Resumen Didáctica
Resumen Didáctica
Resumen Didáctica
A fines del siglo XIX y XX, la creación de jardines y cursos de formaciones de docentes
para el Kindergarten fueron causas de luchas protagonizadas por mujeres que debieron
luchar para ejercer como maestras de los pequeños: afirmando la educabilidad del niño.
En 1980 durante la última dictadura militar, un nuevo programa publicado, con una
marcada influencia tecnicista y personalista, así se lograba controlar los excesos de
imaginación en el juego, en la literatura, en las canciones… Control y orden.
En 1973 comenzó a funcionar el jardín maternal N°1 de La Plata, destinado a hijos de los
empleados de la dirección general de cultura y educación.
Actualmente el nivel inicial de la provincia de Bs. As, estableciendo que: el nivel inicial
constituye una unidad pedagógica que brinda educación a los niños desde los 45 dias hasta
los 5 años de edad, siendo obligatorios los dos últimos años.
La didáctica de la Educación Inicial define un campo amplio que asume las formas de
enseñar a niños de 45 días a 5 años en diferentes instituciones “de gestión estatal, de
gestión privada, y/o pertenecientes a organizaciones sin fines de lucro, sociedades civiles,
gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, barriales, entre
otras” (Artículo 23, Ley 26.026/06). Por lo tanto, Educación Inicial se propone como una
nominación que resulta inclusiva ya que se propone desarrollar los contenidos didácticos
referidos a los modos de enseñar a los niños de los jardines maternales (de 45 días a 3
años), jardines de infantes (niños de 3, 4 y 5 años), escuelas infantiles (niños de 45 días a 5
años) y otras instituciones o modalidades alternativas de atención y educación de la primera
infancia. En la Ley Nacional de Educación 26.026/2006 se afirma que la “Educación Inicial
constituye una unidad pedagógica y comprende a los niños de 45 días a 5 años”.
Además de las diferentes concepciones de currículum existentes, podemos decir que, desde
el Marco General de la política curricular, así como también desde el Marco curricular de
referencia se plantean y asumen a los diseños curriculares como:
Ruth Harf, expone que la planificación es un proceso mental, un sistema, que se explicita
mediante la diagramación y el diseño escrito, en donde se manifiestan las actividades
pedagógico-didácticas, que escribe el docente, pero que a su vez son un producto
institucional ya que hacen referencia al quehacer educativo de la institución. Son
comunicables, analizables y sujetas a modificaciones. Las planificaciones siempre son
intencionales, son un producto y una herramienta para la toma de decisiones del docente,
para anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción (aun los que no lo explicitan por
escrito planifican mentalmente sus clases para poder prever acciones). Asumiendo un
Marco Didáctico, se pretende que la planificación sea útil para llevar a cabo la tarea de
enseñar.
Por otra parte, Laura Pitluk, explica la planificación como una trama que teje diseños de
recorridos de enseñanza sustentadas en las tramas escolares que integran la riqueza y la
complejidad de las tareas en las instituciones educativas. Es un camino tentativo de
propuestas a recorrer, una instancia organizada y pensada para ser modificada y adecuada a
los diferentes contextos sociales y educativos.
Tipos de planificación
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
Como sabemos, a lo largo del ciclo lectivo se realizan diferentes planificaciones. Por un
lado se realiza la planificación anual y por otro las planificaciones periódicas.
Las secuencias didácticas forman parte de las unidades didácticas y los proyectos, ya que
las actividades no vinculadas con el recorte de estas se organizan como secuencia o
itinerario de propósitos (entendidos como un recorrido de actividades para acercarse a las
metas y apropiarse de los contenidos).
Este material fue realizado en Quilmes en el año 2009, pretende trabajar junto a
inspectores, directores, temáticas que están planteadas en el Diseño Curricular de 2008.
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
La modificación del diseño curricular está enmarcada en la nueva Ley de Educación
Provincial, en la cual se establece la obligatoriedad para las salas de 4 y 5 años; el
compromiso del Estado de -universalizar el nivel, y también el planteo del nivel como
unidad pedagógica, es decir, conformado por las instituciones de los dos ciclos, Jardín
Maternal y Jardín de Infantes.
Desde el diseño curricular se concibe al niño como sujeto de derecho, con el derecho a
que sean satisfechas todas sus necesidades, (ej: educación).
En los últimos años la escuela pública se ha convertido en la escuela de los pobres, lo cual,
no quiere decir que sea una escuela pobre, en la medida que nosotros podamos demostrar
que nuestra tarea, es una tarea que permite que los chicos aprendan, que efectivamente da
apertura a nuevos repertorios culturales, que les brinda posibilidades que solamente la
escuela les puede ofrecer, de esa manera, la escuela no será una escuela pobre, sino una
escuela rica para chicos que vienen de sectores sociales empobrecidos.
Algunas de las modificaciones del diseño curricular, son por ejemplo, las áreas de
conocimiento, las cuales fueron modificadas en función de darle coherencia a cada una; que
todas tuvieran propósitos, contenidos, orientaciones didácticas y criterios de evaluación.
También se modificaron los enfoques y se buscó una manera de organización más adecuada
al planteo que estaba dentro de las áreas, para articular con primaria, con educación física y
con el área artística.
En este sentido, hay una diferencia en relación con la mirada que teníamos antes, ya que se
creía que un niño que egresaba de la sala de 5, ya no era nuestra responsabilidad;
actualmente sabemos que los resultados del aprendizaje de los niños en primaria son
nuestra responsabilidad, No podemos ignorar cómo les va a nuestros alumnos, cuáles son
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
las dificultades que tienen en relación con el aprendizaje, en particular las prácticas del
lenguaje y el conocimiento matemático.
Los chicos aprenden en la medida que se sienten seguros de sí mismos, un chico inseguro
que cree que no puede, qué va a fracasar, es un chico que termina fracasando, por eso,
nuestra responsabilidad como docente es demostrarle a los chicos que son capaces, que
pueden enfrentarse a las dificultades y que si se equivocan no pasa nada, porque es parte
del proceso educativo.
La comunicación, supone “hablar con”, lo que implica un diálogo, supone poder escuchar
al otro y eso a veces en las escuelas es una falta grave. Para poder instaurar un clima de real
comunicación, es necesario escuchar la voz de todos (personal del establecimiento-chicos-
padres)
Los padres, son responsables con nosotros de la educación de sus hijos, son ellos los que
depositan en nosotros la confianza al traernos a sus hijos a nuestras instituciones, de tal
manera que la institución debe abrir canales de comunicación, permitiendo una verdadera
participación, que no es que me traigan el material que necesito, la participación supone
poder conversar acerca del proyecto educativo que tiene la institución y eso es un camino
que hay que empezar a recorrer.
Se habla de escuelas de puertas abiertas, pero la verdad es que los padres entran cuando
traen a los chicos los primeros días para hacer el “período de inicio” y después simplemente
para dejar a sus hijos y se van. Tenemos que acostumbrarnos a abrir estos espacios de
participación porque es la única manera en que, efectivamente, podemos trabajar en
conjunto por la educación de los chicos.
Por eso para algunos grupos de niños es cercano “los Dinosaurios”, porque ellos poseen un
cierto nivel de conocimiento que fue producido por series de televisión, por hermanos
mayores, por la misma escuela, que hacen que sea algo cercano.
Por eso hay que analizar el ambiente social y natural desde lo que tiene sentido para los
chicos, y a partir de eso pensar cuales son los aspectos de ese ambiente sobre los cuales
nosotros vamos a ampliar esa mirada, incorporando el conocimiento de realidades en las
que, si no fuera por la escuela, los chicos nunca tendrían la oportunidad de conocer,
(ejemplo el museo, teatro)
Otro aspecto importante tiene que ver con los contenidos, los contenidos son siempre
instrumentos, son herramientas. Muchos de los contenidos planteados en las áreas, son
contenidos que nos permiten analizar el ambiente social y natural, otros contenidos son
fundamentalmente prácticas que surgen de lo social, que es importante que los niños se
apropien de ellos para poder desarrollar su vida en lo social.
De tal manera, la selección de los contenidos que se va a realizar, va a ser una selección en
función de que sea significativo para conocer el ambiente, para desempeñarse en el medio
social, significativo para producir ese desarrollo, esa formación y por lo tanto la selección
va a tomar en cuenta quienes son los sujetos que tengo delante, quienes son esos chicos,
que experiencias tienen, de manera de ampliar y profundizar sus aprendizajes, articulando
las propuestas de enseñanza entre secciones.
Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que los niños en el nivel inicial
construyen sus conocimientos de manera contextualizada, de manera que si otro docente
toma el grupo seguramente llegará a la conclusión que el mismo no maneja los
conocimientos que el docente anterior afirmaba que ese grupo poseía. Esto sucede porque
este nuevo docente no conoce las situaciones a las que recurrió el docente anterior para
permitir esa construcción por parte de sus alumnos y por lo tanto no puede recurrir a ellas
para recordarlos. Es por eso que es fundamental la memoria didáctica y es importante que
los docentes de las salas anteriores comuniquen lo que enseñaron y cómo lo hicieron a las
nuevas docentes, para permitir una continuidad en la educación de los chicos. En una
institución donde el personal cambia de manera asidua es el equipo directivo el que asume
la memoria de la misma y debe hacerla disponible a los maestros que se incorporan.
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
La enseñanza hoy en el nivel se orienta hacia el trabajo en pequeños grupos, que tiene una
riqueza y una potencialidad enorme. Esto implica romper con una de nuestras tradiciones
en relación con el formato escolar que parte de la idea de que el docente tiene que
centralizar la enseñanza y controlar al grupo (todos los chicos haciendo lo mismo)
El otro aspecto tiene que ver con la forma de organizar la tarea educativa a través de
situaciones problemáticas, lo que implica, pensar en que la situación plantee un desafío,
supone que los chicos no tienen todos los conocimientos para hacerse cargo de esa
situación, pero sí tienen los conocimientos suficientes para entender de qué trata la
situación, pero que no la pueden resolver con lo que ya saben, porque si la pueden resolver
con lo que saben esa situación no tiene ningún desafío que suponga un nuevo aprendizaje
para los chicos. Si con lo que saben, la pueden resolver, no hay nuevos aprendizajes, hay
una aplicación de un conocimiento que ya tienen.
Es importante entender que el error es parte del proceso y cuando esa posibilidad está
habilitada dentro del funcionamiento del ámbito institucional, brindamos el espacio para
aprender desde el mismo.
Estructuras didácticas
El Diseño Curricular plantea tres tipos de estructuras didácticas y como plantea Ruth Harf,
puede haber una cuarta, que sería la estructura que organiza el docente en función a los
contenidos que quiere trabajar y que no puede enmarcarse en ninguna de estas tres.
En relación a los propósitos, en la Unidad Didáctica lo que importa es que los chicos
conozcan el ambiente natural y social, es decir, el recorte que se seleccionó para que ellos
puedan conocerlo, o profundizar su conocimiento sobre ese recorte.
En el caso del Proyecto lo que importa es el producto ó los contenidos que se quieren
trabajar con los chicos, los cuales se contextualizan en determinado producto.
En el caso del proyecto, los contenidos que seleccionó tienen centralidad, es decir que
organicé el proyecto para trabajar esos contenidos que consideré que era importante que los
niños adquieran.
Así como en la Unidad parto del recorte del ambiente, en el caso del proyecto no parto del
recorte del ambiente, parto de los contenidos.
Unidad Didáctica
En primer lugar seleccionamos un recorte del ambiente. Ese recorte puede ser geográfico
o temporal. Estamos viviendo el mundial de fútbol y seguramente varios grupos van a
trabajar una Unidad que se refiera al mundial de fútbol. Un argumento que sostienen los
docentes al seleccionar una unidad y que se relaciona con nuestra tradición, es el tema de
los intereses.
Nosotros no seguimos el interés de los chicos, nosotros creamos interés en los niños,
nosotros hacemos interesante aquello que vamos a enseñar al grupo. Lo que nosotros sí
hacemos, es respetar la necesidad de los chicos, no los intereses, los intereses son
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
superficiales, son cambiantes, son manipulables. Lo que nosotros tenemos que hacer es
detectar las necesidades, ¿qué quiere decir esto?, Que si un chico tiene hambre le tengo que
dar de comer, no puedo disfrazar esa necesidad; si el niño tiene necesidad de jugar, tengo
que dar oportunidad de que juegue, si el niño tiene necesidad de aprender tengo que abrir
esos espacios de aprendizaje. A ningún chico le interesa el museo porque no lo conoce, yo
tengo que despertar el interés de los chicos por los museos.
El segundo paso es la formulación de las preguntas que me hago acerca de ese recorte, las
cuales me van a permitir seleccionar las cuestiones significativas para mi grupo, y a partir
de ellas poder seleccionar los contenidos que voy a trabajar con mis alumnos para que les
permitan conocer ese recorte de la realidad.
En la medida que un docente se entusiasme por lo que enseña, los chicos tienen mayores
posibilidades de aprenderlo.
Unidad didáctica:
Las planificaciones de las unidades, proyectos o secuencias estarán enmarcadas por los
objetivos generales, por lo tanto si el docente plantea de manera específica los contenidos a
trabajar en cada una de ellas, no necesita ni establecer propósitos ni objetivos específicos,
porque los propios contenidos ya están marcando la línea de dirección acerca de dónde va.
Pero puede ser que el docente ó esta institución decida trabajar con objetivos específicos
Por lo tanto, se debe tener cuidado de ver que el objetivo me está marcando una dirección,
que supone un proceso que se va a facilitar por la adquisición de ciertos contenidos.
La planificación es una cuestión que se tiene que acordar entre los directivos y el equipo
docente teniendo en cuenta que la planificación es un instrumento del docente, es propio de
él, pero debe ser comunicable.
Proyecto:
Secuencia didáctica
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
En relación con la planificación de la secuencia didáctica, se parte de la selección del
contenido o de los contenidos que vamos a abordar, y se realiza una organización de las
actividades. Toda secuencia didáctica supone una secuencia de actividades,
● que sean abiertas en su resolución, permitiendo así, que los alumnos la resuelvan a
través de sus conocimientos previos.
Pequeño grupo:
El pequeño grupo enriquece la tarea, ya que nos permite la posibilidad de ampliar el campo
de acción, es decir que al trabajar con otros que tienen miradas distintas a las nuestras,
(enriqueciendo los propios modos de acción que no hubiera incorporado si no fuera por la
acción de mis compañeros) se amplía tanto el campo de acción como el de representación
de este problema. (ej: un mismo problema matemático resuelto de diferentes maneras).
Para poder trabajar en pequeños grupos debo tener en cuenta: la propuesta que hago como
docente, qué material ofrezco, y en qué cantidades, cuál va a ser mi intervención como
docente: de observación, de participación para coordinar la tarea, de participación eventual
si es preciso, etc. Estas son decisiones que se deben tomar en función de lo que se decide
trabajar.
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
En los pequeños grupos se van a desarrollar diferentes formas de interacción: (4)
Una primera forma de interacción es la imitativa, que es la más primitiva. El ver al otro
actuar me permite imitarlo en cuanto a sus modos de hacer, a la forma de resolver que tiene
el otro. La imitación es un proceso sumamente complejo e inteligente.
La otra forma de interacción es la interacción tutorial, es decir que alguien experto enseña
a otro (docente, compañero del mismo grupo).
Esta forma de interacción es la más difícil porque supone un proceso de descentración, hay
que poder descentrarse del punto de vista propio y poder entender el punto de vista del otro
y por lo tanto implica mucho aprendizaje. Es un proceso que iniciamos en el nivel inicial y
que se continuará en los siguientes.
Nora Leone sostiene que para analizar las planificaciones didácticas debemos tener
presente:
● La selección de la estructura didáctica. Si se adecua a los propósitos educativos. Si
hay coherencia más allá del nombre, si lo que propone como itinerario es coherente
con ese propósito.
● Significatividad de la propuesta para el grupo de alumnos, no solo para la edad de
los alumnos ó el sector de donde provienen, sino por la historia de esos chicos
dentro de la institución.
● Si se retoman aspectos derivados de evaluaciones de las planificaciones anteriores
● Pertinencia de los contenidos seleccionados.
● Las características de las actividades: ¿Presentan problemas o desafíos a los
alumnos? ¿Se prevén salidas educativas? ¿Están previstas las consignas? ¿Hay
secuenciación de las actividades? ¿Hay coherencia entre las actividades propuestas
y el tiempo estimado de duración?
● Propuestas de juego presentes en la planificación.
Resumen – Didáctica y Currículum
2do año – Prof. De Educación Inicial
● Equilibrio en las formas de organización del grupo (grupo total, pequeños grupos,
por parejas, etc.).
● Previsión de los materiales. Si son adecuados a los contenidos a trabajar y si son
suficientes.
● Presencia de las distintas áreas en la planificación del período, fuera o dentro de la
unidad didáctica o del proyecto.