RIAPEM38
RIAPEM38
RIAPEM38
ANIVERSARIO 25
,,,...,~,., ................."á< ...........
mi.ui .. " " ' " ' " " ' . , -
CONTENIDO
Pl\I SI NTJ\CION
GLOBAi lí'1\CION, 1 SI ,\DO\ ,\JJe.llNISI R,\CICIN l'L:lll IC\ 1111 RI 1'111 GL:l ,\1
DEl31l I íAi\111 NlClfll I 1 Sl.\l)(l 19
Cit!alli Hemández Oliva
©Revista IAPEM. Impresa y Hecha en Toluca, México. Julio de 1998. Instituto de Administración Pública del Estado de México. Av. Hidalgo Pte.
Núm. 503, Col. La Merced, Toluca, México, C.P. 50080. Tels. y fax (72) 14-38-21, 14-06-89, 14-07-83. ISSN 0187-8484. Certificado de Licitud de Título
No. 6714. Certificado de Licitud de Contenido No. 6995. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo del Título No. 2967-93.
Los ensayos que aparecen en esta obra son responsabilidad de los autores y no expresan necesariamente el punto de vista del Instituto de Adminis-
tración Pública del Estado de México, A.C.
- 2
¡~
ANJVUSARJO 25
3
¡~
\NIVER<;AR10 25
rar novedosas tecnologías mejor garantía para un gobierno estable, con fortaleza
administrativas y de ges- derivada de sus compromisos y trabajo en favor de los
tión; profesionalizar cons- ideales de libertad, igualdad y solidaridad, sustentado y
tantemente a los servido- fortalecido por una sociedad cada vez más organizada,
res públicos; superar la participativa, responsable y comprometida con su propio
insatisfactoria relación en- mejoramiento social.
tre costos y resultados de Los trabajos que se ofrecen en este número, expresan
los servicios existentes sin interesantes puntos de vista sobre diversos aspectos del
esperar mayores recursos, vasto y complejo campo de estudio y práctica de la ad-
porque no se tienen y pro- ministración pública. Así, "Se reflexiona sobre las caracte-
bablemente no se dispon- rísticas, importancia y bases teóricas y metodológicas de
drá de ellos en el corto la nueva administración pública; se estudia el fenómeno
plazo. En consecuencia, de la globalización, sobre todo económica, sus impactos
debe utilizar óptimamente sobre el Estado y la actuación de éste en el marco de una
los recursos disponibles y economía abierta y competitiva; se analiza la transición al
adaptarse a las nuevas cir- nuevo modelo gerencial en el sector público como una
cunstancias, definiendo nueva herramienta tecnológica para readecuar y mejorar
claramente sus fines. Ha- la práctica publiadministrativa; se alude al necesario e
brá que administrar la es- impostergable desarrollo y ampliación del espacio públi-
casez para atender las de- co a favor de las organizaciones ciudadanas; se aborda la
mandas sociales tradicio- vinculación entre la planeación, programación y presu-
nales, hoy acentuadas y puestación en el ámbito municipal; y se debate sobre la
agravadas por la intensifi- exigencia de recuperar y garantizar la seguridad pública,
cación de las carencias y a fin de propiciar una mayor armonía, tranquilidad y de-
por el aumento de deman- sarrollo de la sociedad.
dantes, pero también para Esperamos que el lector encuentre en estos trabajos,
hacer frente a nuevas exi- ideas, sugerencias y propuestas para seguir enriquecien-
gencias, con planteamien- do el importante debate sobre la modernización de la
tos y respuestas innovado- administración pública.
ras.
Una administración pú- Marco Antonio Morales Gómez
blica eficaz constituye la Presidente del IAPEM
- 4
¡~
At-m'ERSARIO 25
5
¡~
ANIVERSARIO 25
,....,n'"''"'"''"""'"'"....,"-~
, ............,.,.¡ ... " ••
- 6
¡~
ANTVERSARIO 25
7
¡~
ANIVFRSARIO 25
fesionalismo en el arte de ferentes. Sin embargo, in- 2.3. Nueva relación entre
gobernar", que implique, dispensable es que si se administración y política
entre otros aspectos, cons- quiere que la parte empre- La dinámica social de
truir puentes entre el cono- sarial de la sociedad sea esta última década se ca-
cimiento abstracto y los cada vez más competitiva, racteriza por la pluralidad
hechos concretos. la administración pública y la diversidad. Somos tes-
/1
debe adoptar la celeri- tigos de cambios en los
2.2. Nuevos problemas del dad" como principio fun- distintos ámbitos de la vi-
quehacer administrativo y damental de su actuación, da nacional: económico,
nuevos campos de estudio lo que en otras palabras se social, político y cultural.
y enfoques teóricos ha dado en llamar simplifi- El propio Plan Nacional de
Un segundo sustento de caCion y desregulación Desarrollo 1995-2000 reco-
la nueva administración administrativa. Es decir, noce esa necesidad de inte-
pública es el de las nove- que las acciones y autori- /1
racción entre administra-
dosas tareas que tiene fren- zaciones" estatales se en- ción y política.
te a sí esta diferente con- marquen en conceptos mas Desde esa perspectiva
cepción, derivado de la eficientistas, tal y como se nos encontramos en el
apertura democrática y viene aplicando y desarro- tránsito de un sistema de
social que estamos vislum- llando en naciones euro- partido predominante a un
brando en estos últimos peas, donde por ejemplo, sistema pluripartidista.
años; tareas que suponen una autorización solicitada Asimismo, nos hallamos
nuevos campos de estudio por un particular que se ante procesos electorales
temático y por supuesto de lleva mas del tiempo re- mas competidos que cons-
enfoques teóricos. glamentario, se entiende tituyen la fuente primor-
Como dijera Martín Bu- concedida por el simple dial de legitimidad para
llinger6 la administración, transcursos de esos plazos. los diferentes órdenes de
en su parte instrumental, Estamos entonces ante gobierno. Hoy estamos
como teórica, debe ir al lo que se ha dado en llamar ante una mejor y real com-
ritmo de la economía y de afirmativa fleta; nos encon- petencia entre los partidos
la sociedad. Es indudable tramos ante la necesidad políticos por el poder, con
que dichos ámbitos viven y de establecer una armonía la posibilidad real de cons-
se desarrollan a ritmos di- entre lo que Max Weber ha tituirse en gobierno.
denominado administra- Dentro de ese avance
6 En su artículo "La Administración, al ción burocrática y sociedad democrático se observa la
Ritmo de la Econonúa y la Sociedad. industrial, que se caracteri- aparición de una ciudada-
Reflexiones y Reformas en Francia y
Alemania", publicado en la RAP, No. 91, ce por una actuación y de- nía más activa y participa-
pp. 139-172, sostiene interesantes refle- sempeño acorde al desa- tiva, que demanda ir mas
xiones sobre esta visión economicista de
la administración pública que viene a rrollo económico de un allá del esquema presiden-
enriquecer el debate sobre la nueva país. cialista en el ejercicio del
administración pública.
8
¡~
ANlVERSARlo25
9
¡~
ANIVERSARIO 25
10
¡~
ANlVERSARIO 25
11
¡~
ANlVERSARIO 25
agenda académica en paí- los poderes públicos, la sido una asignatura pen-
ses de Europa, como de la profesionalización de la diente que se ha abordado
Unión Americana, donde función pública, el fortale- y promocionado de mane-
incluso se habla ya de nue- cimiento del municipio, la ra limitada en los distintos
va "gerencia pública", con certificación periódica de órdenes de gobierno: fede-
todas las connotaciones los funcionarios públicos, y ral, estatal y municipal.
teóricas y conceptuales que la ciudadanización de los Aunado a lo anterior,
ello implica. procesos político-electo- actualmente la combina-
No sólo se han venido rales. ción de paradigmas meto-
observando cambios en la Dentro de esta nueva dológicos en las formas de
"vieja" administración pú- concepción teórica, la ad- administrar, organizar y
blica en su parte instru- ministración pública, al gestionar de un país, debe
mental, sino también en su igual que la gestión públi- ser necesaria, supuesto que
aspecto teórico- ca, deben tener un papel a las funciones básicas del
metodológico. El debate renovado, en tanto que Estado (defensa, justicia,
académico refleja la preo- gobernar y administrar salud, educación, trabajo,
cupación por rediscutir el una sociedad más demo- seguridad social) se han
papel de los gobiernos y crática, plural, y participa- venido uniendo otras que
por supuesto, de su brazo tiva reviste mayores retos han sido producto de la
ejecutor que es la adminis- que precisan de cuadros concreción de un conjunto
tración pública. Así es que, con alta formación y capa- de políticas gubernamen-
dentro de este contexto, cidad de adaptación a si- tales sustentadas en el con-
necesario será plantear tuaciones cambiantes e senso y la participación
nuevas teorías que ayuden inciertas, además de un ciudadana, tales como, el
a explicar, dentro de este cambio teórico y metodo- diseño de políticas públi-
mundo tan cambiante, la lógico que sirva de susten- cas formuladas, implemen-
actuación y funcionamien- to para guiar a la nueva tadas y evaluadas conjun-
to de esa parte administra- sociedad democrática que tamente con los grupos
tiva y de gestión pública estamos vislumbrando en interesados. 9
del gobierno. su relación con la nueva
A lo anterior, se suman administración pública.
los indicios e indicadores Por ejemplo, dentro de
de escenarios prospectivos ese bagaje teórico se re-
que ya se anuncian y que, quiere que la carrera ad- 9 Sobre esta parte teórica y metodológica
sin duda, se consolidarán ministrativa y la implanta- del nuevo quehacer estatal, Roberto
Moreno Espinosa, publicó un ensayo
en el futuro mediato, como ción de servicio civil de titulado "Prospectiva, Gobierno y Ad-
por ejemplo, la nueva ges- carrera se planten con- ministración Pública", donde hace alu-
sión a los posibles escenarios prospecti-
tión pública, la alternancia gruentes a las condiciones vos en los que habrá de moverse la
política, el reequilibrio de del país, debido a que ha nueva administración pública. Vid.
Revista Prospectiva, Op. cit. pp. 19-22.
- 12
¡~
ANIVERSARIO 25
13
¡~
ANIVERSARIO 25
14
¡~
ANJVERSAil.10 25
minos de los nuevos plan- impulso de acciones pre- aunque esto implique ir
teamientos administrativos ventivas y de promoción, mas allá de su ámbito y
parte de la idea de recono- sin menoscabo del ejercicio buscar en otras corrientes
cer la limitada capacidad efectivo de acciones correc- ideológicas y tecnológicas
de la infraestructura admi- tivas. las cualidades y orienta-
nistrativa del gobierno fe- Por su parte, el Progra- ciones que le permitan lle-
deral para dar atención a ma de Modernización de la gar a estas metas. A fin de
las demandas crecientes Administración Pública dar un cambio hacia la
del ciudadano, debido en- 1995-2000 (PROMAP)14 modernización, la nueva
tre otras cosas, a la ineficaz entre los cambios pragmá- administración pública
gestión gubernamental, al ticos que persigue enuncia debe repensar el objetivo
centralismo existente, a la los de estimular la partici- primordial para la cual fue
deficiencia en los meca- pación ciudadana, desa- creada y así lograr una ac-
nismos de medición y rrollar una descentraliza- tuación más equitativa y
evaluación del desempeño ción y/ o desconcentración más comunitaria. El buen
del gobierno y a la carencia administrativa adecuada, gobierno debe estar orien-
de una administración instrumentar un mejor y tado al ciudadano, dentro
adecuada para la dignifica- más efectivo esquema de del cual el ejercicio admi-
c1on y profesionalización medición y evaluación de nistrativo no debe perder
de los servidores públi- la gestión pública y pro- de vista su razón de ser.
cos.13 mover la dignificación, En conclusión, debe
De ahí que, acorde a los profesionalización y ética aceptarse que la adminis-
paradigmas que se plan- del servidor público. ¿Se- tración pública es más que
tean en el nuevo esquema rán éstos parte de los nue- gráficas de utilidades y
administrativo se observen vos retos que tiene ante sí rendimientos per se como
dos grandes objetivos pri- la nueva administración producto de la satisfacción
mordiales: transformar la pública?, y de ser así ¿cuá- del "cliente" - como ahora
administración pública les serán los planteamien- se le ha dado en llamar al
federal en una organiza- tos teórico-metodológicos ciudadano - ; cliente exter-
ción eficaz, eficiente y con que los harán tangibles? no e interno consciente de
una arraigada cultura de Referirnos a los nuevos la interrelación que debe
servicio para coadyuvar a modelos administrativos tener con la estructura de
satisfacer cabalmente las implica hablar de una ad- gobierno. La administra-
necesidades de la sociedad; ministración más eficiente, ción pública es el brazo
y combatir la corrupción y flexible y transparente, ejecutor del Estado y por
la impunidad a través del tanto debe buscar el mo-
delo de relación que per-
14 Programa de Modernización de la Admi-
13 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, nistración Pública Federal 1995-2000. Poder mita una vinculación más
Poder Ejecutivo Federal, México, D.F., Ejecutivo Federal, México, D.F., Talleres significativa con el ciuda-
Talleres Gráficos de la Nación, 1995. Gráficos de la Nación, 1997.
15
¡~
ANIVF.RSARIO 25
dano en un lazo de obliga- alusión a la necesidad de ir rante los años setenta me-
ciones y derechos, pero acorde a los nuevos con- diante la promoción de
más que nada de confian- ceptos como los que llama estudios teóricos que pron-
za. "astronave terrestre" y to se desvanecieron que-
"aldea global", y en este dando en la periferia
4. La Nueva Ciencia de la sentido buscar llenar ese cuando gran parte de la
Administración Pública vacío de conocimiento glo- administración se estaba
Dentro del recorrido es- balizante, donde sólo la globalizando.
quemático que hemos de- sociología, como ciencia De acuerdo a ello nos
sarrollado no podríamos social, fue la única que queda claro que, tanto el
dejar de tratar, desde un avanzó durante un tiempo estudio de la administra-
enfoque analítico, la parte en este sentido, mas allá ción pública como su parte
disciplinaria que supone la incluso que la ciencia polí- instrumental deben poner-
nueva administración pú- tica y la economía. se al día con la realidad
blica y que en otras pala- Para este autor, detrás actual, diseñar definiciones
bras, lo que se trata es di- de todas ellas quedó la y parámetros globales,
lucidar acerca de los vacíos administración pública, idear esquemas e inventa-
de conocimiento que pue- que puso durante mucho rios para el análisis univer-
den ser cubiertos por esta tiempo sus estudios y prác- sal, definir qué es lo que
"nueva ciencia" de la ad- ticas gubernamentales en hace pública a la adminis-
ministración pública. la concepción de nación- tración pública y propor-
Parto de una reflexión estado y de progreso na- cionar los fundamentos
respecto al nuevo quehacer cional, centrándose en los teóricos necesarios. Debe
gubernamental y adminis- sistemas administrativos y universalizar los criterios
trativo del Estado ¿Cuál es culturas específicos de ca- de ejecución a fin de eva-
o debe ser el papel de los da país y rara vez enfocan- luar el desempeño compa-
gobiernos contemporá- do las políticas y acciones rativo de los sistemas ad-
neos? Y ¿cuál es o debe ser públicas desde una pers- ministrativos, y desarrollar
la mejor manera de cum- pectiva global, aunque la enfoques globales para su
plirlo? Derivado de estas administración comparati- replanteamiento. Además,
ideas es necesario captar va hizo un intento por glo- los estudios de cada país
los retos intelectuales, que balizar algunos temas du- deben situarse en un con-
a este respecto son plan- texto global y referirse a
teados por la globalización, poráneos de la administración pública marcos más amplios; salir-
para lo cual oportuno es que sugiere estudiar lo que el llama se del provincialismo y
"buropatologías" a efecto de revitalizar
recordar la afirmación de el ejercicio administrativo, no sólo desde avanzar hacia una discipli-
Gerald Caiden1s que hace un punto de vista pragmático sino tam- na universal tanto en lo
bién teórico y disciplinario. Vid. su
trabajo "Revitalización de la Adminis- académico como en lo pro-
tración Pública", en RAP No. 91 ... Op. fesional. De no ser así, la
15 Caiden es uno de los teóricos contem- cit. pp. 29-49.
- 16
¡~
ANIVERSARIO 25
Universidad Autónoma de Coahuila y el ante la parte intelectual" los gobiernos enfrentan día
Colegio de Ciencias Políticas y Adminis- de esa misma sociedad. con día, de convivir con
tración Pública, A.C., México, 1997.
17
¡~
ANIVERSARIO 25
- 18
¡~
ANJVltRSARIO 25
19
¡~
ANIVERSAlUO 25
20
-
¡~
ANlVERSARIO 25
21
¡~
ANIVERSARIO 25
nueva cuenta de la idea del presas transnacionales, las y que ha dado lugar al fe-
"libre mercado" como me- que, en su búsqueda por nómeno llamado "fábrica
canismo idóneo para re- encontrar nuevos espacios mundial", sólo pueden
solver los problemas eco- de inversión y mercados y llevarlo a cabo las grandes
nómicos y la aparición de apoyándose en la enorme empresas transnacionales.
los sistemas gerenciales en movilidad transfronteriza Precisamente porque la
los ámbitos del sector pú- que los avances en comu- tecnología (que no es sino
blico como tecnología para nicaciones y transportes el conocimiento organiza-
tratar de recuperar la go- imprimen al capital y al do para fines de produc-
bernabilidad y el bienestar manejo de la información, ción) es un bien comercial
social. internacionalizan sus pro- y un factor de dominio y
Es frecuente encontrar cesos productivos y de in- control de mercados, es
en la literatura reciente versión a través de la relo- que sólo las grandes corpo-
discursos sobre la inevita- calización y despliegue de raciones lo generan y de-
bilidad de los procesos las empresas en un inmen- tentan hoy en día mante-
globalizadores y de regio- so espacio territorial que se niendo el liderazgo tecno-
nalización en tanto tenden- extiende a todo el planeta. lógico, lo que les permite
cias absolutas, que rebasan El uso de nuevas tecno- aprovechar y disfrutar de
las nociones del Estado- logías impone un nuevo las ventajas comparativas
nación y la soberanía na- esquema de producción de otros países (acceso a
cional por "artificiosas" y global que favorece a las materias primas, mano de
"obsoletas" .1 Aunque nos empresas transnacionales, obra, productos interme-
hemos movido en forma un esquema basado en la dios y terminados, tecno-
acelerada a la integración relocalización de las em- logía en las mejores condi-
de una economía global presas según las caracterís- ciones del mercado), e in-
- recordemos la vocación ticas de sus plantas o divi- crementar sus ganancias.
mundial del capitalismo-, siones (si son intensivas en Así pues, en el mundo
lo cierto es que el fenóme- fuerza de trabajo o capital), globalizado y pauperizado
no de la globalización es buscando las mejores con- de hoy, la actividad eco-
un proceso impulsado y diciones de rentabilidad. nómica ya no se restringe a
aprovechado exclusiva- La descentralización de los las fronteras políticas y
mente por las grandes em- procesos productivos o culturales de los Estados-
despliegue de las empresas nación, sino que se expan-
1 Ver, por ejemplo, el trabajo de Ohmae en todo el mundo aprove- de y dilata impulsada por
Kenichi, El fin del Estado-nación. Chile, chando el uso de las nue- la información. Toda esta
Ed. Andrés Bello, 1997, el cual nos pre-
senta el punto de vista de uno de los v~ tecnologías ( la compu- "capacidad intelectual del
principales ideólogos del mercado libre y tación, la informática, la hombre" vertida en las
nos ofrece una descripción exacta de
cómo debe ser el fin del Estado-nación y automatización, la robótica nuevas tecnologías nos ha
la consolidación de un "mundo sin y las telecomunicaciones),
fronteras."
22
¡~
ANIVER~lo25
23
¡~
ANIVER~ARIO 2 5
24
¡~
ANTVERSARIO 25
y la integración económica dan integrarse.. sin cortapi- hace con los Estados na-
mundial. Esto es, en garan- sas a la "ec·onomía mun- cionales.
tes del sistema de "libre" dial" para su libre explota- Si las nociones de sobe-
mercado. ción, con el consecuente ranía, independencia, inte-
Para esto, los Estados quebrantamiento o pérdi- rés nacional, etc., han deja-
nacionales, en su proceso da de la unidad nacional. do de tener vigencia, tam-
de debilitamiento para for- Los Estados y sus gobier- bién la "razón de Estado",
talecer al mercado mun- nos deberán ofrecer todas que surgió en el ámbito de
dial, deberán adaptar y las condiciones y facilida- la comunidad de naciones
readecuar sus sistemas des para que las zonas y para defender y preservar
político-administrativos a regiones más ricas del país la soberanía y al Estado-
la lógica del mercado puedan incorporarse al nación. Su desuso deriva
mundial, mediante la pri- "libre flujo de los merca- del fenómeno de la globa-
vatización y disminución dos", contrarrestando sus lización, la cual afecta di-
del sector público, la des- tendencias centralizadoras rectamente las formas de
regulación económica y y ajustando sus economías organización y funciona-
apertura de la economía al mercado mundial. miento de los Estados na-
nacional, la descentraliza- Esto significa no sólo cionales y su autonomía
ción política, así como la abrir las economías a los relativa cuando éstos se
adopción de criterios ge- grandes capitales, sino insertan en la economía
renciales y eficientistas también las estructuras mundial, lo que, por cierto,
para administrar la vida administrativas y guber- no es resultado de un pro-
pública. Es decir, deberán namentales de la nación en ceso democrático.
transformar radicalmente favor de otras supranacio-
el papel que venían cum- nales, pues se exige de los 1.4. La integración regio-
pliendo hasta antes de la Estados-nación que trans- nal: ¿fin del Estado-
llegada del "mundo sin fieran autoridad y capaci- nación?
fronteras". dad de gestión sobre los Hablando de la regio-
La descentralización recursos que comprenden nalización, es indudable
política pareciera estar en- su territorio a las "moder- que este proceso está rede-
caminada, no a la búsque- nas" y poderosas corpora- finiendo, a su vez, los lími-
da de verdaderos procesos ciones transnacionales. Y tes de actuación de los Es-
de redistribución de facul- es que para la ideología tados nacionales.s Al for-
tades y recursos en benefi- neoliberal de la globaliza-
5
cio de las formas políticas ción, los países no tienen La regionalización es un proceso que
deriva de la propia globalización, la que
locales, sino a conseguir la fronteras políticas ni de al exacerbar la competencia entre las
total autonomía de las re- ninguna índole, ya que la principales potencias capitalistas, condu-
ce a los Estados nacionales de una mis-
giones generadoras de ri- mundialización económica ma región económica a su integración en
queza para que éstas pue- las ha borrado como lo bloques comerciales preferenciales para
hacer frente a sus enemigos en materia
25
¡~
ANIVERSARIO 25
- 26
¡~
AN1VERSAR10 25
27
¡~
ANIVERSAlllO 25
28
-
¡~
\~VERSARIO 2 5
29
¡~
.. NIVERSARIO 25
muy bien hasta antes del beral del Estado - lo que globalizado. De aquí se
primero de enero de 1994); implica la reforma es el desprende que el objetivo
y la razón que tenía que cambio en el papel y crite- y punto de partida de esta
ver con la propia estructu- rios de funcionamiento del Reforma del Estado fue el
ra ensanchada del Estado y Estado, pasando de un adelgazamiento y replie-
su aparato público. El Es- "criterio paternalista, pa- gue estatal mediante la
tado intervencionista y el trimonialista, cerrado, pro- privatización, liquidación,
crecimiento de sus funcio- tagónico, a otro de auto- fusión, extinción y transfe-
nes y atribuciones en la nomías corresponsables, rencia de parte importante
vida económica del país, regulado, abierto y no dis- del aparato público.
han sido el objeto principal crecional."12 En fin, se bus-
de los ataques y críticas có un Estado menos pro- 2.2. La privatización como
por parte de los impulsores pietario, pues su dimen- estrategia modernizadora
de la economía abierta y de sión extragrande lo hizo La privatización ha sido
la reforma salinista del Es- más débil y menos justo, y el instrumento fundamen-
tado, quienes ven en éste y su expansionismo, incapaz tal de la modernización
su participación creciente, de defender los intereses estatal y de la Reforma del
la causa principal de su nacionales en el contexto Estado. Aunque en sus
ineficacia y debilidad y el de la globalización econó- inicios no se le denominó
origen de los fuertes dese- mica y la nueva configura- privatización por sus im-
quilibrios de la economía. ción mundial. Menos Esta- plicaciones políticas, mu-
Así pues, y ante la "de- do, menos gobierno y me- chos fueron los términos
bilidad" de la sociedad nos administración son los empleados para suplirlo,
civil frente al "omnipresen- nuevos paradigmas que pero que conllevaron, de
, penetran-
t e " , ext enso"11
/1
desde el exterior importa- cualquier forma, la dismi-
te", "absorbente" y "ava- ron nuestro gobiernos nución de la actividad esta-
sallador" Estado, el go- neoliberales para adecuar- tal y de su gestión econó-
bierno federal se atribuyó nos a los tiempos moder- mico-administrativa. Así,
la tarea de iniciar la refor- nos. tenemos un sinfín de ex-
ma guiado por la ideología Siguiendo este razona- presiones y términos que
del llamado "liberalismo miento, un Estado grande se han ido utilizando, tales
social", que no es sino la es poco eficiente y débil; como redefinición del Es-
versión nativa del omni- un Estado ajustado y re- tado, reestructuración esta-
presente y avasallador dimensionado es eficiente, tal, reconversión, desin-
-pero moderno- modelo fuerte y capaz de crear corporación, desestatiza-
neoliberal. nuevos vínculos que nos ción, reversión del sector
En su versión más sen- den ventaja con el mundo estatal, revisión de la parti-
cilla -nos dicen los impul- cipación estatal, involu-
sores de la reforma neoli- ción, racionalización de la
12 Rebolledo, Juan. Op. cit. p. 39.
- 30
¡~
ANlVF.RSAJt.10 25
participación estatal, reor- deuda externa y otorgar- Loan, que ampara recursos
ganización del sector pú- nos nuevos créditos. crediticios por un monto
blico, redimensionamiento Un ejemplo de esto fue- de 500 millones de dóla-
del sector paraestatal, de- ron los préstamos concedi- res.13
puración de la participa- dos a México durante 1989 Los gobiernos neolibe-
ción directa del Estado, (el año del lanzamiento de rales de Miguel de la Ma-
reflujo de la intervención la "Reforma del Estado"), drid, Carlos Salinas y Er-
estatal, retraimiento del los cuales estaban atados a nesto Zedillo se compro-
Estado, retiro administra- condiciones que demanda- metieron con el Fondo
tivo del Estado, desguber- ban grandes cambios en la Monetario Internacional, a
namentalización, o bien política económica y que través de convenios de
renovación nacional y Re- incluyeron modificaciones estabilización económica, a
forma del Estado con Car- a leyes de inversión ex- seguir una política de aus-
los Salinas. tranjera en áreas que tradi- teridad en el gasto y rees-
De cualquier manera, el cionalmente eran exclusi- tructuración productiva:.
proceso de privatización o vas del Estado, así como la Bajo estos compromisos es
"modernización estatal" reorientación de la política que la acción gubernamen-
tiene su origen en la crisis industrial pública y la des- tal se encaminó a una pro-
de la deuda de 1982 y está regulación de diversos sec- funda reestructuración del
enmarcado en el ámbito de tores y actividades econó- aparato público, y que im-
la globalización económica micas. Caso concreto fue el plicaba la privatización de
y en el contexto de las pre- de la concesión de "crédi- una parte importante del
siones para contener y re- tos condicionados" por el sector productivo estatal,
ducir el gasto, endeuda- Banco Mundial a cambio proceso iniciado con Mi-
miento y déficit públicos. de adoptar ciertas medi- guel de la Madrid en 1983
Es resultado de una medi- das, como fue la puesta en y que continuaron y pro-
da de ajuste económico, al venta de empresas públi- fundizaron las subsecuen-
igual que la apertura eco- cas del ramo siderúrgico tes administraciones, no
nómica, la desregulación, (Siderúrgica Lázaro Cár- respetando las áreas reser-
la reducción del proteccio- denas-Las Truchas y Altos vadas en exclusividad al
nismo y los recortes al gas- Hornos de México), esta- Estado por nuestra Consti-
to público, impuesta a blecida en un convenio tución.
nuestro país como condi- mediante el cual se consi- Hoy en día ya es más
ción de los organismos guieron 400 millones de común hablar de privatiza-
financiero internacionales dólares para el sector side- ción o desincorporación y
(Fondo Monetario Interna- rúrgico; también la desre- no de reforma del Estado,
cional y Banco Mundial) gulación de la industria cuando se nos quiere refe-
para equilibrar las finanzas petroquímica convenida en
públicas, reestructurar la el Industrial Sector Policy
l3 E/ Financiero, julio 19de1990.
31
¡~
ANIVERSARIO 25
32
¡~
ANIVF.R'iARIO 25
33
¡~
AN'IVERSAR10 25
34
¡~
ANJVER~ARIO 2 5
35
¡~
ANIVERSARIO 25
-
36
¡~
ANIVERSARIO 25
37
¡~
ANIVERSARIO 25
-
- 38
¡~
AN1VERSAR10 25
39
¡~
ANlVERSARlO 25
decisión y gestión autó- rias de los procesos de glo- tiva (como la "nueva ge-
nomas de un aparato de balización y las primeras renda pública"), se está
Estado cada vez más priva- en proponer el retiro del cercenando la capacidad
tizado. Estado y la disminución de de gestión y formulación
sus aparatos públicos para de políticas gubernamen-
Consideraciones finales abrirlos a la "libre empre- tales y se transita rápida-
Los procesos de reforma sa". mente hacia una apropia-
del Estado y moderniza- La redefinición de la ción privada del aparato
ción del aparato público- relación Estado-mercado de Estado. Además estos
administrativ9 en el con- en función de la globaliza- procesos, en las condicio-
texto de la globalización y ción y la importación de nes en que se están dando,
las nuevas tendencias del modelos gerenciales para y que se sustentan en la
capitalismo de fin de siglo "flexibilizar" y abrir la consecución de la eficacia y
y milenio, son las vertien- administración pública a eficiencia en el ámbito me-
tes con las que se presenta las procesos de mercado, ramente productivo y de
la tendencia mundial a la tienen como trasfondo la resultados rentables, pone
privatización y desregula- crisis del capitalismo y su en peligro no sólo el obje-
ción de las economías co- reestructuración en el ám- tivo social de la adminis-
mo estrategias para salir de bito mundial. En nombre tración pública sino tam-
la crisis, ampliando los de la economía global y la bién su función nacional.
márgenes de actuación al "libertad de comercio", las La verdadera innovación
capital. Con la relocaliza- doctrinas neoliberales de- en la administración públi-
ción y mundialización, las sacreditan y desmantelan ca será la que permita
grandes empresas transna- al Estado, reestructuran y orientarla en una verdade-
cionales -principales opo- rediseñan las administra- ra gestión para la equidad
sitoras del intervencionis- dones públicas y "reinven- social y productiva y la
mo estatal- contrarrestan tan" gobiernos para "facili- que permita fortalecer la
la tendencia a la disminu- tar" la consolidación de los gestión y rectoría del Esta-
ción de sus tasas de ganan- procesos mercantiles glo- º do sobre espacios estraté-
40
-
¡~
ANIVllRSARIU25
41
¡~
ANIVERSARIO 25
-
- 42
¡~
ANIVERSARIO 25
43
¡~
ANIVERSARIO 25
de los precios del petróleo, Esta crisis del Estado do importantes transfor-
crisis que se prolongó a afectó directamente la or- maciones.
nivel mundial hasta los ganización de las burocra- En América Latina exis-
años 80, y nunca más re- cias públicas, los gobiernos te un cuestionamiento ge-
tomaron los niveles de cre- tenían menos recursos y neral respecto de cómo
cimiento de las décadas de más déficits por lo que no lograr una mayor eficiencia
los años 50 y 60. podían responder amplia- del Estado, debido entre
En segundo lugar, este mente a las demandas de otras cosas, a la necesidad
periodo de escasez propi- la población. En la admi- de avanzar en el gran pro-
ció una grave crisis fiscal, nistración pública dicha yecto de construir estados
en donde los gobiernos no crisis, se reflejó en una re- más democráticos y a la
podían financiar sus défi- ducción en el gasto como necesidad de afrontar la
cits. Los problemas se una salida necesaria, y en aguda crisis económica por
agravaron principalmente la exigencia de modificar el la que atraviesan todos los
en Estados Unidos y Gran modelo weberiano, el cual países de la región. Como
Bretaña donde los contri- era ineficiente. Por lo tanto, consecuencia de lo ante-
buyentes se pronunciaban el Estado iba perdiendo su rior, se plantea la urgencia
en contra de pagar más poder, especialmente por de lograr una mayor coor-
impuestos y por la mayor la crisis de gobernabilidad. dinación entre el Estado y
prestación de servicios. Es Es por ello que para en- la sociedad, y de la forma-
decir, defendían el Welfare frentar esta situación, era ción de gerentes públicos
State. necesario un aparato gu- cuya capacidad les permita
Un tercer factor que bernamental más preciso, actuar con eficiencia técni-
propició la crisis del Estado ágil y más flexible, tanto en ca y criterio colectivo en la
contemporáneo, fue el pe- su dinámica interna como toma de decisiones.
ríodo de ingobernabilidad externa, ya que había un Para contrarrestar esta
que se generó después de sentido antiburocrático crisis del modelo, se han
los acontecimientos antes generalizado. Es en este realizado profundas trans-
mencionados, ya que los momento cuando cobra formaciones al aparato
gobiernos no tenían la sufi-. importancia la ideología estatal y a sus institucio-
ciente capacidad para re- privatizante que el modelo nes, sin embargo dicha
solver sus problemas fi- gerencial imponía en el reforma no ha traído los
nancieros. Por último, la sector público. En un prin- beneficios esperados. Se-
globalización y los avances cipio prevaleció un enfo- gún Bernardo Kliksberg, el
tecnológicos que transfor- que economicista (eliminar fracaso de la reforma ad-
maron el sector producti- costos) y el desconocimien- ministrativa también se
vo, también afectaron pro- to del sector público. Pero debe a que comúnmente se
fundamente al Estado. en los últimos 15 años este concibe a la administración
proceso gerencial ha sufri- como una materia inflada,
- 44
¡~
ANIVERSARIO 25
'"'-"'""''"""' "" ..
'"'º............,,,.,. ....
_......_~
45
¡~
ANIVERSARIO 25
,....,n.,,,,.,.,,..,"'"""-mo..~
'""-'-'""'.,.'"""""
- 46
¡~
AN'JVERSARIO 25
47
¡~
ANIVERSARIO 25
ligado a las realidades na- coordinación entre planifi- vea seriamente rebasado
cionales y con sensibilidad cación y gestión pública, y por las circunstancias ac-
frente a los dirigentes polí- una mayor integración re- tuales, perdiendo credibi-
ticos y los sectores sociales gional en todos los temas. lidad en sus instituciones.
masivos. En términos generales, El Estado y la adminis-
La reforma del Estado se pretende eliminar la tración constituyen el re-
en la actualidad forma par- supuesta ineficiencia del flejo de la sociedad organi-
te de la gran agenda políti- Estado, la cual no es tal y zada, esa es su naturaleza;
ca, es el gran centro del como se plantea. No se su transformación no se
debate político nacional. La discute que tenga actual- refiere sólo a aspectos me-
agenda sobre la que se está mente áreas de ineficiencia ramente institucionales,
trabajando es muy nove- y requieran reformarse, conceptuales o ideológicos,
dosa en relación a la admi- pero si que la ineficiencia sino a una transformación
nistración pública. En sea natural del Estado. En mental de todos sus inte-
América Latina se están la reforma, este es un he- grantes y dirigentes que
abordando temas como el cho innegable que requiere esté acorde a las circuns-
de la participación ciuda- ser atacado, pero no tiene tancias actuales, una acti-
dana, la transparencia, el que ver con la aseveración tud más abierta del Estado
control social, el Estado, de que el sector público es y sus instituciones con res-
potencializando la partici- inferior al privado por la pecto a la sociedad. Es de-
pación de la sociedad civil. ineficiencia. cir, donde haya una mayor
Es decir se está dando un Es cierto que la inefi- participación de la socie-
mayor énfasis a la concer- ciencia no es natural del dad en la toma de decisio-
tación social. Estado, pero también que nes. Esta es la base de toda
Aunado a lo anterior, la éste no se ha transformado reforma, por tanto, se re-
conducción de la reforma a la misma velocidad en quiere de la creación de
está pasando de los juristas que ha ido evolucionando una cultura mental de
y los administradores a la sociedad y los procesos evolución y cambio para
ámbitos más vastos; las productivos. La adminis- poder transformar las insti-
nuevas reformas se están tración pública como brazo tuciones del aparato esta-
procesando por equipos ejecutor de las políticas del tal.
multidisciplinarios, donde Estado se ha concretado a Cabe señalar que el éxi-
hay políticos y especialistas dar soluciones inmediatas to de una cultura de ges-
de diversas áreas de las a las crecientes demandas tión pública constituye el
ciencias sociales, aumen- de la sociedad, sin conside- problema central del desa-
tando el nivel de creativi- rar una adecuación estruc- rrollo de los países avan-
dad. El punto fundamental tural acorde a la realidad
de la reforma consiste en la actual. Lo anterior ha pro-
búsqueda de una mayor piciado que el Estado se
- 48
¡~
ANTVERSARIO 25
"""'"''"""""'~'""e_......,.~
ldl5f'1'-'lll.~"'""
zados, debido a las si- ejecuta las decisiones Estado es objeto de múlti-
guientes razones:10 adoptadas mediante un ples revisiones y ajustes de
El crecimiento de todas proceso democrático, no fondo. Se establece una
las actividades adminis- se ajusta a la realidad. nueva relación entre Esta-
trativas (públicas, semi- Para lograr una verda- do-mercado, donde la fun-
públicas y aún las pri- dera transformación de la ción del Estado se traduce
vadas) está sobrecar- acción gubernamental, es en apoyar y vigilar el mer-
gando de manera ex- de fundamental importan- cado, además de producir
traordinaria los recursos cia no sólo llevar a cabo riquezas en él. El interés
asignables, financieros y modificaciones en la ope- del Estado por el mercado
humanos, y ya no pue- racionalización de las insti- se convierte en ,un interés
den ser administrados tuciones y la creación de público. Sin embargo, en
con las herramientas una nueva cultura geren- esta nueva relación deben
tradicionales de la jerar- cial, también se requiere establecerse límites para
quía administrativa. una redefinición de las re- ambos. El mercado es antes
- Existe una revolución de laciones de poder entre el que nada privado y busca
actividades humanas, Estado y la sociedad, de tal la competencia para pro-
financieras, materiales e forma que éstas sean más ducir ganancias; por su
inmateriales, en las acti- democráticas. Por lo tanto, parte, el Estado en su papel
vidades del trabajador la reforma del Estado debe social lo regula y define.
asalariado o el oficinista, estar orientada por la idea En este contexto, Ricar-
en el funcionamiento de de que no solamente el do Uvalle define a la ges-
los sistemas de relacio- sistema democrático es tión pública como acción
nes de poder. El sistema compatible con la eficiencia del Estado y de sus capaci-
burocrático del aparato estatal, sino la única posi- dades para gobernar, es un
público de la toma de bilidad de obtener ambas conjunto de actitudes que
decisiones no ha logra- metas en conjunto. La de- tienen por objeto conservar
do ajustarse a las exi- mocracia crea un marco de su organización tomando
gencias de la nueva era. referencia favorable a los en cuenta su diversidad
En la actualidad se re- rasgos centrales de la or- territorial, demográfica,
quiere de una cultura de ganización del futuro, co- económica, política y so-
gestión pública, donde mo la participación, favo- cial, para asegurar la su-
la figura del servidor reciendo la eficiencia. pervivencia óptima. Au-
público obediente que nado a los procesos de ges-
3. La gerencia pública co- tión pública se señala la
10 Crozier, Michel, "La transición del
mo una nueva tecnología necesidad de una reforma
paradigma burocrático a una cultura de gubernamental de gobierno, la cual es una
gestión pública", en Revista Reforma y Debido a las transfor-
Democracia No. 7. Venezuela, Centro tendencia mundial que
Latinoamericano de Administración maciones mundiales, el requiere incorporar a los
para el Desarrollo, 1997. p. 13.
49
¡~
ANIVERSARIO 25
50
¡~
ANIVERSARIO 25
Así, como parte crucial danos sobre los que recae de la innovación, desarro-
de la reforma del Estado y la acción gubernamental" .13 llo de la participación; y
particularmente del go- La utilidad de las políti- revaloración del papel es-
bierno, se encuentran las cas públicas radica en la tratégico del personal y del
políticas públicas con el ubicación de problemas gerente público" .14 La ge-
propósito de dar solución a localizados y el estableci- rencia pública forma parte
las crecientes demandas de miento de formas de orga- de las estrategias del cam-
la población, a la crisis fis- nización e interlocución bio institucional cuya in-
cal, así como a los proble- entre los participantes; fluencia proviene de las
mas de gobernabilidad y identifican factores e inte- ideas del neoinstituciona-
legitimidad de los gobier- reses que ocurren en los lismo, particularmente de
nos. hechos públicos. Con su la teoría de la elección pú-
Las políticas públicas es- utilización se pretende blica. Es a través de ésta
tablecen una racionalidad mejorar la administración que los ciudadanos se con-
en el gobierno, a partir de como institución pública. vierten en electores que
la ejecución de tareas en Como parte del gobierno, participan no sólo en el
coordinación con las apor- la ad:i,ninistración pública mercado, sino también en
taciones del público ciuda- tiene la responsabilidad de la burocracia y en la políti-
dano. De esta forma, el identificar, decidir, dise- ca. Lo anterior permite el
carácter público del go- ñar, implementar y evaluar establecimiento de técnicas
bierno no es algo dado sino lo que concierne a las polí- de mercado en situaciones
que se origina a partir del ticas públicas, ya que el de no mercado.
grado de participación en contenido de estas últimas A esta tendencia de la
que los ciudadanos y sus se canaliza a través de ór- administración pública de
organizaciones participan ganos, instancias y funcio- introducción y adaptación
en las acciones públicas. nes de la administración de técnicas gerenciales se le
Son instrumentos del go- pública. denomina gerencialismo.
bierno que contribuyen a Por su parte, la nueva Las técnicas gerenciales de
garantizar la libertad, la gerencia pública posee una gestión pública, se refieren
democracia y el bienestar nueva visión de lo público, básicamente a la incorpo-
social. "Constituyen el es- que se diferencia de lo es- ración de conceptos como:
fuerzo intelectual para que, trictamente gubernamen- cliente y gestión por proce-
de forma multidisciplinaria tal; tiene como principales sos. De igual forma, se es-
se pueda entender y reco- objetivos: "la maximiza- tablecen slogans como
mendar procesos de toma ción de la flexibilidad, des-
de decisiones y acción para centralización, facilitación 14 Jiménez, Rodolfo y Bailleres, Enrique.
los gobiernos con base en "Las políticas públicas , gerencia y ges-
tión pública modernas: ¿panaceas de
necesidades que deberían 13 Wildavsky, Aaron y Laswell, Harold. racionalidad y eficiencia o nuevas tec-
surgir del pueblo o ciuda- Citado en Revista del IAPEM No. 35, nologías de gobiemd', en Revista del
julio-septiembre, 1997. pp. 14-15. IAPEM No. 35, p. 72.
51
¡~
ANIVERSARIO 25
- 52
¡~
ANTVERliARIO 25
de la ciencia y la tecnolo-
gía" .16
Con la nueva gerencia
pública se pretende incor-
porar parte del espíritu
empresarial en el sector
público con la finalidad de
mejorar la calidad de sus
servicios. Cabe señalar que
el origen de la gerencia
está en la administración
privada. Sin embargo, la
toma de decisiones está
presente en los asuntos
gubernamentales, por ello
para cumplir sus objetivos como dos sectores exclu,..
la gerencia pública tiene un
sustantivos. De ahí la im- yentes.
ámbito bien definido, es
portancia del Estado para
decir constituye una tec- 4. Contribuciones de la
garantizar la convivencia
nología para el mejor ma- gerencia pública a la ac-
social, proporcionando el
nejo de los asuntos públi- ción del gobierno
bienestar de la sociedad
cos. Como brazo ejecutor de
civil, donde la gerencia
Constituye un conjunto las acciones del gobierno,
pública es parte del proce-
de prácticas especializadas, la administración pública
so de modernización, in-
diferenciadas y jerarquiza- se enfrenta al reto de eli-
novación y desarrollo del
das que se relacionan con minar los costos innecesa-
propio Estado. Sus princi-
el cuánto, el cómo y el por- rios que repercuten en la
pales ejecutores son los
qué de los recursos del Es- vida pública, terminar con
servidores públicos, los
tado. Significa también la el patrimonialismo de la
cuales adquieren un papel
utilización de métodos, función pública, así como
preponderante en la toma
tecnologías y técnicas que determinar las áreas que
de decisiones. Por ello, se
tiene por objetivo la utili- corresponden a la vida en
considera a la gerencia pú-
zación eficiente de los re- sociedad y al Estado. En
blica como una tecnología
cursos financieros, mate- este sentido, la reforma del
destinada a incrementar la
riales y técnicos. gobierno se asocia con la
El concepto de gerencia eficacia y eficiencia de los
servidores públicos; para importancia que tiene la
p_ública se traduce en la capa-
lograrlo, se debe eliminar gestión pública, con el cú-
cidad que tienen los Estados
la idea de considerar a los mulo de acciones que or-
16 ámbitos público-privado ganizan e impulsan la di-
Uvalle, Ricardo. Los nuevos derroteros ...
Op. cit. p. 123. rección y regulación de la
53
¡~
ANIVERSARIO 25
- 54
¡~
ANIVERSARIO 25
"""'"''"' .....,,,, ...
.,....,..,,,....~
"'.L""'"-'''O.'"'"""c
55
¡~
ANIVERSARIO 25
pecialización, se debe res- que debe hacerse para ela- el entrenamiento del per-
ponder a la complejidad borar una estrategia para el sonal y líderes de las insti-
desarrollando la sencillez cambio, lo que permitirá tuciones. Si es necesario un
en las estructuras y en los hacer cambios sin desor- cambio en el sistema de
procesos. Los líderes deben denar todo el sistema y sin decisiones, se requiere in-
poseer mucha discreciona- gastos innecesarios. De vertir en él para transfor-
lidad, pueden ser juzgados esta forma, se podrán lle- mar la actitud mental de
por sus resultados y no var a cabos sus metas y se sus miembros. Por ello, no
porque se conforman y son encontrará la mejor forma solamente hace falta reno-
obedientes. En este senti- de utilizar siempre sus po- var la cultura de las deci-
do, la cultura adquiere un cos recursos. Para lograr lo siones y crear áreas espe-
papel fundamental pues anterior, se requiere traba- cializadas para la prepara-
necesita de una fuerte co- jar no con el esquema tra- ción de las decisiones, sino
municación abierta, con- dicional de fijar objetivos y hay que entrenar también a
fianza y cooperación, lo luego determinar la forma los jóvenes profesionales.
cual hará posible el logro de alcanzarlos, sino con un Un elemento fundamen-
de la simplicidad en las esquema más abierto, con- tal que proporciona la vi-
estructuras y los procedi- siderando los fines, los re- sión gerencial de la admi-
mientos. "El nuevo para- cursos y las restricciones. nistración pública y sirve
digma para construir una El reformador tendrá en para influir en los miem-
nueva cultura de gestión cuenta su fin general en la bros de las burocracias
pública implica un razo- selección de sus objetivos, administrativas para que
namiento con la intención lo cual permitirá que utili- se transformen en una cul-
de invertir para cambiar o ce sus recursos, especial- tura de gestión pública, es
mejorar, invertir para ayu- mente los humanos y re- la evaluación, pues ésta es
dar a las personas a cam- duzca al mínimo las res- una forma de saber si están
biar en lugar de tratar de tricciones, las cuales tam- o no funcionando. A partir
imponer los mejores pro- bién suelen ser humanas. de la evaluación será posi-
gramas elaborados para las Los conocimientos cons- ble formar un cuerpo de
jerarquías decisorias" .21 tituyen el mejor recurso funcionarios públicos más
El logro de una cultura para dirigir los cambios, comprensivos, conocedo-
moderna de gestión públi- pero hay que recabarlos y res y capaces de diagnosti-
ca, implica necesariamente utilizarlos en circunstan- car los problemas antici-
la inversión en el conoci- cias concretas, con méto- padamente.
miento como la primera dos específicos. En conse- La nueva cultura de ges-
inversión indispensable cuencia, la inversión debe tión pública implica el en-
dirigirse a la preparación trenamiento de los funcio-
de las decisiones, la eva- narios, el cual no debe ir
21 Crozier, Michel. "La transición del luación de sus resultados y separado de la acción. Los
paradigma burocrático..." arf. cit. p. 16.
56
¡~
AN1VERSARIO 25
.....,,,,.,.,,,..,...,..,,,.,.._m ........ ,
""-""""""''>k"-'
57
¡~
ANIVERSARIO 25
- 58
¡~
.. r.1VERSARIO 25
59
¡~
ANIVE"RSAJl.10 25
'''<'lnl<ru"' .. '""'"nA<'l'lo<PL'llLOU
<•USI ... .,,..,,,.,,.,
- 60
¡~
ANIVERSARIO 25
probable que por sí misma, recta con el Estado. Y ello Impacto de la democracia
la participación ciudadana en un doble sentido: pri- y de la participación en la
pueda conducir al debili- mero, porque da cuenta de gestión pública
tamiento de la esfera pú- los esfuerzos por producir Las estrategias guberna-
blica más que a su fortale- bienes públicos desde la mentales tendentes a crear
cimiento. Para poder expli- propia sociedad y, luego, condiciones para que la so-
car tales condicionantes y porque opera a favor del ciedad ejerza una incidencia
directa ó indirecta sobre el
limitantes de la participa- ejercicio de una función de
Estado, o bien, participe en
ción ciudadana, es necesa- crítica y control que la so-
ciedad ejerce sobre el Esta- funciones públicas que
rio trascender la posición
antes se adjudicaba para sí
que plantea que las distor- do; misma que por otro
lado, puede revestir una el propio Estado, le impri-
siones a las que frecuente-
men contenido a una no-
mente se ha sometido la forma indirecta.
En esta lógica cobra sen- ción de por sí ambigua. En
práctica de la participación
tal sentido, tres campos
ciudadana, tienen como tido una nueva expresión
suelen ser afectados. Por
origen único, la inducción que se perfila desde fines
una parte, el campo co-
hacia la participación, de la década de los sesenta,
rrespondiente a la forma-
promovida por las esferas y que toma mayor fuerza
ción de políticas públicas
estatales. durante las décadas de los
mediante el acto de facili-
setenta y ochenta: la no-
La oferta institucional tar la participación de gru-
ción de participación so-
para la participación ciu- pos ó de intereses particu-
cial, misma que refiere a la
dadana lares en su formulación y
participación política pero
Incluye la amplia gama diseño. En segundo término,
se aleja de ésta al menos en
de acciones ciudadanas de el relativo a la acción legisla-
dos sentidos: abstrae tanto tiva permitiendo su ejercicio
reivindicación de derechos, la participación mediada directo a través de la iniciati-
desde aquellas no estructu- por partidos políticos co- va y el referéndum, así como
radas hasta las que supo- mo la que el ciudadano indirecto, por medio de la
nen grados significativos ejerce cuando elige a las revocación del mandato de
de formalización. Una de autoridades políticas. Ex- autoridades electas. En tercer
las nociones clásicas de presa en cambio, aunque lugar, la prestación de servi-
participación social rescata con múltiples sentidos, la cios públicos a través de su
precisamente esta dimen- intervención directa de los transferencia a la denomina-
sión de auto-organización. agentes sociales en activi- da sociedad civil o d~ la con-
El movimiento a favor formación de mecanismos de
dades públicas.
del fortalecimiento de la cogestión Estado-sociedad.
esfera pública no supone Como consecuencia del
necesariamente una rela- agotamiento y profundiza-
ción expresa y menos di- ción del modelo de desa-
rrollo intervencionista, los
61
¡~
ANIVERSARIO 25
62
-
¡~
ANIVERSARIO 25
l'<<lnL"nll>'1 ... ""t<AC-l\lbl.k~
<•LUl"•HO.•ó•~" • .-
63
¡~
ANIVERSARIO 25
tado signada por pro- intervención de los ciuda- sociedad, situación que el
fundas controversias y danos en actividades pú- filósofo y pensador alemán
contradicciones desde blicas en tanto portadores Jurgen Habermas interpre-
su propio origen" .3 de intereses y, específica- tara como "la transforma-
mente, al asunto de la in- ción estructural de la esfera
La participación ciudada- tervención de las organiza- pública" y que habría ges-
na en función de la igu,al- ciones identificadas con tado una desprivatización
dad política y la delibera- intereses concretos, mis- de la esfera social, tanto
ción pública mas que pretenden siste- como una mayor "despu-
Al contrario de lo que máticamente influir en las blificación" del Estado. Tal
ocurre con figuras de la decisiones del poder políti- proceso, se inicia a fines
democracia directa, la po- co. del siglo pasado, encon-
sibilidad de la deliberación Por lo que se refiere al trando en gran medida su
ha estado presente en término "participación fundamento, pero también
cambio, en la participación administrativa", éste se su crítica, en la posición
ciudadana y su correlato, vincula con la tendencia a política de la corriente de
la "participación adminis- insertar la participación la socialdemocracia.
trativa", la cual recoge en ciudadana en un ámbito Si bien los desarrollos
primer lugar, una dimen- específico del aparato del prácticos no son comple-
sión técnica del quehacer Estado: la administración tamente homogéneos y
de la propia sociedad a pública; de donde se deri- hay escasos sustentos teó-
través del Estado y de sus van las formas de partici- ricos tras ellos, algunas
propias organizaciones de pación que le son permiti- premisas parecieran im-
ciudadanos. La consulta das y otorgadas a las orga- primir especificidad al
con fines funcionales, ape- nizaciones sociales, tales modelo que subyace en
lando al aporte de expe- como la participación en la este enfoque, plasmadas a
riencias de diversos actores prestación de los servicios su vez en la propuesta de
sociales ha sido siempre un públicos y en las denomi- "democracia asociativa",
mecanismo adoptado por nadas contralorías sociales, como ha sido denominada
el aparato del Estado para como en el caso del diseño por diversos autores en los
satisfacer necesidades de y operación del programa últimos años, entre ellos
retroalimentación, entre denominado "Procampo". Cohen y Rogers. Tales
otras. Asimismo, es de obser- premisas señalan:
Por ende, el desarrollo var que la vertiente de par- En primer término, el
práctico de la participación ticipación ciudadana de reconocimiento de la cen-
ciudadana ha estado cen- mayor relevancia surge en tralidad de los grupos en la
tralmente asociado a la las formas de relación que política en un doble senti-
se establecen y refunciona- do, ya que pueden corpo-
lizan entre el Estado y la rativizar el aparato del Es-
3 Cunill Grau, Nuria. Op. cit. p. 91.
- 64
¡~
ANTVERSAitlO 25
.........,., ........... ...
""n~''""'"""""""'"""'"-.c..
65
¡~
ANIVERSARIO 25
ende sus corolarios, mis- dos de los años ochenta pública reforzada". Al res-
mos que señalan: parece haberse constituido pecto del concepto ante-
un movimiento de renova- rior, se incluyen sus tres
ción, mismo que en la ac- modalidades:
tualidad cada vez más se "Por una parte, la contratación
5 Cunill, Nuria, Op. cit. externa de servicios antes pres-
6 Cfr. Resenbaum, Walter. "Public invol- expresa desde posiciones tados por entes públicos en el
vement as reform and ritual: the deve- conservadoras. interior, como limpieza y comi-
lopment of federal participation pro-
das, o por autoridades locales
gramm", en Stuart Langton (ed.), Citizens
participation in America: Essays on t/1e state
mediante departamentos de tra-
of the art. Lexington, 1978. bajo directo, como manteni-
- 66
¡~
ANIVERSARIO 25
..... .,, .... ,.,. '""'~1'!&11C-...,.r\ .....A
.... ""'"''"'"'k""
67
¡~
ANIVERSARIO 25
- 68
¡~
ANIVERSARIO 25
69
Revista del Instituto de Administración Pública del Estado de Mex1co
, .
- 70
¡~
;\Nl\'ERSARl(J 25
71
¡~
ANIVERSARIO 25
-
- 72
¡~
ANlVERSAklO 25
.........,... ,....,.......
'"'m.,.,,...,..,...,.,."'"_....._._~
73
¡~
ANIVERSARIO 25
- 74
¡~
AN'IVER<;ARIO 25
75
¡~
ANIVERSARIO 25
tad y el pluralismo niega la tica estatal, puede facilitar- Interacción política racio-
existencia de una comuni- se el incremento de la re- nalizada comunicativamente.
dad política; asimismo, los presentación social en la El despliegue de la función
arreglos institucionales conducción de los asuntos de crítica y control que
basados en la confianza y públicos o bien legitimarse históricamente ha sido
colaboración voluntaria, la corporativización del asumida por la esfera pú-
expresados en la solidari- aparato estatal, tanto como blica-social, reclama como
dad social, tendrían una una mayor despolitización condición el deslinde entre
relación directa con el pro- social. las competencias políticas
ceso de construcción de Relación regulativa en vez que incumben tanto a las
ciudadarua. de constitutiva de la política. esferas estatal como social.
En suma, las prácticas Buena parte de los nudos Se observa que la premisa
de solidaridad y el asocia- problemáticos descritos, relativa a una relación sólo
cionismo crítico se revelan derivan de que tenden- regulativa de la política
como bases sociales para la cialmente la participación alude a esta condición. Pe-
construcción de ciudadarua ciudadana se establece en ro asumida no significa
y, por tanto, como condi- una relación constitutiva que la formación de las
ciones de la participación de la política. Su expresión decisiones y políticas pú-
ciudadana, enmarcada en más depurada y sus efectos blicas quede eximida de la
la ampliación de la institu- más fuertes se hacen paten- posibilidad de la interven-
cionalidad. En efecto, tal tes en el modelo del plura- ción ciudadana.
asociacionismo, se provee lismo integrativo que ha Cada vez queda más re-
del tejido social, en torno al dominado la práctica al zagada la posición que sos-
cual es posible construir respecto. Acerca de los lí- tiene que el diseño de las
instituciones de represen- mites de la relación consti- políticas públicas es una
tación que posibiliten la tutiva, se menciona: materia técnica y no políti-
participación política bajo "En suma, al suscitarse una rela- ca; así como que su ins-
ción constitutiva y no regulativa
los principios de la igual- de la política, el potencial de la
trumentación eficaz in-
dad política, el respeto al participación ciudadana como cumbe a un aparato buro-
pluralismo y la delibera- mecanismo de la publicidad tie- crático donde la autoridad
ne escasas probabilidades de
ción pública. actualización. La construcción de
los sujetos "desde" el Estado
19 lbídem. pp. 167-168.
-
76
¡~
ANIVERSARIO 25
77
¡~
ANIVERSARIO 25
78
¡~
ANlVERSARIO 25
pueden ser cruciales a efec- otros, en cambio, remiten formas políticas (electora-
to de asegurar las combi- al contexto normativo en el les, de democratización de
naciones adecuadas entre que ésta es invocada. los partidos políticos y
autonorrúa social y respon- Respecto de los prime- parlamentos) como jurídi-
sabilidad pública que exi- ros (de carácter prospecti- cas, con la finalidad de es-
gen los nuevos arreglos vo), dos cuestiones requie- tablecer rrúnimas garantías
institucionales. La tensión ren ser remarcadas: por un de seguridad normativa y
entre ambas no es, sin em- lado, los cambios en la to- de legalidad democrática.
bargo, de fácil resolución, ma de decisiones arrastra Obviamente, un asunto
en tanto ello expresa la la era del posnacionalismo de mayor relevancia in-
tensión más general entre que se vaticina en el hori- cumbe, de cualquier mane-
sociedad y Estado. Para zonte político y económico, ra, a las desigualdades
éste, la transferencia de vinculada centralmente al económicas y sociales. Por
funciones a las ONGs pue- fenómeno de la globaliza- ello, se destaca que el Esta-
de tener grandes ventajas: ción. Por otra parte, las do moderno supone que
/1
menores problemas orga- transformaciones cultura- en la sociedad no hay pa-
nizativos, un personal más les, en especial las de carác- rias" sino ciudadanos, de
motivado y, sobre todo, ter ético, vinculadas a la modo que no tiene sentido
prestación de los servicios cultura posmoderna, tanto asociar las necesidades
con menos recursos, no como las transformaciones privadas de individuos
sólo por la disminución de sociales asociadas a los autónomos con la gestión
las cargas burocráticas, cambios económicos, que pública, pero donde las
sino porque los organis- tienden a trastocar aún segregaciones son realida-
/1
mos privados tienden a su más el sentido de comu- des significativas, las fun-
vez, a concurrir en el fi- nidad" y que se expresan ciones del Estado como
nanciamiento. en una creciente desinte- mantenedor del orden son
gración social. ambiguas. En particular, en
Reflexión final Una buena parte de la América Latina, donde la
De acuerdo con el con- creación de estas condicio- pobreza y la desigualdad
texto referido con anterio- nes ha comenzado a ocu- en la distribución de la ri-
ridad, resulta imprescindi- par la agenda de la refor- queza exhiben los mayores
ble reconocer que la parti- ma del Estado en la década estándares del mundo, es
cipación ciudadana se en- de los noventa, en diversas reconocido que el fortale-
frenta a una serie de lími- regiones de América Lati- cimiento de la sociedad
tes; algunos son de carácter na y del mundo entero. En civil no puede favorecerse
prospectivo y aluden a los efecto, aunque a la zaga de apelando sólo a reformas
desafíos que le plantean los las reformas económicas, jurídicas y políticas institu-
cambios estructurales y existen esfuerzos orienta- cionales.
culturales en ciernes; los dos a impulsar tanto re-
79
¡~
ANIVERSAlllO 25
- 80
¡~
ANIVERSARIO 25
público destinatario de la
acción estatal.
Con ello se justifica la
importancia de reflexionar
sobre dos ideas que son el
punto de partida de cual-
quier teoría de la adminis-
tración pública que ambi-
cione alcances de actuali-
dad: el Estado contempo-
ráneo y el Espacio Público.
El Estado contemporáneo
Hasta hace poco tiempo
la forma de observar al
Estado como figura teórica
había dependido casi por
completo de algunas doc-
trinas europeas de princi-
pios y mediados de siglo
que lo entendían como un
ente estático y rígido, in-
cluso confundido con el
derecho. Sin embargo, la
realidad actual ha supera-
do a esas teorías obligando Un punto de partida total inexistencia en la rea-
al científico social a cons- válido para el análisis del lidad mexicana.
truir un nuevo conocimien- Estado contemporáneo es Sin embargo, antes de
to al respecto que tenga un partiendo de la idea fun- todo habríamos de pregun-
alcance propio de los tiem- damental del Estado de tarnos ¿qué es el Estado de
pos y dinámicas que se Derecho. Dentro de la vida Derecho? Ante esta cues-
viven. En esa inquietud cotidiana, se realizan muy tión encontramos una gran
aparece el Estado que lla- diversas manifestaciones diversidad de concepcio-
mamos contemporáneo alrededor del Estado de nes entre las que podemos
como una posible respues- Derecho, incluyendo algu- mencionar:
ta a la interrogante de nas que llegan a tal grado a) Un ideal por el que se
¿cómo es y cómo debe de de superficialidad y falta aspira a que las leyes de
ser el Estado en los tiem- de profundidad que les un Estado sean cumpli-
pos que vivimos? lleva a concluir sobre su das a plenitud, lo que
81
¡~
ANIVERSARIO 25
significa una combina- naria, encontraremos que sobre ¿cuáles son los valo-
ción perfecta de justicia el Estado de Derecho tam- res que integran el Estado
y armonía. bién puede ser entendido de Derecho en México al
b) Una situación específica desde una perspectiva so- final del siglo XX? Sin tra-
que se presenta en un ciológica. Así, el Estado de tar de establecer verdades
Estado, en la cual puede Derecho - siguiendo las absolutas, entre esos valo-
observarse un pleno ideas de Jürgen Haber- res encontramos la defensa
cumplimiento de la ley mas- tiene un contenido de los derechos humanos,
y un amplio respeto de predominantemente axio- la búsqueda de un ambien-
las libertades particula- lógico que aterriza en los te democrático, la libertad
res por parte de la auto- valores que adopta la so- económica de los particu-
ridad estatal. ciedad para conducir sus lares en el grado preciso en
c) Un Estado instituido por acciones dentro de su or~ el que no lesione la situa-
un orden constitucional ganización estatal, hacia ción de los desprotegidos,
que prevé dentro de su una situación ideal en la la cooperación internacio-
organización, al princi- que el sentimiento de justi- nal y la existencia de un
pio de división del po- cia pueda vivirse al máxi- espacio público ampliado.
der y una esfera delimi- mo. Esos valores varían de Ante el imperativo de
tada de derechos míni- acuerdo con cada momen- que exista un espacio de
mos individuales. to en la historia y cada lu- participación pública, el
d) Un Estado con un go- gar en la geografía, pero Estado comienza a abrir
bierno estrictamente quedan plasmados en la espacios de poder hacia su
sometido a leyes que normatividad jurídica que interior, para permitir a la
tienen su origen en la institucionaliza y regula al sociedad decidir sobre
voluntad soberana del "mundo de la vida" (es asuntos públicos en una
pueblo. Es una contra- decir las actitudes, princi- forma que va más allá de la
posición al Estado ab- pios, usos, actividades y en democracia electoral. Es un
solutista. general todo lo referente a Estado que afronta el reto
e) Un momento evolutivo la vida social), dándose así de gobernar a una socie-
del Estado y del Dere- el fenómeno de la juridiza- dad que surge con una
cho, determinado por c10n del Estado (Ve- nueva personalidad y
las formas de desarrollo rrechtlichung), como forma fuerza y que su estilo de
de las acciones que con- de buscar la legitimación a gobierno debe enfocarse
ducen a alcanzar el ideal través de la ley .2 cada vez más hacia un sen-
del Estado de Derecho. Ante todo lo anterior es tido público.
Si nos quitamos por un menester preguntamos "Gobernar en contextos políticos
plurales y autónomos de alta
momento 10s anteojos del intensidad ciudadana y con gra-
jurista puro y adoptamos 2 Cfr. Habermas, Jürgen. La Teoría de la ves problemas sociales irresuel-
una actitud multidiscipli- Acción Comunicativa. Madrid, Editorial tos, parece exigir dos requisitos
Tauros, Tomo II. pp. 502-527. fundamentales: gobernar por
- 82
¡~
ANlVERSARIO 25
l>"!llC1'HlfAIM~1>1.,C'llf< ...... ~
••un"'""'~"''' u
políticas y gobernar con sentido cambiaria, déficit fiscal y Para estos efectos, la mo-
público. Las estrategias de go-
bierno homogéneas y globales,
crecimiento incontrolado dernización es entendida
así como los estilos de gobierno de la deuda externa adqui- como un momento históri-
secretos, excl.iyentes y clientela- rida. Durante su desarrollo co de renovación de estruc-
res, están previsiblemente con-
denadas en el futuro inmediato a (el cual abarca de la década turas económicas y políti-
la ineficiencia administrativa, al de los años treinta a me- cas.
castigo electoral y la hostilidad diados de los ochenta), el De esta forma, moder-
política" .3
Estado asumió una gran nidad es entendida - de
El Estado contemporá-
cantidad de compromisos, acuerdo con Enrique
neo marca la aparición de
lo que se tradujo en una Dussel - como el "recono-
una nueva forma de vida
sobrecarga de demandas cimiento de el otro" .4 En
estatal que busca dejar
muy difícil de disolver, al este tenor, un Estado es
atrás lo que se ha dado en
tiempo de gestar un con- moderno cuando puede
llamar Estado de Bienestar
flicto político-social origi- reconocer que existe frente
(Welfare State). Dentro de
nado en la ineficiencia del a él, una sociedad con
este modelo, las líneas de
aparato estatal. fuerza e inteligencia que
acción se orientaban a la
La relación entre socie- exige ser tomada en cuenta
plena satisfacción de las
dad y Estado dentro de en las decisiones guberna-
necesidades de la comuni-
este modelo fue de tipo mentales.
dad bajo una tónica nacio-
clientelar, lo que dio lugar Con ello se redimensio-
nalista que prometía a la ·
a una cultura de depen- na el contrato social, con-
sociedad un nivel elevado
dencia, de protección esta- dicionando la legitimidad
de protección estatal.
tal y de individualización estatal al respeto a los de-
Su fracaso aparece de-
propiciando que la socie- rechos subjetivos de los
bido a una multiplicidad
dad corporativizada toma- ciudadanos.
de factores que comienzan
ra una actitud de exigencia El espacio público
con la escasez de recursos
exagerada hacia el Estado Cuando hablamos de
que impidió seguir soste-
y de desinterés por ampliar "lo público", nos ubicamos
niendo al enorme aparato
su capacidad productiva. dentro de una dicotomía
estatal creado con miras a
Esto se produjo en Ja for- que distingue lo público de
lograr sus objetivos, auna-
mación de un pacto social lo estatal y que nos permite
do al naufragio de sus polí-
que puede resumirse en: apreciar la distancia que
ticas económicas que dio
bienestar a cambio de legi- existe entre el cuerpo ma-
por consecuencia un au-
timidad. terial del Estado confor-
mento de los índices infla-
Ante estas circunstan- mado por sus instituciones
cionarios, inestabilidad
cias aparece la Reforma del
Estado como un medio 4 Cfr. Dussel, Enrique. El encubrimiento
3 Aguilar Villanueva, Luis F. El Estudio de del Indio: 1942. Hacia el origen del mito de la
las Políticas Públicas. Estudio Introducto- para alcanzar la moderni- modernidad. Colegio Nacional de Cien-
rio. México, Editorial Miguel Angel zación de la figura estatal. cias Políticas y Administración Pública,
Porrúa, Segunda Edición, 1996. p. 30. Editorial Cambio XXI. pp. 9-13.
83
¡~
ANIVERSAJl.10 25
84
¡~
ANIVERSARIO 25
85
¡~
AmVERSARIO 25
concibe una jerarquía pi- social y para solucionar los otro" como condición in-
ramidal donde el poder se problemas propios de las dispensable de gobernabi-
ejerce desde arriba hacia nuevas realidades.s lidad, mediante alternati-
abajo, es decir desde el po- La administración pú- vas democráticas que va-
der de dominio que tiene el blica por su naturaleza yan más allá de la pura
gobierno (o el gobernante) propia, se compone y se democracia electoral. Se
sobre la sociedad en masa. desarrolla a través de deci- habla así del cambio de
En estos momentos, el sis- siones. En principio, toda una democracia represen-
tema de poder es más bien decisión debe de ser adop- tativa a una democracia
una red con un centro de tada con base en la infor- participativa.
autoridad donde la socie- mación con la que se cuen- El diagnóstico de la so-
dad civil organizada ejerce te. Para un adecuado desa- ciedad mexiquense al co-
su poder de influencia so- rrollo de la actividad ad- mienzo del nuevo milenio
bre las decisiones de go- ministrativa de un gobier- se presenta como un con-
bierno. no, de acuerdo con las junto social con particula-
Aquí hay que entender formas de vida pública que ridades muy marcadas. La
la diferencia entre poder se exigen en los momentos primera característica que
de Estado y autoridad esta- que se viven, la informa- se impone es la de ser una
tal. Lo primero puede tra- ción de la que parten sus sociedad mayoritariamente
ducirse en dominio, en decisiones debe provenir joven: dos terceras partes
coerción o en subordina- de las manifestaciones del de la población de nuestro
ción, mientras que la auto- público. Estado se encuentran cons-
ridad se relaciona con una tituidas por personas me-
habilidad específica que El Estado de México en la nores de veintinueve años.
justifica la conducción del vida pública moderna Es por ello que estamos en
grupo. Esto nos lleva a El Estado de México se presencia de una sociedad
concluir que el requeri- encuentra actualmente en sumamente inquieta y di-
miento actual de la figura la transición de un Estado námica que posee la apa-
del Estado frente a la so- administrativo a un Estado riencia propia de una so-
ciedad es el de disminuir el cívico. Es un Estado que ciedad abierta, es decir de
poder y aumentar la auto- afronta el imperativo de la una sociedad que tiene
ridad. Esto se puede llevar modernización mediante el como centro de sus valores
a cabo haciendo caso a la reconocimiento de el /1
fundamentales al indivi-
formulación de tecnologías duo y que busca la institu-
administrativas que sean 8 La
cionalización de la libertad
creatividad entendida como "la
producto de una creativi- capacidad de dar origen a cosas nuevas y y la seguridad de sus
dad que aporte ideas para valiosas y de encontrar nuevos y mejores miembros; es una sociedad
modos de hacerlas". Miklos, Tomás y
adoptar los modelos teóri- Tello, Ma. Elena. Planeación Prospectiva. no pasiva y si dinámica; es
cos existentes a la dinámica Una estrategia para el diseño del futuro. /1
una sociedad mosaico"
México, Editorial Limusa, 1995. p. 73.
- 86
¡~
ANIVERSARIO 25
87
¡~
ANIVERSARIO 25
Es por ello que el análi- sible lograr una adminis- bertades políticas y públicas,
junto con la igualdad y la parti-
sis de políticas a la luz de tración pública de un buen cipación de los ciudadanos en
lo público aparece en el nivel de democracia, efi- los asuntos de interés común,
escenario mexiquense co- ciencia y racionalidad que propicia que la convivencia de la
sociedad sea más efectiva y vi-
mo una prioridad tecnoló- proporcione un óptimo de gorosa" .11
gica que debe de ser utili- costos de operación y de Con ello es posible res-
zada por el Gobierno del oportunidad. catar el sentido cívico de la
Estado de México al mo- Este escenario nos obli- ciudadanía trascendiendo
mento de definir las políti- ga a adoptar varias ocupa- de aquella idea del indivi-
cas administrativas de ser- ciones tanto por parte de la duo dependiente del go-
vicio público. Atendiendo sociedad como del gobier- bierno a la del ciudadano
al "producto" del juego no. En primer lugar es ne- participativo y defensor de
que sucede dentro del es- cesario favorecer esa ten- sus derechos que puede
pacio público mexiquense dencia creciente hacia la adoptar esa actitud a la
es posible determinar lo apertura de espacios públi- que Daniel Bell se refiere
que le interesa al inmenso cos estructurados por ca- como "la espontánea dis-
público que lo construye. nales de libre participa- posición a obedecer las
Con la utilización de mé- ción. Cuantos más de ellos leyes, a respetar los dere-
todos cuantitativos que existan, más cerca podre- chos de los demás, a re-
apoyen al especialista en el mos estar de los valores nunciar a las tentaciones
análisis de políticas, es po- que componen la esencia del enriquecimiento priva-
actual del Estado de Dere- do a expensas del bienestar
cho acorde con nuestro público, en resumen, a
dientes que apartándose de los canales
tradicionales de la política - como los tiempo. honrar a la "ciudad" de la
partidos- intentan transformar sus Asimismo, es necesario
condiciones actuales de vida empleando que uno es miembro" .12
formas de gestión directa ante las enti- favorecer la creación de un Es importante también,
dades gubernamentales, mencionando ambiente político donde la
entre ellas a Antorcha Campesina, Fede- mantener una preocupa-
ración de Organizaciones de Colonos y vida ciudadana pueda de- ción por formar en los ciu-
Comerciantes Establecidos de Ciudad sarrollarse conforme a su dadanos varias virtudes
Nezahualcóyotl, Federación de la Pe-
queña Propiedad, Unión de Taxistas naturaleza propia. Es éste como: una conciencia de
Tolerados, Unión de Pueblos del Estado un ambiente donde la idea valores y de defensa de
de México, Unión Democrática de Colo-
nos, Unión de Colonias de Naucalpan, de lo público y del espacio derechos, un grado sufi-
Organización Popular Democrática público pueda concebirse ciente de capacidad para
Independiente, Unión de Colonos De-
mocráticos de Chimalhuacán, Coordina- con facilidad ; es un hábitat trabajar en conjunto, respe-
dora Nacional Obrero Campesina Inde- donde el animal político de to hacia las instituciones de
pendiente y Revolucionaria, Movimiento
Proletario Independiente y Unión Gene- nuestro tiempo puede vi-
ral Obrero Campesina de México. Pros- vir. 11 Uvalle Berrones, Ricardo. Los Nuevos
pectiva de la Administración Pública del "El hábitat de lo público es la
Estado de México a la Luz de la Teoría de la Derroteros de la Vida Estatal. México,
piedra angular de la vida ciuda- IAPEM, 1994. p. 75.
Organización. México, IAPEM, 1996. p.
155. dana. Es el hábitat donde las li- 12 Cfr. Bell, Daniel. Op. cit. p. 231.
88
¡~
ANIVERSARIO 25
89
¡~
..\NIVERSARIO 25
..........,,.. .,, ...,\••
"<1nn<1~.,,.,,_1'tt0<1<-. ........ A
- 90
¡~
ANlVERSARlO 25
91
¡~·
ANIVERSARIO 25
- 92
¡~
ANIVERSARIO 25
"""''fl'"'•''""""'IA<Ú<.....,.
<"1UU!oll'tMi*"·•r
93
¡~
ANIVERSARIO 25
En este contexto, la so- Para atender la deman- nivel más alto y un mínimo
ciedad demanda mayor da del servicio de seguri- de un elemento policiaco
eficacia en la lucha contra dad y dar respuesta opor- por cada 1,000 habitantes.
la delincuencia, indepen- tuna en caso de auxilio a Por otra parte, existía
dientemente del tamaño y esta cobertura poblacional, una importante deserción
la gravedad de los ilícitos, el Ayuntamiento contaba de elementos, principal-
ya que ésta, pone en riesgo al inicio de la actual admi- mente por considerar bajo
la tranquilidad de las per- nistración con 475 elemen- el salario que percibían.
sonas que temen por su tos en activo divididos en 2 En el municipio, los de-
integridad y la seguridad turnos, 82 autopatrullas y litos de carácter impruden-
de su patrimonio. 62 módulos de vigilancia, cia! o culposo, homicidio y
De acuerdo al Conteo éstos, en condiciones muy lesiones, rebasan los están-
1995 realizado por INEGI, precarias para su buen dares establecidos por la
se tiene una población re- funcionamiento. ONU, siendo el de lesiones
sidente de 564,476 habitan- Esta situación se agrava el de mayor incidencia. Así
tes y una población flotan- cuando no todos los poli- mismo, se observa un in-
te calculada en 1'930,320 cías disponen de equipo cremento muy significativo
personas que transitan por suficiente para efectuar sus en el renglón de robo, di-
el municipio debido al rondas y garantizar la con- versificando sus modali-
gran movimiento que se servación del orden públi- dades a las que estadísti-
registra en sus institucio- co. camente se tenían registra-
nes bancarias y de merca- Los estándares marca- das.
do de dinero, en su gran dos por la Organización de A toda esta situación,
cantidad de comercios e las Naciones Unidas debe agregarse la falta de
industrias, por los servicios (ONU), respecto al número capacitación de los elemen-
que se generan por el asen- de elementos necesarios en tos para cumplir adecua-
tamiento de los poderes ciudades que superan los damente y con eficiencia, la
del estado y el de ser la 500 mil habitantes, en los labor encomendada, ade-
ciudad capital, la distri- países en vías de desarro- más de la deteriorada ima-
buidora vial del poniente llo, señalan que debe haber gen que la policía munici-
de la entidad. un elemento policiaco por pal tiene entre la pobla-
cada 250 habitantes en el ción.
-
- 94
¡~
ANIVERSARIO 25
95
¡~
ANIVERSARIO 25
NOTA: Los números en negritas indican el incremento en el índice delictivo y los negros la disminución.
El 12.581Y.1 es el índice de reducción global entre los otros señalados.
AÑ01997
CONCEPTO
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL
Robo: 4023
Empresa 63 73 54 64 80 69 79 101 53 58 694
Transporte 38 47 54 69 75 67 70 57 44 38 559
Denuncia de 245 190 183 273 314 282 297 306 390 290 2770
Hechos
NOTA: Estos conceptos surgen como nuevos en 1997, por lo que no tienen comparativo con 1996.
Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado de México.
96
¡~
ANIVERSARIO 25
Año1997
Concepto
Ene. Feb. Mar. Abr. Mav. Junio Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. TOTAL
Robo:
Casa 93 76 68 ea 69 69 50 72 71 67 87 61 881
Vehículos 167 92 92 66 78 45 79 100 89 122 133 93 1156
Vía Pública 109 61 80 72 67 82 87 100 78 72 6B 103
Bancos o o o o o 1 o 1 o o o 1 3
Abigeato 4 4 1 o 3 1 4 2 6 5 4 3 37
Suma 373 233 241 206 217 198 250 275 244 266 292 261 3056
Violaciones 12 6 9 8 11 12 26 15 7 11 5 4 126
ROBOS
,------
01996
•1997
E F M A M J J A s o N D
Meses
97
¡~
ANIVERSARIO 25
Respuesta con alcance: Bajo estas premisas, se telosos que aquellos que
Programa de Trabajo advierte que lograr una han decidido transgredir
1997-2000 mayor seguridad pública, nuestras leyes.
Las circunstancias que ha dejado de ser tarea de El esquema de trabajo
erunarcan los tiempos ac- unos cuantos y que ade- diseñado para mejorar los
tuales son de gran comple- más de voluntad, se exige niveles de seguridad pú-
jidad social y requieren, una eminente profesionali- blica en el municipio tiene
para enfrentar los desafíos, zación de las estrategias y 4 vertientes:
de una clara concertación programas que se em- Profesionalización.
con la sociedad y una firme prendan. Porque en la lu- Modernización.
política de los gobiernos cha contra la delincuencia, Participación ciudadana.
municipales. sociedad y gobierno deben Coordinación.
El Ayuntamiento de ser más ingeniosos y cau-
Toluca, fundamenta su
respuesta a la demanda
social con la aspiración de Vertientes y Logros 1997
propiciar el desarrollo ar-
mónico del municipio, ba- Profesionalización
sando su acción en 4 tesis
políticas: Carrera Policial Extensión Académica Consejo de Honor y
Instituir la participa- Justicia
Reclutamiento y Selec- Cursos cortos de actualiza- Sistema Normativo de
ción ciudadana como ción de Personal ción Ascensos y Reconoci-
eje de las acciones del rnientos
Curso Básico Teórico- Capacitación obligatoria en 22Ascensos
gobierno municipal. Práctico (duración 4 servicio
Crear la infraestructura meses)
Examen Final Instrucción teórica y prácti-
y las condiciones so- ca
ciales que generen 200 Cadetes Egresados 205 Elementos Capacitados
oportunidades indivi-
duales y colectivas.
Promover una cultura Modernización
de legalidad, ética y efi-
Incremento de Adquisición de Módulos de Atlas Delictivo
ciencia en la adminis- Personal Equipo y Arma- Seguridad Municipal
tración pública munici- mento
Incorporación de los Armas cortas y Remodelación Estadistica delic-
pal. cadetes egresados de largas: 150. de30. tiva.
Estimular la integración la academia. Vehículos: 26 pa- Funcionalidad Definición de
familiar con base en los Enero: 475 elemen- trullas. de60. zonas crirninóge-
tos. Radios: 52. nas.
valores y tradiciones Diciembre: 675
que nos dan identidad. elementos.
98
¡~
ANlVERSARIO 25
Participación ciudadana
Policía de barrio, selec-
ción de nuevos elemen-
tos para la corporación.
Alarmas comunitarias:
31 instaladas y funcio-
nando, integrando 122
domicilios.
Cultura de autoprotec-
ción; reuniones vecina-
les de capacitación y co-
ordinación.
Constitución del Comité
Municipal de Participa-
ción Ciudadana de Se-
guridad Pública.
Coordinación
Constitución del Con-
sejo Coordinador Muni-
cipal de Seguridad Pú-
blica (Programa Nacio-
nal de Seguridad Públi-
ca).
- Operativos coordinados
con las Corporaciones tando con una firme volun- mitidos al Ministerio Pú-
Policiacas de los 3 nive- tad ciudadana por partici- blico.
les de gobierno. par en su propia seguridad Tomando como referen-
• 834 con la Dirección y la decidida colaboración cia la información estadís-
General de Seguridad de los gobiernos federal y tica de 1996, de acuerdo
Pública y Tránsito del estatal, han dado resulta- con las averiguaciones
Gobierno del Estado. dos concretos; en el ámbito previas iniciadas en el mu-
• 365 Serenos. de competencia municipal nicipio, se observó un des-
• 52 Hormiga. se aseguraron 2,986 perso- censo de ellas del 11.6% lo
• 40 intermunicipales. nas por faltas administrati- que sugiere una disminu-
Estas tareas de conjunto vas y a 407 presuntos de- ción en 1997 del índice de-
que el H. Ayuntamiento de lincuentes, que fueron re- lictivo.
Toluca ha coordinado, con-
99
¡~
ANIVERSARIO 25
-
100
¡~
ANIVERSARIO 25
El Ayuntamiento está
empeñado en darles una
verdadera utilidad social a
los módulos de vigilancia
que existen en el munici-
pio, por lo que se supervi-
sará con sumo cuidado que
éstos cumplan con la fina-
lidad para la que fueron
creados e· incluso incre-
menten los servicios de
atención y auxilio a la ciu-
dadanía.
El Atlas Delictivo Muni-
cipal es un instrumento
técnico de suma importan-
cia para el diseño de las
estrategias de seguridad,
por lo que su actualización
será premisa de trabajo.
Para el Ayuntamiento
de Toluca la participación
ciudadana es el elemento
integrador e indispensable
en toda acción de gobierno;
es ella, la que valida el
quehacer municipal y legi- La coordinación con las con respeto y conciencia
tima la posición de sus au- corporaciones policíacas de social.
toridades. Se continuará otros municipios, del esta- El destino de una socie-
promoviendo la instalación do y la federación, ha sido dad, en cuanto a su convi-
de alarmas comunitarias y un factor decisivo en las vencia y su seguridad, no
la cultura de autoprotec- tareas de seguridad públi- sólo es cuestión de leyes, es
ción que hoy es tan necesa- ca en el municipio; la suma primordialmente una cues-
ria. de esfuerzos, el intercam- tión de conciencia y de la
Se implementarán nue- bio de información y expe- voluntad organizada y
vos proyectos de orienta- riencias serán importantes decidida de la ciudadanía.
ción a la ciudadanía para acciones que se impulsarán
que todos hagamos frente
común a la delincuencia.
101
¡~
ANIVERSARIO 25
- 102
¡~
ANIVERSARIO 25
103
¡~
ANIVERSARIO 25
Si se espera concretar
los planes en acciones, que
se lleven a cabo mediante
comportamientos coordi-
nados o compatibles se
requiere de consenso, valo-
res compartidos, significa-
dos comunes, visiones, etc.,
que sirvan de guía para su
realización y de orienta-
ción para los procesos de
toma de decisiones.
Esta participación es ne-
cesaria no sólo en la fase de
formulación, sino también
en todo el proceso, por
ejemplo puede darse en la
de ejecución, en el control
y la evaluación a través de
mecanismos de control y
evaluación colectiva. La
utilidad de una evaluación
depende no sólo de la me-
todología empleada sino
La participación de la acerca de las demandas e principalmente de la credi-
población es postulada hoy informar acerca de su bilidad de la misma para
en día aunque sólo lo sea cumplimiento considera los actores sociales, la que
en forma declarativa. Exis- las opiniones que podrán está determinada por la
ten diversos niveles de la conducir a la modificación legitimidad del proceso
participación: en primer de decisiones o de accio- seguido. 1
lugar la participación que nes; y un tercer estadio que
sólo se refiere al plantea- podría ser el de decidir 2. La planeación del desa-
miento de demandas cap- sobre sus propios asuntos a rrollo municipal
tadas a través de algún través de mecanismos de En varios documentosª
mecanismo de consulta discusión y toma de deci- se considera que el propó-
popular y a la información siones. 6
del cumplimiento de éstas; Unicef, Siglo XXI, 1992. p. 20.
un segundo nivel que 6 Rovirosa M., et. al. Turbulencia y planifi- 7 Cardozo, M. Evaluación de Políticas
además de informarse cación social. Lineamientos metodológicos de Públicas. Antología (mimeo).
gestión de proyectos sociales desde el Estado. 8 Véase las guías técnicas que sobre la
104
¡~
ANIVERSARIO 25
sito principal de la planea- titución Política de los Es- entre los sectores público,
ción del desarrollo muni- tados Unidos Mexicanos privado y social a nivel
cipal es la orientación de la (art.25, 26 y 115), la Ley de municipal y programas
actividad económica hacia Planeación que reglamenta delegacionales de desarro-
la consecución del benefi- al artículo 26 constitucio- llo.
cio social y que es una ac- nal, la Constitución Política El proceso de planea-
tividad de "racionalidad del Estado, la Ley Estatal ción del desarrollo muni-
administrativa" encamina- de Planeación, la Ley Or- cipal involucra la partici-
da a prever y adaptar ar- gánica Municipal y las le- pación de los gobiernos
mónicamente las activida- yes reglamentarias corres- federal, estatal y munici-
des económicas con las pondientes. El artículo 25 pal, requiriendo de instan-
necesidades básicas de la de la Constitución federal cias e instrumentos de co-
comunidad, como son: otorga al Estado la rectoría ordinación como son el
educación, salud, asistencia de la economía nacional Comité de Planeación para
social, vivienda, servicios para garantizar que sea el Desarrollo Estatal (CO-
públicos, mejoramiento de integral, fomentando el PLADE), el Comité de Pla-
las comunidades rurales. empleo y una más justa neación para el Desarrollo
En esta perspectiva la distribución del ingreso, Municipal (COPLADE-
planeación del desarrollo etc.; dentro de un régimen MUN), y el Convenio Uni-
municipal es importante democrático, considerando co de Desarrollo (CUD) y
para prever necesidades y a la democracia como un Convenio Unico de Desa-
programar actividades sistema de vida fundado rrollo Municipal donde se
futuras, y también para en el constante mejora- expresa la coordinación
lograr un mejor aprove- miento económico, social y estado-municipio.
chamiento de los recursos. cultural del pueblo. El artí- 2.1. Proceso de planeación
Este proceso coadyuva y culo 26 establece el Sistema municipal
permite aplicar los recur- de Planeacióh Democráti- El proceso de planea-
sos financieros que los go- ca. ción se define como el
biernos federal y estatales El Sistema Municipal de conjunto de actividades
transfieren para el desa- Planeación Democrática se que, en el corto y mediano
rrollo de proyectos pro- integra por planes y pro- plazo, permitan formular,
ductivos y de beneficio gramas a nivel municipal, instrumentar y evaluar el
social. plan municipal de desa- plan municipal de desa-
El marco jurídico en que rrollo, programas operati- rrollo y los diversos pro-
se basa la planeación mu- vos anuales, programas gramas derivados del
nicipal se tiene en la Cons- sectoriales municipales, mismo.
programas federales y es- La formulación contem-
administración pública municipal ha tatales para el municipio, pla el conjunto de activi-
publicado el Instituto Nacional de Ad- convenios de coordinación dades para elaborar el
ministración Pública (INAP).
105
¡~
ANlVERSAlllO 25
plan, desde el diagnóstico, final, para saber si se logra- Se establecen las priori-
los objetivos y prioridades, ron los objetivos propues- dades para su atención y se
el cómo lograrlos determi- tos. efectúan estimaciones más
nando responsables de Los resultados de la detalladas de los recursos
coordinación y elaboración evaluación son experien- humanos, materiales, téc-
del plan y la compatibiliza- cias acumuladas útiles para nicos y financieros y la du-
ción del Plan de Desarrollo mejorar la formulación de ración de cada acción, obra
Municipal con el Programa planes y programas muni- o servicio programado. Si
Operativo Anual. El Plan cipales. "Si no sabes adón- las necesidades superan a
se hace para 3 años, equi- de quieres ir, todos los ca- los recursos de que se dis-
valentes al período de la minos son igualmente pondrá se investiga la exis-
gestión administrativa buenos" le dijo el gato a tencia de otras fuentes de
constitucional municipal. Alicia en el País de las Ma- financiamiento posibles a
Una vez aprobado el Plan, ravillas. 9 través de programas de
de conformidad con los Un programa municipal alcance nacional o estatal
procedimientos reglamen- incluye las acciones previs- que pueden apoyar al de-
tados se procederá a elabo- tas por el ayuntamiento sarrollo de determinados
rar los programas a través para ser realizadas durante programas, 10 técnica o fi-
de los cuales se instrumen- su gobierno. A través de nancieramente. Después de
tará. un programa municipal se esta confrontación de pro-
Las líneas establecidas puede organizar y contro- gramas con recursos se
en el Plan se traducen en lar mejor el trabajo y du- hace una calendarización
acciones concretas median- rante su realización se de actividades, definiéndo-
te el Programa Operativo pueden tener puntos de se responsables para cada
Anual a fin de dar paso a la comparación entre lo que etapa. 11
etapa de ejecución. La fase se quiere y lo que se está La elaboración de los
posterior de control y se- haciendo. Así se pretende programas se debe hacer
guimiento tiene por objeto conocer si existen fallas y conforme a lo establecido
identificar el grado de decidir cómo corregirlas. en el Plan Municipal de
cumplimiento del Plan y el Los programas munici- Desarrollo y con base en
avance de los programas pales se elaboran con base los recursos financieros
para detectar si existen a las necesidades y una previstos en la ley de In-
desviaciones o si funciona estimación de los recursos gresos Municipales y en el
de acuerdo con lo estable- potenciales para promover
cido. La etapa de evalua- o desarrollar nuevas acti-
ción contempla valorar los vidades. 10 Además de los apoyos financieros, es
resultados de la planeación necesario investigar acerca de apoyos
técnicos que pueden mejorar los logros
municipal, que debe hacer- de los programas.
9 11 La calendarización puede realizarse
se durante la ejecución y al En Frischknecht, F. Dirección Recursiva.
Buenos Aires, El Ateneo, 1993. aplicando técnicas como el CPM o PERT.
- 106
¡~
ANIVEltSARIO 25
107
¡~
ANIVERSARIO 25
/~
las bases, montos y plazos
que anualmente se deter-
minen por las legislaturas
de los Estados.
c) Los ingresos deriva-
dos de la prestación de
servicios públicos.
Las leyes federales no
limitarán la facultad de los
Estados para establecer las
contribuciones a que se
refieren los incisos a) y
c), ni concederán exen-
ciones en relación con las
mismas. Las leyes locales
no establecerán exenciones
o subsidios repecto de las
mencionadas contribucio-
nes, en favor de personas
físicas o morales, ni de ins-
tituciones oficiales o priva-
das. Sólo los bienes del
dominio público de la Fe-
La fracción IV del citado a) Percibirán las contri- deración, de los Estados o
artículo establece: "Los buciones, incluyendo tasas de los Municipios estarán
municipios administrarán adicionales, que establez- exentos de dichas contri-
libremente su hacienda, la can los Estados sobre la buciones.
cual se formará de los ren- propiedad inmobiliaria ... Las legislaturas de los
dimientos de los bienes Los muruc1p10s podrán Estados aprobarán las le-
que les pertenezca así co- celebrar convenios con el yes de ingresos de los
mo de las contribuciones15 Estado para que éste se ayuntamientos y revisarán
y otros ingresos que las haga ·cargo de algunas de sus cuentas públicas. Los
legislaturas establezcan a las funciones relacionadas presupuestos de egresos
su favor, y en todo caso: con la administración de serán aprobados por los
esas contribuciones. ayuntamientos con base en
b) Las participaciones sus ingresos disponibles".
15 Los particulares están obligados a
contribuir a los gastos públicos con base federales, que serán cubier- El contenido de este ar-
en el art. 31, Fracción N de la Constitu- tas por la Federación a los tículo constitucional origi-
ción Política Federal.
108
¡~
ANIVERSARIO 25
109
¡~
ANIVERSARIO 25
que les permita a los fun- Con base en lo anterior e) Informe sobre la deu-
cionarios municipales se deberán presentar: 22 da pública al finalizar el
diagnosticar y planear a) Estados financieros ejercicio.
mejor el uso y aprovecha- que pueden ser, entre f) Descripción de las
miento de los recursos del otros, el estado de posición principales políticas que en
municipio. 2º financiera, el estado de materia de ingresos, de
La información que la resultados que comprenda egresos, y de obras y servi-
Cuenta Pública en térmi- el ejercicio presupuestario cios públicos se instrumen-
nos de la ley debe conte- de ingresos y egresos, y el taron, sus características y
ner:21 estado de origen y aplica- resultados, así como las
Relación de ingresos y ción de fondos. razones que se considera-
egresos por concepto de b) Informe de los efectos ron para llevarlas a cabo,
ley y por partidas pre- económicos y sociales que etc.
su puestales, ejercidas y se obtuvieron con la apli- La inclusión de la deuda
acumuladas en el perío- cación de los recursos responde a la necesidad de
do de referencia, deri- asignados y el avance en la observar su comporta-
vados de la aplicación ejecución del plan de desa- miento y sus causas, para
de la Ley de Ingresos y rrollo respectivo. 23 en un momento dado bus-
del ejercicio del presu- c) Descripción clara del car alternativas para el fi-
puesto de egresos. avance físico-financiero de nanciamiento municipal
Descripción y orienta- los programas de inver- pues en general los recur-
ción de las diversas polí- sión, señalando en cada sos requeridos por pro-
ticas financieras, eco- uno, objetivos, metas, cos- gramas prioritarios supe-
nómicas y sociales que tos y unidades responsa- ran a los que se disponen.
se instrumentaron e in- bles de su ejecución. La inclusión de las des-
fluyeron en los resulta- d) Resumen acerca del cripciones contenidas en el
dos de ingresos y gastos alcance de metas y objeti- citado punto c) puede obe-
municipales. vos de los programas, sub- decer al requerimiento de
Anexos relativos a todas programas o proyectos que revisar los criterios políti-
las operaciones de índole se hayan aprobado, especi- cos, sociales y económicos
administrativa y financiera ficando en caso de que para asignar prioridades, si
ejercidas por el ayunta- existan variaciones las cau- no se quiere convertir a la
miento. sas que las originaron. planeación en un número
de programas 24 sin relación
2o Véase: Pérez, H. "Propuesta para el
análisis de la estructura de las finanzas 22 Ibídem. 24 Esta vinculación también es contem-
municipales: el caso de Tlatauquitepec, 23 Esta información de gran utilidad plada por la técnica de elaboración de
Pue.", en Mejía, José (comp.), Problemáti- requiere de un sistema de información presupuestos por programas, sin embar-
ca y Desarrollo Municipal, México, UIA y que también puede servir para la elabo- go, puede ser lograda por otros meca-
Plaza y Valdés, 1994. ración del estado de origen y aplicación nismos de integración entre los sistemas
21 INDETEC. Op. cit. de fondos. contables y de información.
- 110
¡~
ANIVERSARIO 25
con los objetivos del desa- recursos, más que nunca se presupuestos constituye su
rrollo municipal requiere planear, sin em- soporte principal. Planear,
Como se menciona en bargo, entre otros factores, programar y presupuestar
diversas investigaciones 25 se requiere disponer en el involucra encontrar las
se corre el riesgo de que la ámbito municipal de los relaciones adecuadas entre
elaboración del Plan Muni- recursos y promover la los diversos objetivos y
cipal, del Programa Opera- capacitación para hacerlo. determinar las posibles
tivo Anual y los Presu- Para mejorar la satisfacción alternativas de asignar los
puestos se conviertan más de las necesidades deben recursos. Por lo tanto, es
en una preocupación para desarrollarse las capacida- necesario considerar el di-
cumplir requisitos exter- des de planear las acciones seño de metodologías y
namente impuestos, que que tiendan a mejorarla. mecanismos de acerca-
para contar con un instru- Asimismo la rendición miento entre plan- pro-
mento para la toma de de- de cuentas es un elemento grama- presupuesto, que
cisiones. fundamental para garanti- permitan concretar las de-
Además cada vez se zar la correcta ejecución de cisiones y estrategias de
toma más conciencia acer- los programas y del ejerci- largo alcance con las accio-
ca de que no es posible cio responsable de los pre- nes a realizar en el corto
desviar recursos de las ac- supuestos aprobados. plazo dentro de un marco
tividades sustantivas, es de congruencia". 26
decir, aquella proporción 3. Relación plan-progra- La vinculación plan-
del gasto social que efecti- ma-presupuestos programa-presupuestos
vamente llega a los benefi- La planeación contem- concebida como un proce-
ciarios y que por lo tanto es pla llevar a la práctica una so interconectado y diná-
conveniente reducir los estrategia de desarrollo, mico, requiere del funcio-
gastos y costos de activi- que puede estar integrada namiento adecuado de
dades de apoyo (medios). por planes de largo, me- todos los elementos inhe-
Si bien, para poder canali- diano y corto plazo; con rentes a cada una de sus
zar recursos a actividades objetivos y metas específi- etapas y de éstas entre sí.
prioritarias (fines) se re- cos de acción global, secto- Lo anterior significa la es-
quiere tener bases de in- rial, regional y local, según pecificación de la diversi-
formación. sea el caso. Entre los planes
No es posible planear programas y presupuestos
sin tener bases de informa- existen fuertes vínculos al
ción y ante la escasez de ser parte del proceso de
planeación.
25
Para la instrumentación
Pérez González. "La problemática de
la administración financiera en el muni- de los planes, la vincula-
26 Ibídem.
cipio mexicano". México, CIDE, 1993. ción con los programas y
p. 26.
111
¡~
ANIVERSAklO 25
dad de interrelaciones téc- para ejecutar las acciones a los dos en relación con
nicas, diseños organizacio- planificadas (asignación de las necesidades; a los pro-
nales y procedimientos recursos) y la forma de cesos realizados,2 1 al de-
administrativos y deciso- financiamiento o de ingre- sempeño total o de unida-
rios para la adecuada co- sos (obtención de recur- des, entre otros.
ordinación. sos). El control y la evalua-
Los contenidos de la Para lograr los objetivos ción deben estar interrela-
planeación acerca de polí- y metas de los programas cionados. Además de
ticas, objetivos y metas se requiere llevar éstos al quién evalúa es importante
generales se concretan en nivel de acciones específi- analizar qué se evalúa, los
programas de cobertura cas a ser ejecutadas y deci- medios o los fines. Se re-
diversa (sectorial, regional siones a ser tomadas por quiere de sistemas de in-
e institucional, etc.), deta- responsables en momentos formación y de contabili-
llando en ellos a su vez los determinados. dad, costos que coadyuven
objetivos, metas, ubicación, De acuerdo a las carac- al cumplimiento de las
responsables y su tempo- terísticas de los planes, etapas del proceso de pla-
ralidad. programas y presupuestos neación-programación-
En la formulación de los se pueden establecer dis- presupuestación.
programas debe conside- tintos sistemas de control y
rarse la factibilidad de su monitoreo para verificar si 3.1. Modelos de planeación
realización en el marco de se cumplen las acciones Los planes deben ser la
condiciones económicas y programadas. guía de orientación para la
sociales vigentes, al asig- Las estructuras de tipo elaboración de programas,
narles los recursos respec- funcional requieren de me- que deben expresar con
tivos. Entre otros aspectos, canismos de coordinación mayor precisión las accio-
se deben contemplar los entre las distintas activida- nes concretas a realizar.
relativos a la política de des sustantivas y de apoyo Los presupuestos de algu-
gastos y la de ingresos pú- de un programa o proyt-.~to na manera limitan la posi-
blicos. que no pueden realizars1 bilidad de emprender to-
El presupuesto; se con- en una sola unidad o área d•.. s los programas y deben
sidera como un instrumen- funcional. establecerse criterios
to que contiene decisiones transparentes para la asig-
políticas que deben expre- Las evaluaciones pue- nación de recursos y la
sarse en acción. En este den referirse: a los resulta- conveniencia o no de fi-
sentido, la elaboración del dos comparándolas con los nanciamientos vía créditos.
presupuesto implica cal- objetivos; a los impactos
cular los costos de los re- producidos; a la relación
cursos humanos, materia- entre los efectos logrados 27 Considerando las interacciones con el
les, etc. y todos los medios con los recursos utilizados; entorno, fortalecimiento de la participa-
ción, etc.
- 112
¡~
ANIVERSARIO 25
La vinculación entre
planes, programas y pre-
supuestos en el ámbito
municipal presenta defi-
ciencias. La visión jurídico-
racional relativiza la im-
portancia de otros factores
como son la adecuada
formulación de objetivos y
metas y el cumplimiento
de los resultados deseados
para dar paso a una racio-
nalidad principalmente de
tipo instrumental.
La planeación no se rea-
liza en el vacío, sino que
toma lugar en diferentes
estructuras, con distintas
modalidades de gestión,
por lo tanto, es importante
destacar que los modelos
de planeación deben evo-
lucionar. 2ª Las variables
históricas, culturales, eco-
nómicas y sociales, los dis- dominantes. En éstos la gente enfoca sus proble-
tintos intereses, conflictos y planeación juega un rol mas, como piensan y ac-
actores, afectan a la pla- político, la tecnocracia túan, podremos entender
neación. otorga legitimidad al apa- que información o conoci-
En cada época, existió rato estatal. miento los hará actuar de
un modelo predominan- Frente a esta perspectiva manera diferente. Si co-
te. 29 Hasta la década de los ha ido cobrando fuerza el menzamos por entender
60 los enfoques integrales enfoque crítico de la pla- qué persiguen estaremos
de planeación a largo plazo neación preocupada por en mejor posición de en-
de tipo racional fueron señalar a que intereses sir- contrar soluciones conjun-
ve. Abogan por la necesi- tas, con muchas posibili-
28 Penso, C. "Vinculación de las teorías dad de desmitificación, dades de ser aceptadas.
organizacionales con el desarrollo de
organizaciones efectivas". Por editarse.
revitalización, participa- La planeación estratégi-
29 Esta evolución de los modelos se ción y consenso: si comen- ca con sus técnicas especí-
presenta en un cuadro del trabajo de zamos a entender cómo la ficas (SWOT, BCG, Porta-
Penso, C. art. cit.
113
¡~
ANIVERSARIO 25
- 114
¡~
ANIVERSARIO 25
.... ~ ..,..,.,.... <ú<~
.,...,,,~
.......,.,., ..... ""''·Aí
115
¡~
ANIVERSARIO 25
116
¡~
ANIVERSARIO 25
117
¡~
ANIVERSAR.1025
-118
¡~
25
.
ANIVERSARIO
....... .............,,,....__..._..-
~
..1Uf"'""'"""·""-"''"
criterios para definir y je- decisiones políticas que proceso administrativo con
rarquizar las prioridades. tienen una importancia los responsables de realizar
Esta asignación de prio- directa para la definición esas actividades en los he-
ridades debe hacerse en de las prioridades. Estos chos42 y determinando de
función de estrategias ela- procesos se desarrollan acuerdo con las caracterís-
boradas con base en la entre formas que habi- ticas de los recursos hu-
construcción de escenarios tualmente son democráti- manos y materiales, etc.,
que consideren las condi- cas o autoritarias, de con- los cambios que pueden
ciones políticas, sociales, senso o elitistas, populistas ser llevados a la práctica.
económicas, culturales y se o despóticas. La legitimidad política y
adecuen a las capacidades Las aparentes diferen- el consenso social son con-
de gestión municipal. Solo cias de prioridades pueden diciones que permiten ope-
así se podrán traducir las involucrar implícitamente rar al sistema democrático.
prioridades en categorías estrategias de tipo estático- La gestión de demandas
operativas que impliquen conservador conducentes a sociales de diversa índole a
la transición de la selección no cambiar las reglas del nivel local es prioritaria,
a la acción, de la decisión a juego, o bien estrategias de recomendándose al muni-
la práctica. tipo radical tendentes a cipio revitalizar y fomentar
La definición de priori- cambiar esas reglas. las acciones de la sociedad
dades41 es realmente com- Para lograr una estrecha civil, 43 estableciendo distin-
pleja, se relaciona implícita vinculación entre el plan, tas modalidades de coope-
o explícitamente con dis- programa y los presupues- ración con las organizacio-
tintos modelos de desarro- tos se requiere elaborar un nes que aglutinan y repre-
llo y procesos de toma de diagnóstico de cómo se sentan intereses de distin-
llevan a cabo estas activi- tas regiones o sectores de
dades en el municipio, re- la población.
lacionando las fases del
119
¡~
ANIVER'iARl025
CENTRO DE
DOCUMENTACIÓN
Y LIBRERÍA
El Instituto de Administración Pública del Estado de México es una asociación civil, que tiene como propósito
promover el desarrollo de la Administración Pública y ciencias afines.
El IAPEM cuenta con un Centro de Documentación y Librería, el cual pone a disposición de los usuarios mate-
rial bibliohemerográfico especializado en administración pública, para venta y consulta.
El Centro de Documentación del IAPEM ofrece la consulta y préstamo del acervo bibliohemerográfico, audiovi-
sual y banco de datos. Así como préstamo interbibliotecario con Instituciones de Educación Superior y Centros de
Investigación e intercambio de publicaciones con Instituciones afines de carácter local, nacional e internacional.
Con el fin de difundir ampliamente los conocimientos y experiencias recientes en la Administración Pública y
áreas afines, desarrolla una importante labor editorial a través de la edición de publicaciones como:
Aprovecha el 50% de descuento que ofrecemos en nuestras publicaciones a profesores, estudiantes y servidores
públicos con credencial vigente.
VEN Y CONOCENOS
-120
¡~
ANIVERSARIO 25
Luisa Barrios.
121
¡~
ANIVERSARIO 25
ertamen IAPEM
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO.
l. OBJETIVO !) Padrón participar tesis que sirvan paro optar por un grado
académco en admlniStroción público o en disciplinas afines.
Et Certamen "IAPEM 1998" instituido desde 1984, llene como siempre y cuando sus bases y planteamientos tengan
psopósrto estimular la rearizaclón de investigaciones Que vigencia.
contribwan a elevar el nivel académico y científico de la
Adminlshaclón Pública v de sus ciencias afines. y modernizar la g) Podión presentarse trabajos colectivos en cuya elaboración
práctica publiadmlnlstratWa en el Estada de Mé>dco. hubiesen 1X1rticipado hasta 2 personas.
VI. PREMIOS
W. FORMA Y TIEMPO EN LA PRESENTACIÓN DE LAS
INVESTIGACIONES las distinciones que se otorguen. de acuerdo a ta resotución
del Jurado, padrón ser
Las Investigaciones deberón: Premio IAPEM, cons!stenfe en dip!Oma, la cantidad de
$40.000.00 (cuorenta mil pesos M.N.) y la publicación de Ja
a) Presentaise en español. en orlglnal y 5 coplas. investigación.
b) Tener uno extensión minlma de 100 cuartillos en tamaño Manción Honorlflca, consistente en diplOmO y la cantidad
carta, escrttas a doble espacio. de $20,000.00 (veinte mil pesos M.N.).
c) Remitirse l:xljo seudónimo. suprtmlendo cualquier dato que A criterio del Jurado podró publicarse la obra acreedora a la
Identifique al participante. El autor entregaró en sobre cerrado Mención Honorifica. así como otorgarse otra clase de
los datos necesarios para su identificación: seudónimo, titulo de distinciones a las Investigaciones que lo ameriten.
la Investigación. nombre completo, domicilio, teléfono (s) y
síntesis del currlculum vitae.
CONDICIONES.
d) El sobre debe dirigirse al Certamen 'IAPEM 1998' poro se1
debidamente conse1VOdo y resguardado poi notarlo púb!ico.
quien levantaró el acta y dará o conocer lo identidad de los PRIMERA.- El Jurado podró eventualmente declarar desierto
participantes. una vez que el Ju1ado dictamine el resultado. tanfo el Premio como la Mención Honorifica. si considera que
las Investigaciones concuoontes no reUnen k)s requ1S1tos
e) Entregarse directamente o 1emitirse por correo certificado al establecidos en esta convc:x;atoria.
Instituto de Administración Püblica del Estado de México [Av.
Hidalgo Pfe. Núm. 503. Col. la Merced, Tokx;a, México. C.P. SEGUNDA- No se devolverón original ni coplas de las
50080 o en las Sedes Regionales del IAPEM, ubicadas en Av. investigaciones registradas.
Mario Colin esq. Constitución de 1917. Col. La Comunidad.
llahepaitt:J de Baz. México, C.P. 54000 y en Av. Popocatépef\ TERCERA.-EI Instituto se reservo los derechos por la edición de
sin. entre Tezozomoc y Xicoténcatl en \ble de Chalco las investigaciones presentac:las en el Certamen. Paro fines de
Solldcl1dac1 México) a rnós to1da1 a las 20:00 hrs., del día 15 de publicación los autores deberón atender las recomendaciOnes
enero de 1999. los concursantes rec'blrán un comprobante de que en su caso sean indicadas por el Jurado.
lnfonnes:
¡~
SedeenToluca Delegación Regional en Delegación Regional en Delegación Regional Centro de Documentación y
Tlalnepantla Valle de Chalco Solidaridad enlxtlahuaca Profestonalización en Toluca
Av Hidalgo Pte NUm. 503
Col. Le Merced. c P 50080. Toruca, México. Av.MarioColínesq. Av Popocatépell sin, Av. Saitsma SIN FelipeVillanuevaSurNo 601-B
Tel.yfax(72) 143821140689/140783 Consliluciónde1917 enlre Tezozomoc y X1c:oténcatl, lxllahuaca.Méxic:o Col.Morelos
E-mait iapem@gem.uaemex.mx
Página web
Col. La Comunidad, C.P 54000
TJalnepantladeBaz.Méxic:o.
Tel.(5)5657411
C P. 56611
vanedeChalc:oSolidaridad,
México
C.P 50120
Toruca.México
Tel yfax(72)703454/704384
ANIVERSARIO 25
www_gem.uaemex.mxfgem'"1apem.html Fax3909684 TeL(597}11731.Fax11908 l>lSITTlllll""Al"lrl<ISn.u'l<"'"'~Ul<.A
1'*11-'TA!líll.>Ulf-XICU.AI
123
Esta publicación se terminó de imprimir en agosto
de 1998, en la imprenta de Chimal Editores, S.A.
de C. V., ubicada en Lago de Texcoco No. 105,
Col. Vicente Guerrero, Toluca, México. La edición
estuvo al cuidado del IAPEM y el tiraje es de
1,000 ejemplares.