Catálogo Identidades Bonaerenses
Catálogo Identidades Bonaerenses
Catálogo Identidades Bonaerenses
COLECCIÓN
IDENTIDADES BONAERENSES
Leer, sentir, pensar, vivir la provincia
•3
Colección destinada a bibliotecas institucionales
de gestión estatal de escuelas de nivel secundario.
AUTORIDADES PROVINCIALES
Axel Kicillof
Gobernador
Gobernación de la Provincia de Buenos Aires
Alberto Sileoni
Director General de Cultura y Educación
Pablo Urquiza
Jefe de Gabinete
Claudia Bracchi
Subsecretaria de Educación
Paola Davico
Coordinadora del Plan Provincial de Lectura
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinación
Gustavo Alcaraz
Asesor Jefatura de Gabinete
Catálogo
Diseño | Cristina Angelini
Ilustraciones | Aymará Mont
Coordinación | Julieta Elffman
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN����������������������������������������������������������������������������������������������������������17
CARTOGRAFÍAS������������������������������������������������������������������������������������������������������ 157
AUTORES��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 161
ÍNDICE DE TÍTULOS������������������������������������������������������������������������������������������������������� 203
NOTAS�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 210
PALABRAS PRELIMINARES
• 13
y, a lo largo de ese camino, procuran develar ciertos rasgos ocultos de
la identidad bonaerense. Nos proponemos, a través de ella, recorrer la
riqueza indescriptible de nuestras ciudades, las calles del conurbano
popular, de la costa atlántica, el Delta, los espacios rurales y urbanos, en
fin: caminar la Provincia, disfrutar su energía, su riqueza y sus gentes.
Cada libro es un misterio que encierra su propio itinerario de lectu-
ra. Esperamos que potencien los abrazos, las posturas solidarias, los
valores humanos y la preocupación por la alteridad, actitudes que, con
frecuencia, extrañamos por su ausencia. En este sentido, recordamos
palabras de Herminia Brumana, entrañable escritora bonaerense de
Pigüé e integrante de la colección, que aseguraba que “leer no es ma-
tar el tiempo, sino fecundarlo”.
Esta selección intensifica la importancia de leer en un mundo que, a
veces, parece amurallado de indiferencia ante los otros y otras, e inmer-
so en una vorágine de desconcierto. En este sentido, promover la lectu-
ra es un acto político, un modo de rebeldía, una alabanza a la lentitud, un
puente para integrarnos a esas otras y esos otros que nos completan.
Esta colección forma parte de una política pública que tiene el pro-
pósito de mostrar la diversidad y riqueza de Buenos Aires por medio
de diferentes y enriquecedoras narrativas que aportan a la discusión,
inagotable, sobre nuestra identidad bonaerense. Desde el conurbano
a las sierras, pasando por la costa y el interior, hay potentes historias
que contar y memorias que recuperar, y todas nos hacen sentir orgu-
llo de nuestra tierra.
Esa identidad inasible se distingue por una unidad en la diversidad,
como parte de un proyecto y una construcción común que está siem-
pre interrogando quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Tenemos
la convicción de que este manojo de libros, con sus contenidos y di-
seños, será una contribución para forjarla. No obstante, dejamos a
las lectoras y los lectores la última palabra. Esperamos que disfruten
apasionadamente las historias que encierran estas páginas.
Alberto Sileoni
Director General de Cultura y Educación
Provincia de Buenos Aires
14 •
• 15
16 •
INTRODUCCIÓN
• 17
Sin embargo, cuando intentamos abordar las prácticas literarias
de una determinada región o espacio, la conflictiva tensión entre “lo
local” y “lo universal” es sin dudas un problema a plantearse. Así,
surgen algunos interrogantes: ¿a partir de qué momento pasamos de
prácticas artísticas individuales a una expresión colectiva y repre-
sentativa de identidad regional? ¿Se necesita un número de artistas
mínimo para poder hablar de una identidad local? ¿Cómo abordamos
lo local en un contexto global? De estas cuestiones se desprende la
necesidad de entender la práctica de las y los artistas no solo en re-
lación con el territorio que habitan, sino también desde ese territo-
rio, dentro de un marco más global.
Siguiendo la perspectiva de los estudios culturales, algunos au-
tores, como García Canclini, hablan del concepto glocal (neologismo
conformado por “global” y “local”). En ese sentido, ¿podemos territo-
rializar la literatura, es decir, adscribirla a un territorio? ¿Existe una
literatura propia de la provincia de Buenos Aires? ¿Se diferencia de
otras? ¿Cuáles son sus particularidades? ¿Desde cuándo es posible
apreciarlas? Esas diferencias, ¿son estables en las diferentes geogra-
fías de nuestra vasta provincia? ¿Cómo impacta esta literatura en la
historia de nuestras vidas? ¿Deja huellas en nuestra memoria?
Sabemos que la memoria individual y la memoria colectiva están co-
nectadas por una identidad narrativa: parte de lo que somos se debe a
lo que nos relatan quienes nos preceden. Hay una acumulación simbóli-
ca que compartimos con nuestros pares a medida que crecemos, pero
no en desmedro de aquello que nos conforma como individuos sino al
contrario, sumando a nuestra identidad individual una identidad social.
La colección Identidades Bonaerenses pretende transformar la lec-
tura individual en una ocasión de reflexión colectiva sobre lo leído, lo
dicho y lo silenciado, tanto por las familias lectoras como por las institu-
ciones educativas de las que son parte. También busca habilitar la con-
versación entre pares, entre docentes y estudiantes, entre generacio-
nes diferentes, sobre lo que provocan los libros que la componen, sobre
lo que consolidan y lo que plantean como incierto, sobre los estereotipos
que desarman o que, al menos, ponen entre signos de pregunta.
Sin dudas, interpelar nuestra historia y consumir productos cultu-
rales que la cuestionan –reafirmándola, proponiendo transformaciones
o rechazándola– genera una visión más compleja de la realidad, aumen-
tando las habilidades para reconocer la alteridad como constitutiva de
18 •
la propia identidad. Y es allí donde el arte, y en particular la literatura, es
incisivo. La lectura exige una escucha y una puesta en escena en la que
los propios recuerdos tienen que hacerse presentes. Por eso, el acceso
a mayor cantidad y variedad de obras literarias garantiza una memoria
activa y plástica, puesto que se ponen en marcha procesos biológicos
sobre los que no tenemos control, aunque cerremos el libro.
El camino que emprendemos como lectores y lectoras y el que se-
guimos como estudiantes se cruzan, se solapan, se distancian, pero no
son uno y el mismo. La mirada interior que se pone en juego a la hora
de leer un texto es diferente a la que nos ocupa a la hora de estudiarlo.
La conversación que establecemos con ese texto es distinta, las pre-
guntas que nos hacemos respecto a lo leído cambian.
Que esta colección pueble las bibliotecas escolares y populares es
la oportunidad para que aquello que proponen todos y cada uno de los
diferentes niveles educativos salga al territorio donde el resto de la vida
de las personas destinatarias sucede. Para promover esa excursión
por los diferentes paisajes de la vida, una de las propuestas de lectura
es hacer un viaje literario por regiones de geografía muy reconocible:
el delta del río Paraná, las ciudades del interior, el campo, el conurbano,
la costa atlántica, la relación entre la Provincia y el resto del mundo; así
como por temáticas comunes a toda la población bonaerense.
Leer nos da dignidad, potencia nuestras capacidades perceptivas,
nos permite reflexionar y nos brinda herramientas para comprender el
mundo. Leer textos que nos interpelen, nos desafíen, nos conecten con
quienes somos, nos relaten un paisaje compartido, nos acerquen a lo di-
ferente, nos reconcilien con nuestra experiencia, nos afiancen en nues-
tra percepción del mundo o echen luz sobre lo desconocido nos abre
nuevas posibilidades. Esa es la invitación y el objetivo de esta colección.
BIBLIOGRAFÍA:
• Alvarado, Maite. (2013) Escritura e invención en la escuela. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
• Carballeda Alfredo. (2015). “El territorio como relato. Una aproximación conceptual”.
En revista Margen N° 76 – marzo.-
• García Canclini, Nestor (1999). La globalización imaginada. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Paidós.
• Restrepo, Ernesto. 2007. “Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias meto-
dológicas para su estudio”. En revista Jangwa Pana, (5), pp 24-35.
• 19
20 •
COLECCIÓN IDENTIDADES BONAERENSES
Una biblioteca colectiva en construcción
CIUDADES BONAERENSES
Los poblados que surgieron en la provincia de Buenos Aires, tanto
antes como después de la formación del Estado Nacional, fueron ga-
nando importancia demográfica y económica a lo largo de la historia.
De poblados a ciudades, de ciudades a cabeceras de los partidos o
de los municipios.
La transformación de la demografía y del paisaje, y el surgimiento
de nuevas periferias y nuevas regiones, generó un caudal de interac-
ciones que incidieron en la identidad comunal.
Tradición y transformación: todo lo que conforma, renueva y re-
fuerza las identidades ha sido tomado como material literario por las
autoras y los autores de esta sección.
• 21
COSTA ATLÁNTICA
La costa atlántica, asociada en el imaginario popular a las vacaciones
y el descanso, es una de las geografías más queridas por las y los bo-
naerenses. En este territorio, la literatura encontró la forma de contra-
poner el ritmo, el encierro y la disciplina de las grandes ciudades con la
libertad, el tiempo libre y el encuentro con los afectos durante el verano.
También han generado grandes obras literarias las interacciones entre
turistas y residentes, las sospechas cruzadas, los enamoramientos, las
tensiones entre los que habitan las playas todo el año y quienes las visi-
tan unas pocas semanas.
Esas mismas tensiones y cambios de ritmo pueden construir esce-
narios lúgubres o amenazantes que solo afloran cuando nos deshace-
mos del férreo control de la rutina. La costa, la arena y el mar son pan-
tallas en las que se proyectan desde narrativas familiares risueñas
hasta misterios policiales y pasiones desenfrenadas.
DELTA
El delta del río Paraná es un paisaje muy visitado por la literatura ar-
gentina: Lugones, Walsh, Conti y una gran cantidad de narradoras y na-
rradores imaginaron mundos en el río, en sus vueltas, en sus revueltas
y también en las islas.
A partir de reflexionar sobre lo que se acumula debajo del agua, lo
que se desvía, lo que se encauza, el Delta se erigió como un espacio
de refugio y también de escape, de aislamiento y de construcción de
nuevos lazos sociales. Estas son algunas de las historias que habitan y
pueblan los libros de esta sección.
22 •
DE BUENOS AIRES AL MUNDO
Estas obras cuentan historias que transcurren en la provincia de Bue-
nos Aires y en otras geografías. Paisajes habitados por personas que
vienen o van hacia la Provincia.
Historias que hablan de viajes, migraciones y exilios. Recuerdos,
evocaciones y deseos en la distancia. Al alejarnos de lo propio, pode-
mos encontrar otras formas de construir identidad.
ESPACIO RURAL
Lo rural, el campo, la vasta extensión pampeana descrita como “de-
sierto” pero siempre poblada: primero por los pueblos originarios, lue-
go por los gauchos y sus familias, y más adelante por colonos venidos
en la gran inmigración de fines del siglo XIX.
Más allá de la conformación de la provincia de La Pampa, el es-
pacio rural ha sido pilar de la conformación de las identidades bo-
naerenses. Y la literatura, que todo lo puebla, también ha poblado
esos espacios, desde la impronta clásica del Martín Fierro hasta las
producciones actuales.
PENSAR LA PROVINCIA
Este apartado reúne obras desde el discurso científico social, históri-
co, estadístico, biológico, expresado a través de crónicas, ensayos, e
incluso presente en poesía, ficción y ciencia ficción, han contribuido a
la construcción del pensamiento nacional.
No se ubican o desarrollan en zonas determinadas que podamos re-
conocer en la Provincia sino que nos interpelan y nos permiten apren-
der y reflexionar sobre la propia constitución humana, esa naturaleza
que no reconoce fronteras geográficas.
• 23
24 •
Ciudades bonaerenses
• 25
Cuadernos de Lengua y Literatura
I, II y III
Mario Ortiz
EDITORIAL HEMISFERIO DERECHO
26 •
Donde no hago pie
#mujeres
#DDHH
#testimonios
#biografía
• 27
Graymoor
Sebastián Vargas
EDITORIAL GRUPO KAPELUSZ - NORMA
Sugerencia de edad
A partir de ciclo básico Una mudanza a un barrio que promete paz y
no cumple. Un nuevo colegio que podría ser
un punto de partida y no lo es. En el centro,
#terror Juan, intentando dejar de lado sus pesadi-
#mudanza llas más oscuras.
28 •
Íntima distancia
Alejandra Zina
EDITORIAL DÁBALE ARROZ
• 29
La casita azul
Sandra Comino
Ilustrado por Mónica Weiss
EDITORIAL COMUNICARTE
30 •
La grasita
• 31
La senda del puñal
Jorge Grubissich
Ilustrado por Germán Ponce
EDITORIAL SALIM
#misterio
#detective
#policial
32 •
La traición de Rita Hayworth
Manuel Puig
EDITORIAL SEIX BARRAL
• 33
Los fantasmas del Luxor
Cristina Colombo
Ilustrado por María Lavezzi
EDITORIAL LA BRUJITA DE PAPEL
Sugerencia de edad ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
A partir de ciclo básico Misión Kenobi, de Juan Guinot
Señales del más acá, de Olga Drennen
#cine
#identidad
#solidaridad
34 •
Los nuevos
Norma Huidobro
EDITORIAL KAPELUSZ - NORMA
• 35
Mi herida zombi
Franco Vaccarini
Ilustrado por Leicia Gotlibowski
EDITORIAL LA LETRA DEL GATO
36 •
Misión Kenobi
Juan Guinot
Ilustrado por Lea Caballero
EDITORIAL CORREGIDOR
Sugerencia de edad ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
A partir de ciclo básico Sónoman 1, de Oswal
La estrella de fuego, de Laura Ávila
#cienciaficción
#aventuras
#ecología
#duelo
#fantasía
• 37
No abras la última puerta
Luciano Molina
EDITORIAL RAMA NEGRA
38 •
Pinceladas musicales
César Aira
EDITORIAL BLATT & RÍOS
#biografías
#historia ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
La balada del álamo carolina, de Haroldo Conti
Por qué escuchamos a Ignacio Corsini, de Pablo Dacal
• 39
Pueblo
#poesía
#pueblo Como si caminaras por un lugar que cono-
cés y te gusta. O como si lo hicieras por un
paraje desconocido al que quisieras llegar.
Este libro te lleva a esos paisajes y a la paz
de ese espacio.
40 •
Rectángulo de San Andrés
Mauricio Kartun
EDITORIAL INTERZONA
• 41
Señales del más acá
Terror en el Parque Azul
Olga Drennen
Ilustrado por Fer Calvi
EDITORIAL ABRAN CANCHA
42 •
Tilde, tilde, cruz
Fernando Chulak
EDITORIAL BEATRIZ VITERBO
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado Una mujer simula cuidar a su padre, que ya
(Requiere acompañamiento murió, en un pueblo casi fantasma. Novela
docente) engañosa con una narradora que, como un
mago, distrae y confunde a cada paso.
#ecología
#ausencia ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
El nombre de los caracoles, de Claudia Stella
Vida del muerto, de David Wapner y Matías Trillo
• 43
Tres marcianos
Sergio Bizzio
EDITORIAL INTERZONA
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado ¿Puede un ovni ser un montecito? ¿Se pue-
(Requiere acompañamiento de secuestrar a un extraterrestre y cobrar
docente) por ir a verlo? ¿Se puede volver de Marte y
encontrar que tu pareja ya no es la misma
persona? Tres cuentos desopilantes para
#cienciaficción sentir que lo extraño puede estar muy cerca.
#extraterrestres
#rural
#misterio ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Berazachussetts, de Leandro Ávalos Blacha
Villa Celina, de Juan Diego Incardona
44 •
Vida del muerto
• 45
46 •
Conurbano + Gran La Plata
• 47
Anchoa
48 •
Berazachussetts
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado ¿Qué harías si tuvieras una zombi a tu
(Requiere acompañamiento disposición? ¿Una que viene de una de las
docente) películas de terror más celebradas de los
años 80? Ahora la tenés a Trash, junto a tus
amigas de siempre y tus viejos rencores.
#zombis
#terror
#fantasía ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
#cuerpo Las esferas invisibles, de Diego Muzzio
Mi herida zombi, de Franco Vaccarini
• 49
Cometierra
Dolores Reyes
EDITORIAL SIGILO
#terror
#ausencia
#violenciadegénero
50 •
De raíz gritaré la frontera
Dolo Trenzadora
Ilustrado por Anita de la Brisa
EDITORIAL MALDEMAR
#cuerpo
#lengua ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Obra reunida, de Pedro Chappa
Una historia del conurbano, de Pedro Saborido
• 51
Donde la ciudad termina
Ruth Kaufman
Ilustrado por Daniel Roldán
EDITORIAL PEQUEÑO EDITOR
52 •
El crimen casi perfecto
Roberto Arlt
Ilustrado por Decur
EDITORIAL OJOREJA
• 53
El gigante de Balvanera y otras
leyendas urbanas
Sol Silvestre
Ilustrado por Marcelo Morais
EDITORIAL LA BRUJITA DE PAPEL
54 •
El nombre de los caracoles
Claudia Stella
EDITORIAL UNAHUR
• 55
Ensenada-Berisso
1962
Marcelo Faust
Ilustrado por Luciano Tirabassi
EDITORIAL BIBLOS
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
(Requiere acompañamiento Mujeres por la memoria, de autoras varias
docente) ESMA, de Juan Carrá e Iñaki Echeverría
#DDHH
#GranLaPlata
#memoria
56 •
Flipper
Enrique Decarli
EDITORIAL PAISANITA EDITORA
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado ¿Cómo sigue la vida luego de la muerte de
(Requiere acompañamiento un padre?
docente)
¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Tres son multitud, de Ezequiel Dellutri
#ausencia El río, de Débora Mundani
#aprendizaje
#paisaje
• 57
Flora y fauna
Leticia Rivas
EDITORIAL TENEMOS LAS MÁQUINAS
58 •
Flores robadas en los
jardines de Quilmes
Jorge Asís
EDITORIAL SUDAMERICANA
• 59
Frenéticas
Magdalena Girardi
EDITORIAL CONEJOS
60 •
Fútbol de autor
Los escritores salen a la cancha.
Cuentos de clubes argentinos
• 61
Guitarras
Márgara Averbach
EDITORIAL RUEDAMARES
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado La vía, una frontera tan geográfica como
(Requiere acompañamiento social y humana. Una línea divisoria pobla-
docente) da de decires y prejuicios que las protago-
nistas deberán cruzar para enfrentar los
golpes de la vida.
#música
#trabajo
#violenciadegénero ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Cristal, de Liliana Cinetto
Donde no hago pie, de Belén López Peiró
62 •
Humo
Walter Lezcano
EDITORIAL EDICIONES VOX/LUX
• 63
Jorge Julio López
Memoria escrita
64 •
La larga Noche de los Lápices
Relatos de una sobreviviente
Emilce Moler
EDITORIAL MAREA
• 65
La lista
#Malvinas
#memoria Una lista de compras cobra mucha más im-
#aprendizaje portancia cuando es para los soldados que
reconquistaron las Malvinas.
66 •
Las garras del niño inútil
Luis Mey
EDITORIAL FACTOTUM EDICIONES
• 67
Las primas
Aurora Venturini
EDITORIAL TUSQUETS
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado Conocer a Yuna es una experiencia inolvi-
(Requiere acompañamiento dable. Ella no usa los signos de puntuación
docente) porque pierde el hilo del relato, y pinta como
nadie para sobrevivir.
#LaPlata
#trabajo ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
#violenciadegénero Las garras del niño inútil, de Luis Mey
Tilde, tilde, cruz, de Fernando Chulak
68 •
Las visitas
Silvia Schujer
Ilustrado por Pablo Bernasconi
EDITORIAL LOQUELEO
#ausencia
#aprendizaje Un papá detenido sobre el que no hay que
hablar y un hijo que se hace preguntas
sobre su identidad. Entre ellos, una relación
que crece.
• 69
Los pibes del Santa
Represión estudiantil en Florencio
Varela (1976-1983)
70 •
Made in Lanús
• 71
Mujeres por la memoria
Escritoras argentinas cuentan la dictadura
72 •
Once burros
Novela futbolera
Cristian Garófalo
EDITORIAL CORREGIDOR
• 73
Si no fueras tan niña
Memorias de la violencia
Sol Fantin
EDITORIAL PAIDÓS
74 •
Tres son multitud
Ezequiel Dellutri
Ilustrado por Ezequiel Quines
EDITORIAL EKEKA
• 75
Un lugar guardado para algo
Luciana Cáncer
EDITORIAL EDICIONES B
76 •
Una historia del conurbano
Pedro Saborido
EDITORIAL PLANETA
• 77
Villa Celina
78 •
• 79
80 •
Costa Atlántica
• 81
El aire del mundo
Rodrigo Manigot
EDITORIAL LA CRUJÍA
82 •
El que no salta es un holandés
Mario Méndez
EDITORIAL AMAUTA ARGENTINA
• 83
Frente al bosque de pinos
84 •
Los que aman, odian
• 85
Los sorrentinos
Virginia Higa
EDITORIAL SIGILO
#MarDelPlata
#familia ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
#inmigrantes Vida de un lápiz, de Nicolás Schuff y Martina Trach
#identidad El aire del mundo, de Rodrigo Manigot
86 •
Rubios naturales
Carolina Rack
EDITORIAL VOX/LUX
• 87
Todas las tardes de sol
Martín Blasco
EDITORIAL LOQUELEO
88 •
• 89
90 •
Delta
• 91
Contracorriente
92 •
El río
Débora Mundani
EDITORIAL CORREGIDOR
• 93
La sudestada
94 •
La voz del ciervo
• 95
Piedra, papel o tijera
Inés Garland
EDITORIAL SANTILLANA
96 •
• 97
98 •
De Buenos Aires al mundo
• 99
Catedrales
Claudia Piñeiro
EDITORIAL ALFAGUARA
100 •
ATP (H)arta para todo público
• 101
Cristal
Liliana Cinetto
EDITORIAL LA LETRA DEL GATO
102 •
El borde del agua
#migración
#BahíaBlanca Un relato que, entre la escritura y las ilus-
#animales traciones que la van enrareciendo, cuenta
#aprendizaje una historia de inmigración como todas,
pero al mismo tiempo diferente a todas.
• 103
Una familia bajo la nieve
Mónica Zwaig
EDITORIAL BLATT & RÍOS
104 •
Vida de un lápiz
• 105
106 •
Rural
• 107
Glaxo
Hernán Ronsino
EDITORIAL ETERNA CADENCIA
108 •
Hudson a caballo
Luis Franco
EDITORIAL LEVIATÁN
• 109
La balada del álamo carolina
Haroldo Conti
EDITORIAL EMECÉ
110 •
La estrella de fuego
Laura Ávila
Ilustrado por María Jesús Álvarez
EDITORIAL SALIM
• 111
La llanura pampeana
Cuentos regionales argentinos
Sugerencia de edad
A partir de ciclo orientado ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
(Requiere acompañamiento La balada del álamo carolina, de Haroldo Conti
docente) Pinceladas musicales, de César Aira
#animales
#aprendizaje
#paisaje
112 •
Las tribus de la Pampa
La otra historia. Los pueblos originarios
• 113
Ley de juego
Miguel Briante
EDITORIAL MIL BOTELLAS
#migración
#paisaje ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
#lengua La llanura pampeana, de autores varios
#trabajo Cuadernos de Lengua y Literatura I, II y III, de Mario
#cuerpo Ortiz
114 •
Leyendas mapuches
contadas para niños
Diego Remussi
Ilustrado por Pablo De Bella
EDITORIAL LEA
Sugerencia de edad ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
A partir de ciclo básico Mapuches, de Nahuel Sugobono
De boca en boca Buenos Aires, de Graciela Falbo
#pueblosoriginarios
#leyendas
#trabajo
• 115
Los bandera
116 •
Mapuches
Huellas en la tierra
Nahuel Sugobono
Ilustrado por Huadi
EDITORIAL EUDEBA
Sugerencia de edad ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
A partir de ciclo básico Las tribus de la pampa, de Miguel Ángel Palermo
Milla Loncó, de Rodolfo Otero
#pueblosoriginarios
#mapuches
• 117
Milla Loncó
Rodolfo Otero
Ilustrado por Lucas Orueta
EDITORIAL ESTRADA
118 •
Obra reunida
Pedro Chappa
EDITORIAL LEVIATÁN
• 119
120 •
Pensar la Provincia
• 121
Argumentos en una baldosa
10 jugadas filosóficas para pensar
122 •
Aventuras de pájaro
Laura Forchetti
Ilustrado por Alejandra Correa
EDITORIAL LA GRAN NILSON
• 123
Big data
Breve manual para conocer la ciencia
de datos que ya invadió nuestras vidas
124 •
De boca en boca
Buenos Aires
Graciela Falbo
Ilustrado por María Licciardo
EDITORIAL AZ
#animales
#pueblosoriginarios ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Frente al bosque de pinos, de Juan Fernando García
El gigante de Balvanera, de Sol Silvestre
• 125
Dos Argentinas
Arturo Jauretche - Victoria Ocampo.
Correspondencia inédita. Sus vidas,
sus ideas
Norberto Galasso
EDITORIAL HOMO SAPIENS
126 •
¡El gran Deleuze!
Para pequeñas máquinas infantes
Matías Moscardi
Ilustrado por Aruki
EDITORIAL BEATRIZ VITERBO
• 127
El mochilero científico
Física, química y biología para
sobrevivir al aire libre
Florencia Servera
EDITORIAL SIGLO XXI
#aprendizaje
#paisaje ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
#ciencias Hudson a caballo, de Luis Franco
#campamento Mis animales y los que no son míos, de Denise
Fernández
128 •
El monstruo invisible
y otros cuentos terroríficos
#terror
#clásicos ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Mi herida zombi, de Franco Vaccarini
No abras la última puerta, de Luciano Molina
• 129
ESMA
Juan Carrá
Ilustrado por Iñaki Echeverría
EDITORIAL EVARISTO
130 •
Historias de Abuelas
• 131
Hombres en su mundo
Un libro de opinión gráfica
Sugerencia de edad ¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
A partir de ciclo básico El crimen casi perfecto, de Roberto Arlt y Decur
Sónoman 1, de Oswal
#humor
#trabajo
#filosofía
132 •
La patria al hombro
Y otras obras teatrales sobre la historia
de las mujeres en la Argentina
• 133
Las esferas invisibles
Diego Muzzio
EDITORIAL ENTROPÍA
134 •
Letras sueltas
Juan Lima
Ilustrado por Max Cachimba
EDITORIAL OJOREJA
• 135
Lo que sale de su cauce
Sugerencia de edad
A partir de ciclo básico Un poemario sobre la existencia, la vida
cotidiana y los lazos familiares, atravesados
por el agua, por su fluidez, su permanencia,
#aprendizaje su fondo oscuro, su liviandad.
#paisaje
#agua
¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
Rubios naturales, de Carolina Rack
Todas las tardes de sol, de Martín Blasco
136 •
Los días de la revolución
(1806 - 1820)
Una historia de Argentina cuando
no era Argentina
Eduardo Sacheri
EDITORIAL ALFAGUARA
• 137
Manual de zonceras argentinas
Arturo Jauretche
EDITORIAL CORREGIDOR
138 •
Mis animales y los que no son míos
Denise Fernández
EDITORIAL MÁGICAS NARANJAS
#animales
#lengua W¿Te gustó este libro? Entonces podés seguir leyendo:
La voz del ciervo, de Marisa Negri y Paula Collini
Nativas. Flores argentinas, de Paula Fernández,
Adriana Burgos y Loreto Salinas
• 139
Nativas
Flores argentinas
140 •
Por qué escuchamos
a Ignacio Corsini
Pablo Dacal
EDITORIAL GOURMET MUSICAL
Sugerencia de edad
A partir de ciclo básico Un músico nos espera. Al comenzar a leer
este libro, se aparece ante nosotros como si
fuera un amigo y nos invita a que salgamos a
#música cantar con él.
#biografía
• 141
Sónoman 1
El hombre del poder músico-mental
Sugerencia de edad
A partir de ciclo básico Sónoman, un superhéroe argentino que nada
tiene que envidiarle a los encapuchados
extranjeros, combate el crimen gracias a su
#música poder de manipular las ondas de sonido.
#historieta
142 •
Soy
Relatos de infancias y adolescencias
trans-travestis
Gabriela Mansilla (Compiladora)
EDITORIAL EDICIONES UNGS - UNIVERSIDAD
NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
• 143
Todos los soles mienten
Esteban Valentino
EDITORIAL SANTILLANA
144 •
Turba
Memoria de Malvinas
• 145
Una versión de Dios
146 •
• 147
148 •
Los libros de la buena memoria
Democracia y derechos humanos en
la colección Identidades Bonaerenses
• 149
150 •
LA DEMOCRACIA MÁS DEFENDIDA DE NUESTRA HISTORIA:
40 AÑOS Y CONTANDO
• 151
Día de la Memoria profundizó el respaldo del Estado a quienes traba-
jaban en establecimientos educativos y querían hablar sobre lo suce-
dido durante la dictadura.
En este contexto, el Ministerio de Educación de la Nación y los Or-
ganismos de Derechos Humanos comenzaron a elaborar en forma
conjunta materiales pedagógicos y a trabajarlos con quienes no sa-
bían cómo proceder si, por ejemplo, entre sus estudiantes se encon-
traban familiares de personas desaparecidas o de militares proce-
sados en los juicios.
Durante estos años se publicaron cuentos y novelas que abor-
dan desde diferentes enfoques las desapariciones, las torturas y las
apropiaciones de niñas y/o niños: El año de la vaca (2003) de Márga-
ra Averbach, El mar y la serpiente (2005) y Eleodoro (2006) de Paula
Bombara, La soga (2006) de Esteban Valentino y Piedra, papel o tijera
(2009) de Inés Garland, entre otros.
En el período de 2007 a 2015, durante la presidencia de Crtistina
Fernández, se le dio continuidad a la promoción de políticas públicas
de Derechos Humanos, fortaleciendo la capacitación docente y alen-
tando la creación de espacios de encuentro entre las infancias, las ju-
ventudes y las personas afectadas directamente por la dictadura, con
charlas y recorridos en lugares de Memoria, varios de ellos situados
en ex centros clandestinos de detención.
La producción literaria para las infancias y juventudes fue profu-
sa y variada. Uno de los logros de este período fue la publicación de
obras destinadas al nivel inicial como Quién soy. Relatos sobre iden-
tidad, nietos y reencuentros (2013), escrito e ilustrado por un equipo
de ocho autoras y autores1, Mañana viene mi tío (2013) de Sebastián
Santana Camargo, Fofoletes (2014) de María Gabriela Belziti y las 12
microficciones de Ovillo de Trazos I - Historias que abrazan, el pro-
yecto literario acuñado en la organización Abuelas de Plaza de Mayo2.
1 El equipo autoral del libro Quién soy está integrado por María Teresa Andruetto, Istvansch,
Iris Rivera, María Wernicke, Mario Méndez, Pablo Bernasconi, Irene Singer y Paula Bombara.
2 El equipo autoral que participó en el Ovillo de trazos I – Historias que abrazan está formado
por las siguientes duplas creativas: Mario Méndez y Alina Sarli, Adela Basch y Ximena García,
Silvia Schujer y Paula Elissambura, Andrea Ferrari y Max Aguirre, Laura Devetach y Cristian
Bernardini, Iris Rivera y Marcela Calderón, Laura Escudero y Diego Moscato, Ricardo Mariño
y Pablo Bernasconi, Franco Vaccarini y Gabriela Burin, Paula Bombara y Matías Trillo, Liliana
152 •
Entre 2015 y 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri, las
manifestaciones culturales de apoyo a una educación democrática
que enaltece las políticas de Derechos Humanos siguieron multipli-
cándose con nuevos títulos dedicados a todos los públicos, de todas
las edades, tanto desde la ficción como desde la no ficción. De ese
período son las obras Los que volvieron (2016) de Márgara Averbach,
Piedra Libre (2016) de Jorge Grubissich y Acá tá (2019) de Verónica
García Ontiveros y Magdi Kelisek, entre otros.
Durante la presidencia de Alberto Fernández, las políticas públicas
destinadas a fomentar la educación democrática cobraron un nuevo
impulso con la producción de nuevos materiales como, por ejemplo, la
nueva antología de Las Abuelas nos cuentan (2022), elaborada en con-
junto entre el Ministerio de Educación de la Nación y la organización
Abuelas de Plaza de Mayo, y con el apoyo a la industria editorial, muy
afectada por la pandemia, lo que dio lugar a la reedición de obras ago-
tadas y a la publicación de obras nuevas que abordan y revitalizan la
necesaria búsqueda de memoria, verdad y justicia en nuestra sociedad.
• 153
escrito por un autor desaparecido por la dictadura; El que no salta
es un holandés, de Mario Méndez, que relata esa tensión siempre
compleja entre el éxito futbolístico del mundial 78 y los crímenes que
en el mismo momento cometía la dictadura; Glaxo, de Hernán Ronsi-
no, que muestra los efectos microscópicos, y terribles, que en la vida
de un pueblo, con el paso del tiempo, siguen suscitando hechos tan
graves como los fusilamientos de José León Suárez.
Y hay más, como Una familia bajo la nieve, de Mónica Zwaig, que
aporta la mirada de una hija de exiliados nacida en el exilio que vuelve al
país de sus padres para reconstruir la historia que nunca le contaron
del todo; La grasita, de Mercedes Pérez Sabbi, que inventa un pueblo
bonaerense de los años 50 para contar, desde la mirada de una niña,
los sueños de ese pueblo como parte de un país al que los avatares de
la política no quisieron respetar y trae hechos pocas veces narrados en
la literatura, como el bombardeo a la Plaza de Mayo en 1955; Ensena-
da-Berisso 1962, de Marcelo Faust, que apela al thriller para narrar la
represión en el Gran La Plata; y Mujeres por la memoria, una antología
de notables escritoras donde la ficción es la herramienta para contar
los horrores que surgen cuando la democracia está ausente.
Desde la no ficción, encontramos libros como La larga Noche de los
Lápices, de Emilce Moler, que actualiza el recuerdo del hito de “la No-
che de los Lápices”, hasta Jorge Julio López, de Jorge Caterbetti, que
muestra frente al lector de un modo implacable el caso del dos veces
desaparecido Jorge Julio López. También se incluye el libro Historias
de Abuelas, que pone en diálogo la ficción y la no ficción dándole nue-
vas e inesperadas voces a unas de las principales responsables de la
recuperación y el sostenimiento de estos 40 años de democracia: las
Abuelas de Plaza de Mayo3.
Desde la historieta, ESMA, de Juan Carrá e Iñaki Echeverría, que
en formato de crónica gráfica informa los hechos claves que tuvieron
lugar en la Escuela de Mecánica de la Armada durante la última dic-
tadura y aporta detalles esclarecedores; y Turba, de Lauri Fernández,
que trae testimonios de la guerra de Malvinas y es muy eficaz para
desparramar en el tiempo, hasta llegar a hoy y a las nuevas generacio-
nes, las esquirlas de lo que pasó en las islas.
3 El equipo autoral de Historias de Abuelas está compuesto por Laura Ávila, Paula Bombara,
Andrea Ferrari, Mario Méndez y Andy Riva.
154 •
Además, este catálogo no solo conecta directamente con las luchas
que comenzaron a derrocar la dictadura, sino que atrapa espacios
más contemporáneos a través de libros como La voz del ciervo, de Ma-
risa Negri y Paula Collini, que en formato de libro álbum y con escritu-
ra de poema nos pone frente a uno de los temas claves y pendientes
de la democracia, como es el del cuidado del ambiente; igual que Los
bandera, de Laura Ávila y Mario Méndez, que a través de las aventuras
de sus protagonistas adolescentes nos muestra el riesgo de los agro-
tóxicos. Por otro lado, propone miradas donde los años de ampliación
de derechos que se vienen dando en las últimas dos décadas quedan
fuertemente plasmados, tal el caso del libro de poemas De raíz gritaré
la frontera, de Dolo Trenzadora.
Desde el territorio concreto, pero fundamentalmente desde el lu-
gar simbólico que es para todas y todos la provincia de Buenos Aires,
esta colección pretende ampliar ese espacio de creación, imagina-
ción, producción y pensamiento donde nuevas lectoras y nuevos lec-
tores puedan reconocerse como parte de un presente que produ-
ce futuro y que, actualmente, como hace cuarenta años, sostiene y
construye democracia.
BIBLIOGRAFÍA
• Bombara, Paula, 2018, “Letras como puentes. Experiencias lectoras en la
construcción de la identidad con niños y adolescentes en la Argentina del
siglo XXI”, en Fernández Ulloa, T. (comp), La identidad en el mundo hispano.
Igualdades y desigualdades en los siglos XIX, XX y XXI a través de diver-
sos textos, pp 261-276, Editorial Academia del Hispanismo, ISBN 978-84-
17696-07-8
• Halbwachs, Maurice, 2004, La memoria colectiva, 192 pg, Prensas Univer-
sitarias de Zaragoza, ISBN 84-7733-715-2
• 155
156 •
Cartografías
Algunos itinerarios sugeridos para recorrer la
colección con la comunidad de lectoras y lectores
158 •
AQUÍ Y AHORA
PALABRAS E IDENTIDADES
• 159
160 •
AUTORAS Y AUTORES
Biografías
• 161
ADRIANA BURGOS Es bióloga egresada de la UBA. Está a cargo del Área
de Educación del Jardín Botánico de Buenos Aires y de la Biblioteca In-
fantil de la Naturaleza. Es profesora universitaria y capacitadora do-
cente. Es coautora de los libros Nativas, flores de argentina y Ciencia
ciudadana y polinizadores de Sudamérica. Como comunicadora cientí-
fica, le apasiona buscar maneras novedosas de despertar en grandes,
chicas y chicos el amor por la naturaleza y el interés por la ciencia.
Nativas
162 •
ALEJANDRA ZINA Nació en 1973 en Buenos Aires. Es organizadora
del ciclo de lecturas en vivo Carne Argentina. Colabora en Clarín, Ñ,
Perfil, El Litoral, Mil Mamuts, El Ojo Mocho, Culturamas y Calibre 38.
Sus cuentos forman parte de antologías de Argentina, Brasil, Uruguay,
México y España, y fueron traducidos al portugués, inglés y hebreo.
Su colección de relatos Hay gente que no sabe lo que hace (2016) fue
destacada por sus climas inquietantes y por la vitalidad de sus perso-
najes femeninos.
Íntima distancia
• 163
ANDREA FERRARI Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1961. Es tra-
ductora literaria de inglés, periodista y escritora. En sus obras nunca
falta la mirada aguda y sensible que entrama aventuras policiales o
de misterio con el análisis social y político de la realidad que viven sus
personajes. Sus cuentos y novelas han recibido numerosas distincio-
nes en el mundo y son ampliamente traducidos. Entre ellos se encuen-
tran El complot de las flores, El camino de Sherlock, Zoom y El retrato
de Verónica G., entre otros.
Historias de Abuelas
164 •
ANITA DE LA BRISA Nació en Buenos Aires, vivió la primera infancia en
Formosa. Hoy vive y trabaja en el conurbano bonaerense. Docente de
Artes Visuales en escuelas secundarias y talleres en bibliotecas popu-
lares y centros culturales. Transfeminista y militante antirrepresiva.
Participa con frecuencia de muestras colectivas, salones de pintura y
arte impreso, eventos de poesía y editoriales.
De raíz gritaré la frontera
• 165
ARUKI Arquitecto de profesión e ilustrador, Franco Damiano dibuja
desde que tiene uso razón. Pósters, libros, tapas de discos y hasta un
mazo de cartas de tarot con personajes emblemáticos de Mar del Pla-
ta: todo puede salir de la pluma de Aruki.
¡El gran Deleuze!
166 •
CAROLINA RACK Nació y vive en Coronel Suárez, provincia de Buenos
Aires. Es profesora y licenciada en letras, docente en la formación ini-
cial y permanente para la educación primaria y la educación secunda-
ria. Publicó en 2013 el libro de poesía Rubios naturales (Bahía Blanca,
Vox), en 2017 el libro de cuentos Las fórmulas (Santiago de Chile, Ove-
rol), en 2018 Upé y Epú. Epupeya en once cantos y un encanto (Villa
Ventana, editorial Maravilla).
Rubios naturales
• 167
CLAUDIA STELLA Nació en el oeste del conurbano bonaerense. Es Técni-
ca en Narración Oral, se especializó en Atención y Estimulación de la Pri-
mera Infancia y diplomada de Pregrado en Bibliotecología Social. Desde
1999 narra para niñas, niños, adultas y adultos en diversos espacios.
Coordina talleres de narración y lectura en instituciones, bibliotecas,
festivales y ferias en el país y en el exterior. En 2018 recibió el Premio
Pregonero a Narración Oral entregado por la Fundación El Libro.
El nombre de los caracoles
168 •
CRISTINA COLOMBO Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Ai-
res. Es docente, profesora de piano, traductora de inglés y escritora.
Su obra literaria incluye poesía para adultas y adultos y cuentos, no-
velas, adivinanzas y poesías para niñas y niños. Es miembro fundador
de ALIJA. Su primera novela infantil A medio metro del suelo fue inclui-
da por el Banco del Libro de Venezuela en su lista de mejores libros en
lengua hispana.
Los fantasmas del Luxor
• 169
DÉBORA MUNDANI Nació en Buenos Aires en 1972. Es licenciada en
Ciencias de la Comunicación por la UBA. Publicó Batán (Bajo la Luna
2012), premiada por el Fondo Nacional de las Artes. Participó en dis-
tintas antologías de cuentos. En 2015 obtuvo el Segundo Premio de
Novela Casa de las Américas por su novela El río (Corregidor). Coor-
dina talleres de narrativa y de lectura y dicta clases en la Facultad de
Ciencias Sociales (UBA).
El río
170 •
En 1998 publicó su primer libro, dando comienzo a su carrera como
autor de libros infantiles y de interés general.
Leyendas mapuches contadas para niños
• 171
de Cultura de la provincia de La Pampa, por su relato “Desde el andén”.
Falleció en 2023.
La llanura pampeana
172 •
EZEQUIEL DELLUTRI nació en 1977. Siempre vivió en San Miguel.
Es escritor, docente especialista en géneros y promotor de la lectu-
ra entre niñas, niños y adolescentes. Ha publicado novelas juveniles,
historias infantiles y policiales para adultas y adultos. Además de las
distinciones obtenidas por sus relatos policiales, su novela juvenil Koi
obtuvo el Premio Norma e integra la lista de The White Ravens. Por su
parte, Minotauro en zapatillas, que además ilustró, fue destacada por
ALIJA como mejor novela infantil.
Tres son multitud
• 173
FLORENCIA SERVERA Nació en Pergamino, provincia de Buenos Aires,
en 1990. Es licenciada en Enseñanza de las Ciencias, con orientación
en Didáctica de la Química, por la Universidad Nacional de San Mar-
tín, y profesora de Química. Actualmente se desempeña como docente
de Ciencias Naturales, Fisicoquímica y Química en escuelas de gestión
estatal y privada de su ciudad. Es autora de Un científico en el lavade-
ro, ganador del Concurso Internacional de Divulgación Científica Cien-
cia que Ladra-La Nación 2014.
El mochilero científico
174 •
GERMÁN PONCE Ilustrador marplatense, trabajó haciendo pinturas e
historietas para libros de fantasía como Dragon Age para Dark Horse
publishing-Bioware; trading cards para Marvel-Upperdeck; y diseños
para juegos de rol y videojuegos para compañías como Mongoose, Tin
Man Games, Modiphius, entre otras.
La senda del puñal
• 175
HERNÁN RONSINO Nació en Chivilcoy en 1975. Publicó las novelas La
descomposición (2007), Glaxo (2009), Lumbre (2013), Cameron (2018)
y Una música (2022). En 2020 recibió el Premio Anna Seghers que se
entrega cada año en Berlín a un autor latinoamericano. Y en 2021, el
Premio Municipal de Literatura de la ciudad de Buenos Aires. Sus li-
bros fueron traducidos a ocho idiomas.
Glaxo
176 •
HUGO ORDÓÑEZ Nació en la localidad de Miguel Cané el 27 de octubre
de 1962. Estudió Letras en la Facultad de Ciencias Humanas de la Uni-
versidad Nacional de La Pampa. Reside en Santa Rosa. Su quehacer
artístico no se agota con la escritura, sino que se extiende hacia otras
áreas (además es artesano y dibujante).
La llanura pampeana
• 177
Todo lo que reluce es oro, Primera Bodega Jurisprudencial, 30.001 ca-
zador furtivo y la performance teatral hipermediática Milagro de Resu-
rrección, homenaje a la monja francesa desaparecida Léonie Duquet.
Jorge Julio López
178 •
JUAN FERNANDO GARCÍA Nació en Necochea en 1969. Publicó: La
arenita (2000), Todo (2004), Ramos generales (2006), Morón (2014),
Sobre el Carapachay (2017), Temporales (2018), Frente al bosque de
pinos (2021), Charo (2022). Compiló la antología Zoológico. Poemas,
dibujos, animales (2016). Editor del proyecto Muchos Libros Felices,
junto a Fabián Muggeri.
Frente al bosque de pinos
• 179
LAURA ÁVILA Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1974. Es guio-
nista, novelista y realizadora cinematográfica. Sus obras combinan la
comunicación histórica argentina con aventura, acción y una mirada
detallada de cómo era la vida cotidiana. Publicó su primera novela, La
rosa del río, en 2009. Desde entonces, ha publicado obras destacadas
como las novelas La sociedad secreta de las hermanas Matanza, Los
músicos del 8, Libertadores, La niña y el general y los guiones Moreno
e Historias chicas, entre otros.
La estrella de fuego / Los bandera / Historias de Abuelas
180 •
LEANDRO ÁVALOS BLACHA Nació en Quilmes en 1980. Estudió Letras
y asistió al taller de escritura de Alberto Laiseca. Ha publicado el rela-
to Serialismo (Eloísa Cartonera, 2005, Premio Nuevo Sudaca Border)
y las novelas Berazachussetts (Entropía, 2007, ganadora del Premio
Indio Rico de nouvelle cuyo jurado integraron César Aira, Daniel Link y
Alan Pauls), Medianera (Eduvim, 2011), Malicia (Entropía, 2016) y Una
casa de pie (Clase Turista, 2017).
Berazachussetts
• 181
Edelvives, Estrada, Aiqué, Edebé, Loqueleo), además de ser publicada
por otras editoriales en el resto de Latinoamérica, EE. UU. y España.
Muchos de sus textos han sido traducidos al francés, inglés, portu-
gués, catalán e italiano.
Cristal
182 •
publicó El Círculo de Aión, su primera novela. Sus cuentos Shikata ga
nai (2017) y Súcubo (2018), fueron seleccionados para conformar an-
tologías. En 2019, publicó No abras la última puerta, novela de terror
juvenil, y en 2022 su continuación Lo peor viene de noche.
No abras la última puerta
• 183
MAGDALENA GIRARDI Nació en Campana en 1988. Se graduó como
psicóloga y actualmente ejerce como psicoanalista. Además es na-
rradora y escritora. Su cuento Delta recibió una mención de honor
en el Concurso de Cuento Haroldo Conti 2020, Edición Bicentenario.
Frenéticas es su primera novela y resultó seleccionada, en 2018, por
la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires para participar
de una clínica de final de obra junto a Julián López, Gabriela Cabezón
Cámara y Fernanda García Lao.
Frenéticas
184 •
MARCELO FAUST Nació en Banfield, provincia de Buenos Aires, en 1945
y ejerció diversos oficios. Su primera novela fue Los Perros: 1956 fue
publicada en el 2007. Ha fallecido recientemente.
Ensenada - Berisso
• 185
MARÍA JESÚS ÁLVAREZ Es Licenciada en Bellas Artes y Diseñadora
Gráfica. Desde el 2003 se dedica a ilustrar libros para chicas y chicos.
Algunos de ellos son: Las cuatro estaciones, Treinta y cuatro lauchi-
tas, Mil grullas, Si alguien te espera, Blum y Prohibido soñar, entre
otros. Ha ilustrado a escritoras como Adela Basch, Elsa Bornemann,
María Inés Falconi, Perla Suez y Laura Ávila.
La estrella de fuego
186 •
MARIO MÉNDEZ Nació en Mar del Plata en 1965. Es escritor, docente
y editor. Además, se destaca como entrevistador del mundo literario.
Interesado por explorar diferentes rumbos dentro de la escritura, en-
tre sus obras encontramos novelas y cuentos realistas, históricos, po-
liciales, de misterio, de amor, fantásticos, en los cuales siempre están
presentes las preguntas sobre la identidad, la libertad y la justicia so-
cial. Publicó su primer cuento, Notas, en 1984. Desde entonces ha pu-
blicado novelas y cuentos distinguidos nacional e internacionalmente.
El que no salta es un holandés / Los bandera / Historias de Abuelas
• 187
MARTÍN BLASCO nació en Villa Tesei en 1976. Estudió dirección y
guion de cine. Fue guionista y productor de diferentes programas de
televisión. Entre sus libros están: Maxi Marote, El misterio de la fuente,
Vidas piratas y El bastón de plata. Su novela En la línea recta fue selec-
cionada para la lista The White Ravens; por su parte, Los extrañamien-
tos logró la Medalla Colibrí. En 2021 ganó el Primer Premio Nacional
de Literatura Infantil con En la senda del contrario.
Todas las tardes de sol
188 •
MATÍAS TRILLO Ilustrador, dibujante y animador argentino
egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Vida del muerto
• 189
MIGUEL BRIANTE es uno de los grandes narradores argentinos, sur-
gido en la década del sesenta, que con el paso del tiempo fue reivin-
dicado por sus pares como uno de los mejores de su generación. Su
obra de ficción se concentró en General Belgrano, su terruño de la
provincia de Buenos Aires y desde allí construyó un estilo propio. Ley
de juego es la mejor muestra de su voz literaria.
Ley de juego
190 •
NAHUEL SUGOBONO Es periodista especializado en divulgación cien-
tífica. Cursó la carrera de Ciencias Antropológicas en la UBA y, a lo
largo de 25 años, ha trabajado en algunos de los principales medios
gráficos de Argentina (Editorial Atlántida, Editorial Perfil, Diario Cla-
rín). Ha recopilado colecciones de mitos y leyendas de pueblos indíge-
nas de Argentina y América para editoriales de Argentina (Longseller,
Tinta Fresca) y España (José J. de Olañeta).
Mapuches
• 191
Argentina. Coordinó la obra Los malditos. Investigó sobre la deuda ex-
terna en De la Banca Baring al Fondo Monetario Internacional. Se des-
empeñó como síndico de EUDEBA.
Dos Argentinas. Arturo Jauretche - Victoria Ocampo
192 •
OSWAL OSVALDO WALTER VIOLA (Buenos Aires; 1 de noviembre de
1935 – Quilmes; 13 de febrero de 2015), más conocido por el seudóni-
mo Oswal, fue un dibujante, docente y guionista de historietas argenti-
no. Sus obras más conocidas fueron Sónoman y Espíritu de Mascarín.
Sónoman 1
• 193
PAULA BOMBARA Nació en Bahía Blanca, Buenos Aires, en 1972. Es
bioquímica, escritora y comunicadora científica. Trabaja junto a Abue-
las de Plaza de Mayo desde 2007, año en que fue convocada por Alba
Lanzillotto. Publicó su primera novela, El mar y la serpiente, en 2005.
Desde entonces, ha publicado obras por las que ha recibido reconoci-
mientos nacionales e internacionales, como Una casa de secretos, La
chica pájaro, Lo que guarda un caracol, Dos pequeñas gatas japone-
sas y La fuerza escondida, entre otras.
Historias de Abuelas
194 •
PEDRO SABORIDO Nació en 1964 en Gerli. Se recibió de técnico elec-
trónico en Avellaneda, la misma ciudad donde estudió cine y pasó gran
parte de su vida. A fines de los años 80 se dedicó al humor político
junto con Omar Quiroga. Luego ambos pasarían a la televisión para
guionar a Tato Bores. Después vendrían Magazine For Fai, Delikates-
sen y Todo x 2 pesos. Desde 2006, junto con Diego Capusotto, hace el
programa Peter Capusotto y sus videos. Ganó varios Martín Fierro,
algunos premios Clarín y un Konex.
Una historia del conurbano
• 195
ROBERTO FONTANARROSA Nació en Rosario, provincia de Santa Fe,
el de 26 de noviembre de 1944 y murió en la misma ciudad el 19 de
julio de 2007. Fue humorista gráfico, dibujante, guionista, historietista
y escritor. Es uno de los artistas más destacados y queridos del país,
padre de grandes personajes y autor de relatos memorables.
Fútbol de autor
196 •
se especializó en escuelas de ilustración en Sarmede y Milán, Italia.
Fue destacada con el Premio ALIJA en la categoría Ilustración. Actual-
mente trabaja como ilustradora y autora en editoriales de Latinoamé-
rica, Europa y Asia.
El borde del agua
• 197
SILVIA SCHUJER Nació en Olivos, provincia de Buenos Aires. Cursó
el Profesorado de Literatura, latín y castellano. En reconocimiento a
su labor literaria ha recibido numerosos premios y distinciones, como
el Tercer Premio Nacional de Literatura y la lista de honor IBBY por
Las visitas. Entre sus más de setenta obras publicadas se encuentran:
Oliverio Juntapreguntas, Puro huesos, La abuela electrónica, Mucho
perro y La niña lápiz.
Las visitas
198 •
SUSANA MUZIO Nació en Luján el 17 de julio de 1946. Maestra. Profe-
sora de Inglés. Colabora en periódicos, canales de cable y radios de su
ciudad. Inquieta buscadora de la esencia humana, suele bucear en el
teatro, los libros, el cine, la escritura y todo tipo de arte. Sus cuentos
recibieron numerosas menciones y premios.
La llanura pampeana
• 199
reseñas en antologías y medios digitales. En la actualidad vive en Es-
tocolmo, trabaja como traductora literaria y da clases de español. Los
sorrentinos es su primera novela.
Los sorrentinos
200 •
• 201
202 •
ÍNDICE DE TÍTULOS
Anchoa ............................................................................................................. 48
Martín Sancia Kawamichi
Argumentos en una baldosa.............................................................................. 122
Claudio Cormick y Valeria Edelsztein | Ilustrado por Aymará Mont
ATP (H)arta para todo público ..................................................................... 101
Liza Porcelli Piussi y Mónica Weiss
Aventuras de pájaro ...................................................................................... 123
Laura Forchetti Ilustrado por Alejandra Correa
Berazachussetts............................................................................................. 49
Leandro Ávalos Blacha
Big data ............................................................................................................. 124
Walter Sosa Escudero
Catedrales ....................................................................................................... 100
Claudia Piñeiro
Cometierra....................................................................................................... 50
Dolores Reyes
Contracorriente ............................................................................................. 92
María Wernicke (escritora e ilustradora)
Cristal ............................................................................................................... 102
Liliana Cinetto
Cuadernos de Lengua y Literatura I, II y III ............................................ 26
Mario Ortiz
De boca en boca Buenos Aires .................................................................... 125
Graciela Falbo | Ilustrado por María Licciardo
De raíz gritaré la frontera ............................................................................ 51
Dolo Trenzadora | Ilustrado por Anita de la Brisa
Donde la ciudad termina ............................................................................... 52
Ruth Kaufman | Ilustrado por Daniel Roldán
• 203
Donde no hago pie .......................................................................................... 27
Belén López Peiró
Dos Argentinas. Arturo Jauretche - Victoria Ocampo............................ 126
Norberto Galasso
El aire del mundo ............................................................................................ 82
Rodrigo Manigot
El borde del agua ............................................................................................ 103
Ángeles Durini y Sabina Álvarez Schürmann
El crimen casi perfecto ................................................................................. 53
Roberto Arlt | Ilustrado por Decur
¡El gran Deleuze! Para pequeñas máquinas infantes ............................. 127
Matías Moscardi | Ilustrado por Aruki
El gigante de Balvanera y otras leyendas urbanas ................................. 54
Sol Silvestre | Ilustrado por Marcelo Morais
El mochilero científico ................................................................................... 128
Florencia Servera
El monstruo invisible y otros cuentos terroríficos ................................. 129
Horacio Lalia (escritor e ilustrador)
El nombre de los caracoles .......................................................................... 55
Claudia Stella
El que no salta es un holandés .................................................................... 83
Mario Méndez
El río .................................................................................................................. 93
Débora Mundani
Ensenada-Berisso. 1962 .............................................................................. 56
Marcelo Faust | Ilustrado por Luciano Tirabassi
ESMA ................................................................................................................. 130
Juan Carrá | Ilustrado por Iñaki Echeverría
Flipper ............................................................................................................... 57
Enrique Decarli
Flora y fauna ................................................................................................... 58
Leticia Rivas
Flores robadas en los jardines de Quilmes .............................................. 59
Jorge Asís
Frenéticas ........................................................................................................ 60
Magdalena Girardi
Frente al bosque de pinos ............................................................................ 84
Juan Fernando García
204 •
Fútbol de autor................................................................................................ 61
Los escritores salen a la cancha. Cuentos de clubes argentinos
Horacio Convertini, Eduardo Sacheri, Mario Méndez y otros
Glaxo.................................................................................................................. 108
Hernán Ronsino
Graymoor ......................................................................................................... 28
Sebastián Vargas
Guitarras .......................................................................................................... 62
Márgara Averbach
Historias de Abuelas ...................................................................................... 131
Laura Ávila, Paula Bombara, Sandra Comino, Andrea Ferrari, Jorge
Grubissich y Mario Méndez | Ilustrado por Andy Riva
Hombres en su mundo .................................................................................. 132
Pali Muñoz (escritor e ilustrador)
Hudson a caballo ............................................................................................ 109
Luis Franco
Humo ................................................................................................................. 63
Walter Lezcano
Íntima distancia .............................................................................................. 29
Alejandra Zina
Jorge Julio López. Memoria escrita ........................................................... 64
Jorge Caterbetti (compilador)
La balada del álamo carolina ....................................................................... 110
Haroldo Conti
La casita azul ................................................................................................... 30
Sandra Comino | Ilustrado por Mónica Weiss
La estrella de fuego ....................................................................................... 111
Laura Ávila | Ilustrado por María Jesús Álvarez
La grasita ......................................................................................................... 31
Mercedes Pérez Sabbi | Ilustrado por Raquel Cané
La larga Noche de los Lápices. Relatos de una sobreviviente .............. 65
Emilce Moler
La lista .............................................................................................................. 66
Verónica García Ontiveros | Ilustrado por Nadia Romero Marchesini
La llanura pampeana ..................................................................................... 112
Haroldo Conti, Osvaldo Soriano, Abelardo Castillo, Adolfo Pérez
Zelaschi y otros
• 205
La patria al hombro ....................................................................................... 133
Adriana Tursi (comp.)
La senda del puñal ......................................................................................... 32
Jorge Grubissich | Ilustrado por Germán Ponce
La sudestada ................................................................................................... 94
Juan Sáenz Valiente (escritor e ilustrador)
La traición de Rita Hayworth ....................................................................... 33
Manuel Puig
La voz del ciervo ............................................................................................. 95
Marisa Negri y Paula Collini
Las esferas invisibles .................................................................................... 134
Diego Muzzio
Las garras del niño inútil .............................................................................. 67
Luis Mey
Las primas ....................................................................................................... 68
Aurora Venturini
Las tribus de la Pampa .................................................................................. 113
Miguel Ángel Palermo | Ilustrado por Daniela López Casenave
Las visitas ........................................................................................................ 69
Silvia Schujer | Ilustrado por Pablo Bernasconi
Letras sueltas ................................................................................................. 135
Juan Lima | Ilustrado por Max Cachimba
Ley de juego ..................................................................................................... 114
Miguel Briante
Leyendas mapuches contadas para niños ............................................... 115
Diego Remussi | Ilustrado por Pablo De Bella
Lo que sale de su cauce ................................................................................ 136
Claudio Alejandro Gómez
Los bandera ..................................................................................................... 116
Laura Ávila y Mario Méndez
Los días de la revolución (1806 - 1820) ..................................................... 137
Eduardo Sacheri
Los fantasmas del Luxor ............................................................................... 34
Cristina Colombo | Ilustrado por María Lavezzi
Los nuevos ....................................................................................................... 35
Norma Huidobro
Los pibes del Santa ........................................................................................ 70
Rafael Britez y Néstor Denza
206 •
Los que aman, odian ...................................................................................... 85
Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares
Los sorrentinos .............................................................................................. 86
Virginia Higa
Made in Lanús ................................................................................................. 71
Nelly Fernández Tiscornia
Manual de zonceras argentinas ................................................................. 138
Arturo Jauretche
Mapuches. Huellas en la tierra ................................................................... 117
Nahuel Sugobono | Ilustrado por Huadi
Mi herida zombi............................................................................................... 36
Franco Vaccarini | Ilustrado por Leicia Gotlibowski
Milla Loncó....................................................................................................... 118
Rodolfo Otero | Ilustrado por Lucas Orueta
Mis animales y los que no son míos ........................................................... 139
Denise Fernández
Misión Kenobi .................................................................................................. 37
Juan Guinot | Ilustrado por Lea Caballero
Mujeres por la memoria................................................................................ 72
Luisa Valenzuela et. al.
Nativas. Flores argentinas ........................................................................... 140
Paula Fernández, Adriana Burgos y Loreto Salinas
No abras la última puerta ............................................................................. 38
Luciano Molina
Obra reunida ................................................................................................... 119
Pedro Chappa
Once burros. Novela futbolera .................................................................... 73
Cristian Garófalo
Piedra, papel o tijera ..................................................................................... 96
Inés Garland
Pinceladas musicales .................................................................................... 39
César Aira
Por qué escuchamos a Ignacio Corsini ..................................................... 141
Pablo Dacal
Pueblo ............................................................................................................... 40
María Julia Magistratti
Rectángulo de San Andrés ........................................................................... 41
Mauricio Kartun
• 207
Rubios naturales ............................................................................................ 87
Carolina Rack
Señales del más acá ...................................................................................... 42
Olga Drennen | Ilustrado por Fer Calvi
Si no fueras tan niña ..................................................................................... 74
Sol Fantin
Sónoman 1. El hombre del poder músico-mental .................................... 142
Oswal (escritor e ilustrador)
Soy ..................................................................................................................... 143
Gabriela Mansilla (Compiladora)
Tilde, tilde, cruz ............................................................................................... 43
Fernando Chulak
Todas las tardes de sol ................................................................................. 88
Martín Blasco
Todos los soles mienten ................................................................................ 144
Esteban Valentino
Tres marcianos ............................................................................................... 44
Sergio Bizzio
Tres son multitud ........................................................................................... 75
Ezequiel Dellutri | Ilustrado por Ezequiel Quines
Turba. Memoria de Malvinas ....................................................................... 145
Lauri Fernández (escritora e ilustradora)
Una familia bajo la nieve ............................................................................... 104
Mónica Zwaig
Una historia del conurbano ......................................................................... 77
Pedro Saborido
Una versión de Dios ....................................................................................... 146
Liliana Bodoc y Ana Luisa Stok
Un lugar guardado para algo ....................................................................... 76
Luciana Cáncer
Vida del muerto ............................................................................................... 45
David Wapner y Matías Trillo
Vida de un lápiz ............................................................................................... 105
Nicolás Schuff y Martina Trach
Villa Celina ....................................................................................................... 78
Juan Diego Incardona | Ilustrado por Daniel Santoro
208 •
• 209
Notas
• 211
212 •
• 213
214 •
• 215
216 •
• 217
218 •
• 219
Este catálogo fue impreso en agosto de 2023
en Arcángel Maggio, Lafayette 1695, CABA.