0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas8 páginas

Modulo 1 - Cuadro Comparativo

Este documento describe el desarrollo de la geografía en Panamá desde la época colonial hasta la actualidad. Detalla cómo la geografía se utilizó en la educación para fomentar el amor a la patria y presenta a varios geógrafos panameños pioneros y sus obras.

Cargado por

laura arosemena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas8 páginas

Modulo 1 - Cuadro Comparativo

Este documento describe el desarrollo de la geografía en Panamá desde la época colonial hasta la actualidad. Detalla cómo la geografía se utilizó en la educación para fomentar el amor a la patria y presenta a varios geógrafos panameños pioneros y sus obras.

Cargado por

laura arosemena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA


Geografía de Panamá

Módulo 1
Cuadro Comparativo
“Asignación 2”

Autor:
Laura Arosemena
8-974-2499

Profesor:
Yamileth Cruz

Domingo, 30 de enero del 2022


2

Índice
Introducción................................................................................................................................................3
Contenido....................................................................................................................................................4
La geografía panameña...........................................................................................................................4
Cuadro comparativo............................................................................................................................4
Geografía y la educación panameña....................................................................................................5
Principales geógrafos panameños.......................................................................................................5
Conclusión...................................................................................................................................................7
Bibliografía..................................................................................................................................................8
3

Introducción
En este trabajo comenzaremos a ver lo que es la geografía de Panamá, una pequeña
introducción de la misma, conociéndola desde sus inicios inclusive desde la época de
la colonización, como se desarrolló durante aquellos años, como poco a poco fue
surgiendo la República de Panamá y a su vez se iba consolidando su geografía, pero
realmente veremos en este trabajo el surgimiento de la geografía moderna en Panamá
cual sucede después de la separación de Panamá de Colombia en 1903 y se utiliza a
la geografía como un método para enseñar a “amar a la patria”.
Este trabajo es sin duda un abrebocas de la geografía moderna panameña, veremos
cómo está poco a poco va evolucionando en sus inicios desde 1903 hasta la
actualidad.
4

Contenido
La geografía panameña
Cuadro comparativo
5

Geografía y la educación panameña


La geografía panameña no se formalizó si no después de avanzar el siglo XIX, sin
embargo, el nacimiento definitivo de la geografía en Panamá se dio con el nacimiento
de la República en 1903 en donde se establecieron modernas instituciones y entonces
así se dio el desarrollo de una geografía científica en el país.
Como medida adoptada por los primeros gobiernos panameños era crear un sentido de
patria a los jóvenes para que ejerzan la ciudadanía se comenzó la enseñanza de la
geografía como método de “ir avivando el amor a la patria”, estas materias eran
conocidas como ciencias de la tierra (cual se daban en todos los grados desde la
primaria) bajo los nombres de geografía patria y geografía general.
Lo que consta sobre la educación superior, en la Universidad de Panamá (fundada en
1935) en la facultad de Ciencias Sociales y Economías era un profesor alemán llamado
“Werner Bohnstedt” quien dicto la clase de geografía económica, cual fue la primera
cátedra que hubo en la especialidad. En 1938, fuera del sector universitario, se publicó
el mapa político de Panamá cual fue producido por el ingeniero panameño Ernesto
Jaén Guardia.
En 1939 debido a la escasez de docentes se ordenó una formación de profesores para
todas las especialidades que eran necesarias, donde al profesor Ángel Rubio fue el
encargado de la formación de docentes en el ámbito de la geografía, es así como surge
la Escuela de Geografía e Historia (punto de partida de todo el desarrollo geográfico en
el país); Además, el surgimiento de la geografía científica en Panamá está muy
relacionada con el profesor Rubio y la Universidad de Panamá y ya para los años
cincuenta comienzan a actuar otros profesionales en la dirección de los progresos de la
geografía en Panamá.
Principales geógrafos panameños
 Jeremías Jaén
o Vida: Proveniente de Los Santos
o Obras: Publicó el texto de enseñanza primaria titulado “Compendio de
Geografía del Istmo de Panamá”.
 Ramón Maximiliano Valdés
o Vida: Desempeño como el séptimo presidente de la República de
Panamá desde el 1 de octubre de 1916 hasta el 3 de junio de 1918,
nacido en Penonomé el 13 de octubre de 1867 y muere en la ciudad de
Panamá el 3 de junio de 1918. Fue un escritor muy talentoso, era
aficionado a la música y compuso algunas piezas bailables, hablaba y
escribía el francés, inglés y el italiano además del español
o Obras: realizó en 1898 la obra “Geografía de Panamá”, también escribió
“La independencia del Istmo de Panamá” (cual el mismo traduce al inglés
y francés) y “Los partidos políticos en Panamá”
6

 Ing. Abel Martiano del C. Bravo


o Vida: Fue designado fundador de la sociedad geográfica de Colombia
(cargo que conserva luego de la independencia). Nace el 2 de enero de
1861 y muere el 15 de septiembre de 1934, fue un educador y político
panameño, donde se destacó en el campo de la ingeniería, química,
matemáticas, física, geografía, historia, literatura. Fue profesor de la
Escuela Normal de Señoritas y en el Seminario Conciliar; profesor de
trigonometría y geometría analítica en la escuela de Ingeniería Civil y
Militar de Bogotá
o Obras: hizo mapas y estudios de la región fronteriza Colombia-Costa
Rica en 1894.
 Ernesto Jaén Guardia
o Vida: Nació en Antón el 27 de noviembre de 1895, estudio ingeniería civil
en los Estados Unidos, fue ingeniero jefe de Obras Públicas, profesor de
matemáticas, director de la Escuela Artes y Oficio, secretario de Higiene,
Beneficencia y Fomento, Embajador de México y en los Estados Unidos.
Fue presidente de la República de Panamá luego del golpe de estado a
Arnulfo Arias Madrid (fue presidente de la República por 1 día) desde el 9
de octubre de 1941 hasta el 9 de octubre de 1941.
o Obras: publicó en 1938 el mapa político de Panamá a escala 1:500000
 Ángel Rubio
o Vida: Nace el 27 de junio de 1901 y muere el 30 de noviembre de 1962
en Ciudad de Panamá, fue un geógrafo y educador hispanopanameño,
realizo sus estudios superiores en la Universidad de Sevilla licenciándose
en Filosofía y letras, sección de Historia, obtuvo la cátedra de geografía e
historia del instituto de Teruel. En 1937 llega a Panamá donde fue
profesor del Instituto Nacional y el Liceo Femenino desde 1937 a 1945 y
de la facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Panamá. Le
correspondió organizar la carrera universitaria para profesores de
geografía en la universidad de Panamá, esto gracias a sus increíbles
conocimientos naturalistas, cartográficos, archivológicos, bibliotecológicos
e históricos, acopió gran cantidad de fuentes documentales,
bibliográficas, estadísticas y cartográficas.
o Obras: Responsable del nacimiento y desarrollo inicial de la geografía
científica en Panamá, Colaboró con la publicación de “Revista de
geografía americana o Boletín de la academia Panameña de Historia,
Ingeniería y Arquitectura”
o
7

Conclusión
Como conclusión de este trabajo tengo que admitir que aprendí muchas cosas y datos
con él, puesto realmente nunca había tratado el punto histórico de cómo surgió la
geografía en Panamá, con este trabajo aprendí sobre geógrafos panameños y muchas
de sus obras y sus vidas, que gracias a ellos hoy mantenemos un mapa político y
fueron los primeros impulsores en las ciencias de la reciente formada República de
Panamá, a su vez aprendí el proceso cronológico de como Panamá paso de una
geografía colonial a una geografía moderna impulsada por la Universidad de Panamá y
los primeros gobiernos panameños ya que veían a la geografía como una forma de
crear en los ciudadanos amor y respeto por la recién formada patria panameña.
8

Bibliografía
 Historia de las historias de Panamá | La Prensa Panamá. (2005, 6 marzo). La prensa.

https://www.prensa.com/cultura/Historia-historias-Panama_0_1418108197.html

 Colaboradores de Wikipedia. (2021, 8 junio). Abel Bravo. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Abel_Bravo

 Colaboradores de Wikipedia. (2021b, julio 10). Ramón Maximiliano Valdés. Wikipedia,

la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Maximiliano_Vald

%C3%A9s

 Colaboradores de Wikipedia. (2021b, junio 8). Ernesto Jaén Guardia. Wikipedia, la

enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Ja%C3%A9n_Guardia

 Colaboradores de Wikipedia. (2021c, junio 19). Ángel Rubio Muñoz-Bocanegra.

Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Rubio_Mu

%C3%B1oz-Bocanegra

 Cruz, Y. (s. f.). Modula A - Geografía del desarrollo nacional. Geografía de Panamá -

USMA. https://virtual.usma.ac.pa/pluginfile.php/657628/mod_resource/content/6/modulo

%20A.pdf

También podría gustarte