Importancia Del Estudio Del Medio Ambiente
Importancia Del Estudio Del Medio Ambiente
Importancia Del Estudio Del Medio Ambiente
FACILITADOR
ING AGR. GUSTAVO A. GARCÍA M.
MAYO DE 2023
El concepto de medio ambiente, está estrechamente ligado al concepto de Ecología, es decir no
se puede tratar el tema medio ambiental, sin evitar sumergirse en el campo de la ecología.
La palabra Ecología, que deriva del griego griego oikos, que significa casa y logos que significa
estudio; fue propuesta por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, quien demostró que la
ecología fue de interés práctico desde comienzos de la historia de la humanidad, puesto que las
sociedades primitivas para su subsistencia buscaron entender las fuerzas de la naturaleza.
Cabe destacar, que el inicio de la civilización coincidió, de hecho, con el uso del fuego y otras
herramientas, que permitieron modificar el ambiente.
Teniendo presente que el Medio Ambiente, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente llevada a cabo en Estocolmo (1972), se entiende como el conjunto de factores
bióticos, abióticos y sociales, que interactúan entre sí, y son capaces de causar efectos directos e
indirectos a corto o largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas.
Wilson O (1998) reconoció que éste sería el siglo del medio ambiente, debido a
la importancia de los cambios, así como a la urgencia por resolver o mitigar los
problemas que implican.
EL MEDIO AMBIENTE COMO TERMINO
No es sino hasta la década de los sesenta del pasado siglo XX, que el término medio ambiente, se
usa amplia y cotidianamente a nivel global, pues anteriormente era prácticamente inexistente.
Ahora, más de medio siglo después, se emplea en todos los ámbitos posibles,
desde el académico, hasta el político y económico.
Aunque el concepto de medio ambiente es relativamente nuevo, el análisis y la preocupación
acerca de la relación hombre - naturaleza tienen profundas raíces históricas. Los estudios
ambientales tempranos o más antiguos, de los que se tiene conocimiento, se remontan a:
La obra de Hipocrates (c. 460-c. 377 A.C.) “De aëre, aquis et locis” (Aire, aguas y
lugares),
Por su parte, Plinio El Viejo (27–73 D.C.) escribió la ambiciosa Historia Naturalis,
una obra enciclopédica que pretendía catalogar todas las entidades naturales
A estos estudios, siguieron trabajos conocidos como de la Ilustración, los cuales reflejaron un
acercamiento distinto con el medio ambiente. Es decir, a pesar de que la naturaleza era vista
como una obra divina, se pensaba que era posible entenderla a través de la exploración científica
y el subsecuente desarrollo de teorías mecanicistas.
De acuerdo con AlKandari (1994), durante el siglo XIX, el creciente interés por el medio ambiente
tomó dos vertientes importantes, la primera de ellas manifestó una preocupación por los efectos
de la industrialización y la urbanización de los espacios naturales, lo que condujo al Reino Unido
en 1865, a la creación de la Sociedad de Preservación de los Comunes (Commons Preservation
Society). Primer grupo dedicado a la protección del ambiente, del cual se tiene conocimiento.
De igual forma, en ese mismo año en los Estados Unidos de América (EE.UU.),
se estableció el primer parque nacional del mundo, el parque Yosemite.
Por otra parte se tiene que:
− George Perkins Marsh (1864), considerado como el primer ambientalista, publicó su obra Hombre y
Naturaleza (Man and Nature), primer estudio acerca de la influencia del hombre sobre el medio
ambiente. A esta obra le siguio en 1874, “La Tierra modificada por la acción humana: Hombre y
Naturaleza” (The Earth as Modified by Human Action: Man and Nature), versión ampliada.
− Robert Angus Smith (1852), publico los resultados sobre el primer estudio científico acerca de las
precipitaciones o lluvias ácidas. En 1872, Smith en su libro “Aire y lluvia, los inicios de una climatología
química” (Air and Rain, the Beginnings of a Chemical Climatology), se usó por primera vez el término
lluvia ácida, precisando que la causaba. Documentando además sus efectos sobre la vegetación.
− Svante Arrhenius (1896), publicó la primera discusión acerca del papel que juega el dióxido de
carbono en el clima terrestre.
La segunda gran vertiente de la preocupación ambiental del siglo XIX fue la búsqueda por atenuar
los impactos físicos y sociales de la contaminación, ya que en este período surgieron las primeras
legislaciones tendientes a regular el saneamiento de las grandes ciudades.
EL SIGLO XX Y LA GESTACIÓN DEL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA
En los albores del siglo XX, los estudiosos de las interrelaciones ambientales y de los cambios
antropogénicos de la naturaleza empezaron a construir la terminología y las teorías que luego
emplearían las Ciencias Ambientales modernas:
Ernst Friedrich (1904), presentó uno de los primeros trabajos teóricos con una
visión integradora del mundo y del uso de los recursos naturales. Para Friedrich,
la economía consiste en procurar por parte del hombre, los recursos naturales
que le permitirán producir bienes a fin de satisfacer sus necesidades.
Otra gran contribución teórica provino de Arthur Tansley, quien en 1935 acuñó
el término Ecosistema, para definir completamente el Sistema Natural, no sólo
el formado por los organismos, sino el complejo que también incluye los
factores físicos.
Primavera Silenciosa. Principio del Ambientalismo Mundial.
Primavera Silenciosa, hace referencia a la obra de Rachel Carson (1962), en la cual se destacó el
peligro que representaban los plaguicidas y su uso indiscriminado para el ambiente. Se debe
destacar que Carson no promovía la prohibición de los pesticidas (actividad agrícola), sino un uso
responsable.
También se tiene que en ese mismo año (1972), se celebró en Estocolmo, Suecia,
la primera conferencia mundial sobre el medio ambiente, la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Primera conferencia que hizo del
medio ambiente un tema de primordial importancia a nivel mundial.
En 1992 se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNIJMAD), mejor conocida como la Cumbre
para la Tierra. Reunión en la cual la comunidad internacional acordó adoptar un
enfoque de desarrollo de protección para el medio ambiente, y al mismo tiempo
asegurar el desarrollo económico y social.
1994, se da el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, primer acuerdo global
para abordar todos los aspectos de la diversidad biológica, cuyos objetivos son la
conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de
los recursos genéticos.
Año 2000, Se da la declaración sobre los Objetivos del Milenio, en la cual los
países miembros de las Naciones Unidas establecieron ocho (08) objetivos, ha
llevar a cabo entre los años 2000 y 2015, siendo uno de ellos el garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente.
2012, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Cumbre
de Rio + 20, evento que se centró en la construcción de una economía ecológica
para lograr el desarrollo sostenible y reducir pobreza.