Datos Informativos:: 1. Competencias A Evaluar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TITULO: Las once ecorregiones de nuestro país

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa: 00614 Docente: Hugo Vargas Aspajo


Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha:
Grado: 6° “F” Duración:

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: De derecho
CyT Las once Explica el mundo - Relaciona los cambios del - Describe las diversas Escala de
ecorregiones de físico basándose en relieve terrestre con la ecorregiones como se valoración
nuestro país conocimientos sobre estructura dinámica interna interrelacionan los seres
los seres vivos, y externa de la Tierra. vivos.
materia y energía, - Justifica por qué la - Explica las
biodiversidad, Tierra y diversidad de especies da características que le
universo. estabilidad a los ofrece el territorio de
- Comprende y usa ecosistemas. cada ecorregión y los
conocimientos localiza.
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA: Registra en un cuadro datos de las ecoregiones
Inicio
Observan el siguiente afiche:

• Responden las preguntas


 ¿Qué son las islas guaneras?

 En el siglo XIX en el gobierno de Castilla ¿Qué es la


era del guano?

El reto a lograr el día de hoy es:


RETO: REGISTRAMOS DATOS DE LAS ECORREGIONES
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
C. ¿Qué es una ecorregión?
D. ¿A qué es ecorregión pertenecerá las islas guaneras?
¿Qué características tienen las ecorregiones?
En equipo leen información sobre las ecorregiones.
Las ecorregiones
¿QUÉ ES UNA ECORREGIÓN?
Es aquella área geográfica que se caracteriza por tener un mismo clima, suelo, condiciones hidrológicas,
floristicas y faunísticas. Todos estos factores medioambientales están en estrecha dependencia.

CLASIFICACIÓN DE LAS ECORREGIONES


Ecorrcgioncs marinas
Mar frío
El Mar Frío de la Corriente Peruana o de Humboldt Abarca desde el centro de Chile hasta los 5° de
latitud sur en Piura. Su temperatura baja registra del 13 o 14 °C en invierno y en verano llega a los 15 o
17 °C las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de
"afloramiento de las aguas” es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia la
superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros
de ancho.
En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y
la anchoveta las cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el
jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la loma, el borracho, la lisa y el robalo.
Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves
figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujida, el potoyunco y el
pelicano peruano.
El Mar Tropical
Se extiende desde los 5° de latitud sur en Piura hasta el sur de California en los Estados Unidos. La
corriente de "El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión.
Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19°C y en
verano llegan a más de 22 °C. I.as aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen
abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento,
tampoco tiene oxigeno debido a las temperaturas tropicales.
Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín
negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del
trópico.
En esta ecorregión se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas, Cuando la
marca baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimenta. En
cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas, Abundan aquí las conchas
negras, langostinos y cangrejos, y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes.
ECORREGIONES COSTEÑAS
El Desierto del Pacífico
Abarca desde los 5° de latitud sur (Piura) hasta los 27° de latitud sur
(norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 km. Se
caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay
vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se
llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno
solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo
ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la
condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los
ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente
en casi todos los valles han desaparecido.
Desierto de Ancón (Lima)
Lomas cubiertas de vegetación en invierno, habitadas por pumas, zorros, murciélagos, ratones
cernícalos y lagartijas.
El Bosque Seco Ecuatorial
Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La
Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los
150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud.
Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que
puede ocupar nueve meses del año.
El Bosque Seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre
el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m.
La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa
el ceibal. Estos árboles, a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.
Jagüeyes de Lambayeque
Se encuentran algarrobos, ceibos, sapotes, osos hormigueros, zorros,
ratones de Sechura, vizcachas, ardillas, cóndores e iguanas
El Bosque Tropical del Pacífico Abarca desde el extremo norte de
Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes;
los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la
costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos
especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. Es
considerada la ecorregión más pequeña.
Bosque del caucho (Tumbes)
variedades de aves, jaguares, ocelotes, monos venados, lagartijas y serpientes
ECORREGIONES ANDINAS
La Serranía Esteparia
Se extiende desde los 1000 metros hasta los 3800 metros. Desde la
región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile.
Las temperaturas medias oscilan entre los 6 y 12 °C. A mayor altitud
las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa.
En las parles superiores a los 3000 metros el, árbol más característico es el aliso.
Campesinos de Huancavelica
Habitada por pumas, osos de anteojos, zorros, pájaros carpinteros y perdices.
La Puna
Corresponde a las partes altas de los Andes, sobre los 3800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte.
El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea
baja y el ambiente seco.
En esta ecorregión habitan las vicuñas, las vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo
andino es el único cérvido que llega a las partes más altas.

Pampa Galeras (Ayacucho)


Destacan los pajonales de ichu, plantas almohadillas, bosques de queñual, vicuñas, vizcachas, tarucas,
pumas y lechuzas.
El Páramo
Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el
norte del Perú. Se ubica en las regiones de Piura y Cajamarca al norte del
paso de Porculla, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe,
Huancabamba y Quirós. (3500 metros). Es una zona de muchas neblinas.
La temperatura por las noches baja a menos 0 °C. En lo que se refiere a
su vegetación ésta es muy similar a la de la Puna, y en cuanto a su fauna
esta es de origen amazónico (oso de anteojos).
Páramo de Cajamarca
Habitan el tapir de altura, el venado colorado y la musaraña.

ECORREGIONES AMAZÓNICAS La Selva Alta (Yungas)


Se extiende a lo largo del flanco oriental de la cordillera de los Andes,
desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los
800 a 3800 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden
superar los 3000 milímetros anuales.
Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. La
humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino
también en el suelo. Presenta orquídeas, higuerones y el tunqui.
Valle de Huayllabamba (Cusco)
Allí habitan el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos y el gallito de las rocas.
La Selva Baja (Bosque Tropical Amazónico)
Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los
600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura
promedio es de 24 a 26 °C. Las altas temperaturas y humedad
ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies.
Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en
menor cantidad al nivel del piso, donde reina la penumbra.
Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí
lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros
animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas.
Llanura del Amazonas (Loreto)
Posee gran diversidad de especies, especialmente aves, insectos y árboles para la extracción de madera,
como la caoba y el cedro.
La Sabana de Palmeras (Chaqueña)
Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las
pampas del río Heath. No existen árboles, solo palmeras, principalmente
el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes
los incendios durante la estación seca. Es de clima cálido y húmedo, con
lluvias veraniegas y temperaturas superiores a los 23 °C.
La flora y la fauna de esta región tienen influencia amazónica, así como
también origen chaqueño.

Pampas del Heath (Madre de Dios)


Abundan las palmeras, el tucán gigante, el oso hormiguero gigante, el ciervo de los pantanos y el lobo
do crin.
 Responden a las preguntas
 ¿Qué es un ecorregión?
 ¿Cómo se clasifican las ecorregiones?
 ¿Cuáles son las 11 ecorregiones naturales del Perú?
 ¿A qué ecorregión pertenece tu localidad? ¿Cómo lo sabes?
Sabías que...
La ecorregión más extensa: mar frio de la corriente peruana La ecorregión
menos extensa: Bosque tropical del Pacifico La ecorregión más poblada:
desierto del pacifico La ecorregión más alta: puna La ecorregión menos
conocida: páramo

__________________________ _________________________
SUB DIRECTORA DOCENTE

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
COMPETENCIA
universo.
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
EVIDENCIA
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
CRITERIOS
Recoge datos que le Describe las diversas
permiten identificar las ecorregiones como se
N° NOMBRES Y APELLIDOS once ecorregiones interrelacionan los seres
vivos.
SÍ NO SÍ NO
01 ACUÑA MALAVER LUS ESTHER
02 AMASIFUEN HUANCA JHAN JANNER
03 BOCANEGRA HUANSI JEAN PIERRE
04 CASTILLO CUEVA MARYURI NICOL
05 CHUJUTALLI CENTURION KLEIDY ARIANA
06 DAVILA HERRERA RUTH KARINA
07 DE LA CRUZ LOPEZ LOANY NICOOL
08 DEL CASTILLO MENDOZA KAELLA ABIGAIL
09 GARCIA TORREJON GERSON MOISES
10 GRANDEZ LACHUMA PATRICK ADRIAN
11 GUEVARA ALARCON DIANA CRISTINA
12 GUEVARA OLIVA GHINA DALESKA DANAE
13 HERNANDEZ RIOS ILIANA NAIRIM
14 HERRERA CHUQUILIN PREITI STEISY
15 HERRERA SANTILLAN MARIA FERNANDA
16 LINARES CALAMPA JOE SANTIAGO
17 LINARES LEZCANO THON ANDRIU
18 LIZANA CONTRERAS JORDI SMITH
19 MEGO ARIRAMA YAQUELIN JHOANA
20 NUÑEZ SANCHEZ JULY ALEXANDRA
21 ORTIZ TORRES ANDERSON SMITH
22 QUEREVALU GONZALES ROSITA LUANA
23 QUISPE TAPULLIMA MAYK JHOSMER
24 RAFAEL ALTAMIRANO ANA MILAGROS
25 SANCHEZ OBLITAS JHORVIN JHEFRED
26 SAUCEDO EDQUEN JUAN DAVID
27 TERRONES VALDIVIA JHON FRANCO
28 TOCTO CAMPOS MILEY NADEEN
29 TORRES GARCIA DARWIN SLATER
30 VEGA NAVARRO KIARA ROMINA
31 VELARDE SANCHEZ CARMEN JESUS
32 VILELA PAREDES ANYE KEYSI
33 YNTOR BECERRA ROSMERI

También podría gustarte