Sonido Escenico Seleccion
Sonido Escenico Seleccion
Sonido Escenico Seleccion
EL SONIDO ES INFORMACIÓN
Todos los sonidos, ya sean escénicos o espontáneos del
mundo y sus sucesos, traen consigo una carga informativa
o significante que evoca objetos, acciones, situaciones,
ambientes y caracteres; revela velocidades o tamaños,
denota condiciones climáticas, momentos del día o de la
noche, épocas pasadas, ubicaciones geográficas o rasgos
culturales.
12 • SONIDO ESCÉNICO
LA PALETA DE SONIDOS
El timbre o identidad audible de un sonido, está dado por
los materiales que intervienen en esa vibración. Los
instrumentos musicales acústicos, por ejemplo, se cons-
truyen con materiales de gran capacidad vibratoria como
las cuerdas, el metal, la madera, los parches (naturales o
sintéticos) o el PVC 1, que son lo que aporta cada timbre
característico.
Al conjunto de timbres que tiene lugar en una repre-
sentación lo entiendo como la paleta de sonidos de la
propuesta, término que tomo prestado de las artes plásti-
cas, en las que se utiliza para hablar de grupos de colores.
En el ámbito escénico la noción de paleta se aplica
también a muestras de vestuario y escenografía en las que
podemos observar no solo el color y la textura de cada
material, sino también percibir y analizar cómo trabajan
los diferentes elementos como conjunto.
El arte sonoro en el marco de las artes escénicas
también trabaja seleccionando o diseñando sonidos que
comparten entre sí algunas cualidades y difieren en otras,
y que necesitamos trabajar como conjunto o paleta.
Esta paleta surge en gran medida de los materiales y
los espacios, ambientes, época y situaciones que proponga
la trama.
UNIVERSO SONORO FICCIONAL • 15
SONIDO Y DIÉGESIS
Existe una manera de clasificar los sonidos del universo
ficcional según su pertenencia o relación con la diégesis:
Sonidos diegéticos son aquellos sonidos propios de la
trama. La fuente sonora existe en el universo del relato y
produce sonidos que los personajes oyen. Por ejemplo:
música que suena en una radio, una TV, una computadora,
timbres, teléfonos y por supuesto los diálogos.
Dentro del grupo de los sonidos diegéticos podemos
encontrar una subcategoría que son los sonidos diegé-
ticos de la extraescena, aquellos que pertenecen al
universo de la trama, pero cuya fuente sonora no es visible
para la platea. Estos sonidos evocan conceptos, insinúan
presencias, e incorporan a la escena acciones, personas y
paisajes que no ocurren ante la vista del público.
Este procedimiento expande el espacio ficcional y el
escenario alcanza la amplitud de lo que está sonando. Los
sonidos de la extraescena aportan elementos dramáticos y
rasgos acústicos, revelan partes de un todo mas amplio
que el escenario. Son redes que tejen la trama y en
ocasiones resultan fundamentales a nivel informativo o
narrativo para la comprensión de un relato o el desarrollo
de una historia 2.
Sonidos no diegéticos son los sonidos y músicas
planteados por la representación, montaje y/o puesta, que
no pertenecen a la diégesis y no son propios del universo
ficcional. Son músicas y sonidos que los personajes no
oyen, como las llamadas músicas incidentales. Las músicas y
sonidos no diegéticos surgen del criterio de dirección y del
equipo creativo. Son ensayados y oídos por actrices,
16 • SONIDO ESCÉNICO
DIDASCALIAS
Las didascalias son las acotaciones del autor que acom-
pañan el texto dramático en las que es frecuente encontrar
UNIVERSO SONORO FICCIONAL • 17