Plan Lector

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PLAN LECTOR

Lee el siguiente texto:

"Una nube cayó sobre la ciudad ": El testimonio de dos sobrevivientes del
terremoto de 1970 en Yungay

El 31 de mayo de 1970 un terremoto de magnitud


7.9 remeció la región Áncash. La ciudad de Yungay fue
prácticamente borrada del mapa por un alud de tierra
y lodo.

El 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p.m., se registró un


devastador terremoto de magnitud 7.9 con epicentro
en Áncash. El remezón provocó un aluvión que literalmente sepultó la ciudad de
Yungay. Más de 50 mil personas murieron aquel día.

Traumaturgo Romero Adrián tenía seis años cuando ocurrió la tragedia. A sus
cortos seis años, venció a la muerte ya que, según contó, fue arrastrado por más
de un kilómetro por una masa de lodo y piedras.

“Estoy vivo de milagro. Aquel día decidí seguir a mi hermano Juan, quien iba a
jugar fútbol motivado por el inicio del Mundial de México 70. Cuando el partido
iba a dar inicio, todo empezó a temblar, los cerros se desmoronaban y eran
cubiertos por un manto gris de barro y piedras que bajaba de lo alto del
Huascarán”, recordó.

Según su relato, mientras la tierra de movía, todos los jóvenes, entre ellos su
hermano, se arrodillaron con las manos juntas para clamar a Dios por sus vidas.
Muchos de ellos murieron. “Mi hermano corrió para salvarse. Él me cuenta que el
barro era como una serpiente que lo seguía y quería alcanzarlo”, detalló.

El alud arrastró todo a su paso. árboles, animales, casas, carros y personas.


Traumaturgo también fue arrastrado por la masa de lodo y piedras. Despertó,
desorientado y sin fuerzas, varias horas después. Un vecino lo encontró y lo llevó
a su casa, donde comprobó que su hermano y su madre también habían
sobrevivido.

Otro relato

El docente Javier León León también fue un sobreviviente de la tragedia. Tenía


22 años cuando ocurrió el terremoto y fue testigo del desastre más grande que
arrasó su querido Yungay.
“Estaba acompañado de un grupo de amigos. Vimos cómo una nube gris oscura caía
sobre la ciudad, haciendo un ruido muy fuerte. Sólo atinamos a subir a lo alto de
una roca, cubrirnos la cabeza y esperar lo que suceda”, recordó.

Javier León resaltó que aquel día más de 40 escuelas de Yungay y pueblos
aledaños quedaron bajo el barro. Unos 40 niños, entre 4 y 10 años, quedaron
huérfanos en la tragedia. Según su relato, tras la tragedia, muchos menores
fueron adoptados y viajaron a Lima o al extranjero.

Lee las preguntas y marca la alternativa que es la respuesta:

1. ¿Qué tipo de texto has es?


a) Descriptivo. b) Instructivo. c) narrativo
2. ¿De qué trató el texto?
a) De la historia de Traumaturgo Romero Adrián.
b)Del testimonio de dos sobrevivientes del terremoto de 1970 en Yungay.
c) Del aluvión de 1970.
3. En el texto, ¿Qué quiere decir “Yungay fue prácticamente borrada del
mapa”?
a) Que lo borraron del mapa del Perú.
b)Que prácticamente desapareció.
c) Que tuvieron que utilizar un mapa para volver a construirla.
4. En el texto, ¿Qué quiere decir “venció a la muerte”?
a) Que se peleó con la muerte.
b)Que hicieron una competencia con la muerte.
c) Que estuvo a punto de morir.
5. ¿Por qué crees que los jóvenes se arrodillaron con las manos juntas para
clamar a Dios?
a) Porque querían pedir perdón por sus pecados.
b)Para que Dios la salve de esa tragedia.
c) Porque estaban muy cansados.
6. ¿Por qué crees que después de ese día muchos menores fueron
adoptados?
a) Porque tenían mucho miedo.
b)Porque su casa fue destruida.
c) Porque sus padres murieron.
7. ¿Qué edad tendrá ahora el docente Javier León León?
a) 49 años. c) 71 años.
b)22 años. d) 74 años.
8. ¿Por qué crees que, en el cuarto, quinto y noveno párrafo se usan las
comillas (“”)?
a) Para que el párrafo se vea más ordenado.
b)Porque esa parte no es importante.
c) Para indicar lo que dijo una persona.

También podría gustarte