Sesión Ciencia y Tecnología
Sesión Ciencia y Tecnología
Sesión Ciencia y Tecnología
I. DATOS GENERALES:
I. SECUENCIA DIDÁCTICA
Medios /
Momentos ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
materiales
Actividades permanentes (momento de transición): Se realiza el saludo con los estudiantes
. Se realiza la oración.
Pedimos que observen la imágen:
Papelote
Plumones
Pizarra
Mota
Planteamos la situación problemática a los estudiantes: Plumones
Imágenes
Planteamos la pregunta de investigación:
a) ¿Qué eran los spondylus y para qué era útil?
Plumones
Limpiatipo
- Responden algunas preguntas: ¿Qué podemos hacer para saber en que empleaban los spondylus los Asperinos?
¿Dónde encontramos esta información? ¿Qué necesitamos averiguar para saber sobre los spondylus?
(50 minutos) - Proponen actividades que realizarían durante la sesión y se registramos las propuestas de los estudiantes.
- Pedimos que formen 5 grupos y les entregamos fichas informativas sobre los spondylus Asperinos.
- Analizamos la información mediante el subrayado resaltando la información más importante.
Reflexionan en equipos y conversan sobre cómo se realizó el trabajo durante la sesión y responden a preguntas: ¿Qué
investigaron acerca de los spondylus? ¿Cómo se beneficiaban con los spondylus? ¿Para qué lo usaban?
Pedimos que contesten en su ficha de campo: ¿En qué otra forma podría haber utilizado el spondylus?
Realizan la utilidad que les brindaba el spondylus
¿Qué otro beneficio tenían con el spondylus? ¿Dónde obtenían los spondylus?
Reflexiona
• Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué aprendimos?, ¿cómo lo aprendiste?
(20 minutos) ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?, ¿qué hiciste para resolverlas?
LISTA DE COTEJO
LEYENDA
BUENO √
REGULAR __
MALO X
EL SPONDYLUS
El Spondylus fue un objeto muy importante en los intercambios económicos de los Andes antiguos.
Su rareza y significado como símbolo de fertilidad y abundancia lo convirtieron en un objeto muy
valorado en la vida social de las comunidades prehispánicas. Además, su recolección era una
actividad muy importante para las comunidades costeras, ya que se creía que su presencia
estimulaba las lluvias y regeneraba las aguas de los ríos, indispensables para la agricultura en los
Andes. Si quieres conocer más información sobre el intercambio de bienes exóticos en los Andes
antiguos
El “Mullu” o “Mullo” es el nombre con que se conoció en épocas prehispánicas a una especie
de bivalvo marino cuyo nombre científico es Spondylus crassisquama. Este molusco se
caracteriza por poseer en la valva izquierda seis espinas acanaladas que pueden terminar en forma
de espátula ensanchada; tiene además cinco costillas intersticiales con espinas cortas. El color
exterior varía en tonalidad desde el naranja claro al rojo oscuro e incluso morado, el margen interior
de la concha presenta una banda de color ancha del mismo tono que el color exterior.
Habita la costa submareal desde Isla de Cedros en el Pacífico mexicano hasta Isla La Plata en
Ecuador, pudiendo llegar hasta la costa del norte de Perú en momentos que la temperatura del mar
aumenta como una clara expresión del fenómeno llamado “El Niño, Oscilación del Sur" (ENOS).
Este fenómeno fue observado por los Incas quienes se dieron cuenta que la presencia o ausencia
de estos bivalvos en las costas que hoy conocemos como Tumbes, traía consigo lluvias o
sequías, lo que fue interpretado como un mensaje de los dioses y les permitía planificar sus
siembras.
La concha de estos bivalvos fue también la materia prima para elaborar una variedad de objetos
como adornos de importantes personajes del imperio o como objetos ceremoniales, éstos han
sido encontrados a lo largo de la cordillera de los Andes principalmente en Perú y Bolivia, pero
también en Argentina y Chile. El Mullu también fue utilizado como moneda en el Imperio Inca y
su valor estaba relacionado con el color de estas conchas, las más rojas tenían un mayor valor.