Sesiones Semana 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22

¿Qué acciones puedo tomar para mantener mi cuerpo


saludable?

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Construye su identidad. Describe, a Describe las Explica cómo y por qué
 Se valora a sí mismo través de emociones a deben practicar los
 Autorregula sus diversas formas partir de su hábitos de la higiene
emociones de experiencia y de
personal que les
representación, los que observa
 Reflexiona y argumenta permitan cuidar su salud
las emociones en los demás, y
éticamente básicas (alegría, las regula Criterios de evaluación
 Vive su sexualidad de tristeza, miedo u teniendo en
 Menciona acciones
manera integral y otras) y explica cuenta normas
las razones que establecidas de cotidianas que considere
responsable de acuerdo
las originan. manera buenas para su salud.
a su etapa de
Acepta e conjunta. Aplica  Expresa su satisfacción al
desarrollo y madurez.
incorpora en sus estrategias de cuidar su integridad física
acciones algunas autorregulación de manera autónoma.
normas básicas (respiración),
como límites que con la guía del Instrumento de evaluación
le brindan docente. Lista de cotejo
seguridad.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Preparar la proyección del video  Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


1
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre
los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.

 Pido observar las siguientes imágenes:

 Describen las acciones que realizan los niños para cuidar su cuerpo.
 Dialogan con la técnica de lluvia de ideas sobre: ¿por qué estas acciones son
necesarias para cuidarse?

 C o m u n i c o el propósito de la sesión: hoy explicarán cómo y por qué deben


practicar los hábitos de la higiene personal que les permitan cuidar su salud.
Q1

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

Problematización.
 Pido a los niños y niñas observar y leer la siguiente situación:

Editora Quipus Perú


2
III CICLO

 Luego formulo las siguientes preguntas:


1er grado 2do grado
 ¿Qué quiere hacer José?  ¿Qué es la higiene personal?
 ¿Qué le podría suceder si lo  ¿Por qué se deben poner en
hace con las manos sucias? práctica los hábitos de higiene?
 ¿Cómo debemos cuidar nuestro  ¿Cuáles son esos hábitos de
cuerpo? cuidado de nuestra salud?

Análisis de la información
 Para responder sus posibles respuestas, invito a dialogar con sus compañeros de
aula que hayan tenido algún problema de salud. Luego, les pregunto: ¿cómo nos
mantenemos saludables?, ¿qué puede ocurrir si no se tiene un descanso
adecuado?, ¿por qué es importante dormir como mínimo 8 horas?

 A fin de facilitar el trabajo de los estudiantes, presento la siguiente poesía realizando


movimientos.

 Adiciono información, presentando un video titulado: acciones para cuidar tu cuerpo


https://www.youtube.com/watch?v=4R_sdLBaHuU

Toma de decisiones
 A continuación, pido que apliquen hábitos para el cuidado de la salud:

Editora Quipus Perú


3
III CICLO

 Invito a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿por qué debemos cuidar nuestro
cuerpo?
 Complemento argumentando que, es necesario que todos tengamos una vida
saludable, a través de una correcta alimentación, higiene personal y practicar algún
deporte o realizar ejercicios. Así tendremos una vida más larga, sin sufrir ningún
tipo de dolores o enfermedades.
 Presento una ficha de afianzamiento (anexo).

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


4
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

Usamos las mayúsculas en los nombres propios

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Escribe diversos tipos de Revisa el texto Revisa el texto Lee un texto y reconoce
textos en su lengua con ayuda del con ayuda del el uso de las mayúsculas.
materna. docente, para docente, para Criterios de evaluación
determinar si determinar si
 Adecua el texto a la  Explica de qué trata
se ajusta al se ajusta al
situación comunicativa. principalmente un párrafo
propósito y propósito y
 Organiza y desarrolla las del texto.
destinatario, o destinatario, si
ideas de forma  Opina, a partir de lo que
si se mantiene existen
coherente y lee, para qué se colocaron
o no dentro del contradicciones
cohesionada. las imágenes en el texto y
tema, con el que afectan la
 Utiliza convenciones del brinda razones para
fin de coherencia
lenguaje escrito de mejorarlo. entre las ideas, recomendarlo.
forma pertinente. o si el uso de Instrumento de evaluación
 Reflexiona y evalúa la conectores Lista de cotejo
forma, el contenido y asegura la
contexto del texto cohesión entre
escrito. ellas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión  Plumones
 Imprimir las imágenes  Proyector multimedia.
 Tener a la mano los materiales a  Tarjetas léxicas
utilizar, …  Cuadernos
 Accesorios

Editora Quipus Perú


5
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Proyecto en el data la actividad que desarrollaré, luego invito a observar las


imágenes y leer con acompañamiento los siguientes nombres:

 Seguidamente pregunto: ¿sabían que estas flores se llaman así?, ¿hay personas que
tienen estos nombres?, …
 Pido ubicar las tarjetas de los nombres de personas en el lugar correspondiente
teniendo en cuenta qué relación tienen ambas.

Margarita Narciso Rosa Jacinto

 Luego pregunto, ¿en qué creen que se diferencia el nombre de una planta con el
nombre de una persona?, ¿en qué casos se usan las letras grandes o mayúsculas?,

 Comunico el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto y reconoceremos el uso


de las mayúsculas.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula
 No entrar ni salir del aula constantemente.

Editora Quipus Perú


6
III CICLO

Planificación
 Distribuyo las siguientes tarjetas recortadas en distinto orden, invito observarlas
detalladamente: Anexo.

 Luego pido seleccionar dos pares de imágenes que se relacionen, y pregunto ¿qué
relación tienen esas tarjetas?
 Indico tomar la imagen de una rosa, luego pido observar a todas las niñas de las
imágenes, ¿quién de ellas podría llamarse Rosa? Indico tomar la imagen de la niña
Rosa, luego pido mencionar por qué se relacionan ambas imágenes.
 Los niños y niñas describirán que, el color de las hojas con su pantalón y la flor con
su chompa.

Textualización
 A continuación, invito a pegar debajo de las tarjetas las letras que recortaron de los
nombres: rosa y Rosa.
 Realizo un ejemplo más, en este caso podría ser de la tarjeta de un dulce, luego
pregunto, ¿cuál de las niñas podría llamarse Dulce?, entonces ¿cómo escribimos los
dos nombres?

 Indico formar pares de tarjetas y de palabras que se relacionen como en los


ejemplos anteriores. Luego pregunto: ¿por qué algunos nombres se escriben con
mayúscula o minúscula?, ¿a quién me refiero en el caso de dulce y Dulce?

Revisión
 Indico que revisen los pares de palabras en consenso.
 Escribo algunas palabras de las tarjetas en minúscula o mayúscula, luego formulo
preguntas:
 ¿Por qué dulce se escribe con minúscula?, ¿A qué me refiero?
 ¿y el otro Dulce con mayúscula?, ¿a quién me refiero?

Editora Quipus Perú


7
III CICLO

 A continuación, explico cuándo se usa la letra mayúscula:

 Posteriormente, invito a desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en


el anexo.

 Formulo las siguientes preguntas de metacognición:


 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


8
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

Entendemos qué significa el número "cero" o cuando


no hay nada

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Resuelve problemas de Realiza Realiza Resuelve problemas que
cantidad. afirmaciones afirmaciones ayudan a reconocer el
 Traduce cantidades a número 0 como la
sobre las sobre la
expresiones numéricas. ausencia de elementos
 Comunica su diferentes comparación
formas de de números Criterios de evaluación
comprensión sobre los
números y las representar el naturales y de  Usé diversas estrategias
operaciones. número y las la decena, y para reconocer el
 Usa estrategias y explica con las explica con número 0.
procedimientos de  Resuelve problemas que
ejemplos material
estimación y cálculo. ayudan a reconocer el
concretos. concreto.
 Argumenta número 0 como la
afirmaciones sobre las ausencia de elementos.
relaciones numéricas y Instrumento de evaluación
las operaciones. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Disponer de un data
 Proyector multimedia
 Imprimir la ficha del anexo para cada
 Hojas impresas
estudiante.
 Cuaderno de trabajo
 Tener a la mano los materiales a
 Accesorios.
utilizar, …

Editora Quipus Perú


9
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad invitando a cantar: “La canción del cero”


https://www.youtube.com/watch?v=kJC6qEfwR1g

 Luego formulo preguntas: ¿el cero no tiene valor?, ¿pero si no existiera el cero
podríamos formar el número 10?, entonces ¿qué representa el número 0?

 Comunico el propósito de la sesión: resuelve problemas que ayudan a reconocer el


número 0 como la ausencia de elementos.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula
 No entrar ni salir del aula constantemente.

 A continuación, acompaño en la lectura del título y el problema a resolver:

Familiarización con el problema


 Seguidamente, formulo preguntas de comprensión del
problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué hacen Patty y Lola?
 ¿Qué necesitamos saber?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Acompaño a ejecutar la estrategia de solución, con este fin,
representan el problema en forma vivencial, luego realizan lo
que se indica:

Editora Quipus Perú


10
III CICLO

Socializa sus representaciones


 Invito a un niño o niña a que pueda verbalizar cómo resolvió el problema
planteado. Luego pregunto: ¿qué representa el número 0?, dentro de los números
que estudiamos, ¿dónde estaría el número 0?

Reflexión y formalización
 En grupo clase conduzco a una reflexión de lo trabajado: ¿fue fácil representar el
cero?, ¿a qué cantidad representa el cero?

 A partir de las respuestas, indico que el cero representa la ausencia de objetos y lo


utilizamos cuando no hay elementos. Por ejemplo, escribimos el 0 para señalar que
no hay ninguna cantidad de galletas en el problema 1; pero el 0 a la derecha del 1,
forman el número 10, al lado del 2, el 20, … por lo tanto sin el 0 no podríamos
formar las decenas.

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente invito a desarrollar una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el
anexo.

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendieron?
 ¿Fue fácil o difícil?
 ¿Lo aprendido hoy es importante? ¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


11
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

Nos cuidamos y protegemos

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su Menciona acciones cotidianas Aprende a cuidar su
identidad. que considera buenas o malas, a integridad, protegiendo
 Se valora a sí mismo partir de sus propias su cuerpo y salud de los
 Autorregula sus experiencias. peligros que le rodean.
emociones
 Reflexiona y Instrumento de evaluación
argumenta Lista de cotejo
éticamente

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Alistar materiales con anticipación  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo cordialmente a los niños y niñas.

 Pregunto a los niños qué significa para ellos cuidarse y por qué es importante.

Editora Quipus Perú


12
III CICLO

 Escucho sus respuestas y les hago saber que todos tenemos la responsabilidad de
cuidarnos a nosotros mismos y a los demás.

 Presento el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos la importancia de cuidarse y


protegerse a sí mismos y a los demás, promoviendo hábitos saludables y habilidades
sociales básicas.

 Pido que elijan dos normas de convivencia para un trabajo ordenado y armonioso.

 Presento las siguientes imágenes que representa situaciones de seguridad y cuidado


personal.

 Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Qué acciones observas en las imágenes?
 ¿Qué le recomendarías a los niños en esas situaciones?

 Hablo sobre cada situación, destacando por qué es importante cuidarse en cada caso
y qué pueden hacer los niños para protegerse a sí mismos y a los demás.

 Reparto hojas de papel y crayones y pido a los niños que dibujen una situación en la
que estén cuidando de sí mismos o de alguien más. Pueden dibujar, por ejemplo, a
un niño ayudando a un amigo que se ha caído o a una niña que está gritando porque
alguien desconocido le está jalando.

 Invito a los niños a mostrar sus dibujos y a explicar qué están haciendo para
cuidarse a sí mismos o a los demás. Animo a la clase a hacer preguntas y
comentarios positivos sobre los dibujos.

 Ahora menciono que realizaremos un juego de roles, para ello:


 Divido a los niños en parejas y proporciónales algunos materiales y juguetes para
representar diferentes situaciones de cuidado y protección. Por ejemplo, uno
puede actuar como el niño que se cae y el otro puede actuar como el amigo que
lo ayuda a levantarse.
 Después de unos minutos, hago que cambien de roles para que todos tengan la
oportunidad de practicar diferentes escenarios de cuidado y protección.

Editora Quipus Perú


13
III CICLO

 Posteriormente, explico a los niños mediante el siguiente organizador gráfico.

 Finalmente, desarrollan una ficha de afianzamiento (anexo).

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


14
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

Explicamos cómo evitar enfermedades

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Explica el mundo físico Relaciona los Justifica por Describe cómo evitar
basándose en objetos qué hay contagiarse de gérmenes
conocimientos sobre los objetos que causan
tecnológicos
seres vivos, materia y tecnológicos enfermedades.
energía, biodiversidad, con su utilidad
que Criterios de evaluación
Tierra y universo. para satisfacer transforman
 Comprende y usa las  Describe cómo evitar
los productos contagiarse de gérmenes
conocimientos sobre los necesidades de que consume o que causan enfermedades,
seres vivos, materia y las personas y que usa en a partir de las experiencias
energía, biodiversidad, tareas y lecturas propuestas.
opina sobre  Explica con razones cómo el
Tierra y universo. específicas, y
cómo su uso desarrollo científico y
 Evalúa las implicancias opina cómo
impacta en tecnológico contribuyen a
del saber y del estos objetos
ellos. cambiar las prácticas de las
quehacer científico y cambian su personas para la
tecnológico. vida, la de su conservación de la salud.
familia o el
Instrumento de evaluación
ambiente.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión.  Laminas
 Escribir el planteamiento del problema  Plumones
en una tira de cartulina.  Cuadernos
 Alistar materiales necesarios.  Accesorios

Editora Quipus Perú


15
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Converso con mis estudiantes sobre las enfermedades, pregunto:


 ¿Recuerdas alguna enfermedad que haya sufrido algún integrante de tu familia?,
¿cómo se sentía?, ¿qué hicieron para que se alivie?
 ¿Qué había ocasionado la enfermedad?
 ¿Qué debes hacer para saber cómo prevenir algunas enfermedades?

 Escucho las respuestas y las anoto en la pizarra.

 Comunico el propósito de la sesión: Explicaremos cómo los avances de la ciencia y


la tecnología ayudan a prevenir algunas enfermedades.
 Pido planteen dos normas de convivencia para trabajar de forma armoniosa.

 Leo la siguiente situación:

 Dialogan y responden las siguientes preguntas:


 ¿Por qué crees que a Pedro le duele la barriga?
 ¿Por qué crees que se ha enfermado?
 ¿Alguna vez te ha ocurrido algo parecido?, ¿qué hiciste?

Planteamiento del Problema


 Formulo la siguiente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo nos contagiamos de los gérmenes que causan las
enfermedades?

Planteamiento de Hipótesis
 Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, se
analiza las ideas comunes como las diferentes y se señala que estas
hipótesis serán confrontadas posteriormente, por ejemplo:

Editora Quipus Perú


16
III CICLO

Elaboración del plan de indagación


 Comento que, al haber varias respuestas a las preguntas, existe la necesidad de
comprobar información que les permita admitir o rechazar.

 Pido que observen y respondan oralmente.


 ¿De qué se enferman los niños de su comunidad?

 Presento a una ficha para que puedan experimentar en grupos (anexo 1).

 Leen el siguiente texto con mi ayuda.

Evitamos las enfermedades


Cuando los microbios entran a nuestro cuerpo, nos
enfermamos. Los microbios se transportan por el aire o por el
contacto con otras personas u objetos sucios. Por eso,
debemos protegernos de las enfermedades haciendo lo
siguiente:
 Manteniéndonos limpios y bañándonos con mucha
frecuencia.
 Lavándonos los dientes tres veces al día y las manos cada
vez que sea necesario.
 Asistiendo al doctor para nuestros controles y vacunas.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Después de leer el texto, vuelven a responder la pregunta: ¿Cómo nos contagiamos
de los gérmenes que causan enfermedades?

 Contrastan sus respuestas que dieron:

Editora Quipus Perú


17
III CICLO

Estructuración del saber construido


 Comentan su explicación final a las preguntas iniciales.

 A continuación, pido tener el hábito de realizar las siguientes acciones para que el
cuerpo se mantenga sano:

Comunicación
 Acuerdan en grupo clase las acciones que harían para evitar contagiarse con
gérmenes. Escriben los acuerdos en tarjetas, y mejoran su texto con ayuda de un
familiar. Por ejemplo:

 Finalmente, pintan las imágenes que les ayudan a evitar enfermedades (anexo).

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


18
III CICLO

Editora Quipus Perú


19
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27

Entonamos canción con melodía adecuada

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Aprecia de manera Explica sus Explica sus Muestra su talento para
crítica manifestaciones ideas y ideas y el canto con o sin pista
artístico-culturales. expresa sus expresa los
 Percibe Criterios de evaluación
emociones y sentimientos
manifestaciones sentimientos que le generan  Entona canciones
artístico-culturales. cuando entra las utilizando una melodía
 Contextualiza las en contacto manifestacione adecuada.
manifestaciones con la s artístico-  Expresa de manera
naturaleza o culturales, con creativa y emocional a
culturales.
manifestacione base en sus través de canciones.
 Reflexiona creativa y
s artístico- observaciones
críticamente. culturales de y experiencias. Instrumento de evaluación
su entorno. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Aprender las canciones  Plumones
 Elaborar la lista de cotejo  Lista de cotejo

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Invito a los niños y niñas a entonar la siguiente canción:

Editora Quipus Perú


20
III CICLO

PIN PON ES UN MUÑECO


Pin pon es un muñeco
Muy guapo de cartón
Se lava la carita
Con agua y con jabón,
Pin Pon siempre se peina
Con peine de marfil
Y aunque se hace tirones
No llora ni hace así
Pin Pon dame la mano
Con un fuerte apretón
Que quiero ser tu amigo
Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon

 Recojo de saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué nos dice la canción? ¿Cuántas personas pueden
cantar? ¿Cómo se entona una canción?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy entonaremos canciones y realizaremos


mímicas.
 Pido que seleccionen dos normas de convivencia para la sesión.

Una canción infantil es aquella canción realizada con algún


propósito para los niños pequeños. La letra suele ser muy
sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y
memorización.

 Los estudiantes aplican su conocimiento, para ello:


 El docente presenta las canciones en un papelote
Entonan canciones en equipos haciendo la mímica respectiva. “Letra de Cepilla Tus
Dientes” https://youtu.be/tBMr7WwTjHc

Letra de Cepilla Tus Dientes


Cepilla tus dientes arriba y abajo
Cepilla tus dientes de aquí para allá
Cepilla tus dientes de izquierda a derecha
Cepilla tus dientes día y noche
Cepilla cepilla
Cepilla cepilla
Cepilla tus dientes día y noche

Cepilla tus dientes y blancos los tendrás

Editora Quipus Perú


21
III CICLO

Cepilla tus dientes, tu sonrisa brillará


Cepilla tus dientes, te divertirás
Cepilla tus dientes al despertar
Cepilla cepilla
Cepilla cepilla
Cepilla tus dientes al despertar

Cepilla tus dientes y tu boca abrirás


Cepilla tus dientes por aquí y por allá
Cepilla tus dientes tú dormilón
Cepilla tus dientes antes de dormir
Cepilla cepilla
Cepilla cepilla
Cepilla tus dientes antes de dormir

Cepilla tus dientes arriba y abajo


Cepilla tus dientes de aquí para allá
Cepilla tus dientes de izquierda a derecha
Cepilla tus dientes día y noche
Cepilla cepilla
Cepilla cepilla
Cepilla tus dientes día y noche

 Entonan otra canción https://www.youtube.com/watch?v=cWhE2eBtwCA, pidiendo


a varios niños a que salgan al frente y realicen mímicas.
A Tu Salud

La agüita y el jabón
Son una gran bendición
Si te quieres proteger
Buena higiene hay que tener

Si me lavo bien las manos


Siempre antes de comer
Se van virus y bacterias
Y me sentiré muy bien

Mi nariz ya se limpiar
Pañuelitos hay que usar
Y si me alimento bien
Gripas no voy a tener

Si cepillo bien mis dientes


Muy blancos van a quedar
Cuando venga el ratón Pérez
Mucho le van a gustar
 Terminada la canción, felicito de manera entusiasta a cada uno d ellos niños y
niñas.

Editora Quipus Perú


22
III CICLO

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


23
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

Escribimos palabras con la consonante “m”

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Escribe diversos tipos de Revisa el texto Revisa el texto Escribe palabras con la
textos en su lengua con ayuda del con ayuda del consonante “m”
materna. docente, para docente, para Criterios de evaluación
determinar si determinar si
 Adecua el texto a la
se ajusta al se ajusta al ❖ Planifica la escritura
situación comunicativa.
propósito y propósito y
 Organiza y desarrolla las considerando para qué y
destinatario, o destinatario, si
ideas de forma para quiénes escribe.
si se mantiene existen
coherente y  Revisa, con ayuda, que
o no dentro del contradicciones
cohesionada. las ideas del texto se
tema, con el que afectan la
 Utiliza convenciones del entiendan y digan lo que
fin de coherencia
lenguaje escrito de mejorarlo. entre las ideas, quiere comunicar.
forma pertinente. o si el uso de Instrumento de evaluación
 Reflexiona y evalúa la conectores Lista de cotejo
forma, el contenido y asegura la
contexto del texto cohesión entre
escrito. ellas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Leer la sesión ☑ Papelotes

☑ Imprimir las imágenes ☑ Plumones

☑ Preparar la proyección del video ☑ Proyector multimedia.


 Fotocopiar el anexo para cada ☑ Cuadernos
estudiante, …

Editora Quipus Perú


24
III CICLO

 Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa e invito a realizar una


dinámica que ayudará el mover el cuerpo.

✍ Pido cantar la siguiente canción: “La letra M”: https://www.youtube.com/watch?


v=g3_UhHhHn9k
✍ Luego pregunto: ¿Qué palabras tienen la “m” de mamá, según la canción?
¿Podemos escribirlas?, ¿cómo es el sonido de la “m”?

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy van a leer y escribir palabras con la


consonante “m”
✍ Pido planteen dos normas de convivencia:

▪ Contribuir a que la buena convivencia reine en el aula

▪ No entrar ni salir del aula constantemente.

Antes de la lectura
✍ Presento en el data un texto:

✍ Luego formulo preguntas: ¿qué dirá en el texto?, ¿qué imágenes acompañan?, ¿qué
palabras están escritas con rojo?

Editora Quipus Perú


25
III CICLO

Durante la lectura
✍ Leo el texto con entonación adecuada. Luego invito a leer en macro grupo.

✍ Pongo énfasis en las palabras escritas en rojo, luego pregunto: ¿con qué letra
inician esas palabras?

Después de la lectura
✍ Realizo preguntas literales (oral), para comprobar la comprensión del texto.

✍ Luego invito a leer solo las palabras con rojo, y pregunto ¡qué es un mono?, ¿quién
es Manuel?, …

✍ Seguidamente observan las grafías mayúscula y minúscula de la m y mencionan el


nombre de esa letra: eme.

✍ A continuación, reproducen el sonido “m” sin apoyo vocálico.

✍ Luego acompaño en la lectura de la oración, cuentan cuántas palabras tiene la


oración y qué dicen cómo está la mamá pata.
✍ Invito a algunos niños voluntarios que lean la oración “La mamá pata está feliz”,
mientras los demás dan una palmada cuando se menciona la palabra que contiene
la letra m.
✍ Promuevo la lectura colectiva de las palabras mesa, mota, mapa, mula y mimo de
la cabecera y pido que mencionen a qué se refiere cada una.

✍ Trazan la “m” en el aire imitando la grafía tal cómo se les ha enseñado.

✍ Pido que mencionen palabras con la consonanten “m”, ejemplo: ¿qué palabras
comienzan con: ma, me, mi, mo y mu?

Editora Quipus Perú


26
III CICLO

 Posteriormente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


27
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29

El amor que sentimos por nuestros padres

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Construye su Identifica que Descubre que Reconoce la importancia
identidad como Dios manifiesta Dios nos creó, del amor a nuestros
persona humana, su amor en la por amor, a su padres.
amada por Dios, Creación y lo imagen y Criterios de evaluación
digna, libre y relaciona con el semejanza, y  Reconoce que somos
trascendente, amor que valora sus hijos de Dios porque Él
comprendiendo la recibe de sus características nos ha creado.
padres, personales  Relaciona el amor que
doctrina de su propia
docentes y como hijo de recibe de las personas
religión, abierto al
amigos. Dios. su que lo cuidan con el
diálogo con las que le
entorno. amor de Dios.
son cercanas.
Instrumento de evaluación
 Conoce a Dios y
Lista de cotejo
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Leer la sesión
 Cuaderno
 Ubicar y leer las citas bíblicas, …
 Pizarra.

Editora Quipus Perú


28
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Pido que todos observen la biblia y escuchen la siguiente lectura Efesios 6, 1-2.

Hijos, obedezcan a sus padres como es justo que lo hagan los creyentes.
Honra a tu padre y a tu madre: tal es el primer mandamiento, que lleva
consigo una promesa, a saber: para que seas feliz y goces de larga vida
en la tierra.

 Después de la lectura hago las siguientes preguntas:


¿De qué nos habla la cita bíblica?
¿Qué nos pide Dios?
¿Cómo honrar al padre y a la madre?

 Comunico el propósito de la sesión:


Hoy daremos ejemplo y expresaremos nuestro amor a nuestros padres.
 Invito a que los niños y niñas que propongan dos normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar en armonía y aprender mejor.

 Explico el texto anterior:

En su carta a los cristianos de éfeso, San Pablo dice que es justo que los
creyentes obedezcan a sus padres. El que honra a su padre y a su madre será
feliz y tendrá larga vida, lo dice el libro del éxodo 20, 12. Un cristiano que
cumple los mandamientos: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo
como a sí mismo, no va a excluir de su amor a las personas más próximas a su
vida y a su persona. El corazón del hombre es débil y egoísta por eso es
necesario que este mandamiento insista en cómo debemos actuar.
La obediencia a los padres nos libra de muchos fracasos. Unos padres que
aman de verdad a sus hijos desean lo mejor para ellos. Así como ellos nos
proporcionan el alimento que necesitamos para crecer con salud y energía,
asimismo, sus consejos, sus enseñanzas y correcciones nos preparan para ser
jóvenes y adultos equilibrados.

 Comento sobre Dios, cuando dio sus mandamientos a Moisés quiso poner un
mandamiento especial que hablara del amor que debe de haber entre hijos y
padres.

 Dios quiso que, después de Él, honrásemos a nuestros padres. Es Dios mismo quien
ha dispuesto que esas dos personas fueran tus padres.
 Significa que les debes respetar, dar afecto, cariño, amor y reconocimiento.

 Hago las siguientes preguntas a los estudiantes para que reflexionen:

Editora Quipus Perú


29
III CICLO

 ¿Qué deben hacer los creyentes?


 ¿Qué se promete a los que cumplan el cuarto mandamiento?
 ¿Quién es el modelo para que los padres eduquen, corrijan y enseñen a sus
hijos?

 Se pide a que escriban cuatro ejemplos de cómo demuestras el amor a tus padres.

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


30
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

Organizamos números en una recta numérica

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO
Resuelve problemas de Expresa con Expresa con Ubica números en una
forma, movimiento y material material recta numérica, y señala
localización. concreto y concreto, el número que se
 Modela objetos con
bosquejos los bosquejos o encuentra "antes", y el
formas geométricas y desplazamient gráficos los que se encuentra
sus transformaciones. os y posiciones desplazamient "después”.
 Comunica su de objetos o os y posiciones Criterios de evaluación
comprensión sobre las personas de objetos o
formas y relaciones  Relaciona los datos del
tomando como personas con
problema como cantidades
geométricas. punto de relación a un para comparar y ordenar en
 Usa estrategias y referencia su punto de la cinta numérica.
procedimientos para propia referencia.  Ubica y ordena números de
orientarse en el espacio. posición. hasta dos cifras en la cinta
 Argumenta numérica.
afirmaciones sobre
Instrumento de evaluación
relaciones geométricas.
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos
Superación personal al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Imprimir las imágenes  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


31
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa e invito a realizar una


dinámica.

 Luego presento en un papelote o en data los saltos que da cada animalito, pido
contar los saltos y escribir los números que corresponden:

 Comunico el propósito de la sesión: ubicar números en una recta numérica, y


señalar el número que se encuentra "antes", y el que se encuentra "después”.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar en el desarrollo de la actividad
 No fastidiar al compañero de al lado.

 Acompaño en la lectura del siguiente problema:

Familiarización con el problema


 Realizo preguntas para asegurar la comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Cuál es su destino de Nico?

Editora Quipus Perú


32
III CICLO

 ¿Qué necesitamos saber?


 ¿Qué podemos hacer para saber cuántas losetas tiene que recorrer Nico para
llegar a su destino?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Recojo las estrategias de cómo contar las losetas que tiene que contar Nico para
llegar a su destino. Colocan las tarjetas numéricas en cada loseta.

 Luego pregunto: ¿cuántas losetas tuvo que recorrer Nico?


 Seguidamente invito a completar la regla numérica teniendo en cuenta dónde inició
Nico.

 Seguidamente pido observar la recta numérica, luego completan los siguientes


enunciados:

Socializa sus representaciones


 Invito a algunos niños voluntarios a que puedan compartir cómo resolvieron el
problema: ¿dónde se encuentra el número 7?, ¿qué número está después del 7?,
¿entre qué números está el número 5?

Reflexión y formalización
 Realizo preguntas de reflexión: ¿fue fácil ubicar el antes y el después de un número
en la recta numerada?, ¿por qué? A partir de sus respuestas, señalo que la recta
numerada ayuda a reconocer con facilidad el antecesor y el sucesor de un número.

 Explico qué es una recta numérica:

Editora Quipus Perú


33
III CICLO

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente desarrollan una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


34
III CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 31

Giros y equilibrios corporales

I.E.

Docente:

CICLO: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 1ER GRADO 2DO GRADO

Interactúa a través Participa en Explora de Realiza actividades de


de sus habilidades juegos manera giros y equilibrios con el
cooperativos y autónoma sus cuerpo.
sociomotrices.
de oposición posibilidades Criterios de evaluación
 Se relaciona en parejas y de movimiento
 Participa en actividades
utilizando sus pequeños al realizar con
grupos; acepta seguridad y utilizando giros y
habilidades
al oponente confianza equilibrios corporales.
sociomotrices.
como habilidades Instrumento de evaluación
 Crea y aplica
compañero de motrices Lista de cotejo
estrategias y tácticas
juego y las básicas,
de juego. formas mediante
diferentes de movimientos
jugar. coordinados
según sus
intereses,
necesidades y
posibilidades.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
Solidaridad compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Campo deportivo
 Practicar el juego de animación  Pelota
 Alistar materiales para trabajar la  Círculos pintados
sesión  Ropa deportiva
 Útiles de aseo.

Editora Quipus Perú


35
III CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Trote suave en distintas direcciones.


 Andar de puntillas.
 Andar en cuadrupedia.
 Juego de animación: Lanzar fuera del círculo.
 Un terreno con tres círculos pintados con un diámetro aproximado de 3 o 4 metros.

 Se forman parejas de clubs y se colocan espalda contra espalda todos sus


integrantes (los de un club contra el otro).
 A la señal de comienzo se empujan las parejas tratando de sacar al otro del círculo.
El juego continúa hasta que todos los miembros de un club han quedado
expulsados.
 Los clubs tienen que estar formados por la misma cantidad de jugadores.
 Triunfa el club que primero expulse del círculo a todos los miembros contrarios.
 Impedir los esfuerzos que puedan lesionar deteniendo el juego e iniciando
nuevamente.

 Abdominales. Con piernas enganchadas sentarse y entregar la pelota.

 Brazos. En fondos driblear la pelota, alternar manos


 Piernas. Desde cuclillas saltar, lanzar, recibirla y volver a cuclillas.
 Coordinación. Con la pelota sujeta por las dos manos atrás, lanzarla hacia arriba.
 Lumbares. Acostados frente a frente de 4-5 m., pasarse la pelota con las dos
manos.
 Coordinación y general. En cuadrupedia conducir la pelota empujándola con la
frente.

 En vela ejecutar la bicicleta con el estilo circular

 Realizan ejercicios de respiración y relajación caminando por todo el campo.


 Finalmente se lavan las manos, van a los baños si es menester y vuelven al aula

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Qué aprendimos?, ¿Qué dificultades tuvieron? ¿En qué fallaron?
 ¿Qué deben hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

Editora Quipus Perú


36
III CICLO

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


37

También podría gustarte