0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas25 páginas

Sugestión 2022-23

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas25 páginas

Sugestión 2022-23

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Dra.

Amparo Cotolí
Prfa. Facultat de Psicolgia, U. de V.
Psicóloga Clínica
Esquema de la sesión:
• Síntesis teorica

 Actividades prácticas de
 Hipnósis Tradicional

 Sugestión e Hipnosis

 Aplicación a casos prácticos

 Dudas y preguntas
LIBROS PARA LA PRÁCTICA Y EL APRENDIZAJE
 Caprio f. y Berger R. (1999). Curarse con autohipnosis. Ed. PaidóS.
Barcelona.
 Ledochowski L (2009). Manual de formación en trance profundo.
Habilidades de hipnotización. Ed. Desclée de Brouwer, col.
Serenipity nº137. Bilbao.
 Nardone, G., Loriedo, J. y Watzlawitck (2008). Hipnosis y terapias
hipnóticas. Ed. Integral, Autoayuda. Barcelona
 Pacheco León, M. (2002). Psicoterapia ericksoniana. El legado de
Milton H. Erickson a la psicoterapia actual. Instituto Milton H.
Erickson de Santiago. © Reg. Propiedad Intelectual N° 126.435.
Accesibleen internet
 Paul-Cavalier F. (2001). Hipnosis según Erickson. Ed. Gaia
 Granone, F. (1973). Tratado de hipnosis (Sofrologia). Ed. Cienbtífico
Técnica. Barcelona.
 Rampin, M. (2008). Vender la moto. Ed. Alianza Editorial
Caso 1

 Luis es un hombre de 44 años. Acude a consulta para


abandonar el hábito de fumar mediante la hipnosis, Quería
que fuera rápido porque estaba en un servicio de
deshabituación tabáquica de la S. Social. Diagnosticado
con un principio de enfisema pulmonar. Fumaba entre 60 -
80 cigarrillos al día y según él le habían dicho que “hasta
que no dejara de fumar que no volviera”.

4
Caso 2
 María es una mujer de 32 años casada y sin hijos. Estaba en
el paro pero cobrando el desempleo. Se lo estaba tomando
como un periodo de vacaciones para dedicárselo a sí
misma, su marido y ella habían pensado que era un buen
momento para tener un hijo. Pesaba alrededor de 90 Kilos,
midiendo 1.63 de estatura, María comentaba que ya sabía
que su cuerpo era así, pero que tenía que adelgazar porque
así sería mejor para su embarazo. Su estructura física era
con forma de pera. Tenía problemas a la hora de controlar
el consumo de determinados alimentos y quería
controlarlos y adelgazar (los dulces y el embutido). Tenía
una larga historia de tratamientos dietéticos. Solicitaba la
hipnosis para dejar de comer esos alimentos.
5
La terapia es un proceso dinámico…

 PERSONA: Aspectos Físicos, Psicológicos, Sociales… y


su problema, alteración…

 CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA: Forman parte


del proceso terapéutico y hay que tenerlas en
cuenta.

 TRATAMIENTOS: ¿Cuál? ¿Porqué? ¿Para qué?


¿Cómo? ¿Cuándo?...
Definición de Hipnosis

“un estado de conciencia, que implica la focalización de


la atención y una reducción de la sensibilización
periférica, que se caracteriza por una mayor capacidad
de respuesta a la sugestión”.
La sugestión se refiere a “una influencia específica de
un mensaje o comunicación”

APA (Society of PsychologicalHypnosis, Division 30) En Elkins y col.(2014)


Características generales de la terapia basada en la
Sugestión y la Hipnosis

1.- Doble respeto:


1. Persona
2. Técnicas y estrategias. Han sido estudiadas y tienen una
fuerte base tanto teórica como aplicada
2.- Objetivos claros y operativos
3.- Creatividad, flexibilidad, utilidad…
4.- Relación cuerpo-mente
Características generales de la terapia basada en la
Sugestión y la Hipnosis

5.- Comunicación Interpersonal

6.- Cambio mínimo para no alterar el sistema

7.- Separar Persona y Actos (lo que hacemos, pensamos...)


Comunicación y Sugestión

Características de la Comunicación Verbal Hipnótica

 Escucha Activa
 Utilizar el lenguaje del paciente
 Evitar las formas lingüísticas negativas
 La comunicación paradójica
 Contenido evocador: uso de anécdotas, relatos,
metáforas…
 Comunicación sugestiva y persuasiva (Nardone y Watzlawic, 1992)
Comunicación y Sugestión

El significado de la Comunicación No Verbal

 Paciente: Nos da información sobre su mundo interno

 Terapeuta: Como instrumento de sugestión a través de la


mirada, el tomo de voz, postura, movimiento del cuerpo y
las manos, la sonrisa, la mímica facial…
Criterios para la aplicación de las técnicas hipnóticas
 Stern:

1) la sugestionabilidad de la persona

2) el ambiente “sugestivo”

3) el sector personal afectado por su influencia


Criterios para la aplicación de las técnicas hipnóticas
 Wolberg:
1) la significación que tiene para la persona el agente
sugestivo

2) el significado que tiene para la persona el contenido


concreto de la sugestión que se le hace

3) la cantidad de ansiedad generada por la persona en la


aceptación de una sugestión determinada

4) el juicio crítico de la persona ante la sugestión establecida.


Criterios para la aplicación de las técnicas hipnóticas
 Erickson:

1) el consentimiento de la persona

2) la fijación atencional

3) la sugestión o forma del mensaje


Criterios para la aplicación de las técnicas hipnóticas
 Erickson:

Cada terapeuta ha de tener “su forma


especial” de genera el proceso hipnótico.

Ser auténticos es una clave fundamental cuando


se utilizan las técnicas de sugestión.

 Concepto de “utilidad”
Método de hipnotización tradicional

1.- Fase previa:


Generar “rapport”
Clarificar conceptos erróneos
Comprobación de la sugestionabilidad.
2.- Procedimiento:
1.- Inducción (5 ó 6 m.).Frases en tiempo FUTURO
2.- Profundización (10 m.). Tiempo PRESENTE
3.- Control hipnótico: sugestiones directas y enfáticas.
Tiempo PRESENTE-FUTURO-PASADO
3.- Salir de la hipnosis. Gradual (contar de 1 a 10)
Ejercicios:
 Comprobación de la sugestionabilidad:

 Caída hacia atrás

 Estirar los brazos con la palma hacia arriba y sugerir


que en la mano izquierda se sujeta un libro que cada
vez pesa más

 Brazos junto al cuerpo y sugerir que en mano


derecha hay una maleta que va aumentando de peso

 Viento del norte

17
Ejercicios:
 Pruebas de preinducción hipnótica:
 Pesadez/levitación del brazo
 Párpados pegados
 Atracción y repulsión de manos
 Caída del lápiz
 Moneda pegada
 Fijación de los ojos
 Péndulo de Chevreul
 Repetición de palabras “fuera, fuera…”
 Conteo de números
 Abrir y cerrar ojos siguiendo números pares/impares….

18
Ejercicio:
 Pruebas de profundización:

 Centradas en técnicas imaginativas y de visualización

 Sugerir las escenas mediante la palabra … “imagina…” o


“recuerda…”

 Se va introduciendo el contenido terapéutico adaptado


al caso
 Técnica de las escaleras

 Técnica del buceo

 Técnica de la fragmentación

 Escenas de monte, playa…


19
Protocolo de intervención en la sugestión activa

1. Análisis de los deseos, metas y objetivos

2. Establecer la Relación Mente-Cuerpo

3. Aprendizaje de técnicas de autosugestión

4. Generalización
Método Activo de sugestión basado en el recuerdo
sensorial/imaginación
0.- Comprobación de la sugestionabilidad: ejercicio
“imaginación” con la mano.
1.- Inducción a la Sugestión: Fases
a) Conceptualización. Explicar el recuerdo sensorial
b) Adquisición de habilidades y ensayo. Ejercicios
de grabar y reproducir sensaciones
c) Consolidación y generalización. Sugestiones/
Autosugestión
2.- Profundización: Sugestiones terapéuticas. Orientadas
al caso
3.- Finalización del proceso. Resaltar las capacidades personales.
Ejercicio:
 Preguntas evidentes:

 Por parejas, primero un miembro hace preguntas de respuesta


SI/NO, y que sea evidente. Por ejemplo. ¿llevas pelo largo?
 La respuesta ha de darse mentalmente

 Después se hacen preguntas de respuesta SI/NO pero no se conoce


la respuesta
 La respuesta ha de darse mentalmente

22
Ejercicio:
 Preguntas evidentes:

 Por parejas, pedir al compañero que piense en alguien que le caiga


bien
 Observemos que advertimos en la persona, tomemos nota de
cualquier cambio

 “Despejar la mente…”

 Pedir al compañero que piense alguien que le desagrada


ligeramente
 Observemos que advertimos en la persona sobre todo los cambios
que contrasten con los anteriores

23
Ejercicio:
 Preguntas evidentes:

 Por parejas, pedir al compañero que piense en el color rojo


 Sentir y percibir qué cambios se producen cuando piensa en el color
rojo

 “Despejar la mente…”

 Pedir al compañero que piense en el color azul


 Sentir y percibir qué cambios se producen cuando piensa en el color
azul

 Pidamos que piense en aleatoriamente en el color rojo y azul y


tratemos de adivinar en qué color está pensando 24

También podría gustarte