
destructiva hacia los oponentes y conduce a la pérdida de los valores de los
estudiantes, lo cual es necesario y clave evitarlo (Flores y Zamora, 2009).
Asimismo se debe tener en cuenta que, cada aspecto de la vida implica algún
tipo de proceso de evaluación, que cuando este proceso se elimina de la vida
humana, puede perder su propósito, es por esto que, todos los docentes deben
estar preparados para trabajar con diferentes tipos de evaluación y elegir la que
mejor se adapte a su propósito, ya que la evaluación es la única forma de notar
la diferencia (Bernard y González, 2020).

Ámbitos de la educación física escolarizada en Ambato

La educación física, emplea el deporte como medio, y cuya práctica se


apoya en el aprendizaje de contenidos educativos básicos, este puede: superar
desafíos, superar miedos, lograr una coordinación gruesa y fina, controlar la
motricidad en el tiempo y el espacio, sentirse parte de un equipo para lograr
objetivos comunes, desarrollar un sentido de cooperación. De igual forma
conjuntamente el ejercicio se relaciona al disfrute y la autorrealización
desempeñan en este sentido importantes funciones educativas prácticas. Los
deportes escolares deben ser no discriminatorios e integrados por los niños y
niñas basados en métodos adecuados de recuperación educativa y mejora de
la calidad de vida. El deporte es educativo si puede desarrollar habilidades
motrices y psicomotrices en relación con los aspectos emocionales, cognitivos
y sociales de la personalidad (Flores y Zamora, 2009).

En otras palabras, el deporte es una actividad caracterizada por el


esfuerzo físico, la presencia de competencia con uno mismo o con los demás,
la necesidad de reglas para su desarrollo, y un elemento de recreación, que
desarrolla la motricidad, las relaciones con los demás y es una excelente
herramienta educativa para la formación de individuos a los que se los
acostumbra a aceptar reglas y fomenta el autodesarrollo (Corrales, 2010). Los
ámbitos de la educación física son básicamente tres, los cuales corresponden a
la Estructura perceptiva, donde esta permite al sujeto generar conocimiento
real, explicito e inmediato sobre la realidad personal y en relación al propio
individuo, al tiempo y el espacio. De igual forma, el Ajuste postural, el cual
refiere al mantenimiento de la postura y las situaciones del equilibrio en la
repose como en movimiento. El ajuste motor relacionado con las
coordinaciones motrices global y específicas (Ruiz G. , 2021).

Educación física generadora de aprendizajes

La educación física es una materia obligatoria según los Lineamientos


de Educación Básica del Ministerio de Educación Nacional (Ministerio De
Educación Del Ecuador, 2015). Especialmente en la primera infancia, es
posible nutrir las habilidades motoras, las habilidades cognitivas y las
emociones que son esenciales para la vida diaria de los niños. A través de la
educación física, los niños son capaces de expresar su espontaneidad,
desarrollar su creatividad y, sobre todo, aprender a conocerse, respetarse y
quererse a sí mismos y a los demás. La diversidad y la experiencia son, por
tanto, esenciales para la implementación permanente de actividades lúdicas,
recreativas, lúdicas y deportivas en el aula o mediante proyectos lúdico
pedagógicos (Mujica, 2018).

Las instituciones educativas generalmente no reconocen la importancia


de la educación física para la escuela primaria. Esto se debe a que la
educación física, al igual que otros campos del saber, contribuye, a través del
movimiento, al proceso de formación integral del ser humano en beneficio del
individuo y de la sociedad y la preservación de la propia cultura. Si la educación
física se estructura como un proceso educativo y permanente, sentando una
base sólida que posibilite la integración y socialización que garantice la
continuidad para el desarrollo y especialización del deporte en la vida posterior.
A través de las clases de educación física, los niños aprenden, realizan y crean
nuevas formas de movimiento con la ayuda de una variedad de juegos,
recreaciones y deportes (Fernández J. M., 2009).

En estas clases, los niños crecen, se vuelven creativos y ejercen la


espontaneidad como seres que tratan de descubrir muchas opciones que
pueden aplicar en su vida social futura, que no se pueden obtener fácilmente
del conocimiento en otras materias. Para hablar de una educación integral en la
que no se deje al azar ningún aspecto del ser humano, hay que considerar el
cuerpo y la mente como una unidad. En el futuro algunos de los alumnos serán
deportistas millonarios y es cierto que pocas personas viven del deporte, pero
con una cantidad moderada de ejercicio, no sufrirá dolores de espalda del
trabajo de oficina, no se presentará adormecimiento en las piernas por
problemas de circulación sanguínea (Secadas, 2018). Para el desarrollo
integral de las personas desde el punto de vista mental y físico es importante
disponer de tiempo suficiente para realizar una actividad física adecuada, es
necesario complementar la educación física tanto como sea posible y equiparar
la cantidad necesaria para el estudio con la necesaria para el juego y el deporte
en los niños, es necesario tener en cuenta que se debe incorporar la educación
física como un espacio que se respete y se apoye en el mundo educativo, lo
que se debe hacer es enfatizar su importancia para sentar las bases para una
huella duradera y socialmente significativa en los niños (Meneses y Monge,
2001). En el campo de la educación física, es fundamental prestar atención y
evaluar la condición física de los alumnos para asegurar su desarrollo físico y
social. Porque la participación en actividades guiadas y deportivas, todos los
deportes y actividades alternativas, tanto escolares como extraescolares,
pueden promover la actividad física, que no solo tiene un impacto importante
en los alumnos, sino también, porque estas necesidades se comunican
directamente a los padres (Carbonell et al., 2018).

Las percepciones de los estudiantes en educación física pertenecen al


entorno sociocultural y familiar, los procesos educativos y de aprendizaje
orientados por la institución educativa a la que pertenecen configuran la
enseñanza del docente, y el contenido como elemento y factor que organiza la
relación entre los el profesor y el alumno, etc. (Pizarro et al., 2013). En el
proceso de educación y aprendizaje, los docentes no solo deben pensar en qué
y cómo enseñar, sino también pensar en el por qué y para qué del proceso
educativo, preocuparse por ello y mejorar las capacidades morales, éticas y
políticas de los estudiantes. La educación física ofrece una visión diferente de
la salud, el deporte y el tiempo libre, facilita el desarrollo de conocimientos y
habilidades, y refleja los modelos hegemónicos de cada uno de estos
conceptos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida individual y colectiva
en sociedad para lograrlo (Touriñán, 2019).
Educación física promotora de motivación en el Ecuador

Como ya se mencionó con anterioridad, la actividad física juega un papel


importante a lo largo de la vida de las personas. La relación entre actividad
física y salud se considera muy estrecha, existiendo factores físicos que
generan sensación de bienestar y factores psicológicos que previenen la
aparición de enfermedades como el estrés y la ansiedad y las tratan.
Simplemente significa que la calidad de vida va de la mano con los hábitos, y
cuanto mejores sean, mejor será la calidad. Además de los beneficios
derivados de la actividad, la práctica del deporte también contribuye al proceso
de socialización, ayudando en la formación de una autoestima más fuerte,
procesos mentales, rendimiento escolar y mejorando la calidad de vida del
practicante. beneficios para las personas. Por otro lado, la falta de ejercicio y el
sedentarismo son factores en la aparición de muchas enfermedades crónicas
como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, por lo que sería un grave error
negar estos beneficios (Barbosa y Urrea, 2018). Asimismo, la motivación está
presente en cada actividad que el ser humano realiza todos los días. Por eso
es tan importante saber distinguirlos. Las necesidades varían de persona a
persona y producen diferentes patrones de comportamiento. Los patrones de
comportamiento varían, pero el proceso que los produce es común a todos
(Palmero, 2017).

La educación física ayuda a conseguir la autonomía y la espontaneidad


personal. Es decir, el profesor asigna tareas y juegos para jugar, pero son los
propios alumnos los que se interesan por los cambios de situación que se
producen en el escenario del juego. La educación física ayuda a dirigir y
canalizar la energía de un niño en una dirección positiva (Muñoz, 2008). En las
grandes ciudades, la oportunidad de jugar o practicar algún deporte escolar en
el patio del colegio con los compañeros bajo la supervisión de un profesional
del ejercicio es una posibilidad única.

La educación física es una asignatura que ofrece contenidos y


experiencias de ejercicio singulares. Aunque se coloque conos y mochilas en el
patio del colegio, o se coloquen porterías, se forman equipos con el mismo
número de integrantes, la disponibilidad de pelotas y balones de fútbol, y se
predique las reglas básicas del juego se puede cuestionar si en realidad se
está enseñando fútbol, pues la respuesta a esta interrogante seria no, pues, los
niños no están jugando fútbol, simplemente están haciendo algo similar al
fútbol, pero no es fútbol después de todo. El deporte escolar no se trata solo de
realizar y ejecutar movimientos técnicamente, sino también de probar sus
habilidades, hacer amigos, comparar posibilidades, aprender de la práctica,
participar en ella y compartir los mismos defectos y virtudes (Dávila M. A.,
2007).

Acorde a lo expuesto, la enseñanza de la educación física escolarizada


permite no disponer de límites al desarrollo de habilidades dentro de las
diferentes situaciones que se presenten, es decir que, la educación física
puede incluir al deporte escolar como parte de las estrategias para canalizar el
desarrollo de los individuos, donde, estos pueden encaminarse a una formación
polivalente donde se busca el placer por el movimiento, algunos ejemplos de
esta línea es caminar, correr, trepar, suspenderse, entre otras; mientras que se
pueden encaminar a la especialización deportiva, donde se centra la
enseñanza a fomentar habilidades cerradas con el fin de generar control
sistémico, movimientos técnicos, progresión de fundamentos deportivos, etc.
(Fernández J. M., 2009).
Teoría cognitiva

Según Castro y Galvis (Castro y Galvis, 2018), el autoconocimiento está


limitado por cómo una persona se ve a sí misma, y la autoestima está limitada
por cómo evalúa y evalúa lo que ve. En este caso, el estudio se centró en la
parte de la actividad física de los estudiantes y cómo podría ayudar a
desarrollar las habilidades cognitivas de los niños durante la instrucción
académica. El ejercicio generalmente tiene beneficios para la salud, pero hay
evidencia de que el ejercicio puede mejorar la función cognitiva, lo que puede
mejorar el rendimiento académico. Además, promueve una sensación de
bienestar para aquellas personas con problemas psicológicos como el estrés,
la depresión o la ansiedad.

El ejercicio activa las áreas cognitivas del cerebro asociadas con la


atención, el enfoque y la memoria. Por lo tanto, ayuda a mejorar el rendimiento
académico. De hecho, varios estudios han demostrado que la fuerza muscular
y el atletismo están fuertemente relacionados con el rendimiento académico,
además de importantes habilidades personales como la resiliencia, el manejo
de conflictos, la recuperación personal y más. De igual forma, Sampedro
(2018), argumenta que la actividad física puede ayudar a mejorar problemas
como la salud mental y la ansiedad en los individuos.

La cognición en sí, o el desarrollo cognitivo, se enfoca en los procesos


de pensamiento y comportamientos que reflejan esos procesos. Según Campo
(Campo, 2019), este desarrollo es el resultado del esfuerzo del niño por
comprender y actuar en el mundo, lo que se manifiesta como una capacidad
innata de adaptación al medio.

Las formas comunes de procesar la información y utilizar los recursos


cognitivos se conocen como estilos cognitivos. Es importante señalar que esto
no tiene nada que ver con la inteligencia o el coeficiente intelectual, sino que es
parte de la personalidad. Otro concepto relacionado es el sesgo cognitivo, una
distorsión que afecta la forma en que las personas perciben la realidad. A nivel
general, las distorsiones cognitivas identifican errores en el procesamiento de
la información (Barrionuevo, 2022).
Psicología social

La psicología social educativa es una disciplina de las ciencias sociales y


humanidades que se centra en el desarrollo de las disciplinas básicas y sus
aportes teóricos, metodológicos e investigativos, teniendo en cuenta los
fenómenos educativos tanto dentro como fuera de la escuela; por ello, la
integración de los aspectos sociopsicológicos en el proceso educativo puede
recordar la convivencia armoniosa y feliz de las personas (Nubia, 2020).

La psicología social surgió como un escenario más en el campo de la


educación, donde luego se consolidó como parte del arsenal necesario para la
intervención. No obstante, destaca el trabajo de Lewin sobre las interacciones
medio-agente y dinámicas de grupo; Lippit y White, 1939, sobre gestión;
Normas e Influencia Social, Sharif, 1936; Asch, 1952 y 1956; Crutchfield, 1955;
Sobre cooperación y competencia, Sherif y Sherif, 1953; Sobre la personalidad
autoritaria, Adorno, 1950 y el dogmatismo, Rockach, 1960 (Guil, 1989).

En el campo de la educación, Seidman y Prado consideran que el objeto


de la psicología social de la educación está formado por procesos simbólicos
que surgen en el proceso educativo, que configuran y determinan las
condiciones de aprendizaje de la escuela y forman parte de la cotidianidad
escolar. Un entorno donde los sujetos son los estudiantes, el profesorado, la
enseñanza y la comunidad con normas, objetivos y condiciones de trabajo.
Además, estos investigadores se enfocan en los temas centrales de la
disciplina: representaciones sociales, identidades educativas, relaciones entre
psicología social y del desarrollo, y métodos de estudio de fenómenos (Nubia,
2020).

Los deportes deben revisar el proceso que ha dado legitimidad desde su


origen y continúa dando una idea de la práctica desde el exterior y limitarlo
como "proceso extranjero". Hablando de utilitarismo, compensación,
saneamiento, militares, atletas, visiones morales y orgánicas, ayudará al
entrenamiento físico para las funciones sociales en el sistema. Porque sus
métodos de enseñanza han liderado su conocimiento científico de aprendizaje
creado originalmente en sus áreas externas (Liserre y Cucci, 2021).
La educación comprende el fenómeno de los procesos de
transformación social en la comprensión y sentimiento de significado en
relación con el entorno de vida del sujeto. Una de las dificultades de esta
transición es la falta de una perspectiva crítica en la formación docente. Por un
lado, los docentes suelen estar involucrados en procesos educativos
relacionados con la pedagogía, la gestión curricular, la convivencia, etc. Está
bien. Sin embargo, tales procesos suelen estar influenciados por una
perspectiva crítica que promueve el desarrollo del pensamiento crítico (Pinzón,
2020).

Conciencia crítica reflexiva


En el campo de la educación, el filósofo Paulo Freire ha revolucionado a
los “oprimidos”, los estudiantes son los destinatarios del saber que es la
educación bancaria, pues Freire planteó que el oprimido en La Liberación fue
un doloroso nacimiento para el estudiante, y su crítica al aprendizaje y al
desarrollo de la mente debe ser “enseñar a las personas a tomar buenas
decisiones que les permitan mejorar su futuro y convertirse en miembros
productivos de la sociedad, no en una carga” creando así una educación
liberadora, popular y crítica (Ocampo, 2008).

Autores del pensamiento crítico afirman que la pedagogía tradicionalista


no usa nada, debe volverse crítica con la ayuda del deporte, la reflexión,
brindándoles: debates, castigos, foros, etc. La teoría sociocultural del desarrollo
cognitivo de Vygotsky interactúa con el medio ambiente y se ve muy mejorada
(Díaz et al., 2015) (Palacios, 2015).

El pensamiento crítico es la búsqueda de comprender, reconocer y


reducir la presión que la sociedad quiere ejercer a través de diferentes medios,
como se mencionó anteriormente (Portocarrero, 2017), para evitar el
conformismo y la distorsión de la información, para ser pensadores críticos,
racionales, reflexivos, ¿debemos deben tratar de formar personas competentes
como exteriororiza (Jiménez et al., 2020) donde la creatividad, la iniciativa, la
resolución de problemas jueguen un papel importante y tengan que asumir esta
responsabilidad, así que consideren compromiso con la sociedad, trabajo en
equipos que toman decisiones críticas en un entorno complejo y desafiante, por
lo que deben estar preparados y listos para resolver los problemas de la
sociedad moderna (Arcos et al., 2017)

La pedagogía crítica como camino hacia la emancipación del sujeto,


convirtiendo la pedagogía crítica en un verdadero desafío para que los
docentes la relacionen con la práctica docente, porque la educación tiene como
fin desarrollar al sujeto para que sirva a la sociedad, y la pedagogía crítica es
un aprendizaje. Los desafíos de la realidad cambiada en términos de
estándares y liderazgo para construir una sociedad con igualdad social, justicia
y participación pública responsable, pero, de hecho, al observar las prácticas
educativas de los autores de este estudio, muestran que hay un sentido de
libertad. para superar el discurso tradicional de la educación, la práctica de la
educación de género no genera y por tanto no puede generar una
transformación de la realidad, sino que se mantiene y reproduce un sistema
que genera la necesidad de transformar la práctica educativa (Pinzón, 2020).

Frente a este panorama, Roberto Ramírez (2008) plantea varias


hipótesis relacionadas con el desarrollo de la pedagogía crítica, cinco de ellas:
compromiso social de los docentes, hipotéticos problemas sociales y sus
soluciones, comunicación horizontal expresada como expresión de voluntad. de
condiciones de vida y conducta honestas; consideración de los factores
históricos, socioculturales y políticos de las sociedades en las que opera;
humanizar el proceso educativo a partir de la integridad de la disciplina y el
reconocimiento de su diversidad; y contribución a la remodelación de la
realidad social: conciencia social, trabajo en equipo e investigación longitudinal.

Subjetividad
Según Mitjáns Martínez (2005), la subjetividad forma parte del problema
de la comprensión teórica en el campo de la complejidad, que se caracteriza
por ser menos susceptible de medición directa de sus procesos y formas de
organización. La complejidad proporciona una forma de entender la realidad
donde aspectos como el desorden, la contradicción, la pluralidad, la unidad, la
diversidad, la indivisibilidad y la historicidad son principios importantes.

La representación de la subjetividad surge de la necesidad de integrar


los procesos simbólicos y las emociones como entidades dinámicas que
describen la definición ontológica a nivel cualitativo de la subjetividad como
fenómeno humano (social e individual). La subjetividad no es lo contrario de la
objetividad. Se refiere a las características objetivas de los fenómenos
humanos. La subjetividad es una cualidad específica de los fenómenos
humanos en la cultura, su función incluye a las entidades individuales y
sociales como sujetos con cualidades activas, generativas y creativas
(González Rey, The topic of subjectivity in psychology: Contradictions, paths
and new alternatives, 2017).

Mahlo (1974), un tradicional escritor de educación física sobre


estrategias de aprendizaje, especialmente el psicoanálisis de actividades, es
decir, el deporte en cuestión, no debe reducirse al estudio de funciones
mentales específicas como la participación. Así confirmó además la existencia
de una interacción, que describió como una "complejidad" entre las funciones
mentales y las formas o modos de acción realistas, que creía que era el factor
decisivo. En relación con esto, señala que las operaciones tácticas se realizan
en base a su forma específica y especificidad, solo así se pueden revelar las
funciones y procesos psicológicos, sus aspectos cualitativos y valor educativo.

En definitiva, la subjetividad puede entenderse como un sistema


autogenerador solo si constantemente aparecen configuraciones subjetivas, en
las que los productos pueden cambiar la composición subjetiva de diferentes
escenarios que simultáneamente constituyen la subjetividad (González Rey,
2014). Entender la subjetividad como una ontología de la condición humana8
significa asumir que existe una cierta cualidad del proceso humano en todas las
actividades humanas, desde las prácticas corporales hasta las más diversas
formas de procesos sociales; entendiendo así al atleta como en constante
cambio en relación al proceso de subjetivación de la realidad.

Situaciones

El principal representante de la teoría de las situaciones de aprendizaje


es Guy Brousseau. como miembro de la Academia Francesa de Pedagogía
Matemática en la década de 1970, desarrolló una teoría de la situación
pedagógica que, manteniendo su enfoque en la enseñanza, enfatizaba la
creación de herramientas que permitieran construir el conocimiento, ya que el
conocimiento no se forma espontáneamente (Brousseau, Fundamentos y
métodos de la Didáctica de la Matemática, 1986).Cabe mencionar que la teoría
se basa en la construcción del aprendizaje propuesta por Piaget quien
manifiesta que los estudiantes aprenden adaptándose a un entorno lleno de
contradicciones, dificultades y desequilibrios, algo similar a la sociedad
humana. Este conocimiento es el resultado de la adaptación del aprendiz, que
se manifiesta en nuevas respuestas que indican aprendizaje. Con esto en
mente, es importante que los estudiantes puedan experimentar en un entorno
diseñado para que ellos descubran, construyan y validen el conocimiento.

El método de enseñanza deriva de la ruptura epistemológica creada por


Brousseau (1998) cuando creó el proyecto de aprendizaje comparado y el
análisis de Chevar (1997) del proceso de transposición en relación con la
educación matemática. La transformación del aprendizaje es un concepto
propuesto por Chevallard para explicar el proceso desde el conocimiento
intelectual hasta la difusión del conocimiento, explicando cómo el conocimiento
que se enseña en las escuelas no replica el conocimiento obtenido de la
práctica científica u otras prácticas sociales, pero son el producto de un
proceso de recombinación y transformación, y este proceso no es solo la
manipulación epistemológica de la adaptación, sino también el producto de la
interacción social e institucional, y por lo tanto afectado por la política y las
cuestiones de poder (Gómez et al., 2021).

Para comprender la teoría de la situación de aprendizaje es necesario


definir qué es la enseñanza y q la situación de enseñanza. Según Brousseau
(2007), la educación es la ciencia de las condiciones de distribución y uso del
conocimiento matemático útil para las personas y sus instituciones, mientras
que la situación de aprendizaje es todo el entorno en el que los estudiantes
participan en el proceso de aprendizaje, principalmente acorde a tres
interrelaciones básicas entre los elementos: docentes, estudiantes y el
ambiente de aprendizaje. Este último se considera que es cualquier cosa que
interfiere con el aprendizaje. Es importante recalcar que debe ser el docente
quien facilite la construcción del ambiente de aprendizaje para los estudiantes.

Como argumenta Gómez (2017), el conocimiento y la práctica social en


una teoría antropológica de la pedagogía son indistinguibles porque ningún
conocimiento puede ser tematizado fuera de su etología. En la medida en que
la transformación educativa es vista como un proceso de institucionalización,
institucionalización e institucionalización, la pedagogía explora cómo los
docentes no han construido de forma independiente escenarios de enseñanza,
sino que se basan en las relaciones entre los componentes nombrados
(saberes, estudiantes, docentes) y cómo estos componentes se convierten en
elementos integrales del análisis educativo, ya que estos escenarios son
siempre un espacio de co-creación.

Sociogenesis
La implementación de la crítica inmanente de Elías nos permite registrar
el desarrollo social de la llamada "vida instintiva" con la ayuda de su
investigación. Es decir, lo que debe controlarse en los individuos civilizados se
produce en un proceso civilizado; los orígenes sociohistóricos de sus rasgos
bárbaros, que se aplican sólo a la civilización. Estos rasgos instintivos y
emocionales, por lo tanto, no constituyen una esencia inmutable, es
precisamente en el proceso de ser controlados que se moldean en rasgos
animales salvajes y reprimidos y, en última instancia, en elementos inhumanos
de la existencia. El hombre, como su interior natural, debe al menos ser
controlado, si no eliminado, y reducido a un mínimo de expresión (Gambarotta,
2016).

La creciente paz de las relaciones sociales va de la mano con el


crecimiento del autocontrol a través de la autoimposición, todo lo cual se
manifiesta en el ámbito de la experiencia reflexiva, la idea de un yo unificado en
un espacio cerrado. “yo mismo”, con Lo que sucede “afuera” está separado por
un muro invisible. Este proceso produce así el surgimiento social del yo
contemporáneo y del otro; este problema es particularmente pronunciado en el
prefijo "automáticamente", que significa "compulsión", "control" y, en última
instancia, "violencia" ejercida de esta manera. Debido a que este prefijo indica
~ cómo se convertirá este comportamiento en el curso de la civilización, las
personas tratan de suprimir todo lo que encuentran en sí mismas como
imágenes animales (Elias, El proceso de civilización, 1989).
En este sentido, el uso metafórico de los juegos como herramientas
conceptuales en su sociología fundacional puede debilitar la noción de
metáfora. En su defensa, sin embargo, el interés de Elias en estas metáforas
es la capacidad de incorporar la "imaginación sociológica" en la formulación de
la tarea disciplinar con el objetivo de superar una sociología "estática" que
abandona la emergencia social a los "problemas sociales evolutivos" y un
evento psicológico. Los modelos de juego tienen como objetivo explicar el
poder y las dependencias entre individuos, relaciones estructuradas,
normativas y cambiantes (donde siempre hay un "equilibrio de poder fluctuante"
para revelar los errores a los que conduce la teoría). La sociología enfatiza la
dinámica individual, las tensiones y la interdependencia (Elias, 2016).

Motivación

Según Anders (2019) la palabra motivación proviene del latín motivus,


que significa movimiento, y del sufijo ción, que significa acción y efecto. Así, se
puede decir que la motivación es un movimiento que conduce a una acción que
produce un efecto. En la Real Academia Española (RAE) (2023), la palabra
motivación tiene tres significados: Rol e impacto de los incentivos, causa
(tierra) y Conjunto de factores internos o externos que condicionan
parcialmente el comportamiento humano. De las mencionadas, la más extensa
y desarrollada es la última, que por su definición etimológica se refiere a
acción. La diferencia es lo que causa el comportamiento y si es externo o
interno.

Weirich et al. (2017), mostrando que la motivación humana incluye


necesidades tanto conscientes como inconscientes, algunas son primarias,
como las necesidades fisiológicas de agua, alimento, sueño y refugio, mientras
que otras pueden denominarse secundarias, como la autoestima. La
motivación es un factor utilizado para satisfacer necesidades y deseos.

La teoría de la jerarquía de las necesidades fue propuesta por Abraham


Maslow en 1943, ampliado en un estudio posterior de los mismos autores. La
teoría se explica e ilustra en forma de pirámide: en la parte inferior están las
necesidades más elementales y básicas, las más importantes son las más
importantes. El hombre intenta escalar la pirámide, y por ello debe satisfacer
necesidades cada vez más complejas que tardan más en cumplirse. Cada
categoría que conforma la pirámide consta de necesidades similares y de las
mismas características.

Según Padovan (2020), las categorías de necesidades son las mencionadas a


continuación:

Necesidades fisiológicas: Estas incluyen alimentación, protección contra


el dolor o sufrimiento, sexo, respiración, hidratación, descanso, etc. También
conocidas como necesidades biológicas, requieren satisfacción periódica y
repetida para que un individuo sobreviva. Estas son las necesidades humanas
básicas.

Necesidades de seguridad: es una protección de peligro (real o ficción) y


protege con amenazas ambientales. Están estrechamente relacionados con su
supervivencia personal. En un entorno laboral, esto se relaciona con la
probabilidad de ser despedido o si el trabajo en sí es riesgoso (como
electricista o guardia de seguridad).

Necesidades sociales: incluyen compañerismo, participación,


pertenencia a un grupo, amor y afecto. Están relacionados con la vida social
del individuo, la conexión con los demás y el deseo de dar y recibir afecto. En
el lugar de trabajo, las relaciones con los superiores, colegas y subordinados
son muy importantes para la mayoría de las personas.

Necesidades de estima: Se trata de cómo una persona ve y valora la


autoestima, el respeto por sí mismo y la confianza en sí mismo o autoestima.
Se debe promover el reconocimiento verbal y público en la organización, se
deben promover las oportunidades de crecimiento.

Necesidades de autorrealización: Estas son las necesidades más altas


de una persona que hacen que una persona se realice a sí misma mediante el
desarrollo de sus talentos y habilidades. Estas son las necesidades en la parte
superior de la pirámide y reflejan los esfuerzos de cada individuo para realizar
su potencial y desarrollarse a lo largo de la vida.

Figura 1 Necesidades
Fuente: Adaptado de (Chiavenato, 2009).

Lozano y Barragán (2015), incorporando la contribución de McClelland &


Burnham (1976), señalaron el logro, el poder y la afiliación como tres
necesidades importantes que ayudan a explicar la motivación humana:
necesidades de logro, necesidades de poder, necesidades de membresía.

Respecto a esta teoría, Palomo (2017), se suma al aporte de Herzberg


(1968) al resumir su teoría de la siguiente manera: Los componentes que
contribuyen a la satisfacción (y motivación) laboral son diversos e
independientes de los siguientes: motivadores (satisfacción), factores de
higiene (descontento).

Determinar la motivación depende de la satisfacción de los empleados.


Los actores que deciden estar satisfechos son diferentes de los que deciden
estar insatisfechos. La insatisfacción no siempre conduce a la insatisfacción.
Así que lo opuesto a la frustración es la insatisfacción; lo opuesto a la
satisfacción es la insatisfacción. Los factores relacionados con la insatisfacción
se denominan "higiene" y los factores relacionados con la satisfacción se
denominan "motivadores". Los factores de higiene son condiciones de trabajo
como el entorno, el salario, los beneficios, las reglas, las relaciones con
colegas y superiores, etc. Cabe señalar que estos factores son los que
tradicionalmente se utilizan para motivar a los empleados. En cuanto a los
factores motivacionales, son factores internos a una persona y se refieren a
acciones relacionadas con ella. Están relacionados con las emociones y la
satisfacción personal. Estos incluyen: uso completo de las habilidades
personales, libertad de toma de decisiones, autonomía, definición de objetivos
(Padovan, 2020).

Ochoa (2014), muestra el papel de la equidad en los incentivos donde


los compañeros de trabajo comparan sus aportes al trabajo con lo que reciben
de ellos versus los aportes de los demás. Pensamos que lo que obtenemos del
trabajo está relacionado con lo que ingresamos, y luego comparamos nuestro
resultado con todo lo demás, y no importa.

Por otro lado, Asch (2015), considera el desempeño laboral como una
herramienta para medir cómo los proveedores y clientes internos perciben a los
empleados. Esta herramienta brinda información sobre su desempeño y
habilidades individuales para identificar áreas de mejora continua, mejorando
su colaboración para alcanzar las metas organizacionales.

Mejillón (2017), afirma además que el desempeño laboral mide el


desempeño de los empleados en relación con la organización, lo que permite
identificar áreas de impacto positivo y negativo, y la medición del desempeño
tiene como finalidad mejorarlo para lograr el cumplimiento objetivo propuesto.

Didáctica de la educación física

El término didáctica se refiere al estudio de la enseñanza y el


aprendizaje. También hay definiciones que dicen que implica desarrollar una
teoría del trabajo escolar. Cuando se concibe la pedagogía, debe verse como
una ciencia, porque la persona que se preocupa por el educando hace la
programación, y si es una ciencia, debe hacerse científicamente, se mide por
hipótesis, se prueba por experimentación, ideas se han probado, se formulan
teorías, leyes (Hall, 2021).

La didáctica de la Educación Física se centra en el conocimiento


práctico, es una síntesis entre la teoría de la educación y los principios en los
que se fundamenta su actividad. Su principal contribución es proporcionar una
gama de conocimientos prácticos que iluminan el proceso de experimentación
e innovación en el curso. Muchos autores sostienen que los inicios de la
didáctica de la educación física se encuentran en Grecia; Pero la didáctica de
la educación física, tal como la entendemos hoy, también podría comenzar con
Rousseau, Pestalozzi y las escuelas europeas, pues es a partir de este
momento que comienza a institucionalizarse la enseñanza de esta disciplina
(Moreno I. , 2019).

La investigación en didáctica deportiva se centra en la relación profesor-


alumno que se establece a través del proceso de enseñanza y aprendizaje
consciente que gira en torno al movimiento humano como objeto de
comunicación. Este estudio busca explicar cómo los estudiantes llegan a ser
capaces de llevar a cabo sus actividades de aprendizaje en condiciones que
promuevan la importancia y la eficacia de tales actividades. Por tanto, a partir
de una investigación que conduzca a la comprensión del proceso de
enseñanza y aprendizaje desde el doble punto de vista de su interpretación
(teoría) e intervención (práctica), podemos afirmar que el objeto del método
deportivo debe centrarse en el binomio enseñanza y aprendiendo sobre el
rendimiento del movimiento humano (Espin, 2021).

Los maestros están tratando de hacer las cosas bien cuando enseñan
educación física; por lo tanto, el docente primero debe comprender la materia
desde la cual debe enseñar a los estudiantes, a partir de la cual debe ser capaz
de aplicar las estrategias o métodos que sean necesarios para que el proceso
de aprendizaje se base en lograr el resultado deseado que brinda Escolano y
Guerrero (2012), la oportunidad de descubrir diferentes técnicas, estrategias y
formas de trabajo que dan como resultado la utilización de diferentes estilos de
enseñanza

Por tanto, a juzgar por todo lo expresado aquí y en otros casos, el


profesor de cultura física es uno de los más destacados expertos en el campo
de la educación, el profesional más responsable de este siglo. Se basa en lo
siguiente: es un experto en fitness; entiéndalo como un movimiento humano
planificado y dosificado con base en las leyes de la educación para influir
positivamente en las leyes psicobiológicas del cuerpo humano, controladas
desde el mismo (Gúzman et al., 2017)
En este sentido, Bañuelos (2003) plantea que el deporte puede ser
considerado como una pedagogía de la conducta motriz en relación a la
existencia humana como deporte con el fin de educar y utilizar el deporte como
medio. Por tanto, el deporte es una actividad sobre temas, no sobre
contenidos. Por ello, los métodos de enseñanza se vuelven más complejos, y si
las metas del docente son progresivas y ambiciosas, entonces la formación
específica del docente en esta área debe ser más exigente que la de un
docente de aula (Moreno I. , 2019).

La adecuación del currículo a la educación física es importante en el


sentido de que los profesores de educación física tienen un cierto papel
adecuado en la formación del hábito de la actividad física, y en los escolares en
general muestran una imagen positiva en su perfil La educación interdisciplinar
crítica en el ámbito del ambiente educación, gestión de contenidos, estrategias
de instrucción y desarrollo de tareas motrices que impliquen alfabetización
física (Hall, 2021).
CAPÍTULO V: METODOLOGÍA

Enfoque de investigación

En la presente investigación se toma en como base metodológica el


enfoque cualitativo y cuantitativo, donde la combinación de estos métodos
permitirá a la investigación a generar el valor necesario para su sustento y
fundamentación, donde al hablar de cuantitativa permite identificar de forma
clara y especifica la información sin llegar a aproximaciones subjetivas y evita
generar emociones sobre la investigación permitiendo racionalizar la
información, en este sentido dentro de la investigación se establecerá en lo
posible información científica que permita generar resultados objetivos y claros
para validar la los datos generando resultados obtenidos de la correspondiente
revisión documental de datos de cada aporte que se recopile en el estudio
(LAtorre et al., 2005). Donde se podrá establecer consideraciones claras sobre
la enseñanza de la educación física, desde un análisis de las prácticas
motivacionales en la educación básica superior de Ambato (Ecuador).

Como complemento de esta investigación el enfoque cualitativo permite


establecer consideraciones subjetivas desde la perspectiva de los diferentes
autores basados en las experiencias y en sentimientos emitidos en cada aporte
científico que se recopile para el estudio, donde los métodos cualitativos en los
programas de doctorado se basan en una serie de instrumentos de
investigación, que incluyen entrevistas, observaciones, investigación activa,
observaciones participativas, estudios de casos, investigación narrativa
(Rodríguez et al., 2006) como en la presente se ejecuta una revisión de aportes
significativos desde el punto de vista de autores que dispongan de
consideraciones relacionadas a la temática de estudio.

Asimismo, se aplicó la investigación comprensiva o interpretativa que se


asienta dentro de las corrientes filosóficas de la interpretación, el
existencialismo y la fenomenología, en cuanto a lo que las personas interpretan
sobre ellas y el entorno, se sustenta en teorías y prácticas de interpretación
que buscan comprender lo que sucede en diferentes contextos humanos
(Orozco, 2018). Su propósito principal es describir los hechos que ocurren en la
vida del grupo, su organización social, las acciones de cada sujeto en relación
con los demás miembros del grupo, y las implicaciones de estas acciones
dentro de la cultura del grupo. Esto dentro del contexto de la enseñanza de la
Educación física y las prácticas motivacionales en la educación básica superior
de Ambato (Ecuador).

Métodos de investigación

Con el fin de establecer los métodos aplicados para la investigación se


debe tener en cuenta que, la ciencia actual es profundamente controvertida.
Donde diversos pensadores han cuestionado las fórmulas tradicionales del
discurso científico y las pretensiones de conocimiento universal de la realidad,
por lo que, se construyeron y surgieron paradigmas para comprender la
realidad cada vez más compleja, surgieron nuevas racionalidades para medir la
realidad como un todo, ya que el desarrollo de diferentes ciencias ofreció
nuevas perspectivas a la filosofía de la ciencia como tal y la relación entre los
mundos natural y social, y generalmente se necesita una epistemología de la
complejidad para tratar con el conocimiento científico actual. Por lo que, los
enfoques investigativos se alimentan de fuentes de conocimiento a través del
razonamiento deductivo o inductivo y están impulsados por el uso de métodos,
donde los griegos fueron los primeros en contribuir al desarrollo de estos
métodos para descubrir la verdad. Cuando se logra la unidad de las ideas, el
ser humano se encuentra cara a cara con la realidad de las cosas y el
conocimiento racional-lógico-deductivo porque a través de esta idea se crea la
relación que las vincula (Dávila G. , 2006).

Es así que, el método deductivo e inductivo permite establecer


consideraciones de que cuando se utiliza la inducción, es necesario ir primero a
lo específico y luego a lo general. El método deductivo, en cambio, funciona a
la inversa, yendo primero a la teoría general y luego a la teoría específica. Tal
estructura no es más que un punto de partida para que el autor organice las
ideas en el texto. Esto se hace con el objetivo de influir en el lector o conseguir
que lea la obra en su totalidad. Si se adopta un enfoque inductivo o deductivo
siempre depende mucho de la naturaleza del objeto de investigación que se ha
elegido investigar. Las estructuras inductivas son exclusivas del mundo
literario, por lo que no son comunes en la producción de disertaciones
(Echevarría, 2019).

Asimismo, se aplicó el método analítico, el cual es un método de


investigación que descompone el todo en sus partes o elementos y observa
causas, propiedades y efectos. En este contexto, análisis es la observación y el
examen de ciertos hechos. Para comprender su esencia, es necesario conocer
la esencia del fenómeno u objeto a estudiar. Este método nos permite conocer
más sobre el tema de estudio, a partir del cual se puede realizar explicaciones
y analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías
(Lopera et al., 2010).

Para ello se debe tener presente que el análisis es el desglose del todo,
considerado como la segregación del todo en sus partes y el estudio intensivo
de sus elementos y sus relaciones entre sí y con el todo. La importancia del
análisis es que para comprender la esencia del todo, es necesario conocer la
naturaleza de sus partes. Un todo físico, por ejemplo, un organismo y sus
partes constituyentes, sistemas, dispositivos, órganos y tejidos, se pueden
separar entre sí para un análisis más detallado esto no significa
necesariamente que el dispositivo u órgano pertenezca a otro sistema, que
debe separarse físicamente de sus partes, es decir, separar un órgano o
aparato significa que no se toman en cuenta otras partes del todo, lo cual se
puede inferir dentro de cualquier campo de estudio (Ruiz R. , 2007).

Por otro lado, debido a la naturaleza de la investigación se plantea un


estudio basado en la metodología Prisma la cual según Urrútia & Bonifill (2010)
menciona que las revisiones sistemáticas son útiles de muchas maneras, una
de ellas es que, proporciona una síntesis de conocimiento en un área a partir
de la cual puede identificar prioridades para futuras investigaciones, abordar
preguntas que no pueden ser respondidas por estudios individuales e identificar
problemas de investigación primarios que deben corregirse en estudios futuros.
O por qué se pueden generar y evaluar fenómenos relevantes para el
desarrollo del conocimiento.
Para garantizar que las revisiones sistemáticas sean valiosas para los
interesados, los autores deben explicar por qué se realizó la revisión, qué se
hizo, cómo se identificaron y seleccionaron los estudios y qué se encontró, así
como fue el proceso de identificación y selección de los estudios, las
características de los estudios incluidos y los resultados deben presentarse en
una publicación transparente, completa y precisa. La Guía PRISMA 2020
actualizada sobre la publicación de revisiones sistemáticas facilita a los autores
lograr este objetivo (Pagea et al., 2021). Donde las recomendaciones
señaladas por Urrútia y Bonfill (2010) mencionan que, este tipo de
investigaciones se abordan al inicio de los siguientes pasos o etapas: (a)
realizar el objetivo, (b) definir las ecuaciones de búsqueda, (c) determinar los
criterios de inclusión, y exclusión de documentos, (d) revisar los textos, (d)
analizar las fuentes, (e) presentar las reflexiones de los resultados obtenidos.

Siendo así, el análisis de contenido de los artículos elegidos sobre la


base de palabras clave se adopta con miras a definir el estado del arte en la
investigación a través de los siguientes pasos:

1. determinar, mediante rankings, qué revistas investigar;


2. revisar los artículos publicados durante los últimos diez años en las
revistas seleccionadas;
3. evaluar las palabras clave del artículo;
4. construir una tabla de datos;
5. determinar las corrientes de investigación; y
6. realizar análisis de palabras clave.

Considerando este precepto, para los procedimientos de identificación y


selección de documentos se utilizarán diversas plataformas web, entre ellas
Google Scholar, Scielo, Scopus, Dialnet, Web of Science, y Latindex en las
cuales se emplearán como criterios de búsqueda palabras clave asociadas al
tema investigado: Enseñanza, educación física, Prácticas en el ámbito
escolarizado, Ambato, Ecuador, Plan Buen Vivir. Finalmente, se incluirán los
años de publicación entre el 2012 al 2022.

Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión para este estudio son los siguientes:


1) Artículos publicados en los últimos 10 años,
2) Estudios con población relacionado al ámbito escolar,
3) Estudios de revistas indexadas,
4) Investigaciones realizadas con metodología de tipo experimental.
5) Publicaciones realizadas en idioma inglés y español

De la misma manera se tomaron en cuenta los siguientes criterios de


exclusión:

1. Artículos sin evidencia empírica.


2. Investigaciones que incluyan como muestras otros periodos
evolutivos.

La evaluación y selección bibliográfica se desarrolló bajo los siguientes


criterios evaluativos:

Población

La población está determinada por un total de documentos a tratar en


total N=xxx documentos, para determinar la muestra se estableció el método
no probabilístico acorde a los criterios de inclusión y exclusión anteriormente
mencionados, mediante el cual fueron electos=xxx que cumplieron con los
requisitos.

Con este fin como discriminación criterial de los documentos, se


consideraron por el tema y naturaleza mediante los buscadores boleanos en
ingles AND, OR, NOT.

Extracción de Datos:

El instrumento fue una base de datos la cual es una matriz de


información para la evaluación de la información, (Anexo 1), Se procedió al
respecto análisis de los artículos que se seleccionara, para eso fueron
organizados mediante el uso de la siguiente información: Titulo; Autores, País,
Año, Resultados.

Para el análisis y valoración de las fuentes bibliográficas empleadas, se


pretende desarrollar una serie de procesos detallados en el siguiente gráfico:
Palabras Clave: Enseñanza, educación física, Prácticas en el ámbito
escolarizado, Ambato, Ecuador, Plan Buen Vivir, adolescentes en bases de datos:
Redalyc, Pubmed, Scopus, Springer, Scinece Direct

Busqueda Total:

Repetición en la busqueda:

Acceso
Restrigido: Fuera de tema:

Publicaciones
antiguas:

Por rango de
edad: 0 Excluidos: Incluidos=0

Figura 8. Diagrama de flujo PRISMA del procedimiento a desarrollar


(PRISMA, 2011).

En la figura anterior se observa la metodología aplicada para la elección


de documentos que se utilizó dentro de la presente investigación, donde se
estableció una herramienta acorde a los requerimientos del autor para la
ejecución de revisiones sistemáticas, donde se utilizó el algoritmo siguiente:
Tabla 2. Algoritmo de búsqueda

Secuenci Criterio de
Tipo de documentos a buscar Resultados Descartados Seleccionados
a búsqueda

Enseñanza AND 00
Búsqueda de documentos educación física
científicos sobre Enseñanza, AND Prácticas en
educación física, Prácticas el ámbito
1 00 00
en el ámbito escolarizado, escolarizado AND
Ambato, Ecuador, Plan Buen Ambato AND
Vivir Ecuador, Plan
Buen Vivir

Búsqueda de artículos 00
Artículos
científicos sobre la
científicos AND
Enseñanza, educación
Enseñanza AND
física, Prácticas en el ámbito
educación física
escolarizado, Ambato,
AND Prácticas en
2 Ecuador, Plan Buen Vivir, 00 00
el ámbito
divulgados en revistas
escolarizado AND
indexadas en Redalyc,
Ambato AND
Scopus, Springer, PsycINFO
Ecuador, Plan
y Science Direct entre los
Buen Vivir
años 2015 y 2020

Tesis de 00
Búsqueda de tesis de tercer
especialidad OR
cuarto nivel sobre la
Enseñanza OR
Enseñanza, educación
educación física
física, Prácticas en el ámbito
AND Prácticas en
3 escolarizado, Ambato, 00 00
el ámbito
Ecuador, Plan Buen Vivir, en
escolarizado AND
Redalyc, Scopus, Springer,
Ambato OR
PsycINFO y Science Direct
Ecuador AND
entre los años 2015 y 2020
Plan Buen Vivir

Total de documentos consultados 00 00 00

Procedimiento para el análisis de los resultados.

 Se describirán los estudios seleccionados agrupándolos para las


siguientes categorías: Año/ Titulo / Autores / País/ Tipo de estudio /
conclusiones y resultados.
 Se analizaron los resultados mediante una síntesis narrativa y análisis
cualitativos.

Como se evidenció dentro de la matriz de búsqueda de los algoritmos, se tomó


como información para el estudio los documentos que cumplen con las
características específicas, donde (n=00/00), determinados por los criterios de
inclusión y exclusión.

la enseñanza de la educación física, desde un análisis de las prácticas


motivacionales en la educación básica superior de Ambato (Ecuador).
CAPÍTULO VI: Resultados

Resultados

Proceso para identificar y seleccionar estudios

Diagrama de flujo PRISMA del procedimiento desarrollado

Palabras clave: (ENSEÑ ANZA , PRACTICAS EDUCATIVAS, BIENESTAR Y CALIDAD DE


VIDA, CULTURA FISICA, EVALUACION)

Bú squeda
total: 226

Repetició n de
Acceso la bú squeda: 209
restringido: 30

Fuera de
tema: 17
Publicaciones
antiguas: 116

Por idioma: Excluidos:


Incluidos
226 153
(preliminar): 39
Incluidos
(después de aná lisis): 5

Nota. Elaboración propia


Tabla 1.

Artículos seleccionados para el estudio

Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

1 Abrales y 2009 Análisis de la evaluar el La técnica Los resultados


Argudo (1) motivación, efecto de los estilos de utilizada combinó sugieren que el estilo
participación y actitud enseñanza sobre la elementos de diseño de enseñanza utilizado
en actividad física participación y cuasiexperimental con influyó
extraescolar motivación en el la manipulación de una significativamente en la
alumnado de variable independiente participación, la
Educación Física de 3º (estilos de enseñanza) y motivación, la actitud y
de la E.S.O. la medición de variables la satisfacción de los
dependientes estudiantes de
(participación, Educación Física de
motivación, actitud y tercer año de la
satisfacción) utilizando Educación Secundaria
cuestionarios Obligatoria. El enfoque
prediseñados en un que fomentó la
contexto educativo participación y la
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

específico. interacción social


mostró efectos
positivos en
comparación con el
enfoque tradicional de
mando directo,
destacando la
importancia de
implementar
estrategias
pedagógicas que
estimulen la
participación.

2 Aguilar (2) 2013 La motivación Determinarla Se lo realizó empleando el 52% de los


docente y su influencia incidencia de la una investigación de estudiantes considera
en el desarrollo de la Motivación Docente en campo el cual me normal que los
expresión oral de los el Desarrollo de la permitirá desarrollarlo maestros guíen los
estudiantes de octavo, Expresión Oral en los en el lugar en donde se conocimientos,
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

noveno y décimo año estudiantes de octavo, produce el contexto del mientras que el 33% lo
de educación básica noveno y décimo año problema y así encuentra
del colegio nacional de educación básica mantener una relación insatisfactorio y el 15%
técnico benjamin del Colegio Nacional directa con los actores está contento. La
carrión parroquia Técnico Benjamín del acontecimiento o mayoría opina que es
amaguaña, cantón Carrión parroquia fenómeno aceptable que los
quito, provincia de Amaguaña, cantón maestros dirijan la
pichincha Quito, provincia de clase, aunque algunos
Pichincha. estudiantes muestran
preocupación por
aprender de memoria.

3 Almagro et 2015 Consecuencias El objetivo Se utilizó una Los resultados


al., de la motivación en las principal del estudio muestra de 254 del análisis de
clases de educación fue analizar algunas alumnos de Secundaria regresión mostraron
física consecuencias de la y Bachillerato con una que la motivación
motivación edad media de 15.56 intrínseca ha jugado un
experimentada por el años. Se midió la papel fundamental en
alumnado en las motivación en las clases la predicción del
clases de educación de educación física, la rendimiento académico
física. intención de seguir en EF, de la intención
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

siendo físicamente de seguir siendo


activos, el rendimiento físicamente activos en
académico en el futuro, así como en
educación física y la el nivel de autoestima
autoestima del alumnado. Se
discuten los resultados
en función de las
estrategias a emplear
por el profesor de
educación física para
mejorar el tipo de
motivación
experimentada por el
alumno, y con ella, las
diferentes
consecuencias
motivacionales
positivas.

4 Ambris et 2022 Motivación en Brindar la Se realiza un Los alumnos


pandemia por Covid-19 oportunidad de estudio descriptivo sienten que el
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

en la clase de conocer aspectos transversal con un compañerismo se da


educación física del motivacionales de los enfoque cuantitativo. Se en sus clases durante
nivel medio superior en jóvenes que cursan la empleó una muestra de la impartición de la
México educación preparatoria 551 participantes, materia de educación
con clases virtuales de compuesta por alumnos física , que el docente
educación física de nivel medio superior cumple con la función
que reciben educación de motivador para la
física a distancia, con mejora física, se
al.,
edades comprendidas manifiesta la existencia
entre los 15 y 19 años, del trabajo en equipo y
de ambos sexos. un buen amiente
grupal, el docente
colabora y propone la
adquisición de nuevas
habilidades y mejora
de las ya adquiridas,

5 Barbosa y 2018 Influencia del Describir los Estudio El deporte y la


Urrea (23) deporte y la actividad beneficios que documental con un actividad física son
física en el estado de caracterizan la enfoque cualitativo y factores que influyen
salud físico y mental influencia del deporte y método bibliográfico, positivamente en la
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

la actividad física con que examina literatura salud física:


respecto al estado de científica incluyendo prevención en riesgos
salud tanto a nivel artículos referenciados cardiovasculares,
físico como mental en bases de datos enfermedades
especializadas como crónicas, obesidad,
Redalyc, Scielo, Web of cáncer, osteoporosis y
Science® (WoS) o enfermedades
Scopus®, con la degenerativas como la
participación de demencia y la
referentes nacionales e enfermedad Alzhéimer;
internacionales y en la salud mental:
establecidos en campos ansiedad, depresión y
de las ciencias del disminución del estrés;
deporte, psicología, mejora en las
educación y salud capacidades
cognitivas, habilidades
sociales, autoconcepto
y resiliencia.
Generando de esta
forma bienestar en
múltiples contextos
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

donde se desarrollan
las personas, como
resultado del
conocimiento de sí
mismo y las
habilidades internas
mediante los cuales el
individuo regula sus
acciones

6 Barrionuevo 2022 Actividad física Analizar la Analizar la Los resultados


y desarrollo cognitivo incidencia de la importancia de la obtenidos en la actual
(25)
en los estudiantes de actividad física en el Actividad Física en el investigación están
bachillerato desarrollo cognitivo de desarrollo cognitivo en encaminados a medir
los estudiantes de los estudiantes de el grado de correlación
bachillerato de la bachillerato de la que existe entre la
Unidad Educativa Unidad Educativa Aníbal actividad física y el
Aníbal Salgado Ruiz. Salgado Ruiz. El desarrollo cognitivo de
proceso es cuasi los estudiantes con
experimental, de datos que alienten la
alcance descriptivo, lo práctica física de los
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

que implica que fue dicentes en beneficio


realizado una de su rendimiento
evaluación pretest, una académico, a través de
intervención y un las alternativas que
postest, con la definición generen interés por
de un grupo control y mejorar su actual
experimental condición.

7 Bernard y 2020 Evaluación Examinar las Este trabajo adopta el Las


González auténtica como estrategias, enfoque metodológico
implicaciones
(29) alternativa para la instrumentos y
de investigación del estudio apuntan
mejora en el proceso criterios de evaluación
cualitativa. Se hacia la necesidad de
de enseñanza-
auténtica que consideró el formalizar y
aprendizaje de
aplican los maestros sistematizar la
educación física en
empleo de un diseño de
de educación física en aplicación de
escuelas primarias
investigación de estudio
nivel primaria, en estrategias
de casos múltiples,
función de la
pues de acuerdo con e
planificación y la
instrumentos de
Yin
aplicación de evaluación auténtica
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

secuencias didácticas (2018) con este se en la educación


previamente obtienen elementos de básica, cuando
establecidas para su estos están
interés desde una
proceso de directamente
visión particular,
intervención en el
compleja. relacionados
aula.
con las secuencias
Además, de la
didácticas y los
capacidad de este para
contenidos curriculares
obtener

información exhaustiva
de cada caso

8 Caguano 2017 “La Motivación Investigar, Método La


En El Desarrollo De La como incide la Científico, desmotivación en el
(35)
Clase De Cultura motivación en el empirico,observación, aula de clases o en la
Física En Los desarrollo de la clase teórico, analítico, práctica deportiva sin
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

Estudiantes Del de Cultura Física en la exploratorio, inductivo. duda trae una serie de
Noveno Año Egb De Unidad Educativa del problemas consigo,
La Unidad Educativa Milenio ―Cacique tenemos así una
Del Milenio “Cacique Tumbalá‖, Cantón deficiente atención
Tumbalá”, Cantón Pujilí Provincia de hacia la actividad a
Pujilí Provincia De Cotopaxi realizar, no
Cotopaxi” desarrollarán la
creatividad, las
destrezas, habilidades
y capacidades físicas
serán mínimas,
llevando a los
estudiantes a
desarrollar el
sedentarismo, el
sobrepeso entre otras.
El compromiso y la
entrega en el
aprendizaje de la
materia son
globalmente
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

importantes, aunque
descienden
progresivamente por la
presencia de
problemas que el
estudiante este
atravesando. 0 0,5 1
1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
EA SO DSA CMP VA
EA AF AMPET
Investigación
Realizada
Investigación
Comparada 137 Existe
menor importancia o
motivación en las
mujeres al momento
de la práctica deportiva

9 Carbonell y 2018 La Educación Investigar la La metodología A través del


Antoñanza Física Y Las relación existente entre utilizada se compone de programa de
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

Relaciones Sociales la Educación Física y los diferentes estilos de enseñanza de


En Educación Primaria la consolidación de las enseñanza, para habilidades sociales
relaciones sociales a conseguir a través de desarrolladas en la
través de un ellos un aprendizaje dirección del método
aprendizaje cooperativo en los de aprendizaje
cooperativo con una alumnos. cooperativo, se
(39)
propuesta de encontró que tienen un
intervención de efecto positivo de las
Expresión Corporal, en habilidades sociales en
los alumnos de los estudiantes con las
Educación Primaria cuales se desarrolla la
comunicación.

10 Chanchusig 2023 La Motivación Analizar la La metodología La motivación


(46) como Beneficio en las motivación dado que, utilizada fue la revisión intrínseca se
Clases de Educación es un elemento sistemática por medio correlaciona de forma
Física importante para de protocolos de positiva, la motivación
considerar en el búsqueda dado que se extrínseca está
proceso de enseñanza ha revisado varios determinada por
artículos, libros, tesis recompensas, cuando
graduales, tesis de los alumnos no se
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

maestrías. Para la base hallan motivados por


de datos se tomaron en participar activamente
cuenta los conectores y disfrutar de las
como “o”,” y”, “en” clases de Educación
arrogando resultados Física
como son motivación
intrínseca y motivación
extrínseca que influye
también en la actitud
que adoptan los
alumnos, el modo en
que realizan las
actividades, así como
en el nivel de esfuerzo
que requieren para
cumplir con las tareas
de esta

11 2007 La Educación Diferenciar La metodología Los niños


Dávila Física y el Deporte: educación física y adoptada se centra en salen a los patios de la
(61) ámbitos de deporte en el contexto la reflexión crítica sobre escuela motivados por
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

intervención de la educación básica la relación entre tres razones primero


educación física y por la necesidad de
deporte en la educación movimiento, seguido
básica, a partir de la de la necesidad de
percepción y seguridad y por ultimo
comprensión de los la necesidad de
alumnos, con el descubrimiento.
propósito de orientar
En la
futuras prácticas
actualidad deportiva se
pedagógicas de manera
entiende el
más adecuada y
entrenamiento desde
efectiva.
el punto de vista de la
preparación y la
adaptación para
realizar actividades
físicas con el objetivo
del rendimiento
competitivo, ha sido
utilizado para la
enseñanza y
perfeccionamiento de
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

diferentes deportes
practicados desde
edades tempranas.

En el caso de
la gimnasia, se sabe
que, en algunos países
desde los 3 años de
vida, un niño se inicia
con rutinas de
entrenamiento de
manera sistemática.

12 Espin 2021 Métodos de Identificar los Enfoque Los hallazgos


enseñanza de Métodos de netamente cuantitativo de la investigación
Educación Física en enseñanza de debido a que a través muestran que el
modalidad virtual. Educación Física de la aplicación del descubrimiento guiado
utilizados en instrumento se obtendrá y la resolución de
Modalidad virtual por problemas son los
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

los docentes del datos numéricos( métodos de enseñanza


Colegio de más utilizados por los
Profesionales de estudiantes. Los estilos
Cultura física de de asignación de
Tungurahua durante el tareas, el mando
periodo abril – agosto directo y la resolución
2021 de problemas son los
siguientes en
popularidad. No se
encontraron
diferencias
significativas en edad y
experiencia entre los
grupos, a pesar de que
la muestra está
dominada por
docentes de sexo
masculino. Tanto
hombres como
mujeres tienen títulos
de educación física de
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

tercer nivel, pero los


hombres tienen más
títulos de cuarto nivel.
Se observó que los
docentes tenían un
buen conocimiento de
los métodos de
enseñanza y que su
aplicación general era
de nivel medio.

13 Flores y 2009 La educación Analizar el La metodología La educación


Zamora física y el deporte potencial que tiene en propuesta implica un física, por medio de las
(81) como medios para la educación básica la análisis detallado de los actividades lúdicas,
adquirir y desarrollar educación física y el componentes del recreativas y
valores en el nivel de deporte, como medios Programa de Educación deportivas proporciona
primaria para apoyar y Física y el empleo de espacios para
promover el desarrollo técnicas cualitativas fomentar hábitos y
de valores sociales para explorar la relación valores que fortalecen
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

positivos entre la educación la voluntad para


física, el deporte y el alcanzar una mejor
desarrollo de valores salud física, equilibrio
sociales en el contexto psicosocial y, por
de la educación básica. consiguiente, una
adecuada calidad de
vida

14 Gaibor 2017 La motivación Analizar la La metodología se obtuvo que


(83) intrínseca en las clases motivación intrínseca aplicada se llevó a cabo la motivación
de educación física en en las clases de mediante una revisión intrínseca juega un
estudiantes de Educación Física en sistemática cuya papel importante en las
bachillerato. revisión estudiantes de búsqueda se realizó en clases de Educación
sistemática bachillerato la base de datos: Física, ya que un
Dialnet y Scielo, así mayor nivel de
también en el buscador motivación intrínseca
académico: Google en los estudiantes
Scholar, donde se conduce a la actividad
identificaron inicialmente física de manera
122 documentos de los voluntaria ocasionando
cuales aplicando que puedan llegar a
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

términos de inclusión y tener una vida


explosión se tuvo un saludable y a su vez
total de 9 estudios para tener una participación
el respectivo análisis autónoma durante las
clases para encontrar
beneficios a nivel
personal

15 Galeano 2021 Estudio Analizar Utilizó como Se conoció la


documental de la aspectos importantes técnica de recolección evolución y concepto
(84)
motivación en de la motivación, de datos, el análisis de motivación, las
Educación Física: conocer su concepto documental cualitativo a principales teorías
análisis de su definiéndolo a partir de través del estudio de los activas y reactivas y
evolución concepciones de principales instrumentos los principales
diferentes autores y de evaluación y teorías instrumentos de
precursores del de la motivación, evaluación aplicables a
estudio de la examinando las la Educación Física.
motivación hasta llegar principales bases de
a la aplicación en datos bibliográficas que
Educación Física recaban información
científica como Dialnet,
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

Web of Science y
Scopus

16 García 2021 Cómo motivar Objetivos La metodología Destaca la


(89) en educación física. cognitivos empleada en el texto se importancia de la
aplicaciones prácticas estrictamente fundamenta en un Educación Física en el
para el profesorado definidos, como el análisis crítico de la contexto actual, así
desde la evidencia avance del aprendizaje literatura, apoyado en como en proponer un
científica STEM (Ciencia, teorías relevantes, para enfoque innovador
Tecnología, Ingeniería proponer nuevas basado en la teoría de
y Matemáticas) o la estrategias pedagógicas la autodeterminación
obtención de las que aborden los para abordar los
puntuaciones más desafíos actuales en la desafíos y mejorar la
altas en pruebas enseñanza de la práctica educativa en
estandarizadas Educación Física y este campo.
promuevan un mayor
compromiso y
participación por parte
de los estudiantes.
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

17 Gonzáles et 2018 La influencia Exponer el adopta una Los resultados

al., de los espacios para el proceso reflexivo de un metodología cualitativa, reflejan cómo una de las

(101) desarrollo del proceso educador novel en el en forma de mayores preocupaciones


del docente tiene que ver
de que se van revisando autoetnografía, para
con adaptar los espacios
enseñanza/aprendizaje sus principios, conocer la influencia
y los contextos en que se
en educación física propósitos y que ejercen los
desarrollan las lecciones
consecuencias de sus espacios en los que se para reducir las
acciones en relación desarrolla la Educación contingencias.
con la creación de Física en la concepción
espacios de y afrontamiento de la
enseñanza/aprendizaje materia
seguros y educativos
para todo el alumnado

18 Hall 2021 Experiencia Evaluar la 27 futuros licenciados El análisis

(108) didáctica en Educación actitud hacia el medio en actividad física y estadístico con test t-

Física para la mejora ambiente de futuros deporte, participaron en Student para muestras
relacionadas, reportó
de actitudes hacia el licenciados en el estudio, antes y
diferencias significativas
cuidado del medio actividad física y después de la
(p<0.05) en los valores
ambiente utilizando deporte que intervención se utilizó el
promedio de actitud
como recurso papel y participaron en una cuestionario de ambiental antes 3.5 ± 0.6
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

cartón reciclado en experiencia didáctica actitudes hacia el que después de la

futuros profesionales capacitándose y medioambiente en la intervención 4.1, 0.6 con

de la actividad física y aplicando un programa práctica de actividades un porcentaje de cambio


de 17.1 %
deporte de educación física físico-deportivas en el
con intensidad medio natural
moderada a vigorosa,
utilizando como
recurso didáctico papel
y cartón reciclado en
estudiantes de
primaria

19 Liserre y 2021 Visión y Identificar las carácter descriptivo- Observamos el


Cucci función social de la visiones y funciones exploratorio, predominio de una
Educación Física sociales que les sincrónico/transeccional, visión deportivista en el
escolar (en el nivel docentes de administrando sentido de desarrollar
primario Educación Física le entrevistas habilidades motoras y
asignan al área en el semiestructuradas a 30 aptitud física.
nivel primario profesores Concluimos en la
necesidad de revisar
las funciones
Ítem Autor Año Título Objetivo Metodología Resultados

atribuidas a fin de
consolidar una práctica
educativa crítico
reflexiva
CAPÍTULO VII:

Discusión de Resultados.

Influencia del Estilo de Enseñanza en la Motivación y Participación


Estudiantil

El estudio realizado por Abrales y Argudo en 2009 ha tenido un impacto


significativo en el campo de la educación física al enfatizar que el estilo de
enseñanza tiene un impacto significativo en factores importantes como la
motivación, la participación, la actitud y la satisfacción de los estudiantes. Este
descubrimiento es particularmente significativo para el entorno educativo
actual, que está marcado por la búsqueda de métodos que fomenten un
aprendizaje más integral y significativo.

La investigación de Abrales y Argudo destaca la necesidad de cambiar a


enfoques pedagógicos que fomenten la interacción social y la participación
activa de los estudiantes. Estos métodos difieren significativamente de los
métodos tradicionales, que se caracterizan por su rigidez y un fuerte
autoritarismo. En este sentido, los hallazgos del estudio sugieren que la
implementación de métodos de enseñanza que fomenten la colaboración y el
involucramiento de los estudiantes no solo mejora la experiencia educativa en
la Educación Física, sino que también puede tener un impacto positivo en el
bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes.

Como resultado, este cuerpo de investigación demuestra que es necesario


reevaluar y reformular las prácticas pedagógicas en la educación física. Invita a
los docentes a considerar la implementación de estrategias didácticas que
vayan más allá de la simple enseñanza de habilidades técnicas, fomentando un
entorno de aprendizaje inclusivo, participativo y estimulante. Por lo tanto, la
implementación de estas estrategias pedagógicas podría ser un paso
significativo hacia la creación de entornos educativos más dinámicos y
efectivos en los que el desarrollo de habilidades sociales y personales se
considere tan importante como la adquisición de conocimientos específicos de
la disciplina.

Motivación Docente y Desarrollo de Habilidades

El análisis de Aguilar de 2013 es una contribución significativa al campo de la


pedagogía y la educación al examinar la relación entre las percepciones de los
estudiantes sobre la guía de conocimientos proporcionada por los maestros y el
impacto de estas percepciones en la satisfacción y la motivación hacia el
aprendizaje. Este estudio pone de relieve que las dinámicas de enseñanza-
aprendizaje son complejas y que es crucial adaptar las estrategias pedagógicas
a las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Según la investigación de Aguilar, aunque la mayoría de los estudiantes


valoran la orientación de los maestros, hay muchos estudiantes que no están
de acuerdo con los métodos de enseñanza que se enfocan principalmente en
la memorización. Este grupo de estudiantes critica la enseñanza memorística
porque considera que limita el desarrollo de las habilidades de pensamiento
crítico y la capacidad de comprensión profunda, que son componentes
esenciales para un aprendizaje significativo y duradero.

Este descubrimiento enfatiza la importancia de implementar estrategias


pedagógicas que fomenten el análisis crítico, la reflexión y la comprensión
conceptual en lugar de limitarse a la simple transmisión de información. El
estudio sugiere la implementación de enfoques de enseñanza que fomenten la
participación activa de los estudiantes, la resolución de problemas, el debate
crítico y la exploración autónoma del conocimiento en este contexto.

Como resultado, la contribución de Aguilar provoca una reflexión profunda


sobre las prácticas docentes actuales y desafía a los educadores a
reconsiderar y mejorar su enfoque pedagógico. Este enriquecimiento debería
enfocarse en crear entornos de aprendizaje que no solo proporcionen
información, sino que también fomenten las habilidades intelectuales y
cognitivas necesarias para el éxito en el siglo XXI. De esta manera, se enfatiza
la importancia de preparar a los estudiantes para superar evaluaciones
académicas y para enfrentar los desafíos complejos y diversos del mundo real.

Relación entre Motivación y Rendimiento Académico

La investigación de 2015 realizada por Almagro et al. muestra el papel crucial


que juega la motivación intrínseca en la educación física. A través de su
estudio, estos investigadores han logrado demostrar cómo la motivación que
surge del interés genuino y del placer personal que los estudiantes encuentran
en la actividad física tiene un impacto significativo no solo en su rendimiento
académico en esta disciplina, sino también en su intención de mantener un
estilo de vida activo y su percepción de su propia valía, es decir, su autoestima.

Este descubrimiento es crucial para la creación de planes de estudios y


enfoques de enseñanza en educación física, ya que destaca la efectividad de
superar los métodos tradicionales, que a menudo se enfocan exclusivamente
en la actividad física desde una perspectiva competitiva o de rendimiento.
Almagro et al. (2015) proponen la inclusión de actividades que fomenten la
motivación intrínseca de los estudiantes. Esto significa que las actividades
deben ser aquellas que los estudiantes sientan gratificantes y divertidas
simplemente por realizarlas, sin necesidad de recompensas externas.

Este método educativo de motivación intrínseca permite personalizar y adaptar


las actividades físicas a los intereses y preferencias individuales de los
estudiantes. Esto conduce a un mayor compromiso y una actitud positiva hacia
el ejercicio regular. Incentivar la motivación intrínseca en los estudiantes no
solo mejora su rendimiento y satisfacción en la educación física, sino que
también ayuda a desarrollar una imagen positiva de sí mismos y a fomentar
hábitos saludables a largo plazo.

Por lo tanto, la contribución de Almagro et al. hace referencia a la necesidad de


repensar las estrategias educativas en educación física, orientándolas hacia la
promoción de una motivación verdaderamente intrínseca. Esto podría mejorar
los resultados educativos y personales de los estudiantes en el presente, así
como su bienestar general y su disposición a llevar una vida activa y saludable
en el futuro. Este enfoque representa un avance hacia la concepción de la
educación física como un medio para el desarrollo integral del individuo, más
allá de la simple adquisición de habilidades físicas o deportivas.

Adaptación y Motivación en Contextos de Aprendizaje Virtual

El estudio de 2022 de Ambris et al. analiza cómo la educación física ha


cambiado como resultado de la pandemia de COVID-19, centrándose en cómo
adaptar las estrategias pedagógicas a entornos de enseñanza virtual. Esta
investigación enfatiza especialmente la importancia del compañerismo de los
estudiantes y la motivación de los docentes como factores clave para el éxito
de la enseñanza virtual en el ámbito de la educación física.

En este contexto, la adaptabilidad pedagógica es esencial para garantizar la


continuidad y efectividad de la educación física mientras se enfrentan las
limitaciones físicas y logísticas impuestas por la pandemia. Se ha demostrado
que la capacidad de los docentes para incorporar tecnologías de la información
y la comunicación en sus métodos de enseñanza es fundamental para
mantener la participación y el interés de los estudiantes. Este método
adaptable no solo ha permitido que el aprendizaje continúe incluso en
situaciones difíciles, sino que también ha ayudado a los docentes y a los
estudiantes a desarrollar competencias digitales.

Por otro lado, se sugiere que la motivación de los docentes es esencial para
superar los desafíos de la enseñanza virtual. La habilidad de los maestros para
motivar, motivar y mantener el compromiso de los estudiantes se ha convertido
en una herramienta valiosa para promover el desarrollo de habilidades y la
adquisición de conocimientos en entornos de aprendizaje no convencionales.
En el contexto de la educación física virtual, según la investigación de Ambris
et al., el estímulo motivacional proporcionado por los docentes puede
compensar la falta de interacción presencial. Esto contribuye significativamente
a la cohesión del grupo y al fortalecimiento del sentido de comunidad entre los
estudiantes.
Por lo tanto, el estudio de Ambris et al. (2022) demuestra la importancia de
abordar la enseñanza de la educación física desde una perspectiva integral,
que tenga en cuenta no solo los aspectos físicos del aprendizaje, sino también
los aspectos sociales y emocionales que son esenciales para el bienestar
general de los estudiantes. Según esta investigación, la adaptabilidad de las
estrategias pedagógicas y el énfasis en la motivación docente son clave para
garantizar una experiencia educativa enriquecedora y efectiva, incluso en el
contexto de las restricciones impuestas por la pandemia. Este método
innovador no solo ha permitido abordar los problemas actuales, sino que
también ha abierto nuevas perspectivas para el progreso futuro de la educación
física.

Beneficios Multidimensionales de la Educación Física

Los estudios de Barbosa y Urrea en 2018 y Barrionuevo en 2022 muestran los


beneficios múltiples que la actividad física y la educación física tienen sobre el
bienestar y el desarrollo de los estudiantes. Estos estudios son importantes
para el ámbito educativo. Estas investigaciones han demostrado que la
actividad física regular no solo brinda beneficios para la salud física y mental,
sino que también afecta aspectos tan importantes como el desarrollo cognitivo
y la adquisición de habilidades sociales.

En sus investigaciones, Barrosa y Urrea (2018) y Barrionuevo (2022) destacan


que la educación física debe ser considerada no solo como una asignatura
adicional en el plan de estudios, sino también como un elemento crucial que
desempeña un papel importante en el desarrollo integral de los estudiantes.
Esta perspectiva enfatiza la importancia de incluir la educación física en los
programas educativos, reconociendo su capacidad para fomentar el desarrollo
de habilidades vitales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la
resolución de conflictos y la empatía, además de mejorar la función cognitiva y
el rendimiento académico.

Otro de los hallazgos relevantes de estas investigaciones es la correlación


entre la actividad física regular y mejoras en la salud mental, incluida la
reducción de síntomas de ansiedad y depresión y el fomento de una
autoestima saludable. Además, los estudios indican que el ejercicio físico
mejora la atención, la memoria y otras funciones cognitivas, lo que indica que el
ejercicio puede ser una parte importante del proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, estas investigaciones contribuyen a valorar la educación física


como un componente crucial del currículo educativo que puede ayudar a los
estudiantes a desarrollarse de manera integral. Estos resultados hacen que los
responsables de la formulación de políticas educativas y los profesionales de la
educación reconsideren el papel de la educación física, promoviendo su
integración efectiva y la implementación de programas que respondan a las
necesidades y desafíos contemporáneos. De esta manera, se enfatiza la
necesidad de crear entornos de aprendizaje que no solo se enfoquen en el
desarrollo intelectual de los estudiantes, sino también en su bienestar físico y
emocional, contribuyendo a su desarrollo como personas completas y
multifacéticas.

Promoción de Valores Sociales a través de la Educación Física y el


Deporte

En la escuela primaria, la educación física y los deportes son importantes para


fomentar valores sociales positivos, según un estudio de 2009 realizado por
Flores y Zamora. Los investigadores demostraron en su análisis que las
actividades lúdicas, recreativas y deportivas crean un entorno favorable para
fomentar hábitos y valores que no solo mejoran la salud física sino también su
bienestar psicosocial.

Este estudio destaca la importancia de considerar la educación física y los


deportes como medios para enseñar valores esenciales como el trabajo en
equipo, el respeto, la responsabilidad, la perseverancia y la solidaridad. Estos
principios son cruciales para el desarrollo integral de los estudiantes y ayudan a
formar ciudadanos compasivos y compasivos en la sociedad.

La relevancia pedagógica de esta investigación destaca la importancia de


incluir la promoción de valores en la planificación y ejecución de los programas
de educación física en las escuelas. Esto implica no solo enseñar habilidades
motoras y animar a los estudiantes a hacer ejercicio, sino también crear
experiencias educativas que fomenten la reflexión y el desarrollo de valores
morales.

Importancia de la Motivación Intrínseca en la Educación Física

El estudio de 2017 de Gaibor analiza la motivación intrínseca en las clases de


educación física. Sus hallazgos sugieren que un alto nivel de motivación
intrínseca está estrechamente vinculado a la participación voluntaria en
actividades físicas, lo cual se considera esencial para adoptar un estilo de vida
saludable y promover la participación autónoma en las clases.

Este descubrimiento respalda la idea de que las estrategias pedagógicas de


educación física deben diseñarse para fomentar la motivación intrínseca de los
estudiantes. Esto significa que los estudiantes deben encontrar un valor
personal y significativo en participar en las actividades físicas sugeridas. Al
hacerlo, se fomenta el compromiso y la participación activa de los estudiantes
en su propio desarrollo físico y aprendizaje.

Como resultado, el estudio de Gaibor destaca la necesidad de que los


maestros de educación física adopten enfoques pedagógicos que vayan más
allá de simplemente enseñar técnicas y habilidades deportivas, y que también
se enfoquen en fomentar la motivación intrínseca de los estudiantes. Esto
puede lograrse mediante la creación de un entorno de aprendizaje que fomente
la autonomía, la competencia y las relaciones sociales positivas. Esto es
esencial para fomentar hábitos saludables a lo largo de la vida.

Evolución y Conceptualización de la Motivación en Educación Física

El estudio de 2021 de Galeano proporciona un análisis documental completo


de la evolución del concepto de motivación y su aplicación en la educación
física, lo que es una gran contribución al campo. Este trabajo se destaca por
presentar un estudio exhaustivo de las teorías principales de la motivación,
junto con los métodos de evaluación utilizados para medirla. De esta manera,
proporciona una base teórica sólida para comprender y abordar la motivación
en el contexto educativo.

Galeano ofrece una perspectiva amplia y fundamentada sobre este concepto


fundamental al profundizar en las diferentes teorías de la motivación,
explorando desde enfoques clásicos hasta enfoques contemporáneos.
Además, el estudio proporciona herramientas útiles para medir y comprender la
motivación de los estudiantes en el contexto específico de la educación física al
analizar los instrumentos de evaluación disponibles.

Para crear e implementar intervenciones pedagógicas que se adapten a las


necesidades y características únicas de los estudiantes, es esencial
comprender profundamente la motivación que proporciona este estudio. Los
maestros pueden crear programas educativos que fomenten el compromiso, la
participación activa y el desarrollo integral de los estudiantes al comprender los
factores que influyen en la motivación de los estudiantes.

Aplicaciones Prácticas Basadas en la Evidencia Científica

El estudio de 2021 de García se destaca por su enfoque pragmático y se


enfoca en proporcionar a los profesores de educación física aplicaciones
prácticas basadas en la evidencia científica para motivar a los estudiantes. Con
el objetivo de mejorar la experiencia educativa en este ámbito, este estudio
propone un enfoque innovador basado en la teoría de la autodeterminación,
enfatizando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que
fomenten el compromiso y la participación activa de los estudiantes.

Las sugerencias prácticas de García se basan en la teoría de la


autodeterminación, que sostiene que la motivación intrínseca es esencial para
el compromiso y el rendimiento óptimos. Este método innovador requiere que
los estudiantes se sientan valorados, competentes y autónomos en un entorno
de aprendizaje. Esto estimula su motivación intrínseca y los motiva a participar
activamente en las actividades de educación física.
García busca brindar a los profesores de educación física herramientas
concretas y efectivas para crear experiencias educativas significativas y
enriquecedoras para sus estudiantes al proponer estrategias pedagógicas que
se alinean con los principios de la teoría de la autodeterminación. Estas
estrategias pueden incluir la inclusión de actividades y opciones que permitan a
los estudiantes tomar decisiones por sí mismos y fomentar un ambiente de
apoyo y valoración en el salón de clases.

Adaptación de Espacios y Contextos de Aprendizaje

El estudio de 2018 de González y colaboradores examina cómo los espacios


físicos afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación física y
destaca la importancia de adaptar estos espacios para crear entornos seguros
y favorables al desarrollo educativo. Esta investigación pone de relieve la
importancia de tener en cuenta no solo los aspectos pedagógicos sino también
las condiciones físicas en las que se imparte la educación física. De esta
manera, los espacios son cruciales para el proceso educativo.

El enfoque centrado en la adaptación de los espacios físicos refleja una


preocupación fundamental por optimizar las condiciones en las que se
desarrolla la educación física, reconociendo que el diseño y la disposición de
los espacios pueden tener un impacto significativo en la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes. Al crear entornos educativos seguros,
funcionales y funcionales, se fomenta la participación activa, el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

Esta investigación destaca la importancia de tener en cuenta factores como la


distribución del espacio, la disponibilidad de equipamiento adecuado, la
seguridad y la accesibilidad para todos los estudiantes. Además, enfatiza la
importancia de maximizar el uso de los recursos disponibles para mejorar la
calidad de la enseñanza y aprovechar al máximo el potencial educativo de las
instalaciones de educación física.
Bibliografía

Abrales, J., y Argudo, F. (2009). Análisis de la motivación, participación y


actitud en actividad física extraescolar. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación(15), 61-63.

Aguilar, A. E. (2013). “La Motivación Docente Y Su Influencia En El Desarrollo


De La Expresión Oral De Los Estudiantes De Octavo, Noveno Y Décimo
Año De Educación Básica Del Colegio Nacional Técnico Benjamin
Carrión Parroquia Amaguaña, Cantón Quito, Provincia De Pichincha”.
Universidad Técnica De Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5036/1/teb_2013_824
.pdf

Aguilar, J., González, D., y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de


motivación intrínseca. Revista Acta de Investiación Psicológica Vol. 6.N.
3: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007

Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.),


Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). España: Popular.

Álamo, J. D. (2021). Programación didáctica anual de Tecnología de 4º de


educación secundaria obligatoria. Unidad didáctica: programación en
arduino. Universidad de La Laguna:
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23476

Alemán, B., Navarro, O. L., Suárez, R. M., Izquierdo, Y., y Encinas, T. d.


(2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanzaaprendizaje
en carreras de las Ciencias Médicas. Universidad de Matanzas:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme320418.pdf
Alemán, B., Suárez, R., y Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto del
proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas.
Revista Médica Electrónica, 40(4).

Almagro, B., Navarro, I., y Paramio, G. (2015). Consecuencias de la motivación


en las clases de educación física. Revista Digital de Educación Física,
6(34), 26-41.

Alonso, J. (2012). Psicología. McGrawHill.

Alvarado, K. (2005). ¿Qué nos puede aportar el psicoanálisis en la


comprensión de las relaciones en la escuela? Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", vol. 5, pp. 1-18:
https://www.redalyc.org/pdf/447/44720504004.pdf

Álvarez, N. G. (2018). El Ciclo “Erca” En La Resolución De Problemas


Matemáticos En Situaciones De Cantidad En Los Estudiantes Del Iii Y Iv
Ciclo De La I. E. N° 32134 – Sacsahuanca – Huánuco – 2016.
Universidad de Huánuco:
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/1025;jsessionid=6CEDD
A05E987723EFF3D4C8469F79110

Amabile, T. (1997). Motivating creativity in organizations. On doing what you


love and loving what you do. California Management Review, 40., 39 –
58.

Ambris, J., Llergo, M., Mato, O., Matos, J., y Oliver, J. (2022). Motivación en
pandemia por Covid-19 en la clase de educación física del nivel medio
superior en México. Revista, 14(4), 562-567.

Ambrose, M., y Kulik, C. (1999). Viejos amigos, nuevas caras: la investigación


sobre la motivación en los años 90. Journal of Management, 25, 231-
292.

Anders, V. (2019). Etimología de Motivación.


https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-
motivacin.-aplicacin-prctica.pdf
Andramunio, A. P., y Canto, S. M. (2015). “Estudio De La Aplicación Del
Método Erca En La Enseñanza Aprendizaje De Las Nociones Básicas
En Los Niños De 3 A 4 Años En El Centro De Educación Inicial Juan
Francisco Cevallos De La Ciudad De Cotacachi” En El Año Académico
2013-2014". Universidad Técnica Del Norte:
https://1library.co/document/qvrr0rry-aplicacion-ensenanza-aprendizaje-
educacion-francisco-cevallos-cotacachi-academico.html#fulltext-content

Araya, L., y Pedrero, M. (2013). Análisis de las teorías de motivación de


contenido: una aplicación al mercado laboral de Chile del año 2009.
Revista de Ciencias Sociales, 4(42), 45-61.

Arcos, M., Rueda, D., y Balseca, J. (2017). Análisis de la importancia del


desarrollo del pensamiento crítico en la formación de estudiantes de
enfermería. Corporación Educativa SER, Ecuador, 13(1), 947-962.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

Arenas, D. Y. (2018). La convivencia pacífica: El reto de la psicología educativa


para la transformación social. Universidad Simón Bolívar:
https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1699/1889

Arteaga, C., Enríquez, N., y Chuquimia, L. (2015). Methodological challenges in


virtual education Approach to the complexities of virtual education and
the rescue of the value of social contact. Angewandte Chemie
International Edition, 6(11), 951-952.

Asch, J. (2015). La evaluación de desempeño en las empresas y la resilencia.


Fidélitas, 5, 4-14. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-
385.pdf

Barbera, E. (2013). Modelos explicativos en psicología de la motivación.


Revista Electrónmica de Motivación y Emoción, 5(10).

Barbosa, S. H., y Urrea, Á. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física


en el estado de salud físico y mental. una revisión bibliográfica. Revista
de Ciencias Sociales Nº. 25: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6369972

Barraza, R. (2015). Perspectivas Acerca Del Rol Del Psicólogo Educacional:


Propuesta Orientadora De Su Actuación En El Ámbito Escolar. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3:
https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347029.pdf

Barrionuevo, W. (2022). ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO COGNITIVO


EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3828/1/78263.pdf

Barzana, L. (2015). Programación de aula. Elaboración de una Unidad de


Trabajo. Creative Commons 4.0 :
https://www.um.es/docencia/barzana/MASTER-INFORMATICA-II/Progra
macion-de-aula.html

Becalos. (2005). Diplomado de estrategias para la enseñanza efectiva de las


matemáticas. Tecnológico de Monterrey:
http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/depeem/archivos/mod-3/Mo
dulo3.pdf

Beltrán, J. A., y Pérez, L. (2011). Más de un siglo de psicología educativa.


Valoración general y perspectivas de futuro. Papeles del Psicólogo, vol.
32, núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 204-231:
https://www.redalyc.org/pdf/778/77822236002.pdf

Bernard, E., y González, P. A. (2020). Evaluación auténtica como alternativa


para la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de educación
física en escuelas primarias. Revista Ciencias de la Actividad Física
UCM.N° 21(2). ISSN: 0719-4013:
https://revistacaf.ucm.cl/article/view/587/672

Betancur, V., Cárdenas, Y. P., Mancera, L. P., y Sánchez, D. M. (2015).


Estrategia didáctica para la formación en investigación en la educación
virtual: Experiencia en la Universidad Manuela Beltrán. Revista de la
Escuea de Adminsitración de negocios (79), pp. 64-79:
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/1268

Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., y Benavides, A. (2020). La motivación y


el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una
organización. Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390.

Brooks, C., y Thompson, M. D. (2015). Insideness and Outsideness: An


Autoethnography of a Primary Physical Education Specialist Teacher.
European Physical Education Review, 21(3), 325-229.

Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la


Matemática. Universidad Nacional de Córdoba.
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/23923/PEPCorte
s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones


didácticas. Libros del zorzal.
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/23923/PEPCorte
s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caguano, W. R. (2017). “La Motivación En El Desarrollo De La Clase De


Cultura Física En Los Estudiantes Del Noveno Año Egb De La Unidad
Educativa Del Milenio “Cacique Tumbalá”, Cantón Pujilí Provincia De
Cotopaxi”. Universidad Técnica De Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25167/1/WALTER
%20CAGUANO%200503081788.pdf

Calderón, M., González, G., Salazar, P., y Washburn, S. (2014). El Papel


Docente Ante Las Emociones De Niñas Y Niños De Tercer Grado.
Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 14,
núm. 1: redalyc.org/pdf/447/44729876009.pdf

Campo, L. (2019). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en


niños de edad preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351. https:// www.
redalyc. org/ pdf/ 4975/ 497 552 354 007.pdf
Cañizares, J., y Carbonero, C. (2017). El juego motor en tu hijo. Madrid:
Editorial Wanceulen.

Carbonell, T., Antoñanzas, J. L., y Lope, Á. (2018). La Educación Física Y Las


Relaciones Sociales En Educación Primaria. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. Esp.1, pp. 269-
282: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/html/

Caride, J. A. (2004). Las fronteras de la pedagogía social. Perspectiva


científica e histórica. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. .

Carretero, M. (2004). Constructivismo y Educación. Capítulo 3:


http://galeon.hispavista.com/pcazau/resdid_carr.htm

Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y


el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, pp.
20-32: https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y


aprendizaje universitarios. Comunicación vol.29 n.1 Cartago :
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
38202020000100038&script=sci_arttext

Castillo, F., y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los Motivos de Práctica


Deportiva de los Adolescentes Valencianos Escolarizados. Revista
Apunts Educación Física y Deportes 63 1er Trimestre 2001, 22-29.

Castro, L., y Galvis, C. (2018). Efecto de la actividad física sobre el deterioro


cognitivo y la demencia. Rev Cubana Salud Pública, 44(3).
https://scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e979/es/

Chanchusig, L. (2023). La Motivación como Beneficio en las Clases de


Educación Física: . Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5),
1-17.

Chaubey, D., Tripathi, D., y Chandía, A. (2018). Reward management practices


and its impact on employees motivation: an evidence from some service
organizations in lucknow. 8(3). International Journal of Research In
Computer Application & Management , 1-6.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito


en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-
motivacin.-aplicacin-prctica.pdf

Chóliz, M. (2004). El proceso motivacional. Psicología de la Motivación: el


proceso motivacional.:
https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso
%20motivacional.pdf

Choquhuanca, J., Vilca, B., y Mamani, T. (2022). Motivación para el aprendizaje


del idioma inglés y la relación con el rendimiento académico de
estudiantes del nivel secundario de la Ugel San Román 2021. Digital
Publisher, 7(4), 303-311. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2022.4-
2.1338

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en


las Desigualdades Educativas. Revista Internacional de Educación para
la Justicia Social, 2020, 9(3e)., 1-12.

Cintra, O., y Balboa, Y. (2015). Generalidades de los ejercicios físicos. Revista


Digital. Buenos Aires - Año 20 - Nº 205:
https://efdeportes.com/efd205/generalidades-de-los-ejercicios-fisicos.htm

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones y provocaciones sobre


educación, tecnología y conocimiento. Uruguay: Penguin Random
House Grupo Editorial .

Colomé, J. A., y Fernández, A. (2017). El contexto sociocultural en la


enseñanza-aprendizaje de la lengua materna. Atenas, vol. 1, núm. 37,
pp. 139-150.: https://www.redalyc.org/journal/4780/478055147010/html/

Corrales, A. R. (2010). El deporte como elemento educativo indispensable en el


área de educación física. Revista digital de Educación física , 1(4), 1-14.
https://doi.org/1989-8304

Correa, D. M., Abarca, A. N., Baños, C. A., y Analuisa, S. G. (2019). Actitud y


aptitud en el proceso del aprendizaje. Revista: Atlante. Cuadernos de
Educación y Desarrollo:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/actitud-aptitud-
aprendizaje.html

Corsino, E. (2001). Conceptos básicos de educación física. SaludMed 1(1), 1-


19.

Cosacov Eduardo. (2005). Introduccion a la psicología (quinta edición ed.).


Córdova Argentina: Brujas.

Cueto, S. (2016). Innovación y calidad en educación en América Latina.


Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas
(ILAIPP):
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/ILAIPPGRADE_innovcalEd
u.pdf#page=156

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, vol. 12,180-
205: https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf

Dávila, M. A. (2007). La Educación Física y el Deporte: ámbitos de intervención


. Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 107:
https://efdeportes.com/efd107/la-educacion-fisica-y-el-deporte-ambitos-
de-intervencion.htm

Delgado, M., y Solano, A. (2009). Estrategias Didácticas Creativas En Entornos


Virtuales Para El Aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2,:
https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058027.pdf

Díaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-


aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles
Educativos, núm. 82.
Díaz, F., & Hernández, G. (1999). La motivación escolar y sus efectos en el
aprendizaje. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
México: McGraw Hill.

Díaz, J., Bar, A., y Ortiz, M. (2015). La lectura crítica y su relación con la
formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la
Educacion Superior, XLIV(4), 139-158.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico.


Laurus, vol. 12, núm. Ext, pp. 88-103:
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109906.pdf

Domínguez, J. (2021). La motivación en la educación física y el deporte.


Revisión de la TAD. Super visión 21(61).

Dörnyei, Z. (2001). Teaching and Researching Motivation. Nueva York:


Pearson Education.

Echevarría, H. D. (2019). Métodos de investigación e inferencias en Ciencias


Sociales : una propuesta para analizar su validez. Universidad Nacional
de Río Cuarto:
https://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/M
%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n-e-inferencia-en-ciencias-
sociales-UniR%C3%ADo-editora.pdf

Ecuador, L. O. (2010). Registro Oficial Nº 298.


https://oig.cepal.org/sites/default/files/2010_leyeducacionsuperior_ecu.p
df

Ecuador, Ministerio de Educación. (2014). 0041-14.


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/ACUE
RDO-041-14.pdf

Elias, N. (1989). El proceso de civilización. FCE.


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/85801/Documento_com
pleto.1016_j.rbce.2016.02.014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogénticas y


psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123804.pdf

Escolano, E., y Gerrero, M. (2012). Uso de la estrategia Cognitiva de


Aprendizaje en Educación Infantil. Internatonial Jourdal od
Developmental, 275–284.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7847140.pdf

Escudero, J. (1999). La formación permanente del profesorado universitario:


cultura, política y procesos. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 34, 133-137.

Espin, V. (2021). Métodos de enseñanza de Educación Física en modalidad


virtual. Universidad Tecnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33814/1/TESIS
%20PDF%20%283%29.pdf

Espinosa, J., y Pérez, P. (2022). La Motivación dentro del proceso de


enseñanza y de aprendizaje. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina,
6(6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186

Fantova, M. C. (2020). Una propuesta de innovación educativa aplicada a la


enseñanza de la Economía mediante el uso de metodologías activas de
aprendizaje y la integración de herramientas digitales. Universidad de
Zaragoza: https://zaguan.unizar.es/record/98518

Fernández, J. M. (2009). La importancia de la Educación Física en la escuela .


Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 130:
https://efdeportes.com/efd130/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-
la-escuela.htm

Fernández, J., y Barquín, J. (1998). Opinión del profesorado andaluz sobre la


formación permanente: estudio de dos generaciones de docentes.
Revista de educación, 317, 281-298.
Flores, R., y Zamora, J. D. (2009). La Educación Física Y El Deporte Como
Medios Para Adquirir Y Desarrollar Valores En El Nivel De Primaria.
Educación, vol. 33, núm. 1, pp. 133-143:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082008.pdf

Francisco, S. I. (2017). Clasificación de la didáctica. Universidad Inca Garcilaso


de la Vega: http://168.121.45.184/handle/20.500.11818/1915

Gaibor, D. (2023). LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN LAS CLASES DE


EDUCACIÓN FÍSICA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.
REVISIÓN SISTEMÁTICA. GADE: REV. CIENT., 3(2), 1-15.

Galeano, A. (2021). Estudio documental de la motivación en Educación Física:


análisis de su evolución. Revista Cognosis, 6(4), 71-92.

Gambarotta, E. (2016). La sociogénesis del modo de corporalidad moderno. El


problema del objeto en las investigaciones sobre cuerpo a partir de la
teoría crítica reflexiva. Revista Brasileira de Ciencias Esporte, 38(2),
194-200.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/85801/Documento_com
pleto.1016_j.rbce.2016.02.014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, A., y Muñoz, V. (2016). Recursos digitales para la mejora de la


enseñanza y el aprendizaje. Universidad de Salamanca:
https://gredos.usal.es/handle/10366/131421

García, F. (2006). Factores que influyen en el aprendizaje. Taller de estrategias


didácticas para la enseñanza de la biología:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf

García, F. J., y Seoane, A. M. (2015). Una revisión actualizada del concepto de


eLearning. Décimo Aniversario Education in the Knowledge Society, vol.
16, núm. 1, pp. 119-144:
https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554757008.pdf

García, J. (2021). Tipos de motivación: las 8 fuentes motivacionales. Psicología


y mente: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-motivacion
García, L. (2021). CÓMO MOTIVAR EN EDUCACIÓN FÍSICA.
APLICACIONES PRÁCTICAS PARA EL PROFESORADO DESDE LA
EVIDENCIA CIENTÍFICA. Servicio de Publicaciones. Universidad de
Zaragoza.

García, M. (2018). Enseñanza-aprendizaje en la clase de educación física.


Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,
7(3). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2018.v7i3.5537

García, M. A., Palacios, M. I., y Somoza, M. (2020). Gestión de Recursos


Humanos: El sistema de compensación como clave para la motivación
laboral. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua:
https://repositorio.unan.edu.ni/12826/

Gavilanes, L. (2007). La pedagogía y las demás ciencias de la educación. Una


reflexión desde el contexto epistémico (Quito: ). Pontificia Universidad
del Ecuador, 19.

Gómez, C. (2018). Propuesta de intervención para la mejora de la


lectoescritura a través de la Psicología positiva y las fortalezas
personales. Universidad de Valladolid:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/32364

Gómez, E. (octubre de 2015). Qué es la motivación y qué podemos hacer para


aumentarla todos los días. Alma, corazón y vida:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-
motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-
dias_42710/

Gómez, R. (2017). Hacia una praxiología dialéctica. En homenaje a Pierre


Parlebas. Editorial UNIJUI.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14840/ev.14840
.pdf

Gómez, R., Gronchi, L., Emmanuel, H., Montero, E., y Scarnatto, M. (2021).
Teoría de las situaciones didácticas y modelo elaborativo. La enseñanza
de la cultura corporal de movimiento. 14º Congreso Argentino de
Educación Física y Ciencias.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14840/ev.14840
.pdf

González Rey, F. (2014). Human motivation in question: discussing emotions,


motives and subjectivity from a cultural-historical stand point. Journal for
the Theory of Social Behavior, 45(3), 1-18.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6992224.pdf

González Rey, F. (2017). The topic of subjectivity in psychology: Contradictions,


paths and new alternatives. Journal for the Theory of Social Behaviour,
1-20. wileyonlinelibrary.com/journal/jtsb

González, D. (2008). Psicología de la Motivación. Ecmed.

González, G., Martínez, L., y Hortigüela, D. (2018). La influencia de los


espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje en
educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte
y recreación, ISSN 1579-1726, Nº. 34, págs. 317-322:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736323

Gottschalk, M., y hjortshoj, K. (2004). The elements of teaching writing. Boston:


Martin's Editors.

Gracia, M., y Sanlorien, P. (2017). Motivación, afectos y relaciones en el aula


inclusiva. Barcelona: Editorial UOC.

Guamán, N. F., y Jiménez, F. E. (2015). Problemas de aprendizaje en los


alumnos con necesidades educativas especiales de la escuela Pedro
Vicente Maldonado de la provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí en el
periodo escolar 2014-2015. Universidad Técnica de Cotopaxi :
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2357

Guil, A. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en


la formación del profesor. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 6, 409-416.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/566e74e4-
e074-4f52-99f6-a8f51fba9146/content

Gutiérrez, H. C. (2021). El proyecto de Aula: El aula como un sistema de


investigación y construcción de conocimiento. . Magisterio:
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=9tspEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Est
%C3%A1+vinculada+con+otras+disciplinas+pedag
%C3%B3gicas+como,+la+organizaci%C3%B3n+escolar+y+la+orientaci
%C3%B3n+educativa,+con+nuevos+procesos+en+la+construcci
%C3%B3n+del+conocim

Gúzman, M., Navarrete, R., y Eteves, Z. (2017). Incidencia de los procesos


metoológicos en el áres física y la formación académica. Compas.
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/216/1/LIBRO.pdf

Hall, J. (2021). Experiencia didáctica en Educación Física para la mejora de


actitudes hacia el cuidado del medio ambiente utilizando como recurso
papel y cartón reciclado en futuros profesionales de la actividad física y
deporte. EPC, 14(29).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8058540.pdf

Hernández, D., Arencibia, R., Moreira, B., Ordoñez, M., y Linares, M. (2023).
Estrategias de aprendizaje y motivación en estudiantes de carreras de
deporte y perfil no deportivo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, Ecuador. Retos, 48, 689-700.

Herrera, D. A. (2016). Hábitos alimentarios y su relación con el sobrepeso y


obesidad en adolescentes en la Unidad Educativa Julio María Matovelle
en el año 2016. Pontificia Univerisidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12310

Herrera, J., y Zamora, N. (2014). ¿Sabemos realmente que es la motivación?


Revisa Correo Científico Médico de Holguín Vol. 18(1):
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v18n1/ccm17114.pdf
Herrera, O. S. (2012). Estrategias Docentes que generan motivación
significativa en el aula y un mejoramiento del aprovechamiento
académico en los estudiantes de Preparatoria. Tecnológico de
Monterrey:
https://3.136.149.202/bitstream/handle/11285/571493/DocsTec_12454.p
df?sequence=1&isAllowed=y

Hincapie, D. A., Ramos, A., y Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en


Problemas como estrategia de Aprendizaje Activo y su incidencia en el
rendimiento académico y Pensamiento Crítico de estudiantes de
Medicina. Revista Complutense de Educación; Madrid Tomo 29, N.º 3:
https://www.proquest.com/openview/207320912c3445ed10c7072966946
1dd/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848

Huilcapi, M. R., Oviedo, M. D., y Galarza, F. A. (2019). Acercamiento a las


categorías de la gestión didáctica y formación por competencias en
estudiantes de la enseñanza tecnológica. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores:
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador:


logros alcanzados y nuevos desafíos. https://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/
CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

Jiménez, M. (2007). Motivación intrínseca, competencia, autodeterminación y


control. Madrid: : Centro de Estudios Ramón Acelles S. A.

Jiménez, M., Angelini, M., y Tasso, C. (2020). Orientaciones metodológicas


para el desarrollo del pensamiento críticoEdiciones Octaedro ,.
Ediciones Octaedro ,.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

Jiménez, N. (2016). “Una perspectiva de la educación”.


http://www.epedagogia.com/articulos/perspectivaeducacion_njs.pdf
Karmiloff, A. (1992). Más allá de la modularidad. La ciencia cognitiva desde la
perspectiva del desarrollo. Alianza Editorial:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Karmiloff-Smith_Unidad_2.pdf

Kikuchi, K. (2015). Japanese Learners’ Demotivation to Study English: A


Survey Study. JALT Journal, Vol. 31, No. 2:
https://jalt-publications.org/recentpdf/jj/2009b/art3.pdf

LAtorre, A., Igea, D. d., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la


investigación educativa. Barcelona : Ediciones Experiencia .

Latorre, C., Sierra, V., y Lozano, R. (2021). Enfoques y metodologías para la


transformación educativa. Prensas de la universidad de Zaragoza.
https://doi.org/978-84-1340-336-6

León, Ó., Martínez, L., y Santos, M. (2023). Metodologías activas en la


Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica . Retos, 48,
647-656.

Liserre, A., y Cucci, E. (2021). Visión y función social de la Educación Física


escolar (en el nivel primario). 14º Congreso Argentino de Educación
Física y Ciencias.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14620/ev.14620
.pdf

Llerandi, V., y Barrios, Y. (2022). La motivación y el aprendizaje en la clase de


educación física: reflexiones prácticas. Revista Conrado, 18(84), 30-39.

Londroño, C. (2017). La Educación Física: un breve recorrido por su evolución


en el tiempo. Elige educar:
https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/la-educacion-fisica-un-
breve-recorrido-por-su-evolucion-en-el-tiempo/

Lopera, J., Ramirez, C., Zuluaga, M., y Ortiz, J. (2010). El método analítico.
Universidad EAFIT : https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/26204
López, E., Cacheiro, M., y Camilli, C. (2016). Didáctica general y formación del
profesorado. Madrid: www.conlicencia.com.

López, J. (2005). Motivación Laboral Y Gestión De Recursos Humanos En La


Teoría De Frederick Herzberg. Revista de investigación de la Facultad
de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Vol. 8. N. 15:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/
article/view/9692

Lozano, D., y Barragán, J. (2015). La necesidad de apreciar historias dentro de


las teorías sobre las necesidades humanas. Innovaciones de negocios,
12(24), 295-326. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-
385.pdf

Luna, M. A., y Ávila, C. M. (2021). Motivación y Educación Física en la


Virtualidad. Revista Ciencia Vol 1.:
https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/
476/680

Malho, F. (1974). La acción táctica en el juego. Editorial Deportes.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6992224.pdf

Manterola, C. (2015). Los Sesgos en Investigación Clínica. Int. J. Morphol,


33(3), 1156-1164.

Maquilón, J., y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el


rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. .
REIFOP. Vol.14(1) , 81-100.

Marrugo, M. M., y Pérez, B. P. (2012). Análisis de la teoría de las expectativas


de Victor Vroom en el centro de emprendimiento y desarrollo Pedro
Romero "Cemprende". Universidad de Cartagena:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/527

Martín, P. d., Sebastiani, E. M., y Blázquez, D. (2021). Educación Física en


Ecuador. análisis de la percepción de alumnos. Revista Iberoamericana
De Psicología Del Ejercicio Y El Deporte Vol. 15 nº 4 pp. 180-183:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941252

Medina, A., y Mata, F. S. (2009). Didáctica General. Pearson Educación:


https://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

Mejillón, A. (2017). Análisis del clima organizacional y su influencia en el


desempeño del talento humano del Instituto de Seguridad Social.
Universidad Península de Santa Elena.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-385.pdf

Mendoza, D. Y. (2020). Motivación del Docente de Educación Física: Realidad


Sociocultural del Medio Rural. Revista vinculando, Vol, 2:
https://vinculando.org/educacion/motivacion-del-docente-de-educacion-
fisica.html

Meneses, M., y Monge, M. d. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico.


Educación, vol. 25, núm. 2, pp. 113-124:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Mesa, J. R. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e


Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia:
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf

MinEduc. (2021). Malla curricular 2022 Ministerio de Educación.


https://estudiosecuador.com/malla-curricular-ministerio-de-educacion/

Ministerio De Educación Del Ecuador. (2015). Lineamientos Curriculares Para


El Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. Área De Educación Física:
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/
Lineamientos_Educacion_Fisica.pdf

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, M. (2004). La estimulación moral


como proceso de motivación el sector cooperativo. Revista de
Cooperativismo y desarrollo , 1-8.
Mitjáns Martinez, A. (2005). A Teoria da Subjetividade de González Rey: uma
expressão do paradigma da complexidade na psicologia. Pioneira
Thomson Learning.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6992224.pdf

Moreno, I. (2010). El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje En La Educación


Superior. Editorial Feijóo:
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12196/El_proces
o_de_ensenanza-aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno, I. (2019). Didáctica de la educación física para la educación basica.


Gaceta Académica de la Licenciatura en Educación Básica, 55-63.
https://www.magister.es/grado/materiales5/Grado%20Semi
%20Presencial/1%C2%AA%20Sesi%C3%B3n/Menciones/Educaci
%C3%B3n%20F%C3%ADsica/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20EF/
Tema%203%20DIDACTICA%20EF.pdf

Mujica, F. N. (2018). Las Emociones En La Educación Física Escolar: El Aporte


De La Evaluación Cualitativa. Revista Digital de Educación Física, 9(51),
1-15.

Muñoz, D. (2008). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el


área de Educación Física. Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N°
126 : https://www.efdeportes.com/efd126/el-juego-en-el-area-de-
educacion-fisica.htm

Murillo, F. (2005). Modelos innovadores de formación docente: un estudio


comparado. Kipus, III encuentro internacional. Bogotá: El conocimiento
que educa.

Naranjo, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas Teóricas Y Algunas


Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Educación,
vol. 33, núm. 2, pp. 153-170:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Niño, L., Oviedo, M. d., Camargo, F. A., Velasco, C. M., Hakspiel, M. C., y
Pineda, L. P. (2018). Motivación Y Logros En Procesos De Educación
Para La Sexualidad Con Docentes. Revista Hacia la Promoción de la
Salud, vol. 23, núm. 1:
https://www.redalyc.org/journal/3091/309156170008/309156170008.pdf

Noroña, A., Pilco, J., Ramos, G., Salazar, D., y Llanga, E. (2019). Inteligencias
Múltiples Y El Aprendizaje. Revista: Atlante:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/inteligencias-multiples-
aprendizaje.html

Nubia, R. (2020). La psiología social de la educación: un encuentro disciplinar


para el análisis intra e interpersonal. Universidad Católica.
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/566e74e4-
e074-4f52-99f6-a8f51fba9146/content

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia


de la Educación Latinoamericana., 10, 57-72.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

Ochoa, K. (2014). Motivación y productividad laboral. Universidad Rafael


Landívar. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-385.pdf

OEI. (2021). Además de ser un espacio para la enseñanza y el aprendizaje, la


escuela también representa un espacio de socialización y sensibilización
hacia el otro. Organización de Estados Iberoamericanos:
https://oei.int/oficinas/mexico/noticias/ademas-de-ser-un-espacio-para-
la-ensenanza-y-el-aprendizaje-la-escuela-tambien-representa-un-
espacio-de-socializacion-y-sensibilizacion-hacia-el-otro

Orbegoso, A. (2016). La Motivacion Intrinseca Según Ryan & Deci Y Algunas


Recomendaciones Para Maestros. Educare, Revista Cientifica de
Educação, ISSN 2447-5432, v. 2, n. 1:
https://www.researchgate.net/profile/Arturo-Orbegoso/publication/311162
177_LA_MOTIVACION_INTRINSECA_SEGUN_RYAN_DECI_Y_ALGU
NAS_RECOMENDACIONES_PARA_MAESTROS/links/
5dc037dba6fdcc2128011bce/LA-MOTIVACION-INTRINSECA-SEGUN-
RYAN-DECI-Y-ALGUNAS-RECOMENDACIONES-P

Ordoñez, D., y Heredia, D. (2021). Niveles de actividad física y Motivación a la


práctica deportiva en estudiantes de Educación Física. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 1-21.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251

Orozco, J. C. (2018). El Marco Metodológico en la investigación cualitativa.


Experiencia de un trabajo de tesis doctoral. Revista Cinetífica de
FAREM- Estelí:
https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/download/7055/6659?
inline=1

Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la


Salud, vol. 4, núm. pp. 158-160:
https://www.redalyc.org/pdf/562/56209917.pdf

Oviedo, P. E., y Goyes, A. C. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias


derivadas de la investigación Titulo. Universidad de la Salle:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117031111/
Innovarens.pdf

Padovan, I. (2020). Teorias de la motivación apicación práctica. Universidad


Nacional de Cuyo.
https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/15664/teorias-de-la-
motivacin.-aplicacin-prctica.pdf

Pagea, M. J., McKenziea, J. E., Bossuytb, P. M., Boutronc, I., Hoffmannd, T. C.,
Mulrowe, C. D., . . . Grimshawk, J. M. (2021). Declaración PRISMA
2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones
sistemáticas. Revista Española de Cardiología Vol. 74 N. 9:
https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-
articulo-S0300893221002748#:~:text=La%20declaraci%C3%B3n
%20PRISMA%20(Preferred%20Reporting,los%20autores%20y%20qu
%C3%A9%20encontraron.
Palacios, T. (2015). Análisis de las estrategias metodológicas utilizadas por los
docentes para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de
octavo año de educación básica superior de cinco escuelas del cantón
Gualaceo. UNIVERSIDAD DE CUENCA.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

Pallarès, M., Chiva, Ó., López, R., y Cabero, I. (2018). La escuela y nuevos
enfoques metodológicos. Octaedro.

Palmero, F. (2017). Motivación: Conducta Y Proceso. Revista electrónica de


motivación y emoción :
http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-palmero/texto.html

Palmero, F. (2017). Motivación: Conducta Y Proceso. Revista Electrónica de


otivación y emoción Vol. 8 N. 21: http://reme.uji.es/articulos/numero20/1-
palmero/texto.html

Palomo, T. (2017). Liderazgo y motivación en equipos de trabajo. ESIC.


http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-385.pdf

Parra, A. M. (2015). Las Actividades Curriculares En El Desarrollo De La


Autonomía De Los Niños Y Niñas De Inicial 2 Del Centro De Educación
Inicial El Vergel. Universidad Tècnica De Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19386/1/TESIS
%20COMPLETA%20ANG%C3%89LICA%20PARRA.pdf

Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de


enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, vol. 38, núm. 83:
https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140398009.pdf

Pérez, L., y Villafuerte, J. (2019). Formación del docente de educación física,


hacia la transformación de la planificación didáctica y los estilos
comunicacionales. Revista educare Vol. 23. N. 3:
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/
view/1167/1170
Perlaza, F., Alarcón, G., Angulo, C. H., Recalde, A., y Guerra, J. R. (2014).
Breve análisis de la Educación Física en el Ecuador y el mundo. Revista
Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196: https://efdeportes.com/efd196/la-
educacion-fisica-en-el-ecuador.htm

Pezo, D. D. (junio de 2016). Didáctica de la Educación. Estrategias didácticas:


https://docsinlim.blogspot.com/2019/06/

Picardo, O. (2018). Diccionario pedagógico . UPAEP:


http://190.57.147.202:90/jspui/bitstream/123456789/656/1/diccionario
%20pedag%C3%B3gico.pdf

Pino, E., Álvarez, C., Granja, A., y Villacreses, G. (2021). El aprendizaje -


servicio: nueva perspectiva de la dimensión social en la universidad
ecuatoriana. Editorial Bolivariana:
https://repositorio.itb.edu.ec/handle/123456789/2852

Pinto, R. (2016). La Importancia De Promover Los Valores Del Hogar Hacia


Las Escuelas Primarias. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3:
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146811018.pdf

Pinzón, L. (2020). FOMENTO DE PENSAMIENTO CRÍTICO A PARTIR DE LA


HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Uniminuto.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10996/1/UVDT.EFIS_Pi
nz%C3%B3nLuisa_2020.pdf

Piña, J. (2009). Motivación en Psicología y salud: motivación no es sinónimo de


intención, actitud o percepción de riesgo. REVISTA DIVERSITAS -
PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA, 5(1), 27-35.

Pizarro, P., Santana, A., y Vial, B. (2013). La participación de la familia y su


vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en
contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 9, núm.
2, pp. 271-287: https://www.redalyc.org/pdf/679/67932397003.pdf

Porlán, R., Vázquez, J., Solís, E., Pozo, R., Pineda, J., Duarte, O., . . . Herrera,
J. (2017). Enseñanza universitaria. Como mejorarla. Madrid : Ediciones
Morata .

Portel, O. R. (2011). LA MOTIVACIÓN, Concepto, teorías y Aplicación escolar.


Universidad de Ciego de Ávil:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_504/a_6956/6
956.pdf

Portocarrero, L. (2017). Influencia de aprendiendo en movimiento en la calidad


del desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del segundo
año de educación general básica de la unidad 15 de marzo provincia
esmeraldas período 2014- 2015. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24290/1/UPS-
CT010336.pdf

PRISMA, T. R.-A. (junio de 2011). PRISMA – presentación de revisiones


sistemáticas y metaanálisis.
http://bibliovirtual.wordpress.com/2011/06/01/prisma-presentacion-de-
revisiones-sistematicas-y-metaanalisis/#:~:text=PRISMA
%20%E2%80%93%20presentaci%C3%B3n%20de%20revisiones
%20sistem%C3%A1ticas%20y%20metaan%C3%A1lisis,-Publicado
%20en%201&text=PRISMA%20es%

RAE. (2023). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/

Ramos, M. (2015). Estudio Sobre La Motivación Y Su Relación En El


Rendimiento Académico. Universidad de Almería:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3064/Trabajo.pdf?
sequence=1

Ramos, S. E. (2017). “Las Técnicas De Estudio Y El Rendimiento Académico


De Los Estudiantes De Los Décimos Años De La Unidad Educativa
Nicolás Martínez”. Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24899/1/Silvia
%20Ramos%20Caicedo1.pdf

Robinson, K. (2019). ¿Qué Es La Educación Del Siglo XXI? Revolución


educativa: https://revolucion-educativa.com/educacion-siglo-xxi/
Rodríguez, C. J., Giral, J. A., y González, J. E. (2006). La autonomía en los
procesos de enseñanza-aprendizaje: un estudio etnográfico crítico sobre
la experiencia subjetiva de estudiantes, profesores y directivos de la
Escuela de Administración de Empresas, en la Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombi. Universidad de LA Salle:
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/567/

Rodríguez, M. (2018). Educación intercultural bilingüe, interculturalidad y


plurinacionalidad en el Ecuador.
http://8.242.217.84:8080/jspui/bitstream/123456789/9562/1/Educaci
%C3%B3n%20intercultural%20biling%C3%BCe%2022%3Amayo
%3A2018.pdf

Rodríguez, N. (2012). La motivación del profesor. Un factor fundamental para la


eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idioma. Encuentro.
Vol. 21, 126-142.

Rosales, F. (2011). La motivación, su estudio en la Educación Física. Revista


Digital. Buenos Aires, 16(163), 1-8.

Rosales, F. R. (2011). La motivación, su estudio en la Educación Física.


Revista Digital. Buenos Aires, Año 16, Nº 163.

Ruiz, G. (2021). Cotidianidad y postura corporal. Boletín de Antropología, vol.


36, núm. 61, pp. 15-31:
https://www.redalyc.org/journal/557/55768425003/html/

Ruiz, H., Milán, M., y Fraga, E. (2013). La motivación profesional de los


estudiantes universitarios y su influencia en la dedicación al estudio. La
Habana: OACE.

Ruiz, R. (2007). Historia y evolución del pensamiento científico. Practicum:


https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm#:~:text=El%20M
%C3%A9todo%20anal%C3%ADtico%20es%20aquel,de%20un
%20hecho%20en%20particular.
Salazar, C. M., y Gastélum, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el
contexto de educación física: Una revisión sistemática. Revista Retos
38(89): https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7397391.pdf

Salim, S. R. (2006). Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en


estudiantes de Bioquímica de una universidad pública argentina. Revista
electrónica de investigación educativa REDIE vol.8 no.1:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412006000100009

Salinas, F., y Ramírez, J. V. (2006). La formación permanente del profesorado


de educación física. Un campo habitado en los últimos años. Revista
Digital Buenos Aires - Año 11 - N° 103:
https://www.efdeportes.com/efd103/formac.htm

Salinas, F., y Viciana, J. (2005). La innovación y la investigación como


vehículos de formación permanente. Sondeo de opinión de los
profesores de Educación Física en formación inicial de Granada.
Innovaciones en Educación Física y Deportes (pp. 9-30).

Sampedro, J. (2018). Métodos de investigación.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2448482

Sánchez, H. H. (2015). Desarrollo de las actividades lùdicas y su incidencia en


la cultura deportiva de los estudiantes de sexto y sèptimo de educaciòn
bàsica de la escuela "27 de febrero" sector Santa Cruz, Cantòn Ambato,
Provincia de Tungurahua. Universidad Tècnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/12384

Santander, E., y Schreiber, M. (2022). Importancia de la motivación en el


proceso de aprendizaje. Revista Multidisciplinar Ciencia Latina, 6(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378

Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las ntic. una


estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-
TESIS_CAPITULO_2.pdf
Secadas, F. (2018). Las definiciones del juego . Revista de pedagogía:
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/2-Las-
Definiciones-del-Juego.pdf

Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias


educativas, 2(1), 1-4.

Sergio, M. (2006). Motricidad humana. Revista Pensamiento educativo, 38(1).

Siguenza, W., Sarango, C., y Castillo, M. B. (2019). Estudio sobre la motivación


extrínseca en los estudiantes universitarios que cursan estudios a
distancia. Revista espacios Vol. 40. N. 44:
http://www.revistaespacios.com/a19v40n44/a19v40n44p19.pdf

Soldevila, L. (2016). Morder el hielo. Los cambios que te impulsan hacia el alto
rendimiento. Barcelona: Profit Editorial.

Soler, J. L., Aparicio, L., Díaz, O., Escolano, l., y Rodríguez, A. (2016).
Inteligencia emocional y bienestar II. Asociación Araonesa de Psicología:
https://www.academia.edu/42114570/INTELIGENCIA_EMOCIONAL_Y_
BIENESTAR_II_Reflexiones_experiencias_profesionales_e_investigacio
nes

Tenelema, A. M. (2016). “La Actividad Física En El Estado De Salud De Los


Docentes De La Unidad Educativa “Génesis” De La Ciudad De
Latacunga Provincia De Cotopaxi.”. Universidad Técnica De Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/23299

Torres, H., y Girón, D. A. (2018). Didáctica General. Coordinación Educativa Y


Cultural Centroamericana:
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_09.pdf

Torres, P., y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logrode los


fines de la educación. Educere, 21(68), 31–4.

Touriñán, J. M. (2019). La relación educativa es un concepto con significado


propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada
interacción. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 26, pp.
223-279: https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903007/html/

Toyama, N., Ekuni, D., Taniguchi-Tabata, A., Yoneda, T., Kataoka, K., Yokoi,
A., . . . Morita, M. (02 de 2019). Associations between sleep bruxism,
sleep quality, and exposure to secondhand smoke in Japanese young
adults: a cross-sectional study.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sleep.2019.09.003

Ureña, V., y Aguirre, M. G. (2019). Innovaciòn pedagògica mushuk yachaykuna


para fortalecer la interculturalidad en el área de Lengua y Literatura.
UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5359

Urrútia, G., y Bonifill, X. (2010). Declaración Prisma: una propuesta para


mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista
Medicina cl{inica 135 (11):
https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spa
nish.pdf

Val, P. d. (2018). Educación Física de Calidad: una aproximación al caso de


Ecuador. Universidad Ramón Llull:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/674104/Tesi_Pablo_delVal.p
df?sequence=2&isAllowed=y

Valle, A., González, R., y Cuevas, L. M. (1997). Patrones Motivacionales En


Estudiantes Universitarios: Características Diferenciales. Revista de
Investigación Educativa Vol. 15, n. o 1, págs. 125-146 :
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/93383/1/08_141202-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-534962-2-10-20111212.pdf

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica


en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la
Salle:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/
Estrategias.pdf
Vega, F., y Mendoza, K. (2023). Motivación para resignificar la importancia del
rol de las clases teóricas de Educación Física. Polo del Conocimiento,
8(2), 1538-1559. https://doi.org/10.23857/pc.v8i2

Villafuerte, J., Pérez, L., y Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física,


Deportes y Recreación en Ecuador: las competencias docentes
(Challenges of Physical Education, Sports, and Recreation in Ecuador:
the teaching competences). Retos Vol. 36:
https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67062

Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, pp.
103-114.:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html

Wambugu, K., Peter, K., y Muolar, J. (2018). Influence of teachers’ motivation


on students’ performance in kCSE in public secondary schools in
Kinangop sub county Nyandarua County, Kenya. Journal of Research &
Method in Education, (IOSR-JRME). 8(6), 7-12.

Weihrich, H., Koontz, H., Cannice, M., Yfarraguerri Villarreal, L., Nagore, G., y
Herrero, M. (2017). Administración una perspectiva global, empresarial y
de innovación. McGraw Hill. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-
rus-12-03-385.pdf

Zea, L. A. (2019). Algunas perspectivas conceptuales sobre didácticas,


estrategias, secuencia y secuencia didáctica digital. Serie Investigación
IDEP:
https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/1428/Aprendizaje_y_
cognicion_p_133-144.pdf?sequence=1
Conclusiones:

 La investigación realizada por Julio Alfonso Mocha Bonilla demuestra


que la motivación es crucial para enseñar educación física en las
escuelas de Ambato, Ecuador. Los resultados resaltan cómo la
motivación, tanto intrínseca como extrínseca, juega un papel
fundamental en el desempeño y la participación de los estudiantes en las
actividades físicas, lo que resalta la necesidad de estrategias
pedagógicas que fomenten un alto nivel de motivación entre los
estudiantes.

 Según la tesis, existe un vínculo significativo entre las estrategias de


motivación que emplean los maestros y la mejora en el rendimiento y la
adherencia de los estudiantes a las actividades físicas. Esto pone de
relieve la importancia de capacitar a los maestros en estrategias de
motivación para la educación física con el objetivo de maximizar los
resultados físicos y educativos de los estudiantes.

 El estudio confirma que los factores socioculturales y el entorno


educativo tienen un impacto en la motivación de los estudiantes hacia la
educación física. Esto sugiere que las prácticas pedagógicas deben
adaptarse a las características únicas de la población estudiantil de
Ambato, teniendo en cuenta tanto sus necesidades individuales como el
contexto sociocultural más amplio.

 Se reconoce que las metodologías de enseñanza de la educación física


deben cambiar para incorporar tecnologías y enfoques participativos que
aumenten la motivación de los estudiantes. Este objetivo podría ser
alcanzado significativamente mediante la inclusión de recursos
tecnológicos modernos y la promoción de un enfoque más interactivo y
lúdico.

 La investigación subraya la importancia de la educación física no solo


para el desarrollo físico de los estudiantes, sino también para su
bienestar emocional y social. Subraya la necesidad de políticas
educativas que fortalezcan la enseñanza de esta disciplina dentro del
currículo escolar y promuevan un enfoque integral en la formación de los
estudiantes.
Recomendaciones:

 Se recomienda la implementación de programas de capacitación


continua para docentes de educación física que se centren en el
desarrollo de habilidades para aplicar estrategias motivacionales
efectivas, adaptadas a las necesidades y características culturales de los
estudiantes de Ambato.

 Es recomendable que las clases de educación física incluyan


tecnologías educativas y recursos interactivos para aumentar la
participación y el interés de los estudiantes en las actividades
propuestas y promover un aprendizaje más dinámico y participativo.

 Para desarrollar un enfoque interdisciplinario en la enseñanza de la


educación física que incorpore aspectos psicológicos, sociales y
culturales relevantes para los estudiantes, los educadores físicos y otros
profesionales del ámbito educativo deben trabajar juntos.

 Es necesario realizar investigaciones adicionales que investiguen cómo


varios tipos de motivación (intrínseca y extrínseca) afectan la
participación de los estudiantes en actividades físicas fuera del entorno
escolar. Esto sería necesario para crear estrategias que fomenten un
estilo de vida saludable y activo.

 Se recomienda implementar políticas educativas que reconozcan el


papel de la educación física en el currículo escolar y brinden el apoyo
institucional necesario para la implementación de programas
innovadores que mejoren la calidad y eficacia de la enseñanza en este
campo.
Anexos

Tabla 3. Matriz de información

N° Año Titulo Autores País Tipo de Conclusiones y resultados


estudio

1 (2015) Las actividades curriculares en Angélica María Ecuador Cualitati El desarrollo de la autonomía en los niños debe estar guiado por las
el desarrollo de la autonomía Parra va y actividades curriculares que no sólo responden a un esquema estándar de
de los niños y niñas de inicial 2 cuantitat educación sino que a la vez busca cumplir con un objetivo prioritario en la
del Centro de educación inicial iva educación de un niño para que este sea capaz de realizar por sí mismo
El Vergel aquellas tareas y actividades propias de los niños de su edad y de su entorno
socio cultural. Se revisa que las actividades curriculares establezcan niveles de
competencias en la que los niños puedan eficazmente relacionarse con su
entorno social, afectivo y educativo a la vez que genere una alta autoestima
factor principal para que alcance seguridad y puede iniciar la toma de
decisiones; siendo un trabajo conjunto entre el docente y el padre de familia en
quien también se debe implantar el compromiso para que su hijo o hija logren
una conducta proactiva responsable a partir de establecer las ventajas y
beneficios de alcanzar autonomía.

También podría gustarte