Uso Eficiente Del Agua-L - Sanches

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad

del Valle

USO EFICIENTE DE AGUA: HACIA UN NUEVO


PARADIGMA EN USO DE AGUA

Ing. MSc. Luís Darío Sánchez Torres


Grupo de Investigación en Abastecimiento de Agua
Contenido
• Introducción.
• Visión del trabajo en redes.
• Hacia un Nuevo Paradigma.
• Problemas en Uso eficiente de agua
• Principios
• Acciones
• Estrategias
• Retos y necesidades.
Comportamiento IANC (2003 – 2005)
fuente SSPD, 2006
Grupo I (>400.000 suscriptores) Grupo II (80.000 a 400.000 suscriptores)

Grupo III (25.000 a 80.000 suscriptores) Grupo IV (2.500 a 80.000 suscriptores)


Cobertura de Medición (2003 – 2005)
Grupo I (>400.000 suscriptores) Grupo II (80.000 a 400.000 suscriptores)

Grupo III (25.000 a 80.000 suscriptores) Grupo IV (2.500 a 80.000 suscriptores)


Dotación en Colombia (2002 – 2005)

Fuente: SSPD – SUI. Reporte Alcaldes


El IANC en Colombia

• El IANC en Colombia se ha mantenido constante durante los últimos años.

• Existen cambios en el sector que son importantes y parecen no haber influido


en este indicador. Algunos de ellos son:

A. Disminución de los consumo per cápita de agua.


‰ Los cambios han tenido una gran influencia en el marco tarifario y la
prestación del servicio. Un efecto claro de la implementación es la
disminución de los consumos de agua en los hogares, que es una tendencia que
se ha mantenido.
‰ Existe reglamentación orientada a los fabricantes de aparatos sanitarios y uso
domestico que los obliga a cumplir con estándares de bajo consumo de agua.
‰ Campañas educativas realizadas por las empresas municipales en diferentes
ciudades.
B. Aumento del nivel de micro-medición en el país.

• Las perdidas físicas de agua en las redes de distribución se han


mantenido o han aumentado como consecuencia de la disminución de las
demandas de agua, que afectan los patrones de distribución y pueden
causar un aumento en la presión de servicio.

• La presión y las perdidas de agua por fugas están estrechamente


relacionadas.

• Valorar la calidad de la micro-medición, a pesar del aumento en


cobertura de la medición, existe limitada información sobre la calidad
de los datos reportados por los micro-medidores y el reemplazo de
equipos que han sobrepasado la vida útil y/o los caudales nominales.
Agua en la zona rural
• Las dotaciones siguen elevadas, evidenciando problemas de
fugas, caudales en exceso en las captaciones, desarenadores,
tanques, además mal uso en las viviendas y discontinuidad

sin datos
Dotación l/hab/d

1000 - 5000
801-1000
601-800
401-600
201-400
180-200
0 5 10 15 20 25 30 35
No de proyectos
VISION
BASADA EN LA Manejo de la
RED Presión

Tiempo
y calidad PERDIDAS DE
para la
pe
AGUA
control

reparaci
ón Interrogantes:
Calidad del agua.
Gestión integral
Infraestruct del agua.
ura Manejo
Ambiental.
Visión Integral: Ciclo de agua para consumo
humano
Entender el Ciclo Antrópico del Agua
Uso Eficiente de agua

Necesitamos adoptar una actitud de “responsabilidad”


con los recursos, focalizada en la “sostenibilidad” y
basada en:
1. mejor selección de recursos,
2. disminución de la generación de desechos antes de su
tratamiento,
3. mantenimiento de la calidad de desechos,
4. tratamiento basado en maximizar la reutilización,
5. Responsabilidad social y Ambiental
Fuente, Siebel, 2008
Uso Eficiente de agua
1 Mejor selección de recursos – la calidad del recurso
determinada para el uso especifico.
– Diferente calidad de agua para diferentes usos – potable (2
– 5%), limpieza (4 – 35%), descargas del baño (15 – 40%),
uso externo (20 – 60%), Siebel 2008.
– Agua potable para usos que necesitan potabilidad, para
otros usos una calidad secundaria.
– Alternativas: agua embotellada, aparatos de bajo consumo
de agua, reuso interno, empleo de saneamiento en seco.
Uso Eficiente de agua

Disminuir la generación de desechos antes de su


tratamiento
– La producción de desechos es inherente a los procesos de
conversión pero se pueden reducir a través de la optimización de
los procesos

– la producción de desechos - una perdida de recursos y por tanto


una perdida de capital.
– mejorar los procesos: entrenamiento del personal, motivación,
cambios de procedimientos, reuso, reciclaje, recuperación,
tratamiento más racional, etc.
Uso eficiente de Agua

2 Reconsiderar la generación de desechos antes de su


tratamiento:
– desechos humanos contienen una alta
concentración de nutrientes (N & P)
– cuando se diluye, pueden causar la problema de
nitrificación
– en forma concentrada podemos separar y
reutilizarlos (bajo caudal en el alcantarillado,
empleo de sistemas secos, etc.).
Uso Eficiente de agua

3 Mantener la calidad de los desechos - “no diluir lo


que es concentrado, no poluir lo que esta separado”
– desecho “limpio” - un tipo de desecho con alta
concentración y sin (o con poca) contaminación
– la posibilidad de reuso es cero si el desecho esta diluido o
mezclado con otros tipos de desechos
– Restringir el uso de productos con efectos negativos a la
calidad de agua o de los
desechos
Uso Eficiente de agua

4 Tratamiento basado en maximizar la reutilización


– reutilizar energía contenida en los componentes orgánicos –
tratamiento anaerobio para recuperar energía,
– reutilizar efluentes – irrigación, lagunas de peces (si el
efluente es limpio),
– reutilizar N & P - lagunas de duck weed, algas,
– reutilizar metales absorbidos por las plantas.
Uso Eficiente de agua

5 Responsabilidad Social y Ambiental


– el recurso hídrico y el concepto de “propiedad” de agua.
– ‘usar’ agua lluvia u otras fuentes para diferentes usos
– El manejo de agua orientado a optimizar la disponibilidad,
la calidad y la cantidad.
Problemas en UEA
Débil conceptualización sobre el manejo integrado de los recursos hídricos.

Gestión con una visión sectorial, ha faltado interdisciplinariedad en el


desarrollo de los programas y relaciones intersectoriales.

Limitaciones para comprender el ciclo antrópico del agua.

Una visión parcializada hacia los costos en los diferentes usuarios.

Los programas de UEA, han obviado patrones culturales relacionados con


las practicas tradicionales de uso.

Acciones puntuales y no procesos continuos a través del tiempo.


Problemas en UEA
Débil definición de indicadores de fácil verificación y seguimiento, en
especial en los sistemas pequeños de agua.

La falta de información un problema común; normalmente es el punto de


partida cuando se implementan acciones en UEA.

Más investigación, existe debilidad en la formación de capacidades en esta


materia a diferente nivel.

Pocos programas de capacitación, los pensum académicos no incluyen


estos temas.
Poca experiencia de consultores en el desarrollo de proyectos en UEA.

Los marcos legales no aseguran el cumplimiento de principios básicos:


equidad, eficiencia, sustentabilidad ambiental, resolución de conflictos y
.
prestación del servicio
PRINCIPIOS EN USO EFICIENTE DE AGUA
Sánchez et al 2002
El uso eficiente representa un recurso de agua en si mismo.

Hacer más con menos agua, poniendo en práctica conceptos


de eficiencia: esto indica prevención de la contaminación y
manejo eficiente del recurso.

Conceptos integrados y procesos eficientes: Este esta ligado


con los dos anteriores y relaciona prevención de la
contaminación, con recuperación y re-uso del recurso en
ambientes urbanos y rurales.
Tate, D, M, 1991

La eficiencia en el uso del agua incluye cualquier medida que


reduzca la cantidad por unidad.

La cantidad de atención prestada a la eficiencia del uso del agua


es directamente proporcional a los precios cobrados por el
servicio. El alza de precios conduce a un aumento en la
atención.

La eficiencia en el uso del agua es en parte una respuesta a los


derechos de propiedad que prevalecen en la sociedad.

La calidad y cantidad del agua están estrechamente


entrelazadas.
GWP, 2001

El agua no debe ser obtenida con fines de


especulación o dejar que se desperdicie (realidad de
uso);

El fin de uso, debe ser reconocido y socialmente


aceptable;

El agua no debe ser mal usada (eficiencia razonable);

El uso debe ser razonable comparado a otros usos.


ACCIONES EN UEA
Disminuir los consumos de agua que generan
un doble efecto negativo sobre el ambiente:
agotamiento de las fuentes y generación de
mayor cantidad de agua residual

Considerar patrones socioculturales,


económicos e institucionales en la planeación y
diseño y en la administración O&M de los
sistemas de agua.

Actuar y generar alternativas para superar la


disyuntiva y conflicto entre agua para consumo
humano y agua para otros usos (usos multiples;
agricultura, industria, comercio, uso
agropecuario, recreación, etc).
ACCIONES EN UEA
Valorar el riesgo y tomar las medidas pertinentes,
en especial en aquellas regiones que tienen
problemas de recursos hídricos (sequías, deficiente
captación y transporte y almacenamientos, etc.).

Desarrollar criterios que precisen la necesidad de


realizar proyectos para reforzar las obras existentes.
(UEA, mejor opción).

Identificar procesos de administración de los


sistemas y solución a los conflictos por inequidad
en la prestación del servicio.

Buscar soluciones a problemas técnicos que afectan


la O&M: intermitencia, riesgo sanitario, daños en
tuberías, mejor gestión de la red, micromedición,
fugas, agua no contabilizada, entre otros.
USO EFICIENTE DE AGUA VS DEMANDA
Uso Eficiente en los Hogares:
En Colombia se estima que del gasto diario de agua por
persona:

El 36% se destina al inodoro.


El 31% a la higiene corporal.
El lavado de ropas emplea el 14%.
El 19% restante se reparte en diversas actividades tales como
riego de jardines, lavado de automóviles, limpieza de vivienda,
actividades de esparcimiento, alimentos, etc.
Aprovechamiento de agua lluvia y otras fuentes
· Algunas medidas para el uso eficiente en los hogares

Sanitarios de bajo consumo: pueden ahorrar hasta un 50% de agua por descarga.
Utilizan alrededor de 6-10 litros.

· Duchas: También existen sistemas o aparatos de bajo consumo que se pueden instalar en
la ducha, tales como reductores de flujo o duchas de bajo consumo.

· Llaves de cocina y lavaderos: empleando aireadores que inyectan aire y aumentan el


chorro de agua, incrementando el área de cobertura y mejorando la eficiencia en el lavado.
También llaves con válvulas o censores que permiten el agua cuando se ponen las manos
bajo de ella o cuando la persona se retira.
·
Lavadoras: Los ahorros se consiguen utilizando las cargas adecuadas de ropa o con
equipos que usan una menor cantidad de agua. El re-uso de agua proveniente de estas es
también factible (lavado de pisos en la casa y en el patio o recirculación hacia los
sanitarios).
·
Reparación de instalaciones hidráulicas y sanitarias: Se estima que un
grifo que gotea desperdicia 80 litros de agua por día, equivalente a 2.4 m3 al
mes.
Un chorro fino de agua de 1.6 mm de diámetro pierde alrededor de 180
litros de agua al día y un chorro el doble de grande pierde hasta 675 litros
de agua diarios.
Riego de Jardines: es preferible hacerlo en horas de poco sol, para evitar
la evaporación y para aprovechar mejor la capacidad de absorción del
suelo.
Lavado de automóviles: con balde y un trapo húmedo; o lavar el carro en
lugares que emplean equipos especiales con aire y alta presión, que usan
menos agua.
Estrategias para el Uso Eficiente del Agua
Estrategias:
· Reciclar

· Reutilización del agua

· Economizar el agua

· Empleo de criterios de eficiencia y educación

Que hacer?:
· Estudiar los usos y las demandas potenciales en función de las condiciones culturales, sociales y modos de producción.

· Incorporar y desarrollar estrategias de producción más limpia a los diferentes sectores de usuarios del agua.

· Medición y control de los consumos

· Medición y control de las pérdidas de agua

· Construcción de escenarios para los sistemas de agua según demandas futuras en agua potable y agua residual

· Estudiar las descargas de aguas residuales por los usuarios

· Estudiar el reuso del agua residual o su impacto ambiental sobre la descarga o fuentes superficiales

· Investigar el suministro de equipos e instrumentos para la recolección y almacenamiento de información.

· Investigar necesidades de capacitación formal y no formal para el fortalecimiento de capacidades en uso eficiente del agua.

· Suministrar información actualizada y de buena calidad a los diferentes sectores de usuarios.

· Estimar económicamente los beneficios y su impacto en las inversiones y la eficiencia de las empresas prestadoras de los servicios.

Fuente: Adaptado de “Una gestión sustentable de los recursos hídricos”. Comisión Europea, 1999.
Actividades en uso eficiente de agua
Usuario Técnicas Ejemplos

Inodoros de bajo consumo


Regaderas
Hogares Interiores Lavadoras
Detección de fugas
Exteriores Riego eficiente de jardines
Manejo de albercas
Uso de plantas nativas

Sistema de enfriamiento
Industria Recirculación Sistemas de lavado
Proceso de transporte de materiales
Reúso Purificación de aire
Transporte de materiales
Reducción del consumo Proceso de lavado
Optimización de procesos
Descargas intermitentes
Riego eficiente
Programas de Producción más Limpia
Programas escolares e institucionales
Ciudad Educación Distritos pitométricos
Detección y reparación de fugas Auditorias de agua
Medición Programas de macro y micromedición
Tarifas Escalonadas
Reglamentación Restricción en el uso, definición de metas para reducción
de consumos, incentivos para el ahorro, etc
Subsuelo
Uso de rastrojo
Agricultura De campo Nivelación de tierras
Compactación de surcos
Administrativas Programación de riegos
De sistemas Riego limitado
Monitoreo de humedad del suelo
Reemplazo de regaderas por tubería
Sistema de recuperación de colas
Reducción de área regada
Riego por goteo
FINALMENTE NECESITAMOS:
• AVANZAR HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE USO

• CAMBIOS DE ACTITUD

• APRENDER HACIENDO

• RESPOSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

• CUALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN

• PROCESOS ADECUADOS DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA (MENOS TRATAMIENTITIS).

• MEJORAR LA GESTION DE LA RED Y TODO EL SISTEMA

• ENFOQUE HACIA LA GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

• DEL MANEJO DE PERDIDAS HACIA EL USO EFICIENTE DE AGUA “HACER MAS CON
MENOS AGUA”.

• FORMACION DE CAPACIDADES (RELACION UNIVERSIDAD / EMPREAS DE SERVICIOS,


GREMIOS, INDUSTRIA).

• MAS INVESTIGACIÓN

También podría gustarte