Castellana de Mierda 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EJE II

ORACION SIMPLE Y COMPUESTA

La oración simple es aquella que se compone de un solo verbo y posee, por tanto, un solo
predicado. La oración compuesta está formada por dos o más verbos, con lo que posee dos o
más predicados.

SUJETO/PREDICADO, NUCLEO, MODIFICADORES, COMPLEMENTOS, OBJ DIREC, OBJ INDIREC,


PREDICATIVO OBLIGATORIO, Y NO OBLIGATORIO.

Sujeto

Nucleo del sujeto: es quien realiza la acción. El sujeto puede ser sujeto expreso cuando está
explicito,, o sujeto tácito cuando está implícito. El núcleo del sujeto de una oración puede ser
un sustantivo, un sintagma nominal, un pronombre, una palabra sustantivada o un verboide.

Modificadores directos del núcleo del sujeto: son los artículos o adjetivos que se unen
directamente al sujeto y concuerdan con él en número y género.

Modificadores indirectos del núcleo del sujeto: están encabezados por las preposiciones, y
modifican indirectamente al sujeto.

Predicado

Núcleo del predicado: es el verbo principal de la oración que está conjugado conforme al
sujeto, es decir, que coincide en persona y número con él. En este caso decimos que es un
predicado verbal.

Objeto directo: Completa el significado de algunos verbos que se denominan transitivos. Para
reconocerlo dentro de la oración se debe realizar al verbo la siguiente pregunta: ¿Qué? Por
ejemplo, en la oración "Tengo muchos libros nuevos" La pregunta sería ¿Qué tengo? la
respuesta: muchos libros nuevos sería el OD. Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los,
las. Ejemplo: Los tengo. La quiero.

Objeto indirecto: Es el cual recibe la acción del verbo, solamente puede presentarse si en la
oración existe, a su vez, un objeto directo. Se debe preguntar al verbo ¿a quién/quiénes? En la
oración "trajo un arco a su hijo" se debe preguntar ¿A quién le trajo un arco? La respuesta
sería el OI: a su hijo. Se puede sustituir, en el caso de que sea un sintagma preposicional, por
los pronombres le y les, tomando el ejemplo anterior sería: Le trajo un arco.

Predicativo obligatorio: Acompaña al verbo copulativo indica estado del sustantivo al que se
refiere, concuerda con el en género y número. No se puede sustituir por lo. Se PUEDE
REEMPLAZAR POR ASI.

Predicativo no obligatorio: esta después de un verbo no copulativo. Nos brinda información


sobre el sujeto, pero esta misma no es imprescindible para comprender el significado de la
oración.

Circunstanciales: Indica las circunstancias en que se desarrolla la acción del verbo y puede ser
de varios tipos: lugar, tiempo, cantidad, compañia, instrumento, modo, causa, finalidad, tema
o argumento, negación, afirmación, duda. En una misma oración pueden aparecer varios
complementos circunstanciales.
Complemento agente: Nombra a quien o que ejecuta la acción del verbo en las oraciones
pasivas. Es el sujeto en voz activa.

VOZ ACTIVA Y PASIVA

Una oración puede expresarse activamente o pasivamente, de acuerdo a cada opción, el orden
sintáctico de los elementos de la oracion será diferente:

La voz activa supone la presencia de un sujeto agente, que realiza la acción del verbo de
manera directa o activa. El sujeto ejecuta por sí mismo la acción y por lo tanto el verbo se
conjuga en concordancia. En ellas se suele respetar el formato sujeto-verbo-objeto: “Pedro
come manzanas” o “Mi madre encontró un cachorrito”. ESTRUCTURA: Activa: Sujeto + verbo +
objeto directo

La voz pasiva presenta un sujeto paciente sobre el cual recae pasivamente la acción ejecutada,
entonces, por un complemento agente. El sujeto recibe la acción llevada a cabo por un
complemento agente que, en la voz activa, jugaría el papel del objeto directo. El verbo
principal de la oración activa cambia a participio (-ado, -ido), y se añade como auxiliar el verbo
ser/estar. Así, la estructura oracional pasiva típica es: sujeto pasivo-verbo auxiliar-participio-
preposición-complemento agente. Por ejemplo: “Las manzanas son comidas por Pedro” o “Un
cachorrito fue encontrado por mi madre”. ESTRUCTURA Pasiva: Sujeto paciente (objeto
directo de la activa) + verbo ser + Participio del verbo + preposicion por + Complemento
agente (sujeto de la activa)

FORMA VERBAL PASIVA: Para formar la voz pasiva, usamos la construcción gramatical ser +
participio + preposición por. Si queremos incluir el agente (sujeto activo), debe aparecer
después de la preposición por.

El príncipe Felipe fue proclamado rey en 2014. Esa canción fue compuesta por la chilena
Violeta Parra. La solicitud de ella va a ser aceptada.

ATRIBUTO indica cualidades del sujeto a través de un verbo atributivo /copulativo, ser, estar o
parecer. Complementa y concuerda con el sujeto y el verbo copulativo. Puede ser un sintagma
nominal o adjetival. SE PUEDE SUSTITUIR POR LO.

PASAJE DE VOCES

REGIMEN DE CONCORDANCIA: es la relación entre al menos dos palabras que se establece con
la repetición en cada una de ellas de uno de los morfemas de género, de número o de persona,
y que sirve en lo fundamental para relacionar e identificar léxica y sintácticamente las palabras
concordantes, entre artículo y adjetivo con sustantivo y verbo.

EL GENERO EN EL ARTICULO Y EN EL SUSTANTIVO: Si el sustantivo admite delante el artículo el


o los, es de género masculino. Por el contrario, si permite utilizar el artículo la o las, es de
género femenino. La mayoría de los sustantivos tienen una única forma (de género masculino
o femenino), ejemplo el techo, la televisión. Aunque algunas palabras de género ambiguo
admiten el uso de ambos, fem y masc, por ej: el mar, la mar.

EJE III
LA LENGUA COMO SISTEMA:

El lenguaje: es la facultad de constituir una lengua. Implica un sistema establecido y una


evolución. Es multiforme, heteróclito y heterogeneo, a la vez es físico, fisiologico y psiquico.

La lengua: sistema de signos arbitrarios (porque responde a una necesidad de la comunidad) ,


constituye un sistema de signos que expresan ideas. Es un conjunto de hábitos lingüísticos que
permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. Es intangible pero no alterable, es
abstracta e involuntaria, producto de la sociedad. Es un objeto social, concreto y constituye la
estructura del sistema de 1 idioma. Tiene autonomía y evoluciona muy lentamente. Es un
verdadero código.

Sassure considera como objeto de estudio el lenguaje y a la lengua como un conjunto de


valores, signos que valen por su relación entre sí. La lengua es un objeto concreto o verificable
en el que pueden observarse los cambios individuales. La lengua es 1 entidad abstracta, 1
modelo observable completamente en su estructura formal en un estado histórico
determinado, la lengua nos es dada, no contribuimos a producirla, sino que la recibimos
pasivamente sin poder modificar sus reglas y sus convenciones. Es un producto social que se
realiza a lo largo del tiempo y es transmitida por las generaciones.

El habla: acto individual y momentáneo en el que el individuo ejecuta la intuición, es un acto


de voluntad y de inteligencia. El habla hace evolucionar a la lengua. Combina signos sobre la
base del código común, pero no los crea. El habla posee códigos: costumbres, aceptaciones. Se
basa en cuestiones paralingüísticas (colores, luces, saludos) no solo en lo verbal. Es la forma de
comunicación mas rápida. Es individual, es psiquico-fisico.

Sistema: es un campo en que las oposiciones se articulan unas respecto a otras.

Conjunto de elementos dependientes unos de otros

la lengua funciona como un sistema, está formada por un conjunto de elementos que
dependen unos de otros. Cada uno de esos elementos se define por oposición a otros con los
que se relaciona. Así, la palabra madre adquiere su significado porque se opone a padre, a
hija, a abuela, etc. Por otro lado, el análisis de la lengua corresponde con la descripción y el
análisis tanto de las unidades funcionales que la componen a partir de las mencionadas
relaciones de oposición (relaciones paradigmáticas) como de las relaciones que se establecen
entre los distintos elementos que componen una estructura gramatical (relaciones
sintagmáticas). Según Saussure el lingüista debe llegar a la descripción del sistema formal de la
lengua, según Saussure, la lengua es forma no sustancia.

Las palabras sistema y estructura suelen tratarse como si fueran sinónimos pero, no coinciden
en todos sus significados. La palabra sistema tiene mayor cantidad de significados que
estructura, uno de ellos coincide con esta ultima en el sentido de que es una estructura que
representa la unidad de partes con una disposición y un funcionamiento regulares.

Sassure es el creador de la lingüística estructural: el estructuralismo.

Dentro de la lengua como sistema Saussure clasifica la lengua como

Lingüística sincrónica:
trata de las relaciones entre elementos coexistentes e el cual esta excluido el factor tiempo.

Los fenómenos coexisten en un momento dado.

Análisis en 1 determinada época o periodo temporal.

Lingüística diacrónica:

Eje de sucesión.

Considera un elemento a la vez, localizados a lo largo de 1 línea evolutiva (línea temporal).

LOS ESTRATOS DEL LENGUAJE, SISTEMA, NORMA Y USO. ¿???

Estratos: capas

Conjunto de elementos que , con determinados caracteres comunes , se ha integrado con


otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos ,
de una lengua

GRAMATICA ESTRUCTURAL:

Los estructuralistas consideran que la oración será un conjunto que cumpla con determinadas
condiciones distribucionales, con una entonación específica y que reúna unas formas
(concordancia).

No se dirá, por ejemplo, que un nombre es sujeto de la frase porque realiza la acción, sino
porque concuerda con el verbo o porque ocupa una posición específica.

Analiza la estructura de los enunciados.

La gramática estructural considera que cada lengua es 1 ¨metasistema¨ compuesto por varios
otros sistemas organizados en niveles interrelacionados: en la escala más baja están los
sonidos, que se combinan para formar palabras, que forman oraciones, cuya agrupación se usa
para comunicar significados. De esta forma las distintas diciplinas que estudian estos
elementos anteriores (fonología, morfología, sintaxis y semántica) constituyen la gramática en
su sentido mas general.

Un elemento adquirirá su valor sintáctico por relación a los otros elementos con los que
conviva:

1. El árbol chico ( adjetivo)

2. El chico crecía ( nombre)

Estructura

La estructura o un sistema es una totalidad que queda configurada por la relaciones de


oposición de los elementos. La gramática estructural entiende que la oración esta compuesta
por elementos que no tendrán entidad por sí propia, sino que mantendrá un contacto con
los otros elementos, los cuales le permitirán tener una u otra función diferente dentro de la
frase.
La oposición de las diferentes partículas son las que dan el juego en una lengua, qué sentido
tendría la palabra dimensión si solo tuviéramos el adjetivo grande, pues puede ser
grande,mediano o pequeño, por oposición. Por lo tanto un elemento es lo que las relaciones
le permiten ser: Dimensión será lo que le permita ser su compañero de la frase. Se puede
incrementar: enorme, grande, mediano,pequeño, diminuto.

Según la gramática estructural la lengua es un sistema cuyas partes ( todas) están unidas por
una relación de solidaridad y dependencia. Intenta deducir la estructura del sistema a través
de las relaciones entre los elementos. Ese sistema de estructura está constituido por una serie
de unidades de modo que unas dependan de las otras. Estas unidades no son nada aisladas,
sino en su conjunto que forma parte, no son entidades positivas sino negativas., al ser lo que
son por su diferencia respecto a las demás.

A partir de estos datos, la pareja de nombres perro/perra se manifiestan las formas


masculino7femenino, no porque uno se refiera a un macho y el otro a una hembra sino porque
se da una alternancia o/a; asimismo las formas de número por el fonema -s: perros:

Masculino: El gato negro/los gatos negros

Femenino La gata negra/las gatas negras

Esto no quiere decir que todos los elementos combinen cuando se cambie su posición:

*Negro el gato/* Negro gato el

GRAMATICA GENERATIVA: La gramática generativa

La innovación que aporta Chomsky puede formularse de la manera siguiente: los hablantes de
una lengua no son repetidores de frases previamente recibidas y almacenadas en su memoria,
al contrario, los hablantes de una lengua son capaces de reproducir frases nunca antes
emitidas.

El mentalismo

De esta manera, la adquisición del lenguaje no será sino la RESPUESTA que el ser humano dará
a los ESTÍMULOS lingüísticos recibidos a lo largo de su vida. Así, cuando un niño dice dame
agua intentará satisfacer su necesidad reproduciendo un mensaje que habría quedado
grabado en su memoria como un mensaje efectivo ( puesto que en una determinada ocasión,
una persona de su entorno emitió esa secuencia lingüística y recibió agua).

El aprendizaje lingüístico no consiste en la acumulación de enunciados que luego serán


pronunciados mecánicamente, sino el descubrimiento de esas reglas que rigen la elaboración
de los enunciados. El hablante no copiará enunciados del lenguaje sino que creará fragmentos
del lenguaje aplicando las reglas de juego que ha descubierto.

Una gramática generativa se formula como un conjunto de reglas que permite enumerar las
frases posibles de una lengua y que excluye las no posibles.

1. Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente

2. Furiosamente dormir ideas verdes incoloras las.

En la frase 1 podemos entender que es gramatical pero no aceptable, en cambio en 2 es una


lista inordenada de palabras y se dirá que es agramatical.
El sistema de reglas

El hablante puede ignorar de una disciplina llamada gramática, pero sabe su propia lengua y la
proyecta realizando frases nunca antes emitidas.

Según chopsky esta teoría postula la existencia de 1 estructura mental innata que permite
producir y comprender enunciados en cualquier idioma natural.

El proceso de adquisición de la lengua materna sucede inconsciente e incontrolablemente.

La gramática generativa es el conjunto de reglas que permiten generar todas y cada una e la
manifestaciones lingüísticas de una lengua.

Nos recuerda que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de frases.

Es un sistema de reglas que explícitamente asigna descripciones estructurales a las oraciones.

GRAMATICA TRANSFORMACIONAL la gramática transformacional establece un sistema de


reglas, con precisión matemática, que buscan comprender la capacidad humana de generar el
lenguaje; esto se hace a través del estudio de los componentes sintácticos de la lengua. El
nombre “transformacional” se debe a los procesos de transformación que se producen entre
las estructuras sintácticas.

La gramática transformacional también sugiere que, si bien la capacidad del cerebro es


limitada, el ser humano puede crear una cantidad infinita de oraciones y frases.

sugiere la existencia de una estructura superficial y una estructura profunda, compuesta a su


vez por un subcomponente base y uno transformacional. El modelo también incluye otros tres
componentes: sintáctico, semántico y fonológico.

Dentro de la estructura profunda entran en juego los componentes sintáctico y semántico, se


generan las oraciones y ocurre el procesamiento semántico. Dentro de la estructura superficial
actúan los componentes sintácticos y fonológicos y se realizan las posibles transformaciones
de los elementos que conforman a la oración.

Los componentes gramaticales de la lengua son tres:

El componente sintáctico: es el generador de las estructuras y el elemento de mayor jerarquía.


Tanto el componente semántico como el fonológico tienen la misma jerarquía. El componente
sintáctico está compuesto por los siguientes subcomponentes:

Base: es un conjunto de reglas que permiten generar las estructuras profundas.

El componente categorial: son las reglas que definen las relaciones entre los distintos
elementos de una o más frases.

El lexico: es el vocabulario de una lengua determinada que posee el individuo.

Las transformaciones: son reglas que convierten a las estructuras profundas en estructuras
superficiales.

El componente semántico: son los principios que permiten interpretar el significado de una
oración. Se produce en la estructura profunda.
El componente fonológico: asigna un valor fonético sobre la estructura superficial.

¿????????

NIVELES Y DIMENSIONES DE DESCRIPCION LINGÜÍSTICA:

Las dimensiones son aquellos aspectos que nos resultan visibles porque están en la superficie y
se materializan en el aspecto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles visibles sino abstractos porque son
conceptuales, son esquemas que el escritor procesa en su intelecto, en la ideación mental del
texto, pero pueden identificarse perfectamente desde la producción en los subprocesos de la
planificación de la escritura y desde la comprensión cuando el lector procesa las
representaciones con sus estrategias de cognición. Los niveles son: superestructural,
macroestructural, microestructural, estilístico y retórico.

Dimensiones y niveles se interconectan y relacionan tanto para la producción del texto como
para la comprensión.

Dimensión notacional: toma en cuenta las diferencias entre oralidad y escritura. Como todos
sabemos no se escribe como se habla y viceversa, la escritura requiere el cumplimiento de
normas más estrictas y exigentes que la oralidad ya que el interlocutor está ausente.

Esta dimensión se puede reconocer en el texto por el cumplimiento o incumplimiento de las


normas de ortografía, puntuación, tamaño y diversidad de letras, sangrías, exactitud en la
transcripción de nombre y apellidos, numeraciones, estilos para el uso de mayúsculas y
minúsculas y cualquier variedad de signos convencionales para señalar y diagramar el texto.

Esta dimensión interviene en la escritura, su aparición satisfactoria ayuda a construir el


significado y, por el contrario, su aparición insatisfactoria lo dificulta y lo traba.

Dimensión morfológica: refiere a la cuestión de la formación de las palabras y sus accidentes:


género (masculino, femenino, neutro), número (singular, plural), tiempos y modos verbales,
casos del pronombre, etc.

En general, tanto lectores como escritores tienen internalizados los mecanismos de formación
de palabras, pero siempre es conveniente, en la etapa de revisión de la escritura, estar atento
a este aspecto ya que los errores son frecuentes y sus efectos pueden afectar el sentido del
texto.

Dimensión sintáctica: los usuarios de una lengua manejan naturalmente una serie de reglas,
algunas rígidas y otras flexibles, que le permiten reconocer y producir oraciones bien
construidas.

Entre las reglas rígidas, tenemos la que indica que el artículo va siempre delante del sustantivo
(usamos: la casa. Nunca al revés)

Entre las reglas flexibles están aquellas que nos permiten romper el orden sintáctico típico,
sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto + circunstanciales, por otro orden que sea
más apropiado para la situación comunicativa.

Dimensión semántica: implica una descripción del nivel de los significados de palabras y
grupos de palabras.
El nivel de los significados incluye aquellos que son convencionales y generales, como los que
aporta el diccionario y también aquellos que surgen del acuerdo entre hablantes de una
comunidad lingüística que pueden coincidir o no con los del diccionario.

Por ejemplo: “El diputado trucho”, por el diputado falso.

En esta dimensión influyen las relaciones entre la realidad y los significados lingüísticos que se
construyen para referir esa realidad: éstos se denominan significados referenciales y son de
índole interpretativa, con intervención de las categorías de conocimiento de mundo y mundo
posible.

Dimensión pragmática: analiza las relaciones entre el texto como acto de habla y sus
usuarios.

Involucra el análisis del contexto comunicativo y la interacción social, ya que en este marco se
materializan los actos de habla como verdaderas acciones intencionales que tienen
consecuencias sobre los conocimientos, las opiniones y los comportamientos de las personas.

Pasamos ahora a la descripción de los niveles:

Nivel superestructural: analiza el formato global de los textos independientemente del


contenido. Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del sentido porque,
desde la comprensión, los usuarios los reconocen como formas típicas y desde la producción,
los usuarios toman la decisión del tipo o formato que darán al texto, en paralelo a las
decisiones relacionadas con el contenido o tema.

Nivel macroestructural: se relaciona directamente a la noción de tema o asunto general del


discurso. En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede realizar la tarea
de abstraer de ese todo, una idea global del tema que trata, tarea que como usuarios podemos
reconocer como asignar o resumir un tema de un discurso.

Pongamos un ejemplo: Un alumno le cuenta esta clase de Redacción a otro que estuvo
ausente y se produce este diálogo: -¿De qué se habló en la clase de Redacción? –El profesor
explicó qué es un texto. La respuesta constituye la macroestructura o tema global, extraída del
desarrollo completo de los contenidos de toda la clase de Redacción.

En el proceso de producción de un texto, la formación de la macroestructura global aparece


en la etapa de planificación y revisión ya que es el sostenimiento y progreso del tema lo que
guía el proceso de escritura.

Este nivel interviene la coherencia que nos permite reconocer un texto de un no texto.

En un texto las superestructuras se “llenan” de contenido con las macroestructuras y éstas, a


su vez, se despliegan en las microestructuras.

Nivel microestructural: se relaciona con las significaciones pero en vez de manifestarse de


manera global, como el anterior, lo hace a nivel local o micro, en la estructura de las oraciones
y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas.

Aquí podemos reconocer los indicadores temporales como los adverbios o recursos de
producción como ampliación, ejemplificación.

La macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como las partes
que especifican el todo.
Nivel estilístico: Los distintos campos de la actividad humana determinan una elección
particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir que imponen un uso
particular de las dimensiones de los textos que se producen un ámbito social.
Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles, esta elección no es
absolutamente libre, sino que resulta previamente determinada por las características que
imponen los tipos de discurso específicos y los contextos sociales también específicos donde
circulan esos discursos.

Por esto podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodístico, educativo, legal,
científico, administrativo, etc.

Nivel retórico: Ligado al nivel estilístico, el nivel retórico también se relaciona con el modo en
que cada escritor dice algo. Este nivel estudia las estrategias para persuadir al público sobre
algún hecho o idea, para lograr aceptación de lo que se dice, para que crean o adhieran a las
afirmaciones que propone el texto y eventualmente para que realicen acciones o ejecuten
órdenes. Es decir, la esfera retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos
para convencer a la audiencia que siempre son intencionales.

ADVERBIOS Y LOCUCIONES ADVERBIALES:

LOCUCIONES ADVERBIALES:

Un adverbio es un tipo de palabra cuya función sintáctica es la de modificar o complementar a


un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o, en determinadas ocasiones, a una oración entera.
Su funcionamiento es semejante al del adjetivo, pero el adverbio es invariable, es decir, no
cambia su género ni número.

Las locuciones son grupos de palabras (están formadas, como mínimo, por dos palabras) que
forman una única unidad léxica y gramatical, es decir, tienen un significado unitario y la misma
función sintáctica. Por lo tanto, funcionan como una única palabra.

Las locuciones adverbiales son, entonces, expresiones fijas formadas por dos o más palabras
que equivalen a un adverbio. Dicho significado no se obtiene sumando sus componentes, sino
que es unitario. Por ejemplo, ¨a lo mejor ̈ no es la suma de sus tres palabras, sino que equivale
a un adverbio como ¨quizá¨. En la oración suelen funcionar como complemento circunstancial.

La estructura sintáctica de las locuciones adverbiales suele estar conformada por:

[Preposición + sustantivo singular ] Ej: de casualidad, de prisa, de día, etc.

[Preposición ¨a¨ + sustantivo en plural] Ej: a hurtadillas, a cántaros, a tientas, etc.

Tipos de locuciones adverbiales:

Semánticamente, hay diversos tipos de locuciones adverbiales dependiendo de la


circunstancia que expresan:
• De tiempo: a la vez, de lejos, de noche, al instante, más tarde o más temprano, a
mediodía, al anochecer, al amanecer, de un momento a otro, en adelante, a deshora, de acá
para allá, de tarde en tarde…

• De lugar: de cerca, a la derecha, de cerca, por debajo, hacia afuera, al lado, por ahí…

• De negación: en mi vida, nunca jamás, en absoluto, de ningún modo…

• De afirmación: por supuesto, desde luego, sin duda, en efecto…

• De duda: a lo mejor, tal vez, quizás…

• De cantidad: por poco, a veces, de menos, a cántaros, ni más ni menos, a menudo…

• De modo: a duras penas, a gritos, a la perfección, al revés, con el corazón en la manos,


con mucho gusto, cuerpo a cuerpo, de frente, de par en par, de punta en blanco, a ciegas…

• Escalares: al menos, por lo menos…

Las locuciones adverbiales son expresiones que en la mayoría de los casos se han lexicalizado ,
con lo cual no responden a las reglas gramaticales (concordancia, acentuación, género,
número, etc.). En consecuencia , cuando están formadas por varios componentes, carecen de
independencia por lo que únicamente tienen sentido y funcionan en conjunto. Por eso es tan
difícil traducirlas a otros idiomas. Para expresar una locución adverbial en otra lengua que no
sea hispana, debemos buscar una equivalencia semántica ya que no existe traducción literal.

Ejemplo: A lo mejor ella estaba ocupada. → Maybe, she was busy

En este caso “maybe” es el equivalente semántico de la locución “a lo mejor”. Decimos que es


el equivalente ya que la traducción literal de “maybe” es “quizás o “tal vez” pero cumple con la
transmisión del mensaje o sentido “a lo mejor”

REGIMEN PREPOSICIONAL: Los verbos prepositivos, también llamados de régimen


preposicional, son aquellos que se construyen forzosamente con una preposición, de tal
manera que si ésta se suprime la significación del verbo resulta afectada. Por ejemplo, en
«acabó con su fortuna», acabó con denota la idea de «consumir»; mientras que en «acabó la
lectura», el verbo acabó significa «concluir». De esta forma, en una oración el complemento de
estos verbos se introduce mediante la preposición. Por ejemplo, en «Él habla de llegar
temprano», llegar temprano es el completo de régimen prepositivo del verbo habla de.

Estructura. Verbo + preposicion. Ej:

Hablar de

Pensar en

Preocuparse por

Acordarse de

Confiar en

Soñar con

VERBOS Y VERBOIDES USOS Y FUNCIONES. FRASES Y PERIFRASIS VERBALES.


VERBO: una clase de palabra variable que indica acción, estado o proceso. Predica acercadel
sujeto. Indica el tiempo, modo, persona, numero, mediante su terminación.

Tipos de verbos:

Estativos: no tiene una actividad física visible: conocer, saber, creer, necesitar.

Dinamicos: indican cambio de estado o progreso: estudiar, dormirse, madurar, brotar.

Resultativos: se enfocan en el resultado: llegar, morir, cocinar.

Verbos de logro: indican espontaneidad: encontrar, ver, tocar, oir, reconocer.

Pronominales: compuestos por un pronombre + un verbo. En infinitivo se le agrega el ¨se¨


variando según las diferentes personas. Yo me rei mucho. Tu te dormiste. Los vidrios se
rompieron.

VERBOIDES: son formas verbales no conjugadas o no personales. No tienen persona, modo o


tiempo. Son terminaciones que se e agregan a la raíz verbal. Infinitivo: ar, er, ir, toma como
sujeto al sustantivo o pronombre mas cercano o puede actuar como sujeto. Participio: ado,
ido, modifican a los sutantivos y al mismo tiempo son adjetivos, pueden ser núcleo de una
construcción adjetiva. Gerundio: ando, iendo, acompañan al verbo conjugado, tienen función
adverbial, espresan duración o simultaneidad.

VERBOS SER-ESTAR: indican existencia. Ser: indica estado permanente o pertenencia a una
clase o pertenencia de algún objeto, origen, materia. Estar: indica un estado pasajero o una
ubicación en el espacio.

FRASES Y PERIFRASIS VERBALES:

Las frases verbales, también consideradas como perífrasis verbales, son expresiones formadas
por un verbo conjugado y un verboide (infinitivo, participio, gerundio).

Características de las frases verbales:

 Están conformadas por un verbo conjugado (el auxiliar) y un verboide, pero muchas
veces también incorporan otros elementos, como preposiciones, pronombres
relativos, etc.

 Funcionan como una sola unidad, es decir, como si fueran un solo verbo.

 Son estructuras fijas, esto es, son formas estables. Esto quiere decir que en caso de
que el verboide se pueda sustituir por una proposición o un complemento, no se trata
de una frase verbal.

 Con respecto al significado, la idea que se quiere transmitir siempre está expresada
por la forma no conjugada (es decir, el verboide), mientras que los aspectos
gramaticales se transmiten a través del auxiliar.

Tipos de frases verbales según su forma:

De acuerdo con su estructura, las frases verbales pueden clasificarse en tres tipos:
 Tiempos compuestos: (voz activa) están formados por el verbo auxiliar “haber”
seguido de un participio. Por ejemplo: [Hemos comido muy bien en el restaurante.]

 Frase verbal pasiva: se forma con el verbo “ser” seguido de un participio, que debe
concordar con el núcleo del sujeto. Por ejemplo: [La mujer fue vista cerca del lugar de
los incidentes.]

 LA DIFERENCIA ENTRE FRASE Y PERIFRASIS ES LA PREPOSICION EN EL MEDIO.

LA PASIVA CON ¨SE¨ EN ESPAÑOL: Como ya hemos visto, la voz pasiva es una construcción
perifrástica formada por el verbo auxiliar SER más el participio del verbo conjugado: comer -
> ser comido. El verbo en voz pasiva indica una acción que recae sobre el sujeto (Sujeto
Paciente), ejercida por un agente (Complemento Agente). Este va introducido por la
preposición por, que no se debe confundir con un Complemento Circunstancial. Ejemplos:

EL PRONOMBRE SE

Este pronombre personal de 3ª persona puede tener varios valores y, por tanto, diferentes
funciones dentro de su oración:

 “SE” Reflexivo: indica que la acción recae sobre el sujeto de forma directa (OD) o
indirecta (OI): Mi novio no se depila / Mi novio no se depila las piernas.

 “SE” Recíproco: hace referencia a una misma acción desempeñada por más de un
sujeto y que recae en el contrario. Puede funcionar como OD o OI: Tu hermano y su
amiga se telefonean / Iván y Alicia ya no se escriben cartas.

 “SE” Variante de “le/les”: SE no tiene valor reflexivo. Es un pronombre personal de OI,


necesario cuando aparece el OD pronominalizado (lo, la, los, las): Se lo dije / Se las
dimos. Precede siempre al pronombre de complemento directo. Su uso se debe a
razones de cacofonía (suena mal decir *Le lo dije).

 “SE” Dativo: el pronombre reflexivo se y los demás pronombres con valor reflexivo
(me, te, nos, os) pueden añadir expresividad al verbo: Ana (se) cenó la sopa / (Nos)
cenamos la sopa. Pueden quitarse los pronombres sin que cambie el significado verbal,
pero se elimina la expresividad.

 “SE” pronominal (componente del verbo): el pronombre forma parte del verbo, que
se denomina verbo pronominal: quejarse, acordarse, irse, dormirse, arrepentirse,
estremecerse, etc.: Se quejan constantemente / No te arrepientas / Me estremecí al
oírle decir aquello.

 “SE” en oraciones pasivas reflejas: ya no es realmente un pronombre, sino una


mera marca de pasividad. No desempeña, pues, ninguna función sintáctica, solo indica
que la oración es pasiva con verbo en voz activa: Se dicen muchos bulos sobre ese caso.
Como esta clase de oraciones suelen ir sin complemento agente, podemos
confundirlas con las impersonales, especialmente si el verbo está en singular. En “Se
vende libro de matemáticas de 3º de ESO” podemos interpretar que “el libro es
vendido” o que “alguien indefinido vende el libro”.
 “SE” en oraciones impersonales: al igual que en el caso de las oraciones anteriores, el
SE de las impersonales no es más que una marca o indicador de impersonalidad, sin
función sintáctica alguna: Se dice que no es buena persona.

LA ORACION COMPUESTA: Las oraciones compuestas son aquellas que presentan más de un
sujeto y mas de un verbo conjugado. Por ejemplo: [Mi amiga llegó tarde] y [sus padres se
enojaron].

COORDINADAS: cuando las proposiciones que forman la oración compuesta se encuentran al


mismo nivel sintáctico y no dependen una de la otra; es decir, ninguna de ellas forma parte
del sujeto o del predicado de la otra.

SUBORDINADAS: cuando dos o más proposiciones se unen mediante un nexo subordinante.


Una proposición subordinada que sintácticamente depende de la otra (la principal). Esto
significa que la proposición subordinada realiza una función sintáctica en relación con el verbo
de la principal.

PROPOSICIONES COORDINADAS. CLASIFICACION (en mis apuntes a mano)

CONECTORES: Los conectores son palabras o expresiones que relacionan, enlazan dos
oraciones. Permiten señalar una relación semántica entre dos enunciados, oraciones o partes
de un texto. Les dan fluidez a las oraciones, favoreciendo la lectura y la comprensión de los
textos. Los conectores pueden ser simples (si están conformados por una sola palabra) o
compuestos (si están formados por dos o más palabras).

Conectores de adición  además  de manera análoga  igualmente  asimismo  del mismo


modo  también

Conectores de causalidad  a causa de  gracias a  pues  como  por culpa de  puesto que 
dado que  por causa de  visto que  debido a  porque  ya que

Conectores condicionales  a menos que  con tal de que  siempre que  asumiendo que  en
caso de que  suponiendo que  con la condición de que  si  teniendo en cuenta que
Conectores de consecuencia  a consecuencia de  en consecuencia  por esa razón  así 
entonces  por ese motivo  de ahí por consiguiente  por eso

Conectores de finalidad  a fin de  con la intención de  de forma tal que  con el fin de  con
el objeto de  de modo que  con el objetivo  de manera que  para

EJE IV

NOCIONES BASICAS DEL SINTAXIS. RELACIONES SINTAG Y PARADIGMATICAS.

Nociones básicas de Sintaxis

Para comenzar a desarrollar las nociones es esencial definir algunos conceptos básicos.

-Sintaxis: es el esquema formal en el que se organizan las palabras que admiten modificaciones
flexivas o derivativas. La sintaxis es la rama de la gramática que se ocupa de los modos de
combinación de las palabras y de las funciones que desempeñan dentro de la oración.
Por lo que las nociones básicas de sintaxis son los conocimientos básicos o ideas generales que
se tiene acerca del análisis de la función de las palabras dentro de una oración y la relación que
tienen entre ellas. Estas nociones giran en torno a la oración y sus componentes, por lo que
primero debemos definir qué es una oración.

-La oración:

La oración es la unidad mínima del habla con sentido en sí misma, que comienza con
mayúscula y termina con un punto. Una oración puede expresar un hecho real, una pregunta,
un deseo, un mandato, etc.

La extensión de la oración es variable, una oración puede ser una palabra o una frase. Lo que
realmente importa es que tenga sentido. En una oración, las palabras o los grupos de palabras
están organizadas en función a un núcleo.

Existen diversos tipos de oraciones, entre las que podemos mencionar:

Oraciones bimembres: son aquellas que tienen una estructura oracional divisible en dos
sintagmas: sujeto (quien realiza la acción) y predicado (la acción realizada), en ellas existe una
relación entre sujeto y predicado.

Oraciones unimembres: son aquellas que tienen un único miembro. Constan de un solo
sintagma, por este motivo no pueden ser divididas en sujeto y predicado. Las mismas suelen
estar compuestas por una construcción sustantiva, un adverbio, o una construcción con
verboides.

Oraciones no verbales: son aquellas cuyo núcleo del predicado no es un verbo, sino un
sustantivo o un adjetivo (nominal), un adverbio (adverbial) o un verboide (verboidal).

Oraciones compuestas: son aquellas que están conformadas por dos o más proposiciones,
cada una con un sujeto diferente y un verbo conjugado, unidas por un coordinante.

Los componentes utilizados para realizar el análisis sintáctico de las oraciones son:

Sujeto

Nucleo del sujeto: es quien realiza la acción. El sujeto puede ser sujeto expreso cuando está
explicito,, o sujeto tácito cuando está implícito. El núcleo del sujeto de una oración puede ser
un sustantivo, un sintagma nominal, un pronombre, una palabra sustantivada o un verboide.

Modificadores del núcleo del sujeto: son los artículos o adjetivos que se unen directamente al
sujeto y concuerdan con el en número y género.

Modificadores indirectos del núcleo del sujeto: están encabezados por las preposiciones, y
modifican indirectamente al sujeto.

Predicado

Núcleo del predicado: es el verbo principal de la oración que está conjugado conforme al
sujeto, es decir, que coincide en persona y número con él. En este caso decimos que es un
predicado verbal.

Objeto directo: Completa el significado de algunos verbos que se denominan transitivos. Para
reconocerlo dentro de la oración se debe realizar al verbo la siguiente pregunta: ¿Qué? Por
ejemplo, en la oración "Tengo muchos libros nuevos" La pregunta sería ¿Qué tengo? la
respuesta: muchos libros nuevos sería el OD. Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los,
las. Ejemplo: Los tengo. La quiero.

Objeto indirecto: Es el cual recibe la acción del verbo, solamente puede presentarse si en la
oración existe, a su vez, un objeto directo. Se debe preguntar al verbo ¿a quién/quiénes? En la
oración "trajo un arco a su hijo" se debe preguntar ¿A quién le trajo un arco? La respuesta
sería el OI: a su hijo. Se puede sustituir, en el caso de que sea un sintagma preposicional, por
los pronombres le y les, tomando el ejemplo anterior sería: Le trajo un arco.

Predicativo obligatorio: Acompaña al verbo copulativo y expresa una cualidad o estado del
sustantivo al que se refiere.Concuerda con el sustantivo al que se refiere en género y número.

Circunstanciales: Indica las circunstancias en que se desarrolla la acción del verbo y puede ser
de varios tipos: lugar, tiempo, cantidad, compañia,instrumento, modo, causa, finalidad, tema o
argumento, negación, afirmación, duda. En una misma oración pueden aparecer varios
complementos circunstanciales.

Complemento agente: Nombra a quien o que ejecuta la acción del verbo en las oraciones
pasivas. Es el sujeto en voz activa.

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

-Sintagma: Es una palabra o grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica y que
cumplen una función determinada con respecto a otras palabras del enunciado. Las relaciones
sintagmáticas relacionan un signo lingüístico con el anterior y el que viene después, o una
palabra con la anterior y la que viene después dentro de un sintagma, donde todas sus partes
se unen alrededor de un núcleo.

Ejemplos: Mi amiga María / tiene una flor. ] → NIVEL ORACIÓN

MD N N.V. OD

sintagma nominal sintagma verbal

GAT - O GAT- ITO ] → NIVEL PALABRA

raíz morfema raíz morfema

Como se observa en el ejemplo, los elementos del sintagma fluyen temporalmente alrededor
del núcleo, respetando las reglas del sistema de la lengua.

-Paradigma: la relación vertical de los signos por ausencia o presencia de otros elementos
lingüísticos se denomina relación paradigmática. Estás se establecen por asociación mental de
una categoría gramatical con otra del mismo rango, por la cual puede ser sustituida. La serie de
elementos se pueden ocupar en una misma situación, el uso de uno, excluye el uso de todos
los demás del paradigma.

Ejemplo: El libros rompe aprisa


La ojo brilla rojo

Los lluvia cae alegre

Un gotas gritan bien

Unos jardín tupé fuerte

(Artículos) (Sustantivos) (Verbos) (Adjetivos)

ESTRUCTURA GRAMATICAL: la estructura gramatical es la forma en que las palabras se unen y


se cambian para formar oraciones y expresar diferentes significados, Cualquier lengua humana
tiene una estructura gramatical en la que las unidades fónicas hacen referentes a la expresión
y le dan un sentido al habla. Más que nada se refiere a las relaciones y funciones de los
componentes de la oración

CONSTRUCCUONES ENDOCENTRICAS:

La construcción endocéntrica es un constituyente sintáctico compuesto que consta de un


núcleo, que es elemento indispensable, y de otros elementos prescindibles que complementan
al núcleo. Los sintagmas verbales son construcciones claramente endocéntricas, ya que
siempre contienen un verbo léxico en su interior. Por ejemplo, en la expresión «el pájaro verde
[[se posó] en la rama del árbol]», el núcleo «se posó» podría prescindir de los otros dos
elementos que le acompañan en el sintagma verbal como «en la rama del árbol» sin que se
origine ninguna expresión anómala. Hay un núcleo que funciona sintácticamente como toda la
construcción, ese núcleo tiene modificadores. El núcleo es elemento A y los modificadores son
el elemento B. el modificador presupone el núcleo pero el núcleo no presupone el
modificador. Tipos de construcciones endocéntricas:

Sustantiva: núcleo sustantivo + modificadores ( directos, indirectos, aposicion)

Adjetiva: núcleo adjetivo + modificadores directos, indirectos

Verbales : núcleo verbo + modificadores ( od, oi, circunstanciales)

Adverbiales: núcleo adverbio + modf ( otros adverbios, construcciones preposicionales)

CONSTRUCCIONES EXOCENTRICAS: se caracterizan por no tener núcleo. Se constituye por la


relación entre dos partes interdependientes porque ninguna cumple su función sin la otra. El
elemento A presupone el B y el elemento B presupone el A. En la voz activa el sujeto y el
predicado son constitutos de la construcción exocéntrica ya que dependen unos de otros, se
presuponen uno a otro.

LA ENUNCIACION: el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo emite,


para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido último del
enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa. Es el acto por el que un locutor se
constituye como sujeto apropiándose de la lengua. Es un proceso único e individual. Permite la
conversión de la lengua en discurso, lo que supone la semantización de la lengua e implica un
cambio de los semiótico a lo semántico. Antes de la enunciación, la lengua no es más que la
posibilidad de la lengua, después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de
discurso producida por un locutor. Se procede a una apropiación: un locutor se apropia del
aparato formal de la lengua y enuncia su posición como locutor mediante indicios y
fundamentos accesorios. La subjetividad, en términos de Benveniste, es la “capacidad del
locutor de plantearse como sujeto Inmediatamente en cuanto éste se declara como tal, el
locutor se designa como YO e instaura un TÚ a quien se dirige; y por eso podemos afirmar
que toda enunciación, es una alocución ya que postula otro alocutario. El YO necesita al TÚ.
se produce en el dialogo.

Un enunciado es un grupo de palabras ordenadas que tiene sentido completo.


Por ejemplo: Eva será una gran científica.

Hay dos clases de enunciados: oracionales y no oracionales.

• Los enunciados oracionales u oraciones contienen al menos una forma verbal.


Por ejemplo: Ada creó el primer lenguaje de programación.
• Los enunciados no oracionales no contienen ninguna forma verbal.
Por ejemplo: ¡Qué invento tan extraordinario!

TIEMPOS VERBALES: conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma


manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal
consta de seis formas que varían en número y persona.

Tiempos simples y tiempos compuestos

Las formas verbales simples constan de una sola palabra.

Habla, hablara

Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el
participio del verbo que queremos conjugar.

he hablado, habría hablado

Tiempos simples Tiempos compuestos

Pret�rito perfecto
Presente Amo he amado
compuesto

Pret�rito Pret�rito
Amaba hab�a amado
imperfecto pluscuamperfecto

MODO Pret�rito
am� Pret�rito anterior hube amado
INDICATIVO perfecto simple

Futuro amar� Futuro perfecto habr� amado

Condicional amar�a Condicional perfecto habr�a amado

Presente ame Pret�rito perfecto haya amado

MODO Pret�rito amara o Pret�rito hubiera o


SUBJUNTIVO amase hubiese amado
imperfecto pluscuamperfecto

Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado

MODO
Presente ama
IMPERATIVO

TIEMPOS DE LA NARRACION.

LA POLOFONIA Y LOS SUBJETIVEMAS.

Comunicar no es sólo transmitir información entre un emisor y un receptor. En un acto de


enunciación, se comunican intenciones, y también valores acerca del mundo. En este sentido,
nombrar objetos (sustantivos) y sus cualidades o estados (adjetivos) manifiesta valoraciones
que hace el enunciador. Esa evaluación está relacionada con las competencias ideológica y
cultural, y con los factores psicosociales que intervienen en la comunicación.

Las palabras, construcciones, frases y expresiones que cargan con la subjetividad del
enunciador reciben el nombre de subjetivemas.

Es imposible establecer hasta qué punto el enunciador tiene conciencia o no de que


continuamente esté haciendo valoraciones. En cambio, es seguro que un lector conozca la
existencia, en todo texto, de términos y modos de decir que son portadores de creencias y
opiniones, podrá interpretarlos, más alla de que el autor sea consciente o no de cómo se usa el
lenguaje.

los subjetivemas se vinculan con: Lo afectivo. Lo evaluativo: -Axiológico (valores) -No


axiológico.

Subjetivemas nominales: sustantivos y adjetivos cuya carga valorativa permite clasificarlos


como :

Afectivos: manifiestan actitud emocional del enunciador. Hay uso de sufijos, en los sustantivos,
y una selección de cierto léxico en los adjetivos.

Ejemplos: "El terrible crimen sacudió la opinión pública. "Era una casita humilde. Me atendió
un muchachote tosco".

Evaluativos no axiológicos: el objeto designado está evaluado según características


cuantitativas, sin juicio de valor, pero, aunque el tamaño no sea axiológico, esto es relativo. El
tamaño, en realidad, siempre es argumentativo porque es imposible encadenarlo con alguna
argumentación explícita o implícita.

"El enorme edificio de la avenida Alem debe ser demolido."

"Es una pena (valoración positiva de 'enorme'). Era hora de que eso ocurriera (valoración
negativa de 'enorme', etc.)

Evaluativos axiológicos: se aplica al objeto un juicio de valor, ya sea por la adjetivación


empleada o por el sustantivo que se elige para nombrarlo.
Ejemplos: "Las ambiciones políticas del siglo XX son intolerables."

Subjetivemas verbales:

Algunos verbos sirven para evaluar la acción que nombran (y al sujeto que la ejecuta), por
ejemplo:

"Siempre anda lloriqueando por los rincones (para referirse a alguien quejoso)."

Pero los verbos introductorios o declarativos en los que más frecuentemente se muestra la
subietividad del hablante son los que se usan para anunciar que se van a repetir las palabras
de otra persona, es decir, los verbos que introducen el discurso referido.

Ejemplos: "Juan dijo que anoche durmió mal." "-No estudié- confesó al fin María."

"Juan gritó desde la ventana: '¡Ya vov!'."

La carga valorativa de estos verbos es tan fuerte que se advierte sobre su uso para ser
conscientes de cómo se califica lo que dice otra persona según el verbo que usen.

En efecto, pocos de estos verbos son neutros y muchos de ellos implican:

• Una toma de posición del hablante acerca de la veracidad en las palabras o en la actitud de
otra persona: confesar, admitir, reconocer, revelar.

• Un juicio acerca de la fuerza con que se dice algo: afirmar, aconsejar, pedir, rogar.

• Una descripción del modo en que se dice algo: explicar, aclarar, contar, repetir, argumentar.

• Una especificación de la realización fonética: gritar, proferir, susurrar.

LA POLOFONIA

El sujeto que toma la palabra para producir un enunciado no se limita a mostrar su propia voz,
su propio discurso, sus enunciaciones. También pone en escena la voz de otros; esa presencia
de distintos locutores en un mismo texto recibe el nombre de polifonía (poli=muchos;
foné=voz). Esto es frecuente en el uso cotidiano:

*Me dijo que no lo esperara, que estaba retrasado."

En el texto del ejemplo se puede observar que aparecen dos voces enunciando:

a) La que enuncia todo el texto.

b) La que sólo ha dicho: "No me esperes, estoy retrasado."

Uno de los procedimientos discursivos que podemos encontrar es el del discurso referido.
este término designa varios casos de polifonía, es decir, situaciones en que un enunciador hace
hablar a otro dentro del texto o discurso propio. Se trata de mostrar explícitamente que se
introducen las palabras de otro. Además, rompe el estilo dominante del enunciado.

Dentro de esta categoría de discurso referido se encuentran:

• El discurso directo: separa la voz del enunciador de la voz citada. implican él uso de los
verbos de decir, es decir que involucran él uso del lenguaje. la palabra del enunciador aparece
claramente distinguida.
• El discurso indirecto: la palabra del otro ingresa mediante una reformulación con sus
propias palabras. él límite entre una y otra voz es más indeterminado. Genera modificaciones
sintácticas (tiempos verbales y personas) y además implica también él uso de los verbos de
decir.

• El discurso indirecto libre: es él más complejo y aparece mucho en la literatura.


generalmente no aparece marcado.

LA CARGA VALORATIVA DEL LEXICO. ¿?????

También podría gustarte