Ensayo Simce III

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

ENSAYO SIMCE III Lengua Castellana y Comunicacin Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 4 Cmo nace el canto? Quizs la respuesta ms convincente, es la que explica el origen del canto como una "acentuacin expresiva" del lenguaje hablado: el hombre prehistrico habra sentido la necesidad, en ciertos momentos (impulsado por la pasin, oprimido por el dolor, entregado a la alegra del triunfo) de intensificar, de colorear su discurso. Y as habra comenzado a cantar. El origen de la msica, por tanto, estara unido al origen del lenguaje, de la palabra. Algunas tribus africanas usan an hoy el llamado lenguaje-sonido, que consiste en que una misma slaba cambia de sentido segn la entonacin con que se pronuncia. Hay que pensar que, en cierto momento, la msica se ha separado del lenguaje: a las palabras les ha quedado la tarea de comunicar los conceptos; a las entonaciones, en cambio, la de expresar los estados anmicos. Entonces los sentimientos, al brotar del hombre, toman forma, se hacen una "realidad sonora" que todos pueden escuchar, "sentir": esta es la msica. Para tener una idea de cmo han debido de ser los primeros cantos de la humanidad, basta ver el canto coral que acompaa las danzas de cualquier tribu salvaje en la actualidad. Se puede observar cmo aquel canto, sostenido por un fortsimo acompaamiento rtmico, est compuesto de una frase de pocas notas, prximas entre s y siempre las mismas, repetidas hasta el infinito. Con el progreso de la civilizacin, estas frases o "melodas" se hicieron ms largas, creci el nmero de las notas dentro de un espacio sonoro cada vez ms amplio. El canto se enriqueci en notas, variaciones, intensidad y duracin. Y se complic: de una a dos voces y despus al coro. Los etnomusiclogos han descubierto, en la regin de las fuentes del Nilo, una tribu aislada de pigmeos que practica una forma de canto a dos voces, en la cual la segunda repite exactamente la primera, pero con retraso. Se trata de un principio idntico al de nuestras canciones de coro infantiles ms sencillas. Faustinelli, Las Artes para todos.

1. Qu actitud manifiesta el emisor frente a la respuesta del origen del canto? 1 A) Certeza. B) Posibilidad. C) Duda. D) Necesidad.
2. Qu estrategia utiliza el emisor para explicar cmo fueron los primeros cantos de la humanidad? 1 A) Describe, a modo de ejemplo, la prctica del canto en tribus salvajes actuales. 2 B) Compara la prctica del canto en tribus primitivas con canciones de coro infantiles. 3 C) Define las primeras manifestaciones corales de la humanidad para ilustrar sus afirmaciones. 4 D) Clasifica los primeros cantos de la humanidad segn su evolucin: desde unas pocas hasta varias notas. 5 3. Qu opcin expresa mejor la idea principal del primer prrafo? 6 A) El canto surgi en el hombre primitivo por la necesidad de poseer una forma excepcional de lenguaje. 7 B) El origen del canto se encuentra estrechamente vinculado al origen del lenguaje hablado. 8 C) El lenguaje se separ de las entonaciones, cumpliendo ambos finalidades distintas. 9 D) El canto es esencialmente una forma de expresar los estados anmicos. 10 4. Qu funcin cumple el ltimo prrafo con respecto al contenido global del fragmento? 1 A) Demostrar que el canto siempre ha sido una expresin colectiva. 2 B) Reconstruir hipotticamente la historia del canto a partir de las tribus del Nilo. 3 C) Explicar cmo el canto se vuelve ms complejo a medida que progresan las sociedades primitivas.

D) Plantear que el canto interpretado por el hombre primitivo se sigue practicando en la actualidad.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 5 a 7 La gestin de una empresa se puede asociar al pilotaje de un vehculo muy complejo, donde habra que definir un destino (objetivo), marcar una ruta (estrategia) para alcanzarlo, definir las escalas o etapas que haremos en nuestro trayecto (objetivos parciales), describir la forma concreta en que podremos llegar a cada una de esas escalas (planes de accin). Corregir en el camino las decisiones sobre la ruta, etapas, o cambiar, si es necesario, de destino y de ruta si las informaciones externas e interna a la empresa, demuestran que no es conveniente seguir intentado ir al mismo sitio por un camino por el que ya no llegaremos. Varios autores, Curso superior de comercio y marketing. 5. Cul es el propsito comunicativo del emisor de este fragmento? 1 A) Informar al lector qu es la gestin de una empresa, a travs de un ejemplo.

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

2 3 4

B) Explicar al lector el proceso de gestin de una empresa, y el proceso de pilotear un vehculo complejo. C) Convencer al lector de que la gestin empresarial es similar a conducir un vehculo complejo. D) Explicar al lector en qu consiste la gestin de una empresa, a travs de una comparacin.

6. Segn el texto, cmo se lograra una gestin empresarial eficaz? 1 A) Con una buena planificacin y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno. 2 B) Desarrollando un objetivo, estrategias, objetivos parciales y planes de accin. 3 C) Con un buen control de la empresa, al igual que el que se tiene sobre un vehculo complejo. 4 D) Con una planificacin que permita alcanzar el objetivo final. 7. Cmo se organiza la informacin en el fragmento anterior? 1 A) Estableciendo relaciones causales que sealan cmo el pilotaje de un vehculo afecta el manejo de una empresa. 2 B) Enumerando descriptivamente rasgos que ejemplifican, desde una comparacin, el vnculo entre gestin y conduccin. 3 C) Exponiendo problemas y planteando soluciones para la administracin de una entidad empresarial.

D) Narrando qu es lo que pasa si una empresa no sigue el camino adecuado para la obtencin sus metas.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 8 a 11 En 1979 la gran mariposa azul desapareci por completo de sus ltimos reductos cerca de Devon (Gran Bretaa). Aparentemente su hbitat (prados salvajes) permaneca intacto, y en l abundaban las plantas de serpol en las cuales esta mariposa pone sus huevos. Entonces, por qu haba desaparecido? La respuesta se encontr en su curioso ciclo vital. Tras salir del huevo las orugas se alimentan de las hojas del serpol durante unas tres semanas. Entonces se dejan caer al suelo, donde segregan un lquido que resulta muy atractivo para las hormigas rojas. Cuando aparece una de ellas, la oruga se retrae e hincha la piel alrededor de la cabeza para tomar el aspecto de una larva de hormiga. La hormiga se lleva la larva al hormiguero, donde sta vivir durante casi un ao comindose algunas de las larvas de hormiga y pasar el invierno en hibernacin. En primavera la oruga teje un capullo dentro del cual se transforma lentamente hasta convertirse en una mariposa adulta. Por fin, ya bien entrado el verano, abandona el hormiguero. En los ltimos aos haba disminuido el nmero de conejos y ovejas en la zona donde viva la mariposa; consiguientemente la vegetacin haba crecido demasiado y las hormigas rojas haban sido sustituidas por otras especies. Aunque las orugas seguan saliendo del huevo y cayendo al suelo, acababan muriendo solas sin que ninguna hormiga las descubriera. Michael Scott, Ecologa. 8. Cmo est organizada la informacin en los prrafos que explican la desaparicin de la mariposa azul? 1 A) Como problema-solucin. B) Como causa-efecto. C) Como secuencia cronolgica. 2 D) Como enumeracin descriptiva. 9. Cul es la estructura del fragmento ledo? 1 A) En el primer prrafo se plantea el tema, en los prrafos segundo y tercero se desarrolla y en el ltimo se concluye la informacin presentada. 2 B) En el primer prrafo se introduce una pregunta, en los prrafos segundo y tercero se comienza a dar respuesta a la pregunta, y en el ltimo se sintetizan las ideas ms importantes. 3 C) En el primer prrafo se desarrolla una pregunta, en los prrafos restantes se desarrolla la respuesta. 4 D) En el primer prrafo se plantea la idea principal, en los prrafos segundo y tercero se plantean ideas secundarias, y en el ltimo se retoma la idea principal. 10. Cul es el tema tratado en el fragmento? 1 A) El ciclo vital de la gran mariposa azul. 2 B) La extincin de la gran mariposa azul y las hormigas rojas. 3 C) La gran mariposa azul y su hbitat. 4 D) La extincin de la gran mariposa azul.

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

11. A partir de la lectura, cul de las siguientes opciones entrega una posible solucin para reconstruir el hbitat de la mariposa azul? 1 A) Radicar nuevos ejemplares de hormigas rojas en la zona. 2 B) Introducir rebaos que pastoreen la zona. 3 C) Aumentar las plantas de serpol en la zona. D) Eliminar a los depredadores de las hormigas rojas. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 12 a 15 En la Antigedad, los esclavos romanos hacan tentativas repetidas y desesperadas para recobrar la libertad. La ms peligrosa de estas rebeliones estall en Capua, hacia el ao 73 antes de Cristo. Capua contaba con varias escuelas donde los esclavos eran adiestrados para el oficio de gladiadores. Un da, setenta gladiadores armados de espadas y puales, forzaron las puertas de su escuela y se refugiaron en el Vesubio. Su jefe era hombre de fuerza y valor excepcional, Espartaco, un tracio de noble alcurnia, segn se deca. De toda Italia acudieron esclavos a reforzar el grupo, y el ejrcito aument de da en da, sobre todo cuando consiguieron una victoria sobre destacamentos del gobierno. Espartaco se hall pronto al frente de diez mil hombres y dueo de toda Italia meridional. El objetivo de Espartaco era, sin duda, atravesar los Alpes despus de vengarse de los romanos propietarios de esclavos y establecerse con sus hermanos de armas en Galias, donde podran llevar una existencia de hombres libres. Su tarea ms difcil era, evidentemente, mantener la unin y la disciplina en sus tropas; pese a todo su talento no pudo conseguirlo nunca por carecer de dotes de organizacin. En general, los esclavos preferan entregarse al bandidaje antes que doblegarse al rigor de un ejrcito disciplinado; pero, organizados o no, los esclavos eran muy peligrosos. Ms de una vez, los legionarios, enfrentados con los gladiadores de Espartaco, arrojaron las armas para huir mejor. Espartaco condujo a sus hombres a travs de toda Italia, derrot a los dos cnsules y amenaz a Roma. Como ltimo recurso, el senado acudi a Marco Licinio Craso, el hombre ms rico de Roma. Craso pareca el hombre indicado para alejar la amenaza que los esclavos hacan pesar sobre Roma. Pero cuando mand a sus tropas avanzar contra el enemigo, los legionarios de vanguardia imitaron a sus predecesores arrojando las armas al primer contacto. Sin embargo, Craso impidi la fuga de los cobardes, los captur y, con la mayor sangre fra, los hizo diezmar. El remedio fue draconiano pero eficaz. En el siguiente encuentro, Espartaco hall tal resistencia que prefiri retirarse hacia el sur. La situacin an fue crtica algn tiempo para los romanos, pero la indisciplina de los esclavos dio sus frutos. Vagaban desbandados por los campos en grupos reducidos y Craso pudo ir aniquilando las bandas una tras otra. Espartaco encontr la muerte en la ltima batalla campal (ao 71 antes de Cristo). Luego, sigui una terrible cacera. Seis mil esclavos crucificados convirtieron la carretera de Capua a Roma en una va macabra. Grimberg, Historia Universal (adaptacin). 12. Qu forma bsica de discurso expositivo emplea el emisor en este fragmento? 1 A) Descripcin. B) Narracin. C) Definicin. D) Caracterizacin. 13. Cmo caracteriza el emisor a los esclavos que se unieron para formar el ejrcito de Espartaco? 1 A) Como hombres deseosos de vivir en libertad. B) Como valerosos guerreros. 2 C) Como bandoleros peligrosos y desorganizados. D) Como vagabundos temerarios. 14. El emisor presenta la informacin relativa al origen noble de Espartaco como: 1 A) una aseveracin basada en el decir de algunos. 2 B) una conclusin basada en el valor y fuerza de Espartaco. 3 C) una suposicin fundamentada en lo que algunos dicen. 4 D) una probabilidad de la cual hay que dudar. 15. Qu importancia tiene el segundo prrafo respecto al contenido global del texto? 1 A) Entrega antecedentes que permiten entender la derrota del ejrcito de Espartaco, desarrollada en el prrafo siguiente. 2 B) Aporta informacin sobre las medidas tomadas por Roma, que se desarrollarn en el prrafo siguiente. 3 C) Da a conocer las causas del avance del ejrcito de Espartaco sobre Roma y en el prrafo siguiente presenta las consecuencias. 4 D) Enfatiza la figura de Espartaco como hroe, en contraste con la de Craso, a quien se caracterizar en el prrafo siguiente.

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

5 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 16 a 18 El profesor William Rathje, de la Universidad de Arizona, emprendi en 1973 un proyecto para estudiar la basura domstica de la ciudad de Tucson. A este estudio se le bautiz muy acertadamente como Proyecto Basura. Desde sus inicios el proyecto ha extendido su mbito de actuacin hasta cubrir muchas otras ciudades de Estados Unidos, adems de Ciudad de Mjico. Durante la primavera de 1973 se produjo una escasez de carne de vacuno en el mercado norteamericano. El Proyecto Basura compar la cantidad de carne que se tiraba en tiempos de abundancia con la que se tir a la basura durante este perodo. Conseguir los datos de lo que una familia compra es relativamente fcil estudiando la basura: como es sabido, el nombre del producto, su precio y su peso suelen estar indicados en el envase. De este modo se obtuvo la informacin sobre la carne de vacuno comprada durante 15 meses. Se descubri que, curiosamente, se tiraba ms carne durante las pocas de escasez. Segn el doctor Rathje y su equipo, la gente en estos perodos realiza compras de crisis, es decir, tiende a almacenar grandes cantidades de carne mientras puede comprarlas. Cuando se da cuenta de que no tiene espacio suficiente para almacenarla y se empieza a estropear, se ve obligada a tirarla a la basura. Por aadidura, en esas compras de crisis se suelen adquirir cortes de carne que normalmente no se compran y por tanto no se sabe bien cmo cocinarlos. Los platos mal cocinados suelen terminar tambin en el cubo de la basura. Norah Moloney, Arqueloga (fragmento) 16. De acuerdo al ltimo prrafo, qu conclusin se puede extraer sobre los resultados del Proyecto Basura? 1 A) Logr entregar informacin sobre el comportamiento de compra de los norteamericanos frente a la escasez de un alimento. 2 B) Estableci que una caracterstica de los consumidores de carne norteamericanos es el derroche de alimentos escasos. 3 C) Demostr que el aumento de las compras de carne provocaron que este producto fuera aun ms escaso. 4 D) Permiti entregar datos sobre los gustos culinarios del consumidor de carne norteamericano. 17. Del segmento subrayado se puede concluir que: 1 A) si los norteamericanos fueran mejores cocineros preferiran consumir cortes de carne a los que no estn habituados. 2 B) los cortes de carne comprados en poca de escasez son de inferior calidad que los comprados habitualmente, por lo que se botan ms. 3 C) los norteamericanos tienen costumbres alimenticias muy arraigadas, lo que les impide incorporar nuevos alimentos a su dieta. 4 D) el producto alimenticio que se consume habitualmente se bota menos que el producto alimenticio poco consumido. 18. Cmo est ordenada la exposicin del tema en el fragmento? 1 A) De manera inductiva, pues la idea principal se encuentra al final del fragmento a modo de conclusin. 2 B) De manera deductiva, pues el tema se plantea al inicio del fragmento y a partir de all se expone y desarrolla un ejemplo. 3 C) De manera inductiva, pues la idea principal es el resultado de las ideas desarrolladas en los dos primeros prrafos.

D) De manera deductiva, pues se desarrolla una idea principal a lo largo de todo el fragmento, ilustrada con datos concretos.

5 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 19 a 22 El contexto religioso de la alfabetizacin es particularmente visible en la Europa protestante de los siglos XVII y XVIII. Un ejemplo clsico es el de la Suecia luterana, donde la iglesia llevaba a cabo exmenes anuales en todas las casas para verificar el grado de conocimiento que cada miembro de la familia tena de la lectura, del catecismo, etc. Los resultados se registraban sistemticamente, con distincin de niveles de capacidad como comienza a leer, lee un poco, etctera. Los registros se conservaban con cuidado y son hoy una rica y original fuente de estudio de la alfabetizacin a comienzos de la era moderna. Entre otras cosas, desvelan que la difusin de la lectura, que se extenda incluso a mujeres y nios de zonas rurales, era consecuencia de una campaa masiva que tuvo lugar entre 1670 y 1720. En conjunto, sin embargo, la Europa moderna era en su fase inicial una sociedad de

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

alfabetizacin restringida en la que slo una minora de la poblacin (sobre todo varones, urbanos y protestantes) saban leer y, en menor nmero an, escribir. De aqu la importancia de lo que se ha dado en llamar alfabetizacin mediada o, en otras palabras, los usos de la capacidad de leer y escribir en beneficio de los analfabetos. Una ocupacin nada infrecuente en las ciudades durante este perodo () era la de escribiente pblico, hombre con una oficina en la calle, que tanto escriba como lea cartas para la gente que careca de esas habilidades. En Pars, por ejemplo, algunos de estos escribientes prestaban sus servicios en el Cementerio de los Inocentes. El viajero ingls John Evelyn (1620-1706) los describi como individuos que ponan por escrito cartas para las muchachas pobres y otra gente ignorante que acuda a ellos en busca de consejo y para que escribieran en su nombre a novios o novias, a padres o amigos, para lo cual les serva de mesa cualquier piedra grande y un poco elevada. En la Finlandia del siglo XVIII, los campesinos necesitaban comunicarse con el Gobierno por escrito para evitar el reclutamiento en el Ejrcito sueco. En su caso, el intermediario decisivo era el clrigo local que les serva de escriba. Asa Briggs y Peter Burke, De Gutemberg a Internet (fragmento) 19. Por qu el emisor utiliza la expresin sin embargo en el primer prrafo? 1 A) Para expresar una contradiccin al interior del contexto europeo moderno, en cuanto a las polticas de alfabetizacin. 2 B) Para contrastar el proceso de alfabetizacin de la Suecia luterana con el predominio del analfabetismo en los inicios de la Europa moderna. 3 C) Para oponer el contexto religioso de la alfabetizacin con el contexto cultural de la alfabetizacin. 4 D) Para limitar los logros de la alfabetizacin dentro de los contextos religiosos, como el caso de la Suecia luterana. 20. Se puede inferir que el emisor considera importante la alfabetizacin mediada porque: 1 A) permiti que una sociedad mayoritariamente analfabeta se beneficiara con la alfabetizacin. 2 B) disminuy los efectos del analfabetismo en sectores sociales que tenan una imperiosa necesidad de comunicarse. 3 C) permiti que la poblacin analfabeta aprendiera a comunicarse con sus seres queridos. 4 D) produjo un acercamiento entre el sector social alfabetizado y una mayora analfabeta. 21. En el segundo prrafo el emisor cita a John Evelyn 1 A) para que el lector sepa en qu consista el oficio de escribiente pblico. 2 B) para corroborar, con un testimonio de la poca, su propia descripcin del oficio de escribiente pblico. 3 C) porque su testimonio coincide con la valoracin que tiene el propio emisor sobre los escribientes pblicos. 4 D) porque es un viajero ingls de la poca que se dedic a estudiar la prctica de los escribientes pblicos. 22. El emisor presenta el caso de la Suecia luterana porque 1 A) ejemplifica una poltica de alfabetizacin masiva, en el contexto de la sociedad europea de los siglos XVII y XVIII. 2 B) es un caso nico dentro del contexto religioso de alfabetizacin en la Europa de los siglos XVII y XVIII. 3 C) es un ejemplo positivo, pues permiti alfabetizar a una parte importante de la sociedad europea de la poca. 4 D) es un ejemplo destacado de alfabetizacin en el contexto religioso europeo, en los siglos XVII y XVIII. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 23 a 25 Los cientficos actuales describen el universo a travs de dos teoras parciales fundamentales: la teora de la relatividad general y la mecnica cuntica. Ellas constituyen el gran logro intelectual de la primera mitad de este siglo. La teora de la relatividad general describe la fuerza de la gravedad y la estructura a gran escala del universo, es decir, la estructura a escalas van desde slo unos pocos kilmetros hasta un billn de billones (un 1 con veinticuatro ceros detrs) de kilmetros, el tamao del universo observable. La mecnica cuntica, por el contrario, se ocupa de los fenmenos a escalas extremadamente pequeas, tales como una billonsima de centmetros. Desafortunadamente, sin embargo, se sabe que estas dos teoras son inconsistentes entre s: ambas no pueden ser correctas a la vez. Uno de los mayores esfuerzos de la fsica actual es la bsqueda de una nueva teora que incorpore a las dos anteriores: una teora cuntica de la gravedad. Stephen Hawking, Historia del Tiempo (fragmento) 23. Qu forma bsica del discurso expositivo predomina en el fragmento anterior?

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

A) Narracin. B) Descripcin. C) Caracterizacin. D) Definicin. 24. Qu finalidad persigue el emisor de este fragmento? 1 A) Demostrar que el gran logro intelectual de la primera mitad del siglo XX es el desarrollo de las teoras de la relatividad y de la mecnica cuntica. 2 B) Divulgar que la fsica actual ha detenido su progreso al no poder desarrollar una teora cuntica de la gravedad. 3 C) Explicar, de modo general, las dos teoras cientficas actuales que describen el universo y la necesidad de formular una nueva teora que incorpore a ambas. 4 D) Informar que la fsica actual, para poder describir el universo, debe dejar a un lado las dos teoras cientficas que han intentado explicarlo. 25. La expresin subrayada corresponde a un modalizador discursivo que: 1 A) manifiesta una opinin del emisor frente al tema. 2 B) sugiere algo distinto de lo informado. 3 C) marca una distancia mnima entre el emisor y su enunciado. 4 D) le resta seriedad a la exposicin. Lea atentamente el texto siguiente: "Nos embarcamos en Bristol el da 4 de mayo de 1699, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias orientales; all, un furioso temporal nos sorprendi y nos arroj al noroeste de la Tierra de Van Diemen (...) Doce hombres de nuestra tripulacin fallecieron a consecuencia de las fatigas y de la deficiente alimentacin, el resto qued en muy malas condiciones". Responda sealando la opcin que contenga la respuesta correcta. 26.El tema principal del texto anterior es el viaje: A) fsico B) mtico C) interior D) onrico 27.El mundo representado en el texto anterior es: A) utpico B) realista C) mitolgico D) fantstico Lea atentamente el texto siguiente (Para las preguntas 28 a 30): Aqu todo va de mal en peor. La semana pasada se muri mi ta Jacinta, y el sbado, cuando ya la habamos enterrado y comenzaba a bajrsenos la tristeza, comenz a llover como nunca. A mi pap eso le dio coraje, porque toda la cosecha de cebada estaba asolendose en el solar. (Juan Rulfo) 28.Qu funcin del lenguaje predomina en el texto anterior? A) Apelativa B) Referencial C) Ftica D) Potica 29.- El lenguaje empleado por el narrador corresponde al registro de habla: A) Culto B) Informal C) Formal D) Marginal 30.-En el contexto de la lectura, la expresin coraje podra reemplazarse por? A) Valor B) Dolor C) Molestia D) Ira

Lea el siguiente texto. Rosa colorada quin te deshoj rosa colorada quin te deshoj porque no esperaste mi vida que llegara yo.

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

(Juan Ramn Jimnez) 31.-En los versos anteriores, la palabra deshojada: I.- Se emplea en un sentido connotativo Alternativas: A) Solo II B) I y II II.- Su uso es metafrico D) I, II y III III.- Alude a la prdida de la virginidad

C) II y III

Lea el siguiente texto (Para pregunta 32 a 33) TREPLEV.- (Mirando a su alrededor) Estamos solos. NINA.- Me parece que por ah anda alguien. TREPLEV.- Nadie. (Le da un beso.) NINA.- Qu rbol es este? TREPLEV.- Un olmo. NINA.- Y por qu tiene ese color oscuro? TREPLEV.- Porque ya anochece y, al anochecer, todas las cosas se vuelven oscuras... Qudese ms tiempo'. Se lo suplico! NINA.- Imposible! TREPLEV.- Y si me fuera yo con usted, Nina?... Me pasara toda la noche en su jardn, mirando a sus ventanas. NINA.- (Rindose) Imposible. Le vera el guarda. Adems, Tresor todava no le conoce, y empezara a ladrar. TREPLEV.- La quiero!... NINA.- Tsss!... (Anton Chejov) 32.-Cules de las siguientes funciones del lenguaje prevalecen en el texto de Chejov?

A) Conativa y emotiva B) Emotiva y ftica C) Referencial y metalingstica D) Ftica y Potica 33. Cul(es) de las siguientes opciones destacadas en el texto indica(n) la presencia de elementos
paralingsticos en la situacin comunicativa de que este da cuenta? I.- La acotacin <Mirando a su alrededor> II.- Los signos de exclamacin en las expresiones <Qudese ms tiempo! Se lo suplico!> III.- La acotacin <Rindose> IV.- La vocalizacin <Tsss>

Alternativas: A) I y II B) III y IV C) I, II y III D) II, III y IV 34.-La definicin habla particular de segmentos sociales que comparten una profesin o determinados intereses corresponde a: A) Dialecto B) Lengua C) Jerga D) Cdigo

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

Lee el siguiente texto (Preguntas 35 a 39) El impacto de las Redes Sociales en los nacimientos. El viernes pasado naci mi segundo hijo Agustn, que junto con Federico son los mejores start-ups de mi vida. Por eso, obviamente baj radicalmente la frecuencia de mis posts (los que estn subscriptos al RSS lo habrn notado). A diferencia del nacimiento de Federico (hace casi 4 aos), cuando las redes sociales an no haban pasado el tipping point y solo algunos early adopters las utilizbamos, en esta ocasin las mismas han tenido un peso significativo en las felicitaciones que recib en los ltimos das. A propsito, agradezco a todos los que me visitaron, llamaron, emailearon, twittearon, dejaron mensajes en Facebook, etc. En un momento de paz y sosiego, cuando Agustn dej de llorar y cuando dej a Fede en el Jardn, me tom un tiempo para hacer unas estadsticas de las Felicitaciones y compartir con ustedes los siguientes porcentajes: Como podrn ver, adems de ser un padre baboso y de estar al pedo en estos das al sacar este tipo de estadsticas, puedo decir que casi un 70% de las felicitaciones fueron a travs de medios de comunicacin digitales y un 30% fueron a travs de medios old fashion (visitas personales y llamados telefnicos). Y el porcentaje de los medios digitales sera an mucho mayor si me pongo a contar las felicitaciones que recibi mi mujer en su Facebook, Email, etc. Facebook y Twitter fueron los grandes ganadores llevndose casi la mitad de las mismas. Si bien hace 4 aos no haba sacado este tipo de estadsticas -quiz porque no estaba tan enfermo y adicto a estar online todo el tiempo como ahora- puedo decir que ese porcentaje era claramente inverso, pesando ms las visitas personales, llamados telefnicos e Emails. Parece una trivialidad, pero es increble como afectan las redes sociales en nuestra vida cotidiana. Aunque, para este tipo de ocasiones, por la calidez, an prefiero el old fashion way. http://damianvoltes.com/el-impacto-de-las-redes-sociales-en-los-nacimientos 35.- En el texto anterior existe una recurrencia de: A) Tecnicismos B) Neologismos. C) Arcasmos 36.- El texto anterior se refiera a: a) La cantidad de felicitaciones por Facebook b) Lo impersonal que se ha vuelto la comunicacin entre las personas c) Los nuevos nacimientos de los bebs del futuro. d) La reaccin de un padre tecnolgico. 37.- Qu argumento acompaara a la perfeccin con el texto ledo: a) La tecnologa es fuente del nuevo mundo y debemos aceptarla tal como es, para estar en comunidad con todas y todos. b) No debemos perder lo maravilloso de la vida, por consumirnos detrs de una pantalla que no posee emocin alguna y que nos atacar, Houxley lo dice. c) Debemos luchar contra las mquinas por que tarde o temprano se rebelarn contra el humano. d) Disfrutar la vida y ser libre de todo el estrs que acarrea el mundo de hoy, dejar la tecnologa y ser feliz con el mundo que te rodea, la vida es maravillosa como dice Walt Whitman Carpe Diem (Aprovecha el da) 38.- Cmo presenta el texto el cibernauta (escritor on-line)? a) Culto-informal b) Inculto-Informal c) Culto-Formal d) Inculto-informal 39.- De los siguientes grficos que se desprenden, cul es el correcto para el texto ledo: D) Incoherencia

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ


Felicitaciones 35 35 1; 32

Lengua Castellana y Comunicacin.

A)

30 25 20 15 10 5 0 1

B)
2; 17 4; 19 5; 12 3; 6 6; 11 Felicitaciones

30 25 20 15 10 Serie1

5 0 1 2 3 4 5 6

Porcentaje

197
197 felicitaciones; 6; 11; 11% 197 felicitaciones; 5; 12; 12% 197 felicitaciones; 4; 19; 20% 197 felicitaciones; 1; 32; 33% 1 2 3 4 197 felicitaciones; 2; 17; 18% 5 6

C)

D)

40.-

En

197 felicitaciones; 3; 6; 6%

una situacin

imaginaria. Te han entrevistado como alumno en un peridico local y te han pedido tres argumentos, que pueden ser a favor o en contra de las prcticas medioambientales del Pas. Piensa tu respuesta, por que sta puede lograr el odio de algunos o la estima de muchos. TRES ARGUMENTOS.
________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________

LICEO CARDENAL RAL SILVA HENRQUEZ

Lengua Castellana y Comunicacin.

10

También podría gustarte