Diagnóstico 1ro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PROYECTO DE DIAGNÓSTICO AÑO: 2020

Grado: 1ro Sección: B y D Ciclo: primero Turno: Tarde


Tiempo: Mes de marzo
Fundamentación: Todo niño que ingresa a primer grado, trae consigo, una serie de
conocimientos, ideas y percepciones, ya que todos han pasado por diferentes experiencias que
han resultado en aprendizajes. Todo aprendizaje supone una construcción que se realiza a
través de un proceso mental y finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo.
La evaluación que se realice del período de diagnóstico tiene un carácter preventivo, que
permite conocer las posibles dificultades que presentan los alumnos y realizar las acciones
oportunas a cada caso, posibilitando identificar el nivel de adquisición de competencias o
aspectos de las mismas y establecer medidas y programas específicos para reforzar y hacer el
seguimiento durante el ciclo lectivo en curso.
Considerando lo antes mencionado, este proyecto tiene como finalidad, rescatar los saberes
previos, conocer las posibles dificultades de los alumnos y mejorar su rendimiento, aplicando
las estrategias didácticas necesarias. Se tomará como punto de partida el nombre propio y de
los útiles escolares para iniciar al niños en el camino de la lectoescritura.
Para detectar posibles debilidades, se trabajará con actividades sencillas donde el alumno
pondrá en práctica su conocimiento y seleccionando las estrategias para resolver dichas
situaciones.
Eje:
 Reconocimiento del espacio.
 Manejo del lápiz y tijera.
 Reconocimiento de colores.
 Reconocimiento de números y letras. Diferenciación de los mismos.
 Trazado de líneas rectas, curvas y letras.
 Escritura del nombre propio y el de los compañeros, diferenciando consonantes y
vocales.
 Respeto de las normas de convivencia.
 Respeto de los turnos en las diferentes actividades.
 Respeto por los símbolos patrios.
 Confianza en sí mismos en la resolución de actividades.
Consideraciones didácticas:
 Aportar contenidos ajustados a los diferentes propósitos del período.
 Promover espacios para el intercambio conversacional.
 Generar acciones la escucha atenta con la capacidad de comprensión y disfrute de las
diversas opiniones.
 Exploración libre de los distintos materiales.
Objetivos:
 Conocer y explorar los conocimientos previos del alumno.
 Estimular a que el niño actúe con seguridad, confianza e independencia.
Competencias a lograr:
 Participar en conversaciones, respetando los turnos e intercambios.
 Desarrollar habilidades que le permitan ubicarse en el tiempo y el espacio.
 Reconocer la importancia de la higiene, cómo así también las diferentes partes del
cuerpo.
Propósitos:
 Participar en variadas, ricas y frecuentes situaciones que aproximen a los niños al
sistema de escritura y numeración, en prácticas vinculadas a la literatura y la
participación ciudadana.
Saberes esperados:
Lengua:
 Audición de relatos, cuentos, poemas, rimas tradicionales.
 Actos del habla. Conversación espontánea.
 Narración oral. Vocabulario.
 Las letras.
 Turnos para hablar. Explorar textos, compartir situaciones.
 El nombre propio y el de los compañeros.
Matemática:
 El número natural: función y uso en la vida cotidiana.
 Nociones espaciales ( arriba, abajo, adelante, atrás, adentro, afuera) y de relaciones de
orientación a izquierda, derecha, hacía arriba, hacia abajo.
 Cuantificadores. Tiempo: el calendario ( día, mes, año).
Ciencias Naturales:
 Cuidado del propio cuerpo. Características morfológicas externas, similitudes y
diferencias entre los distintos sexos( características secundarias).
Ciencias Sociales:
 El espacio vivido: la escuela.
 Espacio geográfico inmediato: el aula y la escuela.
 Normas de convivencia.
 Normas que regulan la instituciones educativas.
 El Escudo Nacional.
 El Otoño.
Aprendizajes esperados:
 Participación en hechos comunicativos variados.
 Atención y escucha comprensiva.
 Empleo de fórmulas de saludos.
 Reconocimiento y manejo del espacio escolar.
 Re narración de cuentos.
 Interpretación de cuentos y dibujos.
 Reconocimiento de cuantificadores.
 Diferenciación entre número y letra.
 Reconocimiento de su esquema corporal.
 Reconocimiento de normas de higiene y de convivencia.
 Identificación de las características del otoño.
 Reconocimiento de los integrantes de su familia.
Tarea:
 Seguridad en sus intervenciones y desempeño.
 Esfuerzo y perseverancia en la realización de las diferentes actividades.
 Comportamiento responsable en la conversación de la higiene del cuerpo como así
también en el cuidado de los elementos escolares.
Actividades:
 Descripción oral de imágenes relacionadas con el contexto escolar ( jardín- escuela).
 Expresión de sentimientos y narración de experiencias personales.
 Recorrido de las instalaciones escolares, reconociendo espacios, personas que
trabajan en la escuela y sus roles.
 Comparación con lo vivido en el Nivel Inicial.
 Realizar distintos trazos en el cuaderno.
 Identificar los colores en fichas u otros elementos concretos.
 Dibujo de útiles, muebles, rutinas diarias y confeccionar un banco de palabras ( saludo,
arrío de la Bandera, recreo)
 Dictado a la maestra y escritura con colaboración del docente.
 Escucha atenta de poemas y coplas.
 Hipotetización sobre la base de un título: “Mis días en el Jardín”.
 Reconocimiento del nombre propio y el de los compañeros.
 Confección de un panel de asistencia.
 Selección de nombres que riman o que empiezan o terminan con la misma letra.
 Escucha, escritura y lectura de textos que organizan el trabajo del aula: acuerdos de
convivencia.
 Participación en juegos que exijan contar, agregar o quitar.
 Construcción de portadores de información numérica.
 Compartición de diferentes estrategias de conteo.
 Registro de cantidad por escrito.
 Resolución de sencillas situaciones en la que haya que «agregar» o «sacar».
 Verificación y realización de ajustes en la resolución.
 Identificar en carteles y textos los números y letras.
 Identificación de números en el calendario. Completado de series numéricas.
 Observación de cambios significativos en el clima y el paisaje, producto del cambio de
estación.
 Opinión sobre el otoño y sobre cómo incide en sus vidas.
 Recolección de material informativo.
 Escucha de versos alusivos y copia del que más les gusta.
 Intercambio de ideas sobre el cuidado del cuerpo y los alimentos saludables.
 Escucha de relatos y testimonios sobre cómo era ir a la escuela en el pasado.
 Establecer comparaciones con el presente.
 Análisis de fotografías e imágenes.
 Incorporación de normas institucionales.
Estrategias:
 Atención y escucha comprensiva.
 Respeto por los turnos para hablar y ceder la palabra.
 Interpretación de comentarios de trabajos.
 Identificación de los actos de lectura.
 Diferenciación dibujo – escritura.
 Conteo y colección de objetos.
 Comparación de colecciones desde el punto de vista numérico.
 Resolución de situaciones donde intervengan las acciones de agregar, quitar.
 Lectura de calendario.
 Observación y descripción verbal y escrita de diferentes espacios.
 Representación gráfica del espacio vivido.
 Reconocimiento de la necesidad y características de las normas en los grupos.
 Funcionamiento de la institución escolar.
 Recolección, registro de información sobre rasgos corporales.
 Diferenciación de los tipos de juegos en que intervienen las distintas partes del cuerpo.
Recursos :
Humanos: docente – alumnos.
materiales:

 Fotocopias, pizarrón, tizas de colores.


 Libros
 Borradores
 Útiles escolares.
Evaluación:
 Lee imágenes.
 Interpreta consignas.
 Participa en conversaciones.
 Respeta espacio y renglones.
 Reconoce letras y números.
 Identifica los personajes de un cuento.
 Se ubican en el espacio y en el tiempo.
 Reconoce las partes de su cuerpo.
 Identifica la estación del Otoño y los cambios que se producen.
 Reconoce normas de convivencia.
 Reconoce su nombre y lo escribe correctamente.
 Autonomía creciente y responsabilidad manifiesta.
 Valoración de la perseverancia y el esfuerzo.
 Transferencia de contenidos.
Observaciones/ ajustes:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte