Pic Lyae 2018a

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HUMANÍSTICA NÚCLEO DE FORMACIÓN: DESARROLLO HUMANO, CULTURA Y SOCIEDAD

CURSO: LEGISLACIÓN Y ADMINSTRACIÓN EDUCATIVA

NÚMERO DE CRÉDITOS: 4
TIEMPO PRESENCIAL: 32 HORAS Y TIEMPO INDEPENDIENTE: 160 HORAS

2. OBJETO DE TRABAJO
El curso LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA se fundamenta en la necesidad de
ofrecer al estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana
algunos elementos teórico-prácticos tendientes a fortalecer y enriquecer la formación socio -
humanística del futuro profesional en Educación. A través del estudio de los componentes de
la Legislación Educativa Colombiana, tener en cuenta que los aspectos como la estructura y la
funcionalidad de los lineamientos jurídicos oficiales, están relacionados con el contexto social
y son fundamentales en la práctica pedagógica en la escuela. Pedagógicamente, éste Plan
Integral de Curso está diseñado para que sea el estudiante el protagonista de su aprendizaje, a
partir de las diversas actividades planeadas, como consulta en diversas fuentes bibliográficas,
inducción a la investigación, utilización de herramientas didácticas contemporáneas, que
propicien la participación y la socialización del conocimiento. Los contenidos de formación del
curso LEGISLACIÓN Y ADMINSITRACIÓN EDUCATIVA, ubican al hombre como un ser jurídico,
que esta influido por los diferentes sistemas educativos que tienen validez a nivel
internacional y están ligados a los cambios económicos, políticos y socio-culturales que
influyen notoriamente en el ámbito educativo y jurídico colombiano.

3. ARTICULACION DEL CURSO PARA LA ESTUDIO DEL APRENDIZAJE Y


FORMACION DEL FUTURO LICENCIADO. El TEXTO LITERARIO PENSAMIENTO
propósito de formación de este curso es POR MODELOS. CRÍTICO.
facilitar al estudiante de Licenciatura en
Educación Básica con énfasis en Lengua
Castellana la comprensión y aprehensión de
los elementos de la Legislación Educativa
Colombiana y la importancia que éstos tienen
en los discursos y prácticas pedagógicas de la
escuela colombiana. El curso esta propuesto
acorde a los principios expuestos por la
Universidad del Tolima y el IDEAD, los cuales
dan preeminencia a los procesos de
autoformación y autorregulación, y
precisamente en este sentido esta encaminada
la propuesta de LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, ya que la
reiteración de herramientas didácticas y
métodos mentales se afianzarán como una
poderosa ayuda para los estudiantes de la
modalidad a distancia, que deben enfrentarse
a muchas horas de estudio individual y grupal
sin la presencia física del tutor. Con el
desarrollo del curso LEGISLACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, se busca
propiciar situaciones en las que los estudiantes
de licenciatura se familiaricen con las leyes,
decretos, resoluciones, lineamientos y
estándares que rigen la educación colombiana,
especialmente las referentes a la educación
básica, conocimientos que conduzcan a tener
que dudar, buscar, contradecir, oponer,
comparar, deducir, indagar, preguntar a otros,
formularse preguntas; es decir, apropiarse del
saber de manera creativa y con un espíritu
investigador sobre el mundo que los rodea.
RELACIÓN DEL CURSO CON LOS DEMÁS
CURSOS DEL SEMESTRE: LA FORMACIÓN DEL
LECTOR.
El curso LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN El curso El curso LEGISLACIÓN
EDUCATIVA, propende por una postura critica LEGISLACIÓN Y Y ADMINSTRACIÓN
de la Legislación Educativa, como fenómeno ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, a partir
estructural, esto debe conllevar a que se EDUCATIVA, del análisis de los
generen preguntas para en las cuales se haga rescata de este textos de la
necesarias las precisiones semánticas y curso los aportes legislación
semióticas, en la interpretación legislativa y en básicos para colombiana para la
la apropiación de ésta en los discursos y asumir los análisis educación,
prácticas en de lecturas desde determinar como en
diferentes el discurso oficial se
perspectivas y plantea la posibilidad
buscar la de generar cambios,
coherencia de utilizando las
estos con lo concepciones
propuesto en los pedagógicas
lineamientos y contemporáneas
estándares del como la educación
ministerio para la por procesos , la
educación básica. pedagogía conceptual
y el aprendizaje
significativo. Y
4. PROPOSITOS General: Posibilitar al futuro Licenciado en Educación Básica con énfasis en
Lengua Castellana conceptos, procesos de conocimientos –Investigación- y metodológicos
desde la Educación que le permitan validar e implementar mediaciones pedagógicas en torno
a la construcción del tejido social.
De trabajo:
1. Facilitar al estudiante elementos claves de la legislación educativa, que le permita conocer,
comprender el sentido del discurso oficial en cuanto al quehacer como docente.
2. Propiciar estrategias al estudiante para que sea capaz de apropiarse de las
reglamentaciones legales en su discurso y futura practica pedagógica.
3. Preparar al estudiante para asumir de manera crítica los lineamientos y estándares
propuestos para Lengua Castellana.
4. Acompañar a los estudiantes en la determinación de posibles problemas e intereses de
investigación relacionados con el proyecto: Pedagogía de los procesos de Lectoescritura desde
al análisis de los discursos y prácticas pedagógicas de la escuela en los grados 4º y 5º de
Educación Básica.
5. Asumir el uso del portafolio de aprendizaje, acorde al proyecto pedagógico del IDEAD de la
Universidad del Tolima.

5. PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO. El curso LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


EDUCATIVA, presenta una importancia relevante al interior del programa de Lengua
Castellana, ya brinda elementos necesarios para que el futuro licenciado se desempeñe de
manera eficaz y eficiente desde el punto de vista de lo legal. Por su carácter general ayudara
al estudiante a interesarse por uno de los campos donde los contenidos de formación serán
vitales en la comprensión de su quehacer como aprehendiente, y como futuro licenciado.

El curso LEGISLACIÓN YA ADMINSITRACIÓN, tiene de igual manera la intencionalidad de


sembrar en el estudiante del Programa de Lengua Castellana la inquietud por la investigación
educativa, desde la coherencia entre los discursos oficiales y las practicas y discursos de los
docentes en el aula, haciendo especial énfasis en los grados 4º y 5º de Educación Básica a
través de técnicas cualitativas de cómo la observación, la entrevista y la encuesta que lo
motivarán, para que, en adelante , sea un constructor de saberes, desde el punto de vista de
la investigación cooperativa, los cuales sirvan no solo personal y grupalmente sino como
insumo hacia una Sociedad del Conocimiento. De la misma llevar a la reflexión de la
importancia del saber pedagógico, como elemento fundamental en su futuro ejercicio como
profesional de la educación.

6. PRODUCTOS FINALES DEL CURSO EL SER HUMANO Y LA EDUCACION a. Durante el


desarrollo del curso cada estudiante elaborará un Portafolio de Aprendizaje que podrá
contener:
- Trabajos individuales presénciales y no presénciales.
- Trabajos por cipas presénciales y no presénciales.
- Resumen del proceso investigativo (historias de vida sobre la Concepción que tienen los
estudiantes sobre educación y las relaciones que se establecen con el ser humano y con el
desarrollo social)
- Ideogramas referentes a las didácticas trabajadas en el curso.

7. METODOLOGIA El desarrollo del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis


en Lengua Castellana en la metodología a distancia, requiere el precisar unas estrategias
metodológicas específicas que permitan la formación de los estudiantes y el acceso a los
diversos saberes. Dichas estrategias son empleadas en el desarrollo de cada curso, y permiten
al estudiante la apropiación del objeto de estudio. La estrategia básica es denominada sistema
tutorial, está conformada por actividades presénciales y no presénciales.
En este sentido el curso se aborda desde la reflexión argumentada en torno a problemas y
conocimientos planteados en cada uno de los núcleos problémicos teniendo como base las
lecturas presentadas. Para el trabajo que realiza el estudiante en forma independiente se
desarrollaran talleres y guías que posibiliten la reflexión, los procesos de autoformación, el
aprender a aprender, el aprender haciendo, el aprender compartiendo, el aprender
investigando, situaciones que se evidenciarán con el uso del portafolio. Así mismo, a partir de
los núcleos trabajados se aportará desde el curso LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA, al proceso de investigación al abordar el proyecto de investigación propuesto. 5
8. PRESENTACION DE LOS NÚCLEOS DEL CURSO EL SER HUMANO Y LA EDUCACION.
Justificación: El curso LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACIÓN, fundamenta su
importancia al interior del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
Lengua Castellana, como eslabón de una cadena que ha de llevar al estudiante de la
licenciatura al conocimiento, aprehensión y ejecución de los saberes pedagógicos
contemporáneos como elementos relevantes en la formación de una comunidad de
aprendizaje que contribuya al mejoramiento de las actuales condiciones en las que se
encuentra el ser humano, especialmente desde el punto de vista educativo. El curso
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA busca dar respuestas a interrogantes que deben
ser planteados por los licenciados como: ¿Qué contribuciones realizan las leyes al proceso
educativo?. ¿Qué cambios significativos operan en el proceso educativo desde los
lineamientos y estándares propuestos desde el punto de vista oficial? ¿Qué implica asumir la
educación como un fenómeno social y político? ¿Por qué la educación debe ser una reflexión
mediada en la construcción del territorio? ¿Cuál es el papel del docente que la sociedad actual
requiere? Las respuestas a estos interrogantes presuponen un trabajo individual y de equipo
donde se contribuya a la autoformación del ser humano. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CURSO
El curso LEGISLACIÓN YA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, busca determinar cuál es la
concepción que sobre la legislación educativa tienen los estudiantes de tercer semestre de
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana, y cómo conciben las
relaciones que se establecen entre la educación, el poder y las leyes. Para poder objetivar el
curso, se parte del problema sobre las leyes, decretos, estándares y lineamientos existentes
en torno a la educación en Colombia. Además, teniendo en cuenta aspectos como la
conceptualización sobre educación; la determinación de cómo funciona un sistema educativo,
cómo esta relacionado con políticas estatales y mundiales y cómo éste influye en la sociedad y
en las prácticas escolares.
Determinar, aunque, de manera somera, la importancia de la política y la economía en la
determinación de parámetros gubernamentales para la educación A continuación se hace una
presentación de cada uno de los núcleos del curso. TIEMPO TOTAL: 24 HORAS TIEMPO
PRESENCIAL: 4 HORAS TIEMPO INDEPENDIENTE: 20 HORAS

NUCLEO NUMERO 1. LEGISLACION Y EDUCACION NUCLEO PROBLEMICO: SISTEMA


JURIDICO EN GENERAL; IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA LEGISLACION EN LAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA
1. ¿Compara las políticas
- Esbozo histórico de la - Constitución gubernamentales antes y después
Legislación Educativa en - Política educativa de la ley 115 de 1993 en los
Colombia - Ley. discursos y prácticas históricas de
- El sistema jurídico - Decreto. la escuela colombiana?
colombiano y la - Resolución. 2. ¿Qué leyes estatutarias existen
educación como parte de - Sentencias especialmente para la protección
él. - Circular de los menores y en qué consisten
- La educación como - Programa/ (su objeto)?
derecho fundamental y la Lineamiento / Estándar 3.¿Qué relación hay entre la
legislación especial para normatividad educativa, la
el cuidado de menores. descentralización y neoliberalismo?

NUCLEO NUMERO 2: ADMNISTRACIÓN Y EDUCACIÓN NUCLEO PROBLEMÁTICO: TEORÍAS


ADMINISTRATIVAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA

- Principales escuelas y - Teorías Administrativas 1. De las teorías


teorías administrativas del - El proceso administrativo administrativas, escoge la
nuevo siglo y su aplicación al - Reflexiones sobre el futuro que consideres sea más
campo de la educación en institucional y apropiada para la educación,
Colombia. administración estratégica justifica.
- Establecer la importancia en las Instituciones 2. Explica con un ejemplo de
de cada una de las escuelas Educativas caso de las instituciones
administrativas y diseñar un educativas, las etapas del
plan para su implementación proceso administrativo.
3. ¿Cómo aporta la
administración estratégica al
logro de los fines de la
educación?

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO


INTERPRETATIVAS: ARGUMENTATIVA: PROPOSITIVAS:
- Establece la importancia de - Analiza las diferentes - Establece las diferencias
cada una de las escuelas y teorías administrativas e entre cada una de las
teorías de la administración ilumina los problemas de escuelas propuestas
actual, selecciona la que más desempeño que con sugiriendo aquellas que le
se ajusta a la realidad de su frecuencia se presentan en permitan al administrador
Institución Objeto de las Instituciones Educativas un control permanente de
Investigación y diseña un en el Nivel de Preescolar y objetivos y filosofía
plan de aplicación. Educación Básica. Institucional.
- Identifica los diferentes - Analiza conceptos de - Autoevaluarse
factores que determinan la administración que deben periódicamente desde una
proyectarse a

NUCLEO NUMERO 3: EL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO NUCLEO PROBLEMICO:


APORTES DE LAS LEYES GUBERNAMENTALES Y LAS TOERIAS ADMINISTRATIVAS A LAS
PRÁCTICAS Y DISCURSOS PEDAGÓGICOS ESCOLARES Y UNIVERSITARIOS.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA
1. ¿Cómo explicar la
- Importancia de ley General - Autonomía Universitaria: situación de la educación
de Educación (115 febrero alcances y limitaciones. pública y sus diferencias con
de 1994). - Ley General de Educación: la educación privada en el
- Ley 30 de 1992 como hacia la construcción de contexto legal y las políticas
marco de Autonomía proyectos educativos con del MEN?
universitaria. autonomía. 2. ¿Cómo influyen las
- Ley 715, implicaciones - Aspectos financieros en la políticas financieros de la ley
presupuestales Educación Colombiana. 715 en la calidad de la
educación?
Fundamentos pedagógicos 3. Escoge uno de los
de la Educación Inicial modelos del portafolio,
- consulta sobre sus
principales problemas y
realiza propuestas de
posibles soluciones
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO
INTERPRETATIVAS: ARGUMENTATIVA: PROPOSITIVAS: - Construir
- Describir la estructura y - Determinar la influencia de síntesis de los alcances y
características de las leyes las leyes en la realidad de las limitaciones de las leyes
115 de 1994; 30 de 1992 y prácticas y discursos educativas vigentes en
715 de 2001 y de los educativos Colombia.
decretos 1860 de 199 y 1290 Aplica los parámetros
del 2009. dados por el MEN en el Aula
- Caracterizar algunos de Clase con los niños de
elementos de autonomía de Preescolar.
las

NUCLEO NÚMERO 4 : LA FUNCIÒN DOCENTE, RESPONSABILIDADES , DEBERES Y DERECHOS


NUCLEO PROBLEMÁTICO: CODIGO UNICO DISCIPLINARIO Ley 734/2002 (Deberes y
Prohibiciones), REGIMEN LABORAL.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA
Aplicación de la Ley 734 - 1¿cuáles son las fuentes
Uso de los recursos del - Decreto 2247/97 normativas de los deberes y
Situado Fiscal - Participación - Situado Fiscal las funciones de los
de los municipios - El S.G.P. docentes, identifícalas,
- - Administración y - Naturaleza de los Recursos enuméralas y descríbelas en
financiación de la Educación - Competencias de la nación su objeto.
y entidades territoriales 2. ¿Explica a qué se refiere la
El régimen laboral docente. - Distribución de recursos frase “El empleo docente
Codigo sustantivo del - Ley 734 de 2002. Deberes y como función social”?
trabajo, decretos 1277 de prohibiciones. 3. Explica con ejemplos
1979 y 1278 del 2002 - Límites y alcances para el prácticos como se pueden
ejercicio de la Profesión cometer faltas por acción u
Docente. omisión en el ámbito
- educativo?

COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO


INTERPRETATIVAS: ARGUMENTATIVA: PROPOSITIVAS:
- de la Ley 734/02 SOBRE EL - Admite que el desempeño Profesionaliza la carrera
Régimen Único Disciplinario. Docente implica un alto docente como un acto de
- grado de ética profesional y humildad continuo y
moral a partir de la misma confronta su trabajo con los
norma. cambios de la sociedad y las
- normas que la rigen.

ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS PRACTICAS PEDAGOGICAS: ACREDITACION DEL NUCLEO


PEDAGOGICAS PROBLEMICO:

NUCLEO NUMERO 5: ADMNISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA NUCLEO


PROBLEMÁTICO: LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA: REFLEXIONES SOBRE SU
SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES PARA MEJORAR.
PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTA GENERADORA
1.¿Qué críticas se puede
- Fines y Principios de la - Filosofía de las políticas establecer entre los fines y
Educación colombiana. educativas principios de la ley general
- Estructura Orgánica del - Fines Educativos. de educación y las
sistema educativo - Principios educativos realidades educativas en el
colombiano. - Cultura y sociedad. aula?
- Estructura de la educación - Influencia legal en las 2.¿Cómo influyen, en las
básica. prácticas y discursos practicas pedagógicas, los
- Estructura de la educación pedagógicos en los grados 4º conceptos y
media y 5º de Educación Básica. reglamentaciones de
- Estructura de la educación - Educación: Cobertura vs currículo establecidos por
superior. calidad los decretos 1860 y 1290?
- Concepciones de currículo 3. ¿Cuál es el objeto de los
en la ley 115 y decretos 1860 más recientes productos
de 1994 y 230 de 2002. normativos en educación y
contextualiza su origen?.
COMPETENCIAS DEL NUCLEO PROBLEMICO

9. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO El sistema de evaluación del curso LEGISLACION PARA
LA EDUCACIÓN, se rige en concordancia con el Acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo
Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la evaluación de todos
los programas en el IDEAD,
Encuentros Presénciales: Desarrollo de protocolos, RAES, talleres, escritos, textos,
discurso, Historias de vida, Informes de Investigación, apropiaciones y conceptualizaciones
teóricas, Mapas conceptuales, plegables, portafolios, participaciones en actividades de
socialización y comprobación de conocimientos, reflexiones orales-escritas pertinentes.
tendrá un valor de 20%
17
Tiempo Independiente: Se elaborara el informe de Investigación y las historias de vida
sobre las prácticas y discursos pedagógicos de los docentes en torno a las competencias
socioafectivas.
Las practicas pedagógicas, actividades de integración y el desarrollo de competencias de
los encuentros presénciales y del tiempo independiente tiene un valor del 20%
 Comprobaciones de lectura.
Exposiciones 20%
La Convocatoria final un 40%
De ser necesaria una segunda convocatoria, esta tendrá un valor de 50%. El restante 50%
será el acumulado de las tutorías y primera convocatoria

En caso de presentarse sólo a convocatoria, ésta tendrá un valor de 100% reconocida como
calificación única. Durante el desarrollo del Curso el estudiante elaborará un Portafolio de
Aprendizaje con los siguientes aspectos:
 Los trabajos individuales realizados dentro y fuera del aula.

 Los trabajos de CIPAS correspondiente a trabajos realizados en actividad extratuturial, y en


las tutorías.

 Auto-evaluación del conocimiento en el desarrollo de los procesos individuales y grupales.

 Plan de desarrollo personal, fundamentado en la producción de diferentes tipos de textos


expresando vivencias y experiencias de su entorno cultural.

Elaboración del Proyecto de Investigación teniendo en CONOCIMIENTO


cuenta los discursos y prácticas pedagógicas que se dan
en los grados 4º y 5º de Educación Básica, en
Instituciones Educativas de la región con los siguientes
parámetros: METODOLOGÍA
ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS Diagnóstico Formulación del
Y DISCURSOS PEDAGOGICOS DE LOS DOCENTES DE LOS problema Objetivos Justificación
GRADOS 4º Y 5º DE EDUCACION BÁSICA EN Marco teórico Diseño
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA REGION Metodológico
Conclusiones

10. BIBLIOGRAFIA GENERAL TEXTOS BASICOS


 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS UNIDADES FORMADORAS DE EDUCADORES A NIVEL
SUPERIOR. En: “Formación de Educadores y Acreditación Previa”. Pedro Antonio Pinilla
Pacheco. Universidad Autónoma de Colombia. Págs. 83 – 120.
 LA BASE: ORGANIZACIONES, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. En “ Colombia: Al filo de
la oportunidad. Editorial Magisterio. Págs. 60 - 107
 LEY 30 DE 1992 . M.E.N.
 LEY 115 DE 1994 M.E.N. (ART 1-35 / 72-97 / 104-137 / 138-154).
 LEY 715 DE 2001 M.E.N. (ART 1-39).
 La Base: ORGANIZACIONES, EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. En: Colombia al filo de La
Oportunidad. Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Ed. Magisterio. Santafé de Bogotá. Págs.
60-107
 DECRETO 1860 DE 1994 M.E.N.
 RESOLUCION 2343 DE 1996 M.E.N.
 DECRETO230 DE 2002. M.E.N.
 Estándares Curriculares. Lengua Castellana M.E.N. 2001.
 Lineamientos Curriculares. Lengua Castellana M.E.N. 2002.

TEXTOS SUGERIDOS
- LA FORMACIÓN DEL NUEVO MAESTRO. En “Hacia una Pedagogía del Conocimiento” FLOREZ
OCHOA, Rafael. Mc GRAW-HILL. Bogotá. 2000: Págs. 264 – 284.
- LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN. En “Estanislao Zuleta
(1935 – 1990)”. Varios autores. UPTC. Tunja 1990. Págs.25-42.
- EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN. En “ La Educación como práctica de la libertad”. Siglo XXI
editores 30ª edición: México 1982. Págs. 7-19
- EL DEBILITAMIENTO DE LAS FRONTERAS DE LA ESCUELA . En “las Fronteras de la Escuela”.
Mockus Antanas y otros. Edit. Magisterio. Santa fe de Bogotá 1995. Págs. 75-81
- Evaluemos Competencias Básicas en Lengua Castellana 1º a 9º. ED Magisterio. Bogotá 2003

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Caracterización de los discursos que circulan y de las practicas


que se generan en las instituciones Educativas de la región con relación a los Lineamientos y
Estándares curriculares en los grados 4º y 5º de Educación Básica, en la 19
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA. UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA. INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
CERDA, Hugo. “Los elementos de la Investigación”. Ed. El Buho. Santafé de Bogotá 2000.
TEZANOS de, Araceli. “Una Etnografía de la Etnografía”. Ediciones Átropos, Santa Fe de
Bogotá, 1999. TORRES CARRILLO, Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNAD. Bogotá. 1998.TORRES CARRILLO,
Alfonso. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa. Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas de la UNAD. Bogotá. 1998. ZULETA, Estanislao. Educación y Democracia. UN campo
de combate. Corporación Tercer Milenio. Fundación Estanislao Zuleta. Bogotá. 1995.

También podría gustarte