Colegio Trinidad Camacho Pinzón - Cite AÑO 2021 Grado Periodo Temática Y/O Unidad Temática Tiempo Estimado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN - CITE

AÑO 2021
ÁREA Y/O ASIGNATURA GRADO PERIODO TEMÁTICA Y/O UNIDAD TIEMPO ESTIMADO
TEMÁTICA
CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO SEGUNDO La reproducción en seres inferiores 8 HORAS
DOCENTES: María Eugenia López Cetina Correo: pmariaelopez@gmail.com Teléfono contacto 3205074452
Zaida Yamile Álvarez Sierra Correo: luzanyak@gmail.com Teléfono contacto 3172166876
Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas
ESTANDAR de órganos. Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la
generación de nuevos organismos y tejidos.
INDAGAR: Identifica los procesos de ovogénesis y espermatogénesis, sus características
COMPETENCIAS y funciones en la reproducción.
PLANTEAR HIPÓTESIS: Argumenta sobre los procesos de fecundación, desarrollo
embrionario, metamorfosis y parto.
ESTABLECER CONDICCIONES: Describe las principales características de la
reproducción en los seres vivos.
OBJETO DE 5. RELACIONO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN DE LA REPRODUCCIÓN,
APRENDIZAJE MEDIANTE MAPAS CONCEPTUALES, PARA DETERMINAR SU IMPORTANCIA EN LA
(Desempeño) BIODIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS.
TRANSVERSALIDAD MEDIO AMBIENTE: *Estrategias de ahorro de agua y energía.
LECTOESCRITURA: * Lectura comprensiva de la temática y seguimiento de orientaciones.
LA VACUNA CONTRA EL COVID 19 ES USTED, SOMOS TODOS. QUÉDESE EN CASA

ANTES DE EMPEZAR….
 Lea primero toda la temática de la guía antes de abordar el desarrollo de las actividades y así facilitar
su trabajo.
 Desarrolle las actividades teniendo en cuenta las condiciones de presentación del trabajo:
*Resolver en el cuaderno de Ciencias Naturales o en hojas de block cuadriculado tamaño carta.
*Marcar la hoja estilo evaluación: Nombre, curso, fecha, No. de desempeño, numerar cada hoja.
*Trabajar pregunta y respuesta.
*Desarrollar personalmente, con orden, buena letra y ortografía: a mano, no sobre la guía.
*Organizar el trabajo en PDF para enviar. *Ser puntual en su desarrollo y entrega.
 Envíe el desarrollo de cada una de las actividades de la guía en las fechas y por los medios establecidos.
 Haga llegar videos o fotografías, donde se evidencie la autoría del educando en la realización de los
procedimientos o prácticas caseras.
 Participar, en lo posible, en las asesorías virtuales según fechas indicadas.

María Eugenia López Cetina CN 7-1 Plataforma del colegio


Fecha de entrega: Medios Correo: pmariaelopez@gmail.com
de WhastsApp 3205074452 por interno
Semana del entrega: Zaida Yamile Álvarez Sierra CN 7-2, 7-3, Plataforma del colegio
26 al 30 de Abril 7-4. Correo: luzanyak@gmail.com
WhastsApp 3172166876 por interno

¿QUÉ VOY A APRENDER?

La reproducción es el proceso por el cual se generan nuevos organismos y es el mecanismo que poseen las
especies que garantiza su perpetuidad de generación en generación. Dado que no hay seres vivos inmortales,
la reproducción es una característica fundamental de toda la vida conocida (Figura 1) y puede ser de dos tipos,
sexual y asexual.

En la reproducción asexual, la descendencia se origina a partir de un solo organismo y hereda todos los genes
de este. Es así que la descendencia consistirá de copias genéticamente exactas al organismo progenitor. Por
otro lado, la reproducción sexual es la producción de nuevos organismos a partir de la combinación de la
información genética de dos individuos de sexos opuestos. En la mayoría de organismos superiores el sexo
masculino produce un gameto móvil que viaja y se fusiona con el gameto femenino que es de mayor tamaño y
es estacionario. Por este motivo, la descendencia presentará características de los dos parentales.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender
LO QUE ESTOY APRENDIENDO (Conceptualización y ejemplo)

LA DIVISIÓN CELULAR

La división celular es parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial (llamada "madre") se
divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos
pluricelulares con el crecimiento de los Tejidos (biología) y la Reproducción vegetativa en seres unicelulares.

La división renueva la capacidad de crecimiento, pues las células hijas empiezan a crecer inmediatamente
después de la división. La división permite el crecimiento, y éste posibilita la división; así, los sistemas biológicos
se incrementan por etapas de duplicación y división.

La distribución se realiza por mitosis en todas las células vegetales y animales, lo mismo que en protozoarios,
hongos y otros microorganismos. La multiplicación de la célula siempre incluye la multiplicación del núcleo. Por
otro lado, en algunos casos las células crecen sin división. En ellas, las divisiones nucleares van paralelas al
crecimiento, pero sin división del cuerpo celular.

Dentro de los múltiples procesos que tiene la célula en su interior, la reproducción le permite regenerarse, a
partir de una célula “madre” se originan dos células proceso conocido como la mitosis y que permite regenerar
tejidos, nuestro crecimiento corporal o simplemente poder reemplazar día a día todas aquellas células que se
van muriendo (células somáticas) y otras células especializadas (las sexuales) que permiten un proceso un
poco más complejo pues a partir de una célula se originas cuatro, en un proceso conocido como la meiosis.

FASES DEL CICLO CELULAR

https://www.google.com/search?q=fases+del+ciclo+celular+mitotico

Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer, copiar su material genético
(ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las células realizan estas tareas en una serie de pasos
organizada y predecible que conforma el ciclo celular. El ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque
al final de cada ronda las dos células hijas pueden iniciar el mismo proceso exacto otra vez desde el inicio.
En las células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se dividen en dos fases
importantes: la interfase y la fase mitótica (M).
• Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.
• Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su citoplasma para formar
dos nuevas células.

Interfase
Entremos al ciclo celular justo cuando se forma una célula por división de su célula madre. ¿Qué debe hacer
ahora esta célula recién nacida si desea seguir su vida y dividirse? La preparación para la división sucede en
tres pasos:
*Fase G_1: también llamada fase del primer intervalo, la célula crece físicamente, copia los organelos y hace
componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores. [¿Siempre crecen las células antes de
dividirse?].
Fase S: en la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También duplica una
estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma. Los centrosomas ayudan a separar el ADN
durante la fase M.
Fase G_2: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G_2 la célula crece más, hace proteínas y organelos,
y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis. La fase G_2 termina cuando la mitosis
comienza.
Las fases G_1, S y G_2 se conocen en conjunto como interfase. El prefijo inter significa entre, lo cual refleja
que la interfase ocurre entre una fase mitótica (M) y la siguiente.

Terminada la interfase, que es la primera etapa del ciclo celular; comienza la mitosis propiamente dicha.
La mitosis es un proceso altamente organizado que permite que una célula progenitora transmita una copia de
cada cromosoma a cada una de sus células hijas, es decir, los dos nuevos núcleos reciben el mismo número
y tipo de cromosomas característicos del núcleo original.

1. Profase: las hebras de ADN se condensan y van


adquiriendo una forma determinada llamada
cromosoma. Desaparecen la membrana nuclear y el
nucléolo. Los centríolos se ubican en puntos opuestos en
la célula y comienzan a formar unos finos filamentos que
en conjunto se llaman huso mitótico. Nótese que el
núcleo (ya sin membrana) y todos los componentes
celulares están dispersos dentro del citoplasma.

2. Metafase: las fibras del huso mitótico se


unen a cada centrómero de los cromosomas.
Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la
célula, cada uno unido a su duplicado.

3. Anafase: los centrómeros se duplican, por lo tanto,


cada duplicado del cromosoma se separa y es atraído a
su correspondiente polo, a través de las fibras del huso.
La an afase constituye la fase crucial de la mitosis,
porque en ella se realiza la distribución de las dos copias
de la información genética original.
4. Telofase: en ella se desintegra el huso
mitótico, la membrana nuclear y el nucléolo
reaparecen, los nuevos cromosomas pierden
su forma definida y se transforman en hebras
o largos filamentos de ADN.
Terminada la telofase se forman dos núcleos
idénticos en relación con la cantidad y calidad
de ADN que posee cada célula nueva.
A medida que va ocurriendo la telofase, el citoplasma comienza a separarse en la región de la línea ecuatorial
en dos porciones iguales hasta que forma dos células idénticas entre sí. Este proceso, que representa una
verdadera división del citoplasma que hasta allí contiene dos núcleos, se llama citoquinesis.

LA MEIOSIS
La MEIOSIS se puede definir como un proceso de división celular/nuclear en el que una célula Diploide (2n) da
lugar a cuatro células hijas haploides (n), con diferentes combinaciones de genes, algo de vital importancia para
la evolución de los seres vivos, pues aporta la variabilidad genética sobre la que actuará la selección natural.

La meiosis es un tipo muy especial de división celular que nos permite generar los óvulos y espermatozoides,
encargados de la reproducción sexual de los mamíferos, entre los que nos encontramos los humanos. Este tipo
de división celular es un proceso que, aunque es muy rápido, es muy complejo y para estudiarlo lo dividimos en
fases o etapas. Además, es un proceso muy especial y muy importante para la producción de los gametos, con
propiedades y características que lo diferencian claramente de la mitosis, el tipo de división celular que sufren
el resto de nuestras células (células somáticas).
Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la unión de dos células
sexuales especiales denominadas gametos. La meiosis se diferencia de la mitosis en que solo se transmite a
cada célula nueva un cromosoma de cada una de las parejas de la célula original.
¡Así que recuerda, la Mitosis es lo que nos ayuda a crecer y Meiosis es la razón que todos somos únicos!

LAS FASES DE LA MEIOSIS


cantidad de información genética en cada
cromosoma de cada célula. El resultado es cuatro
células hijas llamadas células haploides. Las células
haploides tienen sólo un conjunto de cromosomas -
mitad del número de cromosomas que la célula
madre.

Antes de que la meiosis I comienza, la célula pasa


a través de la interfase. Al igual que en la mitosis, la
célula madre utiliza este tiempo para prepararse
para la división celular reuniendo los nutrientes y
energía y haciendo una copia de su ADN. Durante
las próximas etapas de la meiosis, este ADN será
cambiado alrededor durante la recombinación
genética y luego dividido entre cuatro células
https://www.google.com/search?q=fases+de+la+meiosis haploides.
Dado que la meiosis consiste en dos divisiones
La meiosis tiene dos ciclos de división celular, celulares, estas se distinguen como meiosis 1 y
convenientemente llamado la Meiosis I y la Meiosis meiosis 2. Ambos sucesos diferentes
II. La Meiosis I reduce a la mitad el número de significativamente de los de la mitosis. De estas, la
cromosomas y también es cuando ocurre el más compleja y de más larga duración es la profase
intercambio. La Meiosis II reduce a la mitad la 1, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno,
Cigoteno, Paquiteno, Diploteno y Diacinesis.
Profase I: La Profase I de la meiosis, es un período
largo en el cual los cromosomas presentan un
comportamiento particular, esencialmente diferentes
del observado en mitosis.
Por otro lado, al igual que en esa división, la envoltura
nuclear y el nucleolo se desorganizan, los centriolos
en el caso de los animales migran hacia los polos
opuestos, duplicándose durante ese movimiento, y se
ordena el huso acromático. Para un mejor estudio
esta profase se ha subdividido en cinco etapas:
1. Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se
hacen visibles, como hebras largas y finas que
le dan la apariencia de un collar de perlas.

2. Cigoteno: Es un periodo de apuramiento


activo en el que se hace evidente que la
dotación cromosómica del meiocito
corresponde de hecho a dos conjuntos
completos de cromosomas se llaman
cromosomas homólogos.
3. Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la
apariencia de los cromosomas como hebras
gruesas indicativas de una sinapsis completa.
Los engrosamientos cromosómicos en forma
de perlas, están alineados de forma precisa
en las parejas homologas, formando en cada
una de ellas un patrón distintivo.

4. Diploteno: Cuando va a ocurrir este


apareamiento las cromatinas homologas
parecen repelerse y separarse ligeramente y
pueden apreciarse unas estructuras llamadas
quiasmas entre las cromátidas, la aparición de
estos quiasmas hace visible el
entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
5. Diacinesis: Esta etapa no se diferencia
sensiblemente del diploteno, salvo por una
mayor contracción cromosómica. Los
cromosomas de la interfase, en forma de
largos filamentos, se han convertido en
unidades compactas mucho más manejables
para los desplazamientos de la división
meiótica.
Metafase I: Los bivalentes se mantienen unidos en
los quiasmas, los cromosomas son movilizados por
las fibras del huso hacia la placa metafásica en el
ecuador de la célula, en la metafase I las fibras del
huso están plenamente constituidas y organizadas,
alineando los bivalentes en la palca metafásica, Los
cinetocoros, constituidos por un conjunto de
proteínas que se ubican externamente sobre los
centrómeros se mantienen unidos a las fibras del
huso.
Anafase I: La anafase I empieza cuando los
cromosomas de cada tétrada se separan, y empiezan
a moverse a los polos de la célula, como resultado de
la acción del huso.
En la anafase I las cromátidas permanecen unidas a
sus centrómeros y se mueven hacia los polos. Una
diferencia clave entre mitosis y meiosis, es que las
cromátidas permanecen juntas en la metafase de la
meiosis I, mientras que en la mitosis se separan.

Telofase I: En los animales, esta fase ocurre hacia


el final de la meiosis I. Cuando esto sucede la
envoltura nuclear se reorganiza y el nucleolo
reaparece. Esta fase se puede producir o no la
citocinesis.

INTERCINESIS: Este periodo entre la meiosis I y II es


similar a la interfase entre las divisiones mitóticas, sin
embargo, no ocurre replicación de DNA ya que los
cromosomas fueron duplicados previamente.

Las cuatro fases de la meiosis 2:

Profase II: Los centriolos se duplican.


Los dos pares de centriolos de desplazan hacia los
polos opuestos de las células.

Metafase II: Las cromatinas aparecen, parcialmente


separadas una de otra en lugar de permanecer
perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Cada una de las células hijas se completa la
formación del huso meiótico.
Cada cromosoma se alinea en la placa ecuatorial de
la metafase, tal como sucede en la mitosis.

Anafase II: Los centrómeros se separan.


Las cromátidas hijas, ahora cromosomas
individuales, se mueven hacia los polos opuestos de
la célula.
Son arrastradas por las fibras del huso acromático
hacia los polos opuestos.

Telofase II: Forman de nuevo los núcleos alrededor


de los cromosomas.
Una membrana nuclear se forma alrededor de cada
juego de cromosomas y la citoquinésis se lleva a
cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con
un juego haploíde de cromosomas. La membrana
nuclear se forma alrededor de cada juego de
cromosomas.
GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios
cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este proceso, a través de la
meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide (46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).
La gametogénesis es muy importante porque el número de cromosomas que existe en las células sexuales
se reduce a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal...gracias a ella puede
producirse la fecundación...Se llama gametogénesis al fenómeno por el cual se forman las células sexuales
o gametos.
Comprende dos importantes procesos: la formación de los gametos masculinos (ESPERMATOZOIDES) y la
formación de los gametos femeninos (ÓVULOS) en los organismos que se reproducen sexualmente. Estas
células contienen el material genético que se va a pasar a la siguiente generación.

ESPERMATOGÉNESIS OVOGÉNESIS
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de La ovogénesis, por lo tanto, es una clase de
la producción de espermatozoides; es la gametogénesis: la creación de gametos a partir de la
gametogénesis en el hombre. meiosis.
Es el proceso de formación y diferenciación de los Este tipo de procedimiento permite reducir la cantidad
espermatozoides o gametos masculinos a partir de de cromosomas que se halla en las células, pasando
células germinales primordiales llamadas de diploide a haploide. En el caso de la ovogénesis,
espermatogonias. tiene lugar en los ovarios.
*Es el proceso de formación y maduración del óvulo.
Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide *Se lleva a cabo en la corteza cerebral.
en tres fases: *La mujer al nacer tiene aproximadamente 400000 mil
▪ Proliferativa folículos primordiales, de los cuales, en etapa fértil,
▪ Meiótica sólo se llegan a desarrollar 400.
▪ Espermiogénesis o espermiohistogénesis *En la corteza del ovario se hallan folículos en
diferentes grados de desarrollo, dentro de los cuales
Este proceso se produce en las gónadas. La se encuentra el ovocito.
espermatogénesis tiene una duración aproximada de *El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo
62 a 75 días en la especie humana y se extiende esta secuencia:
desde la adolescencia y durante toda la vida del 1 Folículo primordial. 2 Folículo primario
varón. 3 Folículo secundario 4 Folículo maduro o
D´Graff.
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se
agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.}

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus características más
importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen
dos tipos básicos:

Reproducción asexual: en la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos
nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de
reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En
general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación
de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo resultante
respeta las características y cualidades de sus progenitores.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL

A. BIPARTICIÓN
División de la célula madre en dos células hijas,
cada nueva célula es un nuevo individuo con
estructuras y funciones idénticas a la célula madre.
Este tipo de reproducción la presentan organismos
como bacterias, amebas y algunas algas.
B. GEMACIÓN
Se realiza cuando en la célula madre brota una
protuberancia o yema y de esta se origina el nuevo
individuo. En este tipo de reproducción el núcleo se
divide a la mitad, pero no el citoplasma, ya que el
nuevo individuo es más pequeño y solo le toca una
porción.
C. ESPORULACIÓN
Consiste en la división del núcleo en varios
fragmentos; una parte del citoplasma rodea a cada
nuevo núcleo formándose así esporas. Puede
producirse un número variable de células y a partir
de cada una de ellas se desarrollará un nuevo
individuo. Se presenta en hongos, algas y diversos
protozoarios.

D. FRAGMENTACION: cuando un individuo se


divide en dos o más fragmentos, cada uno de estos
forman un organismo completo.

Reproducción sexual: Forma de reproducción obtenida por la unión de una célula sexual masculina y una
femenina o bien por el desarrollo de un huevo fecundado.

La reproducción sexual implica la singamia o fecundación o sea la fusión de gametos masculino y femenino
para producir un cigoto, que al desarrollarse formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez una nueva
planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando
diferente genéticamente a cada uno de los padres.

Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN
de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la
más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides
originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Para que a partir de las células somáticas se originen gametos tiene que ocurrir en algún momento del ciclo
vital una división reduccional llamada meiosis que produce a partir de cada célula madre cuatro células hijas
con el número cromosómico reducido a la mitad (número gamético). Si esto no sucediera, y los gametos tuvieran
el mismo número de cromosomas que las células somáticas o vegetativas, el número de cromosomas se iría
duplicando con cada fecundación.
En la reproducción sexual se llevan a cabo tres procesos diferentes:

*Gametogénesis: Proceso de formación de gametos; a partir de una célula madre se forman 4 gametos.
*Fecundación: Dos gametos de distintos individuos se fusionan (se unen sus citoplasmas y sus núcleos)
originando una nueva célula denominada zigoto.
*Desarrollo embrionario: Procesos por los cuales un zigoto se transforma para dar un adulto.

Las características morfológicas y funcionales de los gametos permiten diferenciar dos formas de reproducción
sexual: isogámica (tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la
transmisión hereditaria es por vía materna) y anisogámica.

La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algas, hongos inferiores y protozoos. En este tipo de
reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es
posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su
comportamiento.

La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la utilizan la mayoría de los


organismos pluricelulares. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de
ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es
grande y sedentario y se denomina gameto femenino o macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura
al microgameto se le conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo.

Ventajas y desventajas
La reproducción sexual presenta con respecto a la reproducción asexual ciertas desventajas, entre las que
destacan: un mayor gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja, una menor rapidez en la
reproducción y un menor número de descendientes, entre otras.

Por el contrario, tienen la ventaja biológica de promover la variación genética entre los miembros de una especie,
ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia
genética. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una
población con cantidades considerables de variabilidad genética puede protegerse frente a futuros cambios
ambientales, ya que si éste cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada
generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural.

TIPOS DE FECUNDACIÓN

Básicamente se reconocen dos tipos de fecundación:


1. La fecundación externa en que los gametos
femeninos y masculinos son liberados al medio: esta
fecundación es más efectiva en lugares donde no
existen muchas corrientes y donde el espacio es
reducido.
Los gametos femeninos y masculinos son
depositados en una masa de mucus, donde se realiza
la fecundación y se producen embriones pelágicos.
Ranas, esponjas, medusas, mayoría de peces.
2. La fecundación interna: se da mayormente en
nemertinos terrestres. Durante el apareamiento, los
gametos masculinos entran a los ovarios de las
hembras donde se realiza la fecundación. En este tipo
de fecundación, la hembra, en algunas especies
puede poner huevos y en otras parir crías vivas ya en
estado juvenil.
Mamíferos, aves, reptiles, salamandras, insectos,
algunos gusanos, pulpos, moluscos.

GAMETOS:
Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo
femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).

DESARROLLO EMBRIONARIO

VIVÍPARO OVÍPARO OVOVIVÍPARO

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número
de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso de diferenciación
celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido
para dar lugar a un organismo final.
Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: segmentación,
diferenciación y organogénesis. Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el
nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto.
a. Segmentación: son las sucesivas divisiones celulares del huevo de un animal que forman una blástula
multicelular.
b. Diferenciación: el proceso del desarrollo por el cual una célula o tejido relativamente no especializado sufre
un cambio progresivo (habitualmente irreversible) a una célula o tejido más especializado.
c. Organogénesis: proceso que dará origen a los distintos tejidos y órganos y que ocurre una vez establecidas
las tres capas embrionarias.

PROCESO DE METAMORFOSIS

Todos los animales no evolucionamos de igual manera a lo largo de nuestra vida, pudiendo tener un cambio
muy distinto dependiendo de la especie a la pertenezcamos. Por ello algunos animales podemos ir creciendo
sin tener un cambio radical en nuestra apariencia, mientras que otros animales pueden cambiar totalmente en
cada una de sus etapas, siendo estos los que realizan la llamada metamorfosis.
La metamorfosis es la transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo biológico y
que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida; es típica de los poliquetos,
equinodermos, insectos, crustáceos y anfibios.
Es todo el proceso de cambio que se produce en muchos invertebrados y anfibios desde el estado de larva al
estado de adulto. Recuerda que la larva es lo que sale del huevo y que tiene aspecto de gusano u oruga. El
significado de la palabra metamorfosis en general es mutación, cambio, evolución o transformación de una cosa
que se convierte en otra.
Muchos animales sufren metamorfosis, aunque principalmente la sufren los invertebrados, siendo los anfibios
los únicos animales vertebrados que sufren este gran cambio. Aun así, los animales que nos interesan en esta
lección son las mariposas, las cuales pertenecen al grupo de los insectos, donde una gran cantidad de especies
realizan la metamorfosis.
La metamorfosis del insecto puede variar dependiendo de la especie, siendo principalmente dos los tipos de
metamorfosis. Los dos tipos son los siguientes:

• Metamorfosis simple o incompleta: El animal va cambiando de muda hasta llegar a ser adulto, pero
no sufre ningún periodo de inactividad.
* Tiene tres etapas: Huevo, Ninfa, y Adulto.
• Metamorfosis completa: La larva es una criatura totalmente diferente al adulto, pasando incluso por
periodos en los que permanece inmóvil. Esta es la clase de metamorfosis que realizan las mariposas.
*Tiene cuatro etapas: Huevo, Larva, Pupa, y Adulto.
La metamorfosis la sufren muchos invertebrados, pero solo un grupo de los vertebrados, los anfibios.
Veamos el ejemplo más conocido, las ranas. La hembra deposita los huevos en el agua y de estos huevos salen
las larvas pequeñas que se convertirán en renacuajos. Estos renacuajos no tienen patas, tienen cola y respiran
por branquias. Poco a poco estas características irán cambiando hasta conseguir las características de un
individuo adulto. Al final, las branquias se convertirán en pulmones, le desaparecerá la cola y le aparecerán las
patas.
Resumen: Huevo-->Larvas-->Renacuajos-->Adulto

LA METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

Este tipo es la llamada metamorfosis completa.


Desde el huevo que pone el insecto nace una
pequeña larva, que no se parece en nada al insecto
adulto, más bien se parece a un gusano. La larva
crece y se alimenta por sí misma. Cuando alcanza
un tamaño determinado, deja de comer y comienza
a segregar una sustancia con la que teje un capullo
de seda en el que se encierra e inmoviliza, mientras
que, interiormente, sufre un asombroso cambio de
forma. Esta fase de inmovilización y transformación
se denomina pupa. En el caso de las mariposas el
estado de pupa también se puede llamar crisálida.
Metamorfosis completa.

Metamorfosis Incompleta: del huevo de un insecto


como el saltamontes, sale una cría similar al adulto,
aunque en miniatura y sin alas, que se denomina
ninfa. La ninfa crece y se alimenta por sí misma. A lo
largo de varias mudas, se van formando las alas,
hasta que, finalmente, puede volar y reproducirse
como adulto.

PRACTICO LO QUE ESTOY APRENDIENDO: Actividad de aplicación de los aprendizajes (Actividad


evaluativa).

I. Complete el siguiente cuadro comparativo entre Mitosis Y Meiosis.

MITOSIS MEIOSIS
Se inicia en el cigoto y continúa a través de toda la Se inicia una vez que el organismo ha alcanzado
vida del organismo. la madurez sexual.
Ocurre en las células _____ Ocurre en las ______
Las células hijas tiene _______ Las células hijas tiene ____
Cada ciclo da lugar a ____hijas. Cada ciclo da lugar a __hijas.
Hay__ división por ciclo. Hay _divisiones por ciclo.
Las células producidas son iguales o idénticas a la Las células producidas son diferentes a la célula
célula madre. madre.
La función es: _____________________________ El propósito: ____________________________
_________________________________________ _______________________________________

II. Marque redondeando la respuesta correcta con color azul.


1. ¿En qué etapa de la mitosis se colocan los cromosomas a lo largo del plano central de la célula?
a. Anafase b. Telofase c. Metafase d. Interfase
2. La síntesis del ADN nuevo sucede:
a. Anafase b. Profase c. Citocinesis d. Interfase
3. La reproducción celular donde el núcleo y el citoplasma se estrangulan y da como resultado dos
células hijas es:
a. gemación b. esporulación c. bipartición d. División múltiple
4. Los óvulos y los espermatozoides se forman por la reproducción celular:
a. gemación b. esporulación c. mitosis d. Meiosis

III. Conteste falso o verdadero. Las falsas conviértalas en verdaderas y explique por qué son falsas.
a. La duplicación del ADN se da en la fase G 1 del ciclo celular. ( )
b. En la fase M aumenta la síntesis de proteínas ( )
c. Las células de empiezan a aplanar y se arrugan antes de iniciar la fase S ( )
d. La réplica exacta de los cromosomas se da en la fase G2 ( )
e. La división celular está dada por las fases S. Gl. G2. M ( )
f. La mitosis es la misma división reduccional ( )
g. La mitosis es el proceso mediante el cual una célula madre da origen a dos células hijas con igual
número de cromosomas ( )

IV. Identifique cada una de las etapas de la mitosi

V. Escriba el nombre del proceso señalado en cada flecha. Utilice las palabras clave.

VI. Complete el texto siguiente que resume los contenidos de la unidad. Para esto, utilice las siguientes
palabras clave: (sexual (2), femenina, reproducción, básica, pluricelulares, asexual, masculina,
gametos, progenitor, vitales)
La ________________ es la función que les permite a los seres vivos multiplicarse y producir criaturas que
hacen posible la conservación de las especies. Existen dos formas de reproducción: _________________
y_______________. La reproducción sexual necesita de la unión de las células sexuales y denominadas
____________________ y ______________. La reproducción se lleva a cabo sin células sexuales de ambos
sexos. A partir de un solo organismo pueden surgir otros organismos. Esto quiere decir que solo interviene un
________________________. La reproducción es una de las tres funciones ________ de los seres vivos. La
célula es la unidad _________ que forma los seres vivos. Existen dos tipos principales de reproducción: la
asexual y la _______. Según el número de células los organismos son unicelulares y ____________.

VII. Observe las imágenes con atención y, clasifique en la tabla, los organismos según su tipo de
reproducción.

ORGANISMO TIPO DE REPRODUCCIÓN


Animales
Plantas
Hongo de naranja
Bacterias

VIII. Relacione cada tipo de reproducción con su característica. Una a cuál pertenece cada uno (SEXUAL O
ASEXUAL) trazando una línea de color por cada una.

CARACTERÍSTICA TIPO DE REPRODUCCIÓN


Es un proceso sencillo
Intervienen células especializadas
Descendientes idénticos SEXUAL
Es un proceso complejo
Requiere fecundación
Descendientes diferentes
Reproducción rápida
Realizada por un sólo progenitor ASEXUAL
Origina numerosos descendientes
Permite la adaptabilidad al entorno
Permite la adaptabilidad al entorno de los
organismos

IX. Elabore un folleto con los conceptos y dibujos de los siguientes conceptos: ciclo celular, G1, S, G2, células
sexuales, división, profase, interface, metafase, meiosis, células somáticas, anafase, mitosis, telofase.

X. Realice un cuento para niños acerca de la importancia de la reproducción para las especies.

CÓMO SÉ QUÉ APRENDÍ: (Actividad evaluativa)

COLEGIO TRINIDAD CAMACHO PINZÓN Educando:


CIENCIAS NATURALES
Curso Día Mes Año
GUÍA DE LABORATORIO
PRÁCTICA No. ____
(Para la realización de esta práctica el educando debe estar acompañado de su representante legal o de un
adulto responsable)

Tema: Reproducción y desarrollo embrionario en plantas.


Objetivo: Observar, cómo a partir de una semilla, crece una planta y cómo las condiciones del ambiente lo
determinan.
Materiales: 8 vasos transparentes
Semillas de legumbres (lentejas)
Algodón Pinzas Cinta de enmascarar (rotulador)

I. DESARROLLO EXPERIMENTAL (No olvide dibujar y describir lo que hace y lo que observa).

1. Señale los 8 vasos con el rotulador de la siguiente manera: 1 A, 2 A, 3 A, 4 A, 1 B, 2 B, 3 B, 4 B.


2. Coloque 5 semillas en el fondo de los tubos 1 A y 1 B y llénelos con algodón seco.
3. Coloque 5 semillas en el fondo de los tubos 2 A y 2 B y llénelos con algodón, pero esta vez empapado en
agua.
4. Llene los tubos 3 A y 3 B de algodón seco y a continuación coloque 5 semillas entre ese algodón y la parte
alta de las paredes de cada tubo.
5. Llene los tubos 4 A y 4 B de algodón empapado en agua y a continuación coloca 5 semillas entre ese algodón
y la parte alta de las paredes de cada tubo.
6. Coloque todos los tubos que tienen la letra A en un lugar frío y los que tienen la letra B en un lugar caliente.
7. Observe de manera diaria durante 2 semanas las semillas de cada tubo. Añada agua a los algodones que la
necesiten.
8. Vaya anotando día a día lo que vas observando.

NORMAS
• Asegúrese de que se cumplan las condiciones que tiene enumeradas arriba.
• Siga siempre las instrucciones del profesorado.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES:

a) Explique en qué consiste la función de reproducción.


b) Diferencie la reproducción sexual de la reproducción sexual.
c) Haga una tabla donde anote las observaciones de cada uno de los tubos con su fecha.
d) ¿Influye la temperatura en el proceso de la germinación?
e) ¿Germinaron las semillas que había en los tubos sin agua?
f) ¿Se necesita el oxígeno para el proceso de la germinación?
g) ¿Por qué se utiliza el agua oxigenada para curar las heridas?
h) Elabore tres conclusiones sobre la temática de la práctica.

PARA SABER MÁS


Desarrollo vegetal:
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_vegetal

Vídeo sobre el crecimiento vegetal y los factores asociados al mismo:


http://www.youtube.com/watch?v=2qWFve5249w
Juegos en línea sobre el ciclo de las plantas:
http://www.ehowenespanol.com/juegos-linea-ciclo-vida-plantas-ninos-sobre_145510/

Web interesante con contenidos variados, actividades y animaciones varias:


http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/conte- nidos11.htm

QUÉ APRENDÍ

Marque con X autovalorando el trabajo realizado


REFLEXIONO SOBRE LO QUE APRENDÍ. SEÑALO DONDE Siempre A Casi nunca
CORRESPONDA veces
Desarrollo las guías siguiendo las indicaciones y en forma autónoma
Soy organizado con el tiempo y puntual en la entrega de las actividades
Soy respetuoso con los miembros de mi familia y colaboro en forma
responsable con las actividades diarias del hogar

EVALUACIÓN DE LA GUIA
CRITERIOS UTILIZADOS Siempre Casi Algunas Nunca
Siempre Veces
La guía es ordenada y se desarrolla de manera
clara y coherente.
La guía utiliza un lenguaje apropiado y de fácil
Presentación, comprensión.
estructura y Las imágenes y tablas usadas en la guía son
actividades de ilustrativas y de fácil manejo.
guía Los ejemplos usados facilitaron la comprensión
del tema de estudio.
Los procedimientos realizados son claros,
coherentes y facilitaron la comprensión del tema.
Las actividades planteadas son claras y
relacionadas con el tema de estudio.
Sitios web y Son de fácil acceso.
herramientas Son sencillos de manejar.
virtuales Son didácticos e ilustrativos.
utilizados en la Son apropiados y relacionados con el tema de
guía estudio.
La guía y el Motiva y despierta el interés en los estudiantes
desarrollo de por aprender.
las clases
Sugerencias y comentarios:

También podría gustarte