0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Figurina Plastilina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Figurina Plastilina

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

C U E R P O III.

L a r e p r e s e n t a c i ó n
(Escultura externa del cuerpo humano en plastilina)

Jimena Martín Rodríguez. Grupo A2 BB.AA con Diseño


Introducción a la tarea Bocetos y fotos
Para esta tarea había que cubrir con plastilina, nuestra estructura del
cuerpo humano realizada con alambre, manteniendo el canon de las 8
cabezas. Para conseguir esto, era necesario realizar un boceto a lápiz
basándonos en una fotografía de un compañero para así entender las
curvas y el volumen del cuerpo humano antes de comenzar con la
escultura. Es esencial cubrir la figura de alambre con plastilina para
darle el efecto 3D de un cuerpo natural. A pesar de que la modelo
salga vestida en la fotografía, he dejado la figura en plastilina en
desnudo ya que quería captar bien la forma del cuerpo y no alterarlo
con ninguna prenda. En los boceto a la izquierda, demuestro el
proceso de análisis de la figura y de el volumen.

El proceso
Para realizar esta escultura, primero había que crear una figura sencilla
y proporcionada con alambre y graparlo a un soporte de madera para
que se sujetara de pie. Una vez realizado esto, proseguí a cubrirlo con
plastilina, cubriendo poco a poco todas las partes del cuerpo. Una vez
este la base completada, comencé a añadir volumen en las zonas del
pecho, de los gemelos, del culo etc. poco a poco la figura fue cogiendo
su forma. La cabeza me asegure de que el tamaño se mantenía en
proporción al cuerpo y seguir con la norma de las 8 cabezas. Una vez
terminado el cuerpo, comencé a suavizar la plastilina para que no
quedaran grietas ni irregularidades. Al completar esto, comencé con los
detalles más secundarios como las orejas, el pelo, las manos y marcas
en la cara para que se siga apreciando el volumen como lo principal
pero que también tengo algo de realismo.
EL PROCESO
Trabajo teorico-escultores que trabajan el realismo o el hiperrealismo

Realismo vs hiperrealismo Realismo


El arte hiperrealista se originó aproximadamente a finales del
año 1960. El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento
artístico figurativo que reproduce la realidad con una nitidez y
definición muy parecida a la de una fotografía, pero en este
caso, aplicando técnicas escultóricas que hacen la imagen
más vívida y voluminosa que una fotografía.

El realismo sin embargo, surge en Francia a mediados del


siglo XIX. Fue un movimiento histórico muy importante que
aspira a ofrecer una representación verdadera del mundo. Se
opone a todo lo artificial y a las falsas representaciones. El
realismo se dispone de exponer las cosas sin idealizarlas.

Giovanni Strazza 1818–1875

La Virgen velada de Strazza muestra a la Virgen María


cubierta con un velo que cubre su rostro, esculpido de manera
particularmente realista y con influencia de los paños mojados
de Fidias. Con los ojos cerrados y la cabeza inclinada hacia
abajo, la figura parece estar rezando o expresando emociones
de dolor, dos aspectos característicos y típicos de las
representaciones de la Virgen. Strazza presume de sus
habilidades escultoras al esculpir tan detalladamente y de
forma tan realista el mármol. La tela es un ejemplo perfecto
de este talento y demuestra cómo Strazza consola
perfectamente el realismo.
Trabajo teorico-escultores que trabajan el realismo o el hiperrealismo

Peter Demetz 1969 Realismo

Demetz es considerado uno de los escultores


contemporáneos realistas más interesantes.
Demetz captura los gestos simples y las poses
únicas de su sujeto y se asegura de que tanto las
expresiones, los ropajes tienen hasta el más
mínimo detalle. Sus obras son esculpidas en
madera cos que me parece que hace su trabajo
aun más sorprendente. Nunca hay contacto
visual entre el sujeto y el observador, dando la
impresión de que estas figuras están atrapadas
en su propio mundo y no son conscientes de ser
observadas, dejando un espacio vacío entre
ellas y el observador. Demetz comunica un
fuerte sentido de búsqueda del alma en sus
obras, que capturan sujetos en momentos
íntimos pero cotidianos en los cuales están los
sujetos pensando o realizando su día a día. Es
un estilo curioso ya que el observador se siente
omnisciente hasta cierto punto, de poder
observar sin ser observados.
Trabajo teorico-escultores que trabajan el realismo o el hiperrealismo
Ron Mueck 1958

Las figuras detalladamente esculpidas de Ron Mueck, que van desde lo diminuto hasta
lo monumental, reflejando cada una un mundo interior de sentimientos privados e
íntimos pero que poseen una belleza inquietante. El asombroso hiperrealismo de estas Hiperrealismo
obras hace que el observador se identifique ya que es algo totalmente reconocible en
nuestro día a día. Mueck trabaja con experiencias y emociones universales, como el
nacimiento, la muerte, la vulnerabilidad, el miedo y la compasión, algo que todos vemos
como familiar. Esto invita a que los espectadores reflexionen sobre sí mismos y sobre los
demás. Su trabajo provoca una respuesta emocional a través del detalle, las expresiones,
las formas, la luz etc. es un trabajo muy psicológico sobre las condiciones humanas.
TRABAJO
FINAL
Autor: Jimena Martin Rodriguez
Título y año de realización: `Natalia´
10/03/21
Medidas (en cm): 23 x 10 x 5
Técnica empleada: Alambre cubierto con
plastilina

Conclusiones:

Con esta tarea, he aprendido a apreciar


y analizar bien la forma y las curvas cuerpo
humano. Al jugar con la plastilina he
aprendido a moldear y a manejar las
diferentes formas del cuerpo. Era esencial
asegurarse de la simetría y de cómo se veía
la escultura desde los diferentes ángulos
para que las proporciones estuvieran
correctas. Me ha parecido un trabajo mas
complicado de lo que me esperaba, pero
necesario y vendrá genial para entender
mejor la forma 3D del cuerpo y para así y
acostumbrándome para futuros trabajos.

También podría gustarte