PDF Boletin d7
PDF Boletin d7
PDF Boletin d7
CONTRATOS
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE FABRICACIÓN DE
CIERTOS BIENES DE CAPITAL
El objetivo de este Boletín es señalar el tratamiento contable de las transacciones deriva-das de
los contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital, así co-mo su presen-
tación en los estados financieros. Las reglas contenidas en este Boletín entran en vigor a partir
de su publicación y sustituyen a la NIC-11, cuya aplicación era supletoria a través del Boletín A-8.
Consiguientemente queda sin efecto la supletoriedad de la NIC-11 establecida en la Circular 49.
Desde su primera publicación se señalo como inicio de vigencia enero de 2001.
PREÁMBULO ............................
..........................................
............................
............................
...........................
...........................
............................
............................
...................
..... 1 – 3
OBJETIVO ...........................
.........................................
...........................
...........................
............................
............................
............................
............................
...........................
............. 4
ALCANCE ...........................
.........................................
...........................
...........................
............................
............................
............................
............................
.....................
....... 5 – 6
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................
..........................................
............................
............................
...........................
...........................
......................
........ 7 – 22
REGLAS DE VALUACIÓN
VALUACIÓN...........................
.........................................
............................
............................
............................
............................
........................
.......... 23 – 64
Reconocimiento y valuación de llos
os ingresos ...........................
.........................................
...........................
...........................
....................
...... 23 – 31
Ingresos del contrato ............................
..........................................
...........................
...........................
............................
............................
............................
................
.. 25
Aumentos o disminuciones a los ingresos del contrato por variaciones en el trabajo y
en los precios ..................................
................................................
............................
............................
............................
...........................
..........................
............. 26 – 27
Reclamación de ingresos ............................
..........................................
...........................
...........................
............................
............................
................ 28 – 29
Ingresos por incentivos ..........................
........................................
............................
............................
...........................
...........................
....................
...... 30 – 31
Reconocimiento y valuación de llos
os costos ...........................
.........................................
............................
............................
......................
........ 32 – 41
Costos directos..............
directos............................
...........................
...........................
............................
............................
............................
............................
.................
... 34 – 35
Costos indirectos ...........................
.........................................
............................
...........................
...........................
............................
............................
................ 36 – 37
Costos para adjudicación del contrato ..........................
........................................
............................
............................
........................
.......... 38 – 39
Costos a excluir ...........................
........................................
...........................
............................
............................
............................
............................
.........................
........... 40
Costos iniciales ...........................
........................................
...........................
............................
............................
............................
............................
.........................
........... 41
Método de porciento de avance.....................
avance...................................
............................
............................
............................
............................
.................
... 42 – 62
Resultados estimados en contratos de construcción a precio fijo o alzado ............................
..............................
.. 43
Resultados estimados en contratos de costo más comisión............................
..........................................
.........................
........... 44
Resultados estimados en contratos por administración ............................
..........................................
...........................
..................
..... 45
Reconocimiento de ingresos y costos estimados ............................
.........................................
...........................
....................
...... 46 – 48
Costos incurridos relacionados con actividades futuras ...........................
.........................................
...........................
..................
..... 49
Opciones para determinar el porciento de avance...........................
........................................
...........................
....................
...... 50 – 53
Determinación del porciento de avance ..........................
........................................
............................
............................
............................
................
.. 54
Costos incurridos que se excluyen dentro del porciento de avance ...........................
.........................................
.............. 55
Determinación del ingreso y costo del periodo ...........................
.........................................
............................
........................
.......... 56 – 59
Cambios en estimados ...........................
.........................................
............................
............................
...........................
...........................
............................
.............. 60
Partidas incobrables ..........................
........................................
............................
............................
............................
............................
........................
.......... 61 – 62
Reconocimiento de pérdidas ............................
..........................................
...........................
...........................
............................
............................
................ 63 – 64
REGLAS DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN REVEL ACIÓN ...............
.............................
............................
............................
............................
................ 65 – 67
VIGENCIA ............................
..........................................
...........................
...........................
............................
............................
............................
............................
.........................
........... 68
TRANSITORIO ...........................
.........................................
............................
............................
...........................
...........................
............................
............................
.......................
......... 69
APÉNDICES
A Información sobre políticas contables
B Cuadro esquemático de la integración del costo en un contrato de construcción
y casos para la identificación de la “obra por aprobar” y de la
“obra cobrada por ejecutar”
C Determinación de los ingresos y costos del contrato
D Cuadros esquemáticos de la organización del Boletín
E Aplicación de las reglas de presentación y revelación
revelación a los contratos
A TODA LA MEMBRESÍA
A LOS INTERESADOS EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Adjuntamos el Boletín D-7 “Contratos de Construcción
Construcció n y de Fabricación de Ciertos Bienes de Capital”,
preparado y aprobado por la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, A. C.
d. El presente
presente Boletín dejará sin
sin efecto la supletoriedad
supletoriedad de la NIC-11 establecida en la Circular
49 a partir de su aplicación.
La vigencia de las normas contenidas en este Boletín D-7 será a partir de su publicación, fecha en
que se sustituye la supletoriedad de la NIC-11.
Atentamente,
PREÁMBULO
OBJETIVO
ALCANCE
1 Este boletín también proporciona guías prácticas sobre la aplicación de estos criterios.
2 Como ejemplo de servicios directamente atribuibles a la construcción, se tienen los de servicios de
administración de proyecto, servicios de ingeniería técnica y diseños arquitectónicos, entre otros.
3 Inclusive su demolición.
4 En lo sucesivo, los contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital se denominan,
en forma genérica, “contratos de construcción”
5 La forma para determinar el precio total del contrato, puede dar lugar a precios unitarios desbalancea-
dos conforme el trabajo del contrato progresa, debido a que a algunas unidades previamente cuantifica-
das, pudieron habérseles asignado precios más altos, que aquellas unidades pendientes de entregar.
f) Ingeniería y/o construcción.– Son proyectos en los que los pagos al contratista se
efectúan sobre la base de horas laborales directas, conforme a tarifas fijas por hora
(que cubren el costo de mano de obra directa, gastos indirectos y la utilidad).
Este Boletín se aplica por separado a cada contrato de construcción; se presume que 12
cada contrato constituye un centro de utilidad para el reconocimiento del ingreso, la acu-
mulación del costo y la cuantificación de la ganancia (pérdida).
6 El pago total fijo que debe cubrirse al contratista es por el servicio/obra totalmente terminado y ejecu-
tado, en el plazo establecido. La transmisión legal de la propiedad se dará hasta que este aceptado el
equipo y operado por el cliente.
7 Por ejemplo, una cláusula donde se establezca la determinación de tasas salariales conforme a los nive-
les de sueldo establecidos por acuerdos con los sindicatos o modificaciones a los precios por inflación.
8 Para un mejor reflejo de la sustancia económica conforme con lo dispuesto por el Addendum al Boletín
A-1, en su párrafo 22b.
9 En la práctica mexicana se describe a la obra aprobada por el cliente como “estimación” y equivale al
término “certificación” enunciado en las normas internacionales (NIC-11) y al de “facturación” ( billings)
descrito en la normatividad estadounidense.
d) Cuando un contrato a precio unitario implica un precio fijo por unidad producida,
el ingreso aumenta, al aumentar el número de unidades.
Reclamación de ingresos
Existen casos en los que el contratista pretende cobrar al cliente alguna cantidad adi- 28
cional por costos no incluidos en el precio del contrato. 13 La cuantificación del ingreso
originado por reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y con frecuencia
depende del resultado de las negociaciones.
Por tanto las reclamaciones sólo se reconocen en el ingreso del contrato cuando: 29
b) Las negociaciones han llegado a una etapa avanzada en que existe evidencia
razonable de que el cliente aceptará la reclamación.
13 Por ejemplo, por atrasos causados por el cliente, errores en especificaciones o diseño y variaciones en
controversia en el trabajo, según se establece en el contrato.
14 Por ejemplo, se puede conceder un pago de incentivo por la terminación adelantada del trabajo.
15 Los costos del contrato abarcan: los costos incurridos a la fecha y los costos estimados por incurrir,
cuando se trata de valuar un contrato completo (véase párrafo 54 y apéndice B).
Estos costos pueden ser reducidos por cualquier ingreso incidental que no esté in- 35
cluido en el contrato, por ejemplo, los derivados de la venta de materiales sobrantes y de
la disposición de propiedades, planta y equipo.
Costos indirectos
Los costos indirectos incluyen: 36
e) Suministros.
f) Herramientas y equipo.
h) Reparación y mantenimiento.
Dichos costos son distribuidos entre los contratos usando métodos sistemáticos y racio- 37
nales, aplicados consistentemente. 16
16 Por ejemplo, una asignación sobre la base de horas de mano de obra directa.
17 Los costos posteriores a la aprobación del contrato, deben incluirse como parte de los costos del pro-
yecto, siempre y cuando sean recuperables.
a) Los derechos exigibles por cada una de las partes respecto del activo que va a
ser construido.
Sin embargo, cualquier exceso esperado de los costos totales sobre el ingreso, 48
debe ser reconocido inmediatamente como un costo en los resultados del periodo,
de acuerdo con el párrafo 63.
Costos incurridos relacionados con actividades futuras
Cuando un contratista ha incurrido en costos del contrato que se relacionan con 49
una actividad futura, éstos deben ser reconocidos como un activo en la medida
en que sea probable su recuperación. Estos costos representan cantidades adeu-
dadas por el cliente y son frecuentemente clasificadas como parte de la obra por
aprobar.25
Opciones para determinar el porciento de avance
El porciento de avance puede ser determinado en una variedad de formas. La empre- 50
sa debe utilizar el procedimiento que cuantifique confiablemente el trabajo desempe-
ñado dependiendo de la naturaleza del contrato y aplicarlo en forma consistente. Las
formas de medir el avance en un contrato pueden ser agrupadas en medidas de en-
trada y de salida. Las primeras se refieren a los esfuerzos destinados a un contrato
basado en la cuantificación del trabajo y las segundas a los resultados logrados.
Las medidas de entrada incluyen, entre otros, procedimientos basados en: 51
a) Costos incurridos.
a) Unidades producidas.
b) Unidades entregadas.
Los pagos parciales y anticipos recibidos de los clientes, no deben ser utilizados 53
como procedimientos para medir el avance físico pues no reflejan el trabajo reali-
zado.26
Determinación del porciento de avance
Una vez elegido el procedimiento que será utilizado para medir el progreso hasta el 54
término, debe calcularse un cociente que considere en el numerador la unidad de
medida real acumulada a la fecha que se informa y en el denominador el total de la
unidad de medida que se estima se incurrirá en el contrato (incluye lo incurrido
y por incurrir).27
28 Cabe hacer mención que la consideración de los costos incurridos del contrato por materiales entrega-
dos y no utilizados en la construcción, dentro de la obra por aprobar en términos del párrafo 49, radica
en que aún cuando no están expirados ni incor porados como parte del avance de obra que se presenta
para aprobación del cliente, conforman parte del total adeudado por el cliente, lo cual representa recla-
sificar dichos inventarios como parte de la obra por aprobar descrita en el párrafo 65 inciso 1.b.
Se concluye y aprueba la totalidad del proyecto, sin embargo el cliente retiene al contratista el
10% del monto final contratado durante un periodo de un año, para garantizar el adecuado fun-
cionamiento de la planta de cemento construida, según se analiza a continuación:
Análisis de la cartera
Obra Obra
Obra aprobada por aprobada
ap ro bad a O bra co brad a cobrar retenida Clientes
L M N = L- M Y = L * 10% Z= N - Y
Al final del proyecto se concluyen casi la totalidad de las operaciones, resultando el balance
siguiente:
BALANCE
(millones de pesos del 31 de diciembre de 20X2)
Activos circulantes
Efectivo y equivalentes Ps 40
Activos no circulantes
Clientes retenidos en garantía (¶ 65.3) 15 0
Ps 190
PASIVOS Y CAPITAL
Pasivos circulantes
Proveedores Ps 49
Capital Contable
Capital social Ps 40
Resultado acumulado del p royecto 10 1 14 1
Ps 190
Para mayor comprensión se presenta un resumen de los asientos a registrar en el tercer y último
año, de acuerdo a lo siguiente:
1) Reconocimiento de los pasivos por costos incurridos, tanto identificados como provisio-
nados del periodo, de acuerdo al avance de obra, incluye aplicación de Ps 100 por costos
previamente relacionados con actividades futuras.
4) Aprobación de ingresos, con una retención del 10% del total ejecutado en garantía.
6) Pago de pasivos.
SF) 40
SF) 0
49 (SF
0 (S F
101 (SF
Los saldos a revelar y presentar según ¶¶ 65.1.b, 65.2.b y 67.c, se analizan a continuación:
BALANCE COMBINADO
Activos circulantes
31 de diciembre de 20X1
Actividades de construcción
Ingresos por proyecto (¶¶ 23-31) Ps 2,060 100.0%
31 de diciem bre de
20X1
Costos incurr idos y utilidades re conocidas (m enos pérdidas rec onocidas) (¶ 67.c) Ps 2,205
Fianzas (¶ 67.d) Ps 4
Actividades de construcción
Actividades de construcción
Ingresos por proyecto (¶¶ 23-31) Ps 1,830 100.0%
Esta Norma tiene por objeto establecer las normas que deben observarse en el reconocimiento
de los pagos basados en acciones en la información financiera. La NIF D-8 fue aprobada por
unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF, en noviembre de 2008, para su
publicación y entrada en vigor a partir de enero de 2009.