Derecho Procesal Civil y Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Derecho Procesal Civil y Mercantil

Si se trata del vencido o de aquella parte que no obtuvo todo lo que


pidió, con independencia de los agravios que se expresen en la
apelación de tramitación conjunta con la definitiva. 
Deberá expresar en los agravios en contra de la sentencia que
resolvió el juicio, de qué manera trascendería al fondo del asunto el
resarcimiento de la violación a subsanar.
 En dicho supuesto se dará vista a la parte contraía para que en
el término de 6 días conteste los agravios.

Concepto de agravios
Por agravios debe entenderse los razonamientos relacionados con las
circunstancias que en un caso jurídico tiendan a demostrar una
violación legal o una interpretación inexacta de la ley.
 Se emplea la palabra agravio fundamentalmente en dos
sentidos:
o Como argumento o razonamiento jurídico, que tiende a
demostrar al tribunal ad quem que el inferior vilo
determinados preceptos jurídicos al pronunciar una
resolución.
o Como la lesión o el perjuicio que se causa a una persona
en sus derechos con la resolución impugnada.
 La expresión de agravios debe contener los siguientes
elementos.
o La identificación de la resolución impugnada.
o La narración de los hechos procesalmente generó dicha
resolución.
En la expresión de agravios el apelante no puede introducir nuevos
elementos en el litigio.
En caso de que sea el actor no puede hacer valer nuevas acciones y
si es el demandado no puedo oponer nuevas excepciones.y
Por testimonio de apelación se entiende el conjunto de copias
certificadas de las resoluciones judiciales y demás actos procesales,
las cuales se remiten al tribunal para que pueda conocer el acro
impugnado y sus antecedentes inmediatos.

Clasificación de agravios
- Agravios inoperantes
Resultan inoperantes los agravios referidos a cuestiones no
invocadas en la apelación, constituyen ascpectos novedosos que
no tienden a combartir los fundamentos y motivos establecidos
en segunda instancia se advierte que no se afectan los intereses
o la esfera jurídica de la persona apelante, o por estimarse la
determinación ajustada a la legalidad, ejemplo: apela por darle
tramite a excepciones procesales y argumenta que el juez las
tiene por acreditadas.
- Agravios infundados
Resultan infundados los agravios que no tiene sustento en el
derecho positivo.

Admisión y efecto
El propio juez ante quien se debe presentar el escrito de interposición
del recurso de apelación es el que debe resolver provisionalmente
sobre si es admitida o desechada y revisar el efecto; para lo cual
deberá considerar:
o Si la resolución impugnada es apelable.
o Si el recurrente ha cumplido con los requisitos de tiempo,
forma y contenido.
o Si el recurrente está legitimado para apelar.
Sujetos legitimados para apelar:
- Art 688. El recurso de apelación concede:
o Al litigante contra quien se dictó la resolución, si creyere
haber recibido algún agravio.
o A los terceros que hayan salido al juicio y a los demás
intervinientes a quienes perjudique la resolución judicial.
No se puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió amenos que se
trate de apelación adhesiva. El vendedor que no obtuvo resolución de
frutos, la indemnización de dalos y perjuicios o el pago de costas,

¿se admiten todas las apelaciones?


En caso de que el juzgador considere que la apelación

No se puede apelar el que obtuvo todo lo que pidió, a menos que se


trate apelación adhesiva. El vencedor que no obtuvo la restitución de
frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas,
podrá apelar en los estos puntos de la resolución remite.
¿se admiten todas las apelaciones?
En caso de que el juzgador considere que la apelación no reúne las
condiciones señaladas, deberá desecharla. ¿En que casos esta
facultado? – Por falta de legitimación, por no ser el medio idóneo o ser
extemporánea.
El cpcc ordena en el art 692:
- En caso de que en el escrito de apelación no se formulen
agravios, el juzgador tendrá por no interpuesto

En caso de que el juzgador estime la apelación interpuesta si reúne


dichas condiciones; entonces deberá admitirla, señalando en que
efecto la admite

Contestación de agravios
En el mismo acto de admisión de recurso, juzgador ordenara se corra
traslado con copia del escrito de expresión de agravios a la
contraparte del apelante, para que los conteste dentro del plazo de
tres días de auto o sentencia interlocutoria y de seis días si se trata de
definitiva.
En el escrito de contestación de agravios, la contraparte se referirá a
los expresados por el apelante.
La falta de contestación de los agravios por parte del apelado no
implicará su conformidad con los agravios del apelante. Art 692 CPCC.
Han existido asuntos en el que el amparo se concede para
examinarlos cuando se argumenta pertenecer a grupos vulnerables,
menos o incapaces.
En el escrito de contestación de agravios, el apelado debe tratar los
agravios expresados por el apelante, y de argumentar a favor de la
legalidad de la resolución recurrida. Este escrito puede ser de utilidad
para orientar el criterio del tribunal de segunda instancia al resolver el
recurso.

Comentario sobre la remisión de testimonio o expediente original.


Observemos que:
- Si se tratase de una apelación en un efecto o en el otro, el juez a
quo deberá remitir al tribunal ad quem todo el expediente
original, por lo que en tal caso no será necesario el testimonio de
apelación. Pero cuando sea admitida en el efecto devolutivo
deberá dejarse en el juzgado de primera instancia, una copia
certificada de la sentencia definitiva para su ejecución.
- En camcio, si se tratase de apelación contra sentencia
interlocutorias o autos, es necesario distinguir los casos en los
que el recurso haya sido admitido en uno o en el otro efecto.
Procedimiento para remitira el testimonio o expediente original,
realizado por el juez a quo.
Articulo 702 codigo de procedimientos civiles colima.
Regla general para distinguir si debe ser de tramitación inmediata o de
tramitación conjunta a la sentencia.
Articulo 703.
Sustanciación ante la sala
1. La sala revisara si el recurso fue interpuesto

Queja
La queja es un recurso especial y vertical, que tiene por objeto
impugnar determinadas resoluciones judiciales denegatorias, que el
recurrente encuentra injustificadas.
Supuestos del recurso de queja
Art 722. El recurso de queja tiene lugar]:
- Derogada.
- Respecto a la interlocutorias dictadas en la ejecución se
sentencias.
- En contra la denegación de apelación.
- En los demás casos fijados por la ley (ejemplos: art 600 fracc II)
- ART 724

Recurso de queja en el CNPCF


Art 929.

Revocación
La revocación es el recurso ordinario y horizontal que tiene por objeto
la modificación total o parcial de una resolución por el mismo juzgador
que la ha pronunciado.

Vía de apremio y juicio ejecutivo


La ejecución de una sentencia de condena se puede llevar a acabo
por una de las vías siguientes, a opción de la parte vencedora:
a) La llamada vía de apremio y
b) El juicio ejecutivo.
La vía de apremio es, pues, el procedimiento para llevar a cabo la
ejecución procesal o ejecución forzada. La vía de apremio constituye
el procedimiento para el desarrollo de a etapa final del proceso, la
etapa ejecutiva.

¿Cómo inicia? Examen…


El tribunal no puede iniciar la ejecución

Supuestos
1. Las sentencias firmes, es decir, aquellas que tengan la autoridad
de la cosa juzgada.
2. Las sentencias definitivas que hayan sido objeto de apelación, la
cual se haya admitido en un solo efecto o efecto devolutivo
(ejecutivo).
3. Las sentencias interlocutorias

Presupuesto de la ejecución
- Si alguien no tiene nada, es difícil obligarlo a cumplir con una
obligación.
- Pero aún más allá de esta “patrimonialización” de la
responsabilidad de

EL REMATE
Conjunto de actos jurídicos realizados por la autoridad judicial que
llevo a cabo la ejecución, por medio de los cuales procede a vender
forzada, públicamente y por regla general en el local de juzgado, los
bienes embargados, al mejor postor (subasta o almoneda) en ejercicio
del poder de coacción delegado por el estado, con la finalidad de
satisfacer con su precio una obligación de condena, logrando la plena
eficacia del derecho.

Reglas de remate.
- Debe realizarse el avalúo de los bienes conforme a las reglas
establecidas para la prueba pericial, a menos que el precio
conste en un instrumento público, excepto si por el paso del
tiempo hubiese variado.
- A partir de que se anuncia la subasta y hasta que se tiene por
valida la venta ( finca del remate), deben de ponerse a la vista de
los postores los documentos .

Jurisdicción voluntaria
Concepto: el CPCEC en su art 892 establece:
“la jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por
disposición de la ley o por solicitud de los interesados se requiere la
intervención del juez, sin que este promovida ni se promueva cuestión
alguna entre partes determinadas”.
La jurisdicción voluntaria es una forma de intervención del Estado en
los asuntos privados de las personas, sin que exista un conflicto entre
partes. Se trata de un procedimiento que se realiza a petición de los
interesados, con la finalidad de regular o dirimir una situación jurídica
que no implica controversia.
Naturaleza de la jurisdicción voluntaria
La jurisdicción por definición es la atribución de los órganos del Estado
para solucionar conflictos o litigios, por lo cual en ausencia de esto, no
puede hablarse de jurisdicción.
Alcalá Zamora ha puntualizado que si algún resultado ha obtenido la
doctrina sobre la naturaleza de la jurisdicción voluntaria es que no es
ni jurisdicción ni es voluntaria.
- No es jurisdicción porque de la variadísima lista de negocios que
la integran será difícil encontrar alguno que satisfaga fines
jurisdiccionales en sentido estricto.
- No es voluntaria ya que con frecuencia la intervención judicial
resulta para

Sujetos y objeto de los actos de jurisdicción voluntaria


Los sujetos de la jurisdicción voluntaria no son partes, en nel sentido
procesal tradicional. Puede hablarse de solicitantes o promoventes de
las diligencias, pero no como partes en el verdadero sentido procesal.
Quien promueve una jurisdicción voluntaria no tiene la triangularidad
para que ese acto constituya una verdadera acción, sino la mera
solicitud o petición al tribunal.
Reglas generales del CPC del Estado.
Cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le citara
(entendiéndose de manera personal) advirtiéndose en la citación que
quedan, por tres días las actuaciones en la secretaria del juzgado para
que se imponga de ellas y señalándose día y hora para la audiencia, a
la que concurrirá el promovente, sin que sea obstáculo para la
celebración de ella la falta de existencia de este.

¿Cuándo interviene el MP?

Procedimientos
El art 892 del CPCEC permite la tramitación, en procedimiento de
jurisdicción voluntaria, en aquellos casos en los cuales, sin existir litigio
entre las partes, se requiera la intervención de un órgano
jurisdiccional.
En dicho precepto se prevé la procedencia genérica de la jurisdicción
voluntaria para asuntos no contenciosos que no tengan una regulación
especial. En estos casos el procedimiento debe desarrollarse
conforme a las regulaciones generales.
Asuntos de jurisdicción voluntaria.
Disolución de la sociedad conyugal

Examen
- Medios de impugnación
- Reglas generales de 682 – 683 reglas
- 684 y 85 , apelación 686. 715 revisión oficiosa.
682 – 736 de CPCEC.
CoC. Art 1391 – 1414. 1377 hasta la tramitación del juicio mercantil
ordinario
Procedimiento de ejecución art 499 - 597 ejecución o vía de apremio
CPCEC.
Embargo, remate, almoneda.

Código nacional. Procedimientos no contenciosos


Diapos.
581 -597
¿Qué opciones tiene el actor si en la tercera subasta no hay licitadores
según lo establecido en el art. 582 del Código de procedimientos
civiles para el estado de Colima?
a) El actor puede pedir adjudicación por las dos terceras partes del
precio que sirvió para la segunda subasta.
b) El actor puede pedir adjudicación por la mitad de las partes del
precio que sirvió para la segunda subasta.
c) El actor no puede solicitar la entrega de los bienes en
administración para pagar intereses, capital y costas.
d) La subasta se cancela.
¿Cómo se regula la liquidación de los gravámenes que afecten a los
inmuebles vendidos, gastos de ejecución y demás en el art. 586 del
Código de procedimientos civiles para el estado de Colima?
a) La liquidación de los gravámenes que afecten los inmuebles
vendidos, gratis de ejecución y demás, se regulará por el juez
con un escrito de cada parte y resolución del tercer día.
b) La liquidación de los gravámenes que afecten los inmuebles
vendidos, gratis de ejecución y demás, se regulará por el juez de
escucho cada parte y resolución del tercer día.
c) La liquidación de los gravámenes que afecten los muebles
vendidos, gratis de ejecución y demás, se regulará por el juez de
escucho cada parte y resolución del tercer día.

¿Cuál es una de las acciones que debe realizar el deudor una vez
otorgada la escritura de venta a favor del comprador, según lo
establecido en el artículo 589 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de Colima?
a) Solicitar una nueva subasta si el comprador no consigna el
precio.
b) Retener los títulos de propiedad hasta el pago completo.
c) Entregar títulos de propiedad y poner los bienes a disposición.
d) Negarse a desocupar fincas habitadas.
¿Qué reglas se deben observar cuando el acreedor opta por la
administración de las fincas embargadas según el artículo 595 del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima?
a) El acreedor no tiene derecho a establecer condiciones para la
administración de las fincas embargadas.
b) El juez ordenará la entrega de las fincas al acreedor con un
inventario correspondiente.
c) El deudor no tiene derecho a intervenir en las operaciones de
recolección en fincas rústicas.
d) El acreedor no puede cesar en la administración de las fincas
embargadas.

Juicios especiales
Juicios en material familiar
El carácter es especial de este juicio es evidente su se parte, plantea
modalidades especificas frente al juicio ordinario civil, y por la otra, que
ha sido diseñado para sustanciar exclusivamente algunos litigios
familiares. Art 935 – 955 del CPCEC.

Cuestiones familiares que se pueden tramitar a través de este


juicio:
a) Los litigios sobre alimentos
b) Las controversias sobre la custodia y convivencia de los
hijos menores de edad, cuando estos vivan separados.
c) La calificación de impedimentos para contraer matrimonio.
d) Las diferencias entre cónyuges acerca de la administración
de los bienes comunes y educación de los hijos.
e) Las oposiciones de maridos, padre o tutores.
f) Además de todas las cuestiones familiares similares que
reclamen la intervención judicial.
Principios de los juicios familiares
Publicístico. Facultad que se da al juzgador para tener mayores
atribuciones en la dirección de los procedimientos jurisdiccionales.
Interés superior del menor: el estado debe garantizar de manera plena
e integral el desarrollo de los menores de edad.
Iura novit curia: el juez conoce el derecho aplicable y por tanto no es
necesario que las partes prueben en un litigio lo que dicen las normas.

Características del juicio familiar


a) Intervención del MP.
b) Poderes de Iniciativa del juez
c) Intervención y pruebas de oficio.
d) Ineficacia probatoria de la confesión espontanea
e) Prohibición del arbitraje.
f) Presuncion de negación, en lugar de confesión ficta, para los
casos en que no se conteste la demanda.
g) Se consideran de orden público e interés social.
h) Obligación de un defensor de oficio a la parte no asesoría por
licenciado en derecho, cuando otra si lo esté.

También podría gustarte