Tiempos de Adaptación Ante Un Clima Decidido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

TIEMPOS DE ADAPTACIÓN ANTE UN CLIMA DECIDIDO.


Juan José Gutiérrez Maestre – 40151054
El cambio climático es una realidad, es un hecho que estamos siendo afectados en nuestras
actividades cotidianas ante un clima de comportamiento indefinido. La economía y las
políticas propias del país son decisivas ante la aceptación, la adaptación y la mitigación de
los problemas que conllevan al cambio climático.
En Colombia se realizan muchas actividades que emiten GEI (gases de efecto invernadero)
a la atmósfera, muchas de estas son propias de las prácticas de agricultura, la minería como
componente principal y las pequeñas industrias que surgen ante las necesidades de
desarrollo que tiene el país. A partir de lo anterior se puede decir que con la aceptación al
cambio climático se hace referencia a ¿qué tanto conocemos los colombianos sobre este
hecho y en qué medida creemos que nos afecta? Por medio de las encuestas realizadas en la
tercera comunicación de cambio climático elaborada principalmente por el IDEAM se
obtuvo como resultado que aproximadamente el 62% de los colombianos desconoce
información alguna sobre el cambio climático ya sea en zonas rurales o urbanas de
diferentes estratos socioeconómicos, podemos decir entonces que nuestro principal motor
para la generación de ideas y soluciones para mitigar esta problemática desconoce de ella
en sí.
Pero, ¿Cómo no nos preguntamos acerca del cambio en la temperatura y las precipitaciones
que está ocurriendo? Si bien es cierto que al salir de nuestros hogares o realizar actividades
a la intemperie estamos expuestos a un sol “picante” o brisas “heladas” … incluso a las
lluvias repentinas con presencia del sol. Nuestra percepción varia y estamos enterados que a
diario experimentamos un cambio en el clima, aunque los medios de información sean
pocos y presten un servicio para mantenernos informados, los medios de comunicación
empleados en el país se destinan muchas veces a otro tipo de actividades menos las de
carácter informativo, siendo la televisión el medio mas utilizado por los colombianos para
mantenerse al tanto de lo que ocurre instantáneamente. ¿Por qué no se destinan más
recursos u obligaciones a los medios para que cumplan con esta labor?
A medida que avanza el tiempo y llegan las famosas temporadas de invierno o verano el
cambio climático nos afecta en cuanto a salud, disponibilidad de agua y disponibilidad de
alimentos por lo que los procesos de adaptación al cambio climático son de carácter
urgente.
Contemplando la adaptación como un proceso clave el gobierno nacional debe ofrecer
programas y proyectos para que las personas se concienticen y se divulgue información de
tipo investigativa donde se aclaren los procesos que están pasando en el país, en la región y
en los municipios donde habitan poblaciones vulnerables que carecen de información y por
ende son las más afectadas. Hay una gran brecha entre la adaptación en zonas urbanas y en
zonas rurales, la primera trae consigo cambios en la manera de vestir, en como nos estamos
alimentando, en reducir el consumo absurdo de agua y pequeños cambios en las actividades
diarias; en la segunda por el contrario la exigencia es un poco mayor debido a que las
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

costumbres y formas de vivir de las personas es a través de la agricultura, la ganadería y el


poco uso que le dan al agua (si es que cuentan con un sistema de abastecimiento de agua
potable) lo tienen que reducir aún más.
Pasando ahora a la mitigación del cambio climático no hay que pensar de manera
individual, no se trata como dijo Charles Darwin: “El más apto es el que sobrevive” si no
que se debe pensar de manera colectiva, se debe ir más allá del yo y trascender un poco
más. Si pensamos de manera global las maneras más sencillas y en la que todos podemos
aportar es mediante el ahorro de energía, reciclar nuestros desechos, plantar árboles, no
abusar de los productos que emiten altas cantidades de GEI a la atmósfera, optar por usas
bicicletas o vehículos eléctricos y evitar construir sin tener en cuenta el impacto ambiental
generado por dicha construcción.
Colombia cuenta con alguna dificultad extra y es la corrupción, esta no permite que se
prospere en temas de financiamiento, acceso a la tecnología y fortalecimiento de
capacidades que ayuden a las personas a mantenerse al tanto de lo que ocurre y que dado
una eventualidad poder actuar con tiempo. La idea esencial de la tercera comunicación
nacional de cambio climático es llevar a Colombia a un país sostenible, que tenga sustentos
de agua potable, que las zonas verdes no sean taladas y así mismo proliferen más, que la
energía se obtenga a partir de fuentes renovables, que las alternativas de transporte sean
viables, que el apoyo a los proyectos sea real y que casos de innovación como los eco-
barrios en San Cristóbal (Sur de Bogotá) sean de ejemplo para las ciudades y municipios.
Por último, las encuestas demuestran la poca participación que tienen los colombianos en
temas de cambio climático, pero si nos afecta a todos ¿Por qué no hacer algo al respecto?
No queremos llegar al punto en que la mayoría de las actividades las realicemos por la
noche solamente por el calor intenso que hace ¿o sí? Tampoco queremos enfermarnos y no
contar con buena salud ¿o sí? Que nuestras viviendas sean deterioradas o afectadas por los
fuertes vientos o grandes lluvias con granizo ¿o sí? Así como todos los colombianos
queremos seguir disfrutando de un aire puro, queremos el agua potable saliendo de la
comodidad de un grifo en nuestro hogar, que realizar actividades al aire libre y con sol sea
más cómodo, que nuestro patrimonio sea protegido y que no esté vulnerable ante este
nuevo cambio que nos saca de nuestra zona de confort.
Como conclusión, entendemos entonces que el cambio climático está aquí y llegó para
quedarse, que no esperemos a que nos pase una tragedia para actuar (aunque de eso estamos
acostumbrados) y empezar a tomas acciones al respecto de manera colectiva para
beneficiarnos todos, que todos podamos comer de la torta.

También podría gustarte