Texto Realidad Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

REALIDAD NACIONAL

El presente Texto Oficial de Estudio es una obra colectiva preparada por docentes del área de Estudios de Desarrollo,
cuya finalidad es proporcionar a los estudiantes las lecturas y trabajos académicos básicos y obligatorios de la presente
asignatura; por lo que se constituye en un documento de uso interno de la universidad Núr.

Equipo Docente que preparó el presente Texto de Estudio:


Ferreira Reymi
Hurtado Karin
Pacheco Ruben
Rocha Amparo
Sensano Lidia

Supervisión Académica:

William Shoaie

Equipo Docente que actualizó para la presente edición: (opcional de uso a futuro)
Nombre Completo 1
Nombre Completo 2

Primera Edición: 2019

“©”2019 editorial Núr


Av. Cristo Redentor N.- 100, Santa Cruz - Bolivia
Teléfono 3363939
Plataforma Virtual: cv.nur.edu
www.nur.edu

ISBN: XXXXXXXXX
DL: XXXXXXX (Depósito Legal)

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyrigth que
aparecen citadas en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras ediciones a medida que
la información esté disponible.
Queda rigurosamente prohibida, bajo las sanciones establecidas por ley, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, salvo autorización escrita de los titulares del copyrigth.

1
CONTENIDO

GUIA DE ESTUDIO 3

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL 4

UNIDAD 1 De la República al Estado Plurinacional ¡Error! Marcador no definido.UNIDAD 2


Análisis de la Estructura y Dinámica entre Gobierno Nacional, Departamental y Municipal ¡Error!
Marcador no definido.UNIDAD 3 Modelos Económicos Imperantes y Emergentes en Bolivia ¡Error!
Marcador no definido.UNIDAD 4 Análisis de la configuración Social y Cultural de nuestro país
¡Error! Marcador no definido.UNIDAD 5 Análisis de los Indicadores Económicos
¡Error! Marcador no definido.UNIDAD 6 Análisis de Indicadores en Salud y Educación
¡Error! Marcador no definido.UNIDAD 7 Principales Desafíos para el Desarrollo en Nuestro País

¡Error! Marcador no definido.

GUIA DE ESTUDIO

El presente Texto de Estudio es utilizado tanto en el sistema presencial como semipresencial.


Antes de comenzar el estudio de las unidades, se le solicita pueda dar lectura a la presente Guía
de Estudio y tomar en cuenta las recomendaciones de acuerdo a la modalidad en la que está
cursando la asignatura.
Cada unidad está organizado en 5 secciones que son:
1. Contenido: presenta los temas y subtemas que se abordarán en la unidad
2. Capacidad (es) a Desarrollar: define qué capacidades deberá desarrollar el
estudiante al concluir el estudio de la unidad.

2
3. Actividades a Realizar: son las actividades o trabajos académicos que el estudiante
debe ejecutar en los plazos y formatos que el docente comunicará oportunamente en
clase.
4. Desarrollo: es el material bibliográfico de estudio básico y obligatorio por parte del
estudiante.
5. Recursos de Información Complementaria: en esta sección se enlista todos los
materiales o recursos adicionales que el estudiante puede consultar para profundizar
o ampliar su conocimiento sobre los temas abordados en la unidad.
El docente debe elaborar su planificación tomando en cuenta la fecha de inicio y finalización del
semestre o intensivo. Las fechas específicas y los tiempos que tomará el avance de cada unidad,
están detalladas en el plan de clases que se encuentra disponible en plataforma virtual o puede
solicitarlo a su docente.
En cada unidad debe realizar el estudio sistemático y minucioso de la sección 4 (Desarrollo) y
realizar las diversas actividades previstas que se encuentran resumidas en la sección 3
(Actividades a Realizar). El docente explicará en aula las fechas, forma o medios de presentación
de las distintas actividades o trabajos académicos exigidos en cada unidad. Todas las actividades
previstas en cada unidad deben ser ejecutadas en ambos sistemas presencial o semipresencial.
En el sistema presencial el docente puede optar por ejecutar en aula varias de las actividades
que, en el sistema semipresencial, deben ser ejecutadas en plataforma virtual o para su
elaboración previa en casa antes de cada Tutoría.
Usted debe asegurarse de estudiar el contenido del presente Texto Oficial de la Asignatura, pues
será una parte indispensable para la aprobación satisfactoria. Por lo tanto, el uso de estos textos
conforme a las indicaciones que se dan a lo largo de los mismos, es indispensable para lograr un
aprendizaje efectivo donde usted como estudiante es corresponsable.

ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA SEMIPRESENCIAL

Para alcanzar el éxito como estudiante en la modalidad semipresencial, es indispensable que


usted obtenga el mayor provecho del estudio autodidacta del presente Texto de Estudio. Para ello,
un requisito de esta modalidad es que usted estudie el material correspondiente antes de asistir a
las tutorías presenciales y resuelva las actividades previas solicitadas por el docente en cada
tutoría.

Cada unidad está estructurada en base a lineamientos que la universidad ha establecido. Para
asegurar su aprendizaje a lo largo de las unidades; se incluyen actividades previas tales como
ejercicios y planteamiento de problemas diversos, responder cuestionarios, realizar ejercicios, etc.

3
La lectura y estudio previo es indispensables para que tenga un buen rendimiento en los controles
de lectura y eleve significativamente la calidad de sus aprendizajes.

Recuerde que una tutoría no es una clase regular del sistema presencial, sino es un encuentro
donde el docente absuelve dudas, aplica análisis de casos, o cualquier tipo de actividad
académica sobre la base de la lectura previa que usted ha realizado. El docente absolverá dudas
que tengan los estudiantes sobre el estudio del material, profundizará lo abordado en el texto y
articula estos conocimientos con la práctica a través de diversas actividades que realizan en aula
o en la plataforma virtual.

La evaluación de su aprendizaje contempla entre otros: controles de lectura, revisión de trabajos


solicitados por el docente, examen parcial, examen final, participación en foros, chats, wikis y
otros. Si usted no entrega los trabajos solicitados o no rinde los exámenes planificados,
automáticamente pierde dicho ítem de evaluación y el porcentaje de evaluación asignado a dicha
actividad no se puede recuperar.

4
UNIDAD 1

De la República al Estado Plurinacional

1. CONTENIDO

Antecedentes de la creación de la república de Bolivia. Factores que incidieron en la


independencia y fundación del nuevo Estado. Periodos de la vida republicana y políticas
de gobierno, políticas públicas y paradigmas del desarrollo. Evolución del marco
constitucional. La crisis del modelo republicano y el surgimiento del Estado Plurinacional.
Las características del Estado Plurinacional: pluralismo político, pluralismo jurídico,
pluralismo económico y pluralismo cultural. La reorganización de las estructuras y los
poderes del Estado.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de analizar críticamente las diferentes etapas de la historia de Bolivia, y


comprender la lógica y los fundamentos de las transformaciones estatales y su evolución,
en relación a los paradigmas del desarrollo.

5
3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

Responder las preguntas de los ejercicios que se encuentran en la tutoría, así como a
los trabajos de los grupos cooperativos de aprendizaje.
Responder al siguiente cuestionario y subirlo a plataforma virtual:

1.- ¿Cuáles han sido los ciclos en el desarrollo y evolución del Estado de Bolivia?

2.- ¿Qué características tuvo el ciclo liberal?

3.- ¿Qué consecuencias trajo para el país la guerra del Chaco?

4.- ¿Qué características tuvo el periodo neoliberal?

5.-¿Qué características tiene el Estado Plurinacional?

4. DESARROLLO

Nota.- El docente le indicará las fechas, los medios y formatos en los que debe presentar
4.1 Delaslaactividades
Conquista a la Independencia.- El año 1492 Cristóbal Colón en misión
mencionadas
financiada por la Corona de España, luego de cruzar el océano Atlántico llegó a la isla
“Quisqueya”, en el mar Caribe, a la que bautizó como “La Española”. A partir de ese
momento la historia de los habitantes del continente cambiaría la vida profundamente;
pero también la civilización occidental tendrá cambios importantes a raíz del contacto con
el “Nuevo Mundo”.
Los pueblos amerindios se encontraban en diversos estadios de organización social: unos
estaban en el salvajismo, otros en la barbarie y hubo pueblos que alcanzaron el nivel de
la civilización. Esta heterogénea composición dio lugar a que los españoles tuvieran
opiniones diferentes sobre los amerindios: Juan Ginés Sepúlveda consideraba que los
nativos americanos no tenían características plenamente humanas y por tanto
consideraba que era legítimo someterlos a la esclavitud. En cambio Bartolomé de Las
Casas sostenía que los pueblos originarios tenían todas las características para la “vida
buena”, es decir eran civilizados y por lo tanto España no tenía ningún derecho de
esclavizarlos y mucho menos someterlos a esclavitud. Estas ideas encontradas entre sí
se plasmaron en el “debate de Valladolid”, (1550-1551), cónclave convocado por el rey de
España para definir una política respecto a los nuevos territorios “descubiertos” (Alarcón,
1997) El resultado del debate fue ambiguo, pero dio lugar a que se promulguen las
“Nuevas Leyes de Indias”, que tenían como fin humanizar la colonización, pero que en los

6
hechos se cumplieron muy poco. Hay que hacer notar que la discusión sobre la naturaleza
de los americanos tuvo desde el “debate de Valladolid” carácter polémico, en la que la
concepción noble del ser humano, sostenida por Bartolomé de Las Casas, fue esgrimida
en contra de la corriente de pensamiento mayoritaria en esa época en Europa, que
consideraban a los americanos seres de naturaleza inferior y casi animal, criterio que
autores como Juan Ginés Sepúlveda sostuvieron.
Después de Colón, llegaron a América varias expediciones entre las cuales llegaron
Hernán Cortés y Francisco Pizarro; el primero conquistó México y el segundo somete al
imperio incaico, cuya jurisdicción llegaba hasta lo que hoy es Bolivia. Los conquistadores
lejos de respetar el orden civilizatorio de pueblos como el azteca o quechua, derribaron
hasta las bases la organización social, la cultura (religión e idiomas) de los pueblos
originarios.
Los conquistadores establecen un sistema social y económico que les permite obtener
riquezas que se repartían en América y que también se enviaban a España, en especial
los metales como la plata y el oro. El modelo productivo que se implantó tenía rasgos
feudales antes que capitalistas; se basaba en la propiedad de la tierra y en la servidumbre
de los indígenas. Un aspecto a destacar es que un modelo mental que tenían los
españoles de la época y que habían heredado de su formación escolástica era la aversión
por el trabajo manual. Se consideraba indigno que un español trabaje con las manos.
Por otra parte, sus expediciones tenían carácter militar y a diferencia de lo que ocurrió en
Norteamérica, en donde los ingleses llegaron como colonos trayendo a sus familias
dispuestos a trabajar la tierra, en un modelo de organización liberal y capitalista; en el sur,
los españoles llegaron como adelantados militares y acompañados por sacerdotes, cuya
misión era evangelizar a los habitantes del Nuevo Mundo. Simón Bolívar militar y político
de origen venezolano hace notar este elemento, en la “Carta de Jamaica”: “El rey se
comprometió a no enajenar jamás las provincias americanas, como que a él no tocaba
otra jurisdicción que la del alto dominio, siendo una especie de propiedad feudal la que
allí tenían los conquistadores y sus descendientes” (Bolívar, 1993)
El sistema social y productivo de la colonia se basó en la encomienda, que consistía en
encargar a un español un número de indígenas para que trabajen la tierra. Se asentó
también en la mita, que era el servicio más doloroso y en el que murieron gran cantidad
de aborígenes de la zona andina. La “mita” consistía en que cada ocho años, los indígenas
tenían que ir a Potosí durante un año entero para sacar plata. (Ros, 1985). Otro lugar a
donde se obligó a trabajar a los indígenas fueron las haciendas, situadas generalmente
en lugares de clima benigno en la cuales los españoles construían sus casas y tenían
trabajando para ellos a indios, cuya producción agropecuaria era destinada a las ciudades
y a las minas. En los centros urbanos los indígenas fueron sometidos además de los
trabajos domésticos a los “obrajes”, centros artesanales en los cuales se fabricaba tela.
La estructura social establecida coincidía con el origen étnico de la población. En la base
de la pirámide social estaban los indígenas, quienes realizaban un trabajo en condiciones
de servidumbre feudal, privados de derechos, de acceso a la educación, a la salud y a
condiciones mínimas de una vida digna. Los Mestizos estaban en el segundo gradiente,
7
y tenían trabajos menos duros y a veces remunerados, generalmente en los centros
urbanos. Los criollos, o hijos de españoles, trabajaban por su cuenta propia o en niveles
inferiores de la administración, pero estaban privados de la posibilidad de ejercer cargos
de autoridad. En el vértice de la pirámide social se encontraban los españoles de
nacimiento, quienes eran los que ejercían la función pública y la autoridad religiosa. Con
el tiempo fueron llamados despectivamente “godos” o “chapetones”.
La parte oriental de lo que hoy es Bolivia, fue colonizada por españoles que llegaron desde
Asunción, navegando aguas arriba por el río Paraguay a la cabeza de Ñuflo de Chávez
quien fundó Santa Cruz de la Sierra en la zona de Chiquitos. Andrés Manso enviado
desde el virreinato del Perú coincidirá con Chávez, pero en el virreinato de Lima se decidió
que Chávez se encargue de conquistar y colonizar Mojos y Chiquitos, mientras que
Andrés Manso es comisionado para extender la colonia a los territorios del Chaco. Cien
años después la orden de los Jesuitas se internará en los territorios de Mojos y Chiquitos
estableciendo las Misiones, en un sistema basado en el trabajo colectivo de los indígenas,
a los que redujeron a través de la palabra, el arte, la música y no a través de las armas.
El trabajo de los misioneros jesuitas permitió que varios pueblos de tierras bajas
accedieran a la educación, al arte y oficios. Por problemas en la metrópoli, el año 1767
los jesuitas serán expulsados de las colonias españolas en América, sin embargo su obra
dejó una importancia herencia cultural y permitió, de forma relativa, una mejor situación
de los indígenas que las que tuvieron que soportar los pueblos originarios de las tierras
altas.
A partir de 1750 se producen conatos de levantamientos indígenas, pero la lucha más
importante y mejor organizada se produce en 1781 encabezada por los hermanos Katari
en el altiplano boliviano, la misma que estuvo conectada con la insurrección indígena de
Túpac Amaru en 1780 en Perú. Túpaj Katari y su esposa Bartolina Sisa, organizaron el
cerco a la ciudad de La Paz en 1781, pero fueron derrotados, al igual que el año anterior
había sido sofocada la rebelión en el Perú. (Ros, José, 1985, p. 15)
La invasión de Napoleón Bonaparte a España, y el nombramiento de su hermano José
como rey de España dio lugar a los levantamientos populares en Buenos Aires, Tucumán,
Charcas y La Paz entre los años 1809 y 1810, repudiando al usurpador francés y jurando
lealtad al rey español Fernando VII. Las Juntas revolucionarias no plantearon la
independencia, pero bajo la máscara de lealtad al rey legítimo, se escondían los anhelos
independentistas. Las colonias americanas se autogobernaron durante el periodo que
duró la ocupación francesa de España. Al retirarse los franceses y al volver al trono
Fernando VII, las colonias mantuvieron la decisión de autogobernarse, lo que originó que
desde España se enviaran sendos ejércitos a recuperar el dominio colonial español. Esta
acción trajo como reacción las guerrillas y la creación de las republíquelas, en las que
criollos, mestizos e indígenas combatieron a las fuerzas realistas durante más de diez
años.
El poder español había cedido ante el ascendente poderío inglés. La España feudal y
mercantilista no producía los productos industriales que necesitaba América, los mismos
que tenían que importarse desde Inglaterra, Holanda o Alemania. El extraordinario
8
crecimiento del conocimiento a través de la ciencia, el modernos sistema capitalista de
Inglaterra y el poderío de su armada, fueron las causas por las que España debilitada no
pudiera mantener su influencia en las colonias. A ello habría que sumar las ideas de la
Ilustración que desde Francia, Inglaterra y Norteamérica influían en las élites de
Latinoamérica.
Después de la victoria de Ayacucho, el Virreinato del Perú y la Real Audiencia de Charcas,
que dependía administrativamente del Virreinato del Río de la Plata, logran acabar con el
dominio español. La Real Audiencia de Charcas, que tenía la alternativa de ser anexada
a la República Argentina, o al Perú, optó en la Asamblea Constituyente de 1826
proclamarse como república independiente. Si bien Simón Bolívar comandante supremo
del ejército libertador no estuvo inicialmente de acuerdo con esta posición, el mariscal
Antonio José de Sucre, terminó convenciendo al Libertador de respetar la decisión de la
Asamblea Constituyente fundacional.
En la lucha por la independencia existió una comunión de esfuerzos entre indígenas,
mestizos y criollos. En la fundación de la República sin embargo, quienes habían sido
realistas hasta hacía pocos meses, como Casimiro Olañeta, o José María Serrano,
terminaron imponiendo sus ideas en la creación de la nueva república. El presidente de
la Asamblea Constituyente, José María Serrano, un connotado ex realista dirigió a una
mayoría de representantes “notables”, entre los que no se encontraba ningún indígena,
ni mujer, pese a que ellos habían sido los elementos más numerosos en la lucha. Líderes
como Juana Azurduy, Cañoto, Idelfonso Muñecas o José Manuel Lanza, fueron muertos
o terminaron en el ostracismo.
La nueva república se asentaba sobre las estructuras económicas, sociales y culturales
de la colonia, que sólo había cambiado de nombre. Las ideas liberales de Bolívar fueron
olvidadas y muy pronto el Mariscal Sucre tuvo que abandonar el país ante la hostilidad de
los nuevos gobernantes que expresaban los intereses de los grandes hacendados y
mineros, que habían logrado para sí la creación de una república, bajo un modelo mental
colonial, racista, basado en la unidad en la homogeneidad y diversidad entre los
diferentes. En otras palabras, la colonia se había convertido en república, pero sólo de
nombre.

EJERCICIOS
1.- ¿Qué estructura económica trajeron los españoles al Nuevo Mundo?
2.- ¿Qué opiniones tenían los españoles respecto a la naturaleza de los pueblos
originarios de América?
3.- ¿Cómo se configuró la estructura social en la Colonia?
4.- ¿Quién fue uno de los grandes defensores en España de los derechos de los
indígenas americanos?

9
GRUPO COOPERATIVO DE APRENDIZAJE
1.- ¿En qué etapa del Desarrollo social estaban los pueblos originarios de América
antes de la llegada de los europeos? ¿Estaban en el mismo nivel de desarrollo?
¿Había diferencias en el grado de desarrollo de los mismos?
2.- ¿Los españoles implantaron un orden colonial basados en la unidad en la
diversidad o en la unidad en la homogeneidad? (Explicar)
3.- Investigue la situación de la mujer en la época colonial y en el momento histórico
de la conquista en Europa

4.2.- El ciclo del Estado mercantilista, fundacional o el de los caudillos “bárbaros”.


(1825-1880).- La república de Bolivia a lo largo de su historia va a transitar por ciclos
claramente diferenciados en los aspectos políticos, económicos y sociales, periodos que
en general son coincidentes con las grandes tendencias que se impondrán en el
continente.
El primer ciclo se inicia con el congreso constituyente (asamblea constituyente) de 1826
que aprobó la primera constitución política del Estado que se fundó sobre la base del
territorio de lo que fue la Real Audiencia de Charcas. El congreso constituyente aprobó la
denominada “constitución bolivariana” que fuera redactada por el Libertador Simón Bolívar
y que definió lo lineamientos generales del Estado boliviano con muy leve diferencias a
través del tiempo. Se adoptó una forma de Estado unitario, un sistema de gobierno
democrático representativo, presidencialista, división de poderes y una organización
territorial basada en departamentos, provincias y cantones, similar al de la república
francesa.
La primera constitución boliviana está inserta en el denominado “constitucionalismo
liberal”, que prioriza y garantiza los derechos civiles y políticos, haciendo énfasis en las
garantías y prerrogativas individuales, como la libertad, la propiedad privada entre otros,
no menciona derechos sociales, culturales o económicos. La primera constitución tenía
particularidades como la presidencia vitalicia, una división en cuatro poderes (legislativo,
ejecutivo, judicial y electoral) un poder legislativo organizado en tres cámaras: la cámara
de senadores, la de censores y la de los tribunos.
En el periodo fundacional se modificó la constitución en varias oportunidades; pero los
cambios fueron mínimos; en términos generales se mantuvieron las líneas básicas
establecidas en la primera constitución. Las constituciones de la época, como ocurrió en
América Latina, fueron elaboradas sin la presencia de los pueblos indígenas, los mismos
que pese a ser la mayoría de la población, no fueron reconocidos en sus derechos a la
participación política, fueron excluidos de derechos económicos y socialmente fueron
marginados como en tiempos del coloniaje. La población indígena fue obligada a vivir en
una sociedad modelada culturalmente bajo patrones culturales de Europa y en un Estado
chapado al modelo europeo del siglo XVIII, en el que no se admitió a los indígenas como
electores ni como elegibles.

10
En 1825 el Mariscal Sucre al cruzar el río Desaguadero había instruido que se sigan
observando las leyes españolas hasta que la nueva república apruebe sus propios
códigos, pero ordenó la creación de jueces inferiores en cada provincia a fin de que no
sean los alcaldes (como en la época de la colonia) los que administren la justicia. Será el
año 1831 que se aprueban los códigos en el gobierno del presidente Andrés de Santa
Cruz. Enrique Finot (1985, p.215) sostiene que la gran preocupación de Santa Cruz era
dotar al país de legislación propia, para lo cual formó comisiones codificadoras,
compuestas por hombres competentes en la materia. Entre 1831 y 1835 fueron puestos
en vigencia los códigos penal, civil, Mercantil, de Minas y los códigos de procedimientos,
algunos de ellos formados sobre la base de la legislación francesa, con adaptaciones de
la ley española. Es importante hacer notar que Bolivia fue la primera nación sudamericana
que tuvo legislación propia.
La república se fundó en base a las cinco intendencias coloniales: Chuquisaca, Potosí, La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz. El Mariscal Sucre ordenó la creación de un censo
nacional a fin de establecer tributos modernos que sustituyan a las alcabalas y demás
contribuciones coloniales.
El presidente Sucre dispone que la educación pase de manos de la iglesia a ser función
del Estado. Enrique Finot sostiene: “Grandes dificultades tuvo el general Sucre durante
este primer periodo de su gobierno. El clero le declaró la guerra por las medidas que
adoptó para organizar la educación pública, con recursos que habían pertenecido a la
iglesia”. (Finot, Enrique, 1976, p. 199). Correspondió al presidente Andrés de Santa Cruz
fundar las primeras universidades republicanas, la Universidad de San Andrés de La Paz
en 1830 y la de San Simón en Cochabamba en 1832, además de crear la primera
biblioteca nacional, la academia de jurisprudencia y el colegio médico.
En el orden político, el vacío de poder dejado por la corona española en la inmensidad de
los territorios ex –coloniales, dieron lugar a largos periodos de inestabilidad política. El
orden constitucional fue transgredido permanentemente y el gobierno se convirtió en el
objetivo de los militares, que en este ciclo político van a predominar en el ejercicio del
gobierno. En este periodo únicamente José María Linares y Tomás Frías fueron
presidentes civiles.
El modelo económico productivo, se mantuvo tal cual funcionaba en el sistema colonial,
constreñido a la monoproducción minera, la que no pudo introducir cambios que permitan
un desarrollo sostenido, de construcción de un mercado nacional o de integración de un
Estado- nación. El Mariscal Antonio José de Sucre, introduce algunas reformas, y elimina
los tributos que se cobraban a los indígenas, medida que gobiernos posteriores dejarán
sin efecto. El papel del Estado en el periodo es importante, bajo la impronta del
mercantilismo en una rara combinación con el feudalismo, común al sistema regía en
España y varios países de América Latina. La política económica predominante estuvo
caracterizada por ser proteccionista y tenía como objetivo promover la producción local
frente a la competencia de mercaderías provenientes del exterior. El presidente Isidoro
Belzu que gobernó entre 1848 y 1855 se destacó como uno de los mayores promotores
del proteccionismo, lo que le generó la oposición de comerciantes que trabajaban con
11
créditos y préstamos. Los presidentes José María Linares y Mariano Melgarejo
posteriormente dictarán políticas para favorecer el librecambismo.
La importancia de la actividad minera, sobre la que se basa la economía nacional de la
época, deja en segundo plano a las comunidades campesinas como fuente de recursos
para el Estado, comunidades que sin embargo serán despojadas de sus tierras por
Melgarejo, con el objetivo que el área rural sea objeto de inversión de los excedentes
económicos de la minería; para los mineros enriquecidos, es importante conseguir más
tierras para invertir en ella sus ganancias. Con el lema “la tierra es del Estado”, Melgarejo
lanza decretos de expropiación entre los años 1866 y 1867. Estas medidas provocarán
levantamientos campesinos sofocados con matanzas perpetradas por el ejército. Las
protestas campesinas serán la base social sobre las cuales el general Agustín Morales
derrocará a Melgarejo, para devolver las tierras a las comunidades indígenas. El
presidente Tomás Frías, posteriormente, vuelve a expropiarlas. (Ros, José, 1985, p. 21)
En el año 1876 se producirá en Santa Cruz de la Sierra el levantamiento igualitario y
federalista dirigido por Andrés Ibáñez, quien desde 1876 hasta abril de 1877 encabezará
una Junta Federal de Gobierno que reivindicó el igualitarismo como programa destinado
a empoderar a los sectores artesanales de la sociedad cruceña, y el federalismo como
una forma de gobierno local frente al centralismo secante del Estado unitario constituido
en 1825. La rebelión fue sofocada y terminó con el fusilamiento de Andrés Ibáñez y la
plana mayor de sus fuerzas el primero de mayo de 1877, en San Diego, cerca de la
frontera con el Brasil. Esta sería una de las primeras expresiones de un discurso clasista
y también el primer intento de implantar un sistema de Estado federal en el país.
La estructura social de la colonia se mantuvo sin mayor variación en la república,
manteniendo a la mayoría indígena en condiciones degradantes, sin derechos, sin tierra,
sin libertad, persistiendo un orden basado en el origen étnico.

4.3.- El ciclo del Estado liberal (1880-1938).- A partir de 1870, el poder de la gran
minería influye en la economía del Estado de forma notoria. Sin embargo el circuito de la
minería no llegó a incluir la explotación del nitrato y del salitre del departamento del Litoral,
recurso mineral importante para la industria europea de la época. Mineros chilenos
apoyados en capitales ingleses logran concesiones en el departamento del Litoral, que
posteriormente serán la base del litigio sobre los territorios bolivianos de la costa del
océano Pacífico y que derivará en la ocupación de dichos territorios por el ejército de
Chile. La élites gobernantes de Bolivia interesadas en el comercio de los minerales de la
zona andina, no demostraron gran preocupación por el cercenamiento territorial
Tras la derrota de la batalla del “Campo de la Alianza” (Mayo 1880), se produce un golpe
de Estado que derroca al presidente Hilarión, su sucesor, el general Narciso Campero
convoca a una asamblea constituyente para definir la situación bélica, la misma que por
escaso margen de votos aprobó la paz. Esta controvertida decisión se debió en gran
medida a la presión de los grandes inversionistas mineros que desde febrero del año 1879
tenían bloqueado el acceso a los puertos de Arica y Tacna por los que transitaba el

12
comercio boliviano. Se estima en miles de toneladas de minerales que se hallaban
abarrotadas en almacenes mineros, debido a la guerra. A este factor hay que agregar
que existían empresas mineras con capitales chilenos que funcionaban en el país. Varios
representantes y apoderados de los intereses mineros actuaron en los niveles políticos,
como Aniceto Arce, quien jugó un rol importante en lograr la retirada de Bolivia de la guerra
del Pacífico.
En la convención de 1880 surgen los primeros partidos políticos en Bolivia, los mismos
que tomando posición sobre si se continuaba la guerra o no, adoptaron el nombre de
“guerreristas” (“liberales”) que propugnaban continuar la guerra y los “constitucionales”
(“conservadores”) que apoyaban un arreglo con Chile para evitar (desde su perspectiva)
mayores males al país. Antes de esta convención lo que existía propiamente no eran
partidos sino facciones que se organizaban y congregaban para la ejecución de tareas
comunes y objetivos inmediatistas y sin contenido programático. Generalmente seguían
a un caudillo cuyas arbitrarias decisiones constituían la única guía válida. Estos grupos
políticos eran pobres doctrinariamente y sus nombres los caracterizaba, llamaban a sus
organizaciones con el nombre del caudillo a quien seguían, es así que a lo largo de
nuestros primeros cincuenta años de vida republicana aparecieron en el escenario
político los “crucistas”, los “ballivianistas”, los “belcistas”, los “melgarejistas”; o bien
adoptaban el nombre del mes o la fecha en que habían dado el cuartelazo y tomado el
poder por la fuerza: “septembristas”, “decembristas”, “marxistas”.
A partir de esta convención se inaugura una época de relativa paz en desmedro del
militarismo bárbaro que intermitentemente como una plaga había asolado al país. Se logró
una estabilidad producto de la implantación de una democracia censitaria en la que
estaban excluidas las mujeres, los indígenas (por ser analfabetos en la época) y personas
sin recursos económicos. (Ferreira, Reymi, 1992, p. 228)

Después de 1880, año en que finaliza la guerra del Pacífico para Bolivia, (El Perú seguirá
combatiendo solo contra Chile hasta el año 1883, y los chilenos ocuparon Lima en 1881)
se inicia un nuevo periodo caracterizado por la entronización del liberalismo económico,
la democracia representativa limitada a quienes sabían leer y escribir, poseían rentas y
eran varones. En términos generales para los derechos sociales este periodo lejos de ser
un ciclo de avance se puede considerar de retroceso ya que en el periodo fundacional
existieron gobiernos como el de Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz, Isidoro
Belzu y Agustín Morales que tomaron medidas a favor de los sectores indígenas y
sectores populares de la sociedad. En pocas palabras se podría afirmar que el ciclo liberal
fue un periodo en el que la exclusión social se mantuvo, al igual que la estabilidad
constitucional durante casi cuatro décadas. El primer dato que destaca en esta época es
la mayor presencia de gobiernos civiles: 10 sobre 6 gobiernos militares. Los gobiernos
civiles - repartido entre gobiernos conservadores y liberales – son el resultado del
cansancio de caudillos militares que frenaron el desarrollo de una institucionalidad sólida.
(Ros, José, 1985, p. 27)

13
El constitucionalismo liberal logra sus mayores logros en este periodo, enfatizando las
garantías individuales, la propiedad privada y los derechos civiles y políticos de las
personas que tenían calidad de ciudadanos plenos. José Ros sostiene ( 1985, p.27): “El
modelo a imitar era Inglaterra, Francia y posteriormente Estados Unidos. Uno de los
deseos de los gobiernos civiles es modernizar la nación y para ello hay que “blanquearla”,
es decir: organizar el país sin que participen los indios, porque ellos molestan a la
oligarquía”.
Capitales chilenos, ingleses y norteamericanos ingresan al país, se conecta la economía
nacional con los grandes mercados y se facilita el comercio internacional gracias al
ferrocarril y al telégrafo. La base de la economía es el extractivismo minero, el que
consolidado en el macizo andino, prescindirá del oriente del país, el que languidecerá con
breves periodos de bonanza, como los que se dieron cuando la minería demandó
productos agropecuarios o se produjo el auge de la goma. La población del país en la
época se encuentra principalmente en la zona rural en una proporción cercana al 80% y
en la parte occidental del país en un casi un 90%. El censo de población realizado el año
1882 dio como resultado una población de 1.172.156 habitantes (Ros, José, 1985, p.29)
Este periodo de sólida democracia (aunque restringida) se va a caracterizar por la vigencia
de una institucionalidad formal, llamada despectivamente por algunos como la
democracia “huaylavalera”. La política se va desarrollará en las grandes haciendas del
oriente y el occidente del país y en lugar de las balas, será el fraude y la exclusión los que
caractericen la acción política del liberalismo. Una novela que plasma de forma completa
la acción de la política de la época es “La candidatura de Rojas”, del escritor Armando
Chirveches.
En la época de gobiernos conservadores (Pacheco, Arce y Baptista) se da el auge de la
minería de la plata y, en el oriente, se comienza a explotar la siringa y la goma, a través
de la casa “Súarez”, empresa dirigida por Nicolás Suárez, quien desde Santa Cruz y
recorriendo los ríos del Beni llegó hasta el Acre, el Purus y el Madeira para explotar el
árbol de la goma, fundando poblaciones como Chachuela Esperanza, Bahía, Porvenir
entre otras. Debido a la industrialización que se desarrolla en Europa, el caucho cobra
importancia estratégica.
Los gobiernos conservadores terminan su ciclo con la revolución federal de 1899 y el
traslado de la sede de gobierno de Sucre a La Paz, de forma definitiva. El telón de fondo
de la revolución federal que enfrentó a Sucre contra La Paz, es básicamente el cambio
del eje del poder económico del sur al norte. Mientras la plata fue el principal producto de
exportación de Bolivia, Potosí se mantuvo como el centro estratégico de la economía,
junto a Sucre; pero a medida que se produce la sustitución de la plata por el estaño, el
mismo que se encuentra en minas del norte de Potosí, Oruro y La Paz, el eje se trasladó
a La Paz y a su centro de aprovisionamiento, Cochabamba. De esta forma el poder minero
se traslada de la producción de la plata a la del estaño. Los mineros Patiño, Hoschild y
Aramayo, conformarán una plutocracia a la que los historiadores llamarán “la rosca
minero-feudal” o “Los Barones del Estaño”, cuyo poder económico era superior al del
propio Estado.
14
Durante la guerra federal se destaca el líder indígena aymara Zarate Willca, dirigente de
Sica Sica, quien en la lucha por la tierra coincidió con las fuerzas del sur y se rebeló contra
los gobiernos conservadores. Zarate Willca, recibe la promesa de José Manuel Pando
líder de los liberales de formar un gobierno con indígenas y restituir las tierras
comunitarias expropiadas por Mariano Melgarejo y Tomás Frías. Willca logra derrotar a
las fuerzas del sur en Paria en 1899. Después de la victoria federal es ignorado y luego
procesado y detenido durante cuatro años, para finalmente ser ejecutado en 1905 en un
cañadón, bajo la acusación de conspirar contra la unidad nacional.
Otro líder indígena que se sublevó en la época en contra de los usurpadores de su tierra
fue el cacique guaraní Apiguaiqui Tumpa, quien protagonizó en la última década del siglo
XIX varios levantamientos, hasta finalmente ser derrotado en la masacre de Kuruyuki, en
el Chaco, el 28 de enero de 1892, preso y torturado, fue ejecutado en la localidad de Los
Sauces el 29 de marzo de 1892.
Con el triunfo de la revolución liberal el año 1889 y el advenimiento de los presidentes
(Publicación de la Congregación Masónica de Bolivia, 1991) liberales, las logias
masónicas recuperaron amplia libertad de acción. Habían sido duramente combatidas
tanto por la iglesia católica como por los gobernantes conservadores, hecho que quizás
explique que no hayan podido conformar la Logia Nacional sino hasta bien entrado el siglo
XX. Bajo la influencia de los presidentes masones José Manuel Pando y especialmente
del presidente Ismael Montes, se procede a aplicar los principios liberales (a la vez
masónicos) a través de reformas en el Estado. “Ismael Montes, colaborado por una
brillante oficialidad de HH: Masones en función de gobierno, consiguieron la implantación
de la educación laica, la secularización de los cementerios, la separación de la iglesia y
el Estado, la libertad de cultos, la promulgación del matrimonio civil.” (Publicación de la
Gran Delegación de la Regional de Santa Cruz, 1991. P. 3)
Con el cambio de ciclo se inaugura el periodo de los gobiernos del partido Liberal y les
corresponderá enfrentar otra agresión a la integridad nacional, esta vez en el noroeste,
en los territorios del Acre. Los grandes ingresos que generaba la explotación de la goma
elástica despertó el interés de caucheros brasileros, quienes instigaron una revuelta
“independentista” encabezada por Plácido Castro, mercenario español que pretendía
crear la “República del Acre” en territorios bolivianos. La acción decidida de Nicolás
Suárez y otros empresarios y barraqueros quienes organizaron columnas armadas
sofocaron este intento, sin embargo, y luego que el Brasil movilizara tropas a la zona,
Bolivia fue obligada a negociar un acuerdo el año 1903 mediante el cual culmina la guerra
y se pierden 191.000 Km2 de territorio.
Durante el periodo liberal, el año 1904 se firmó el tratado de paz y límites con Chile,
impulsado por los grandes poderes mineros. La amenaza del gobierno de Chile de
bloquear los puertos del Pacífico al comercio boliviano y a la vez la oferta de construir
ferrocarriles desde Arica y Antofagasta hacia Bolivia, fueron las motivaciones para el
tratado mediante el cual el gobierno y el congreso renuncia a un acceso soberano al mar.
El sector minero fue el más favorecido con este acuerdo, porque debido a la libertad de
tránsito, y principalmente por la construcción del ferrocarril, el tiempo de transporte entre
15
las minas y los puertos se acortó de semanas a un solo día, generando grandes beneficios
a los productores mineros. Esta medida a la larga tuvo consecuencias negativas para el
oriente del país, especialmente Santa Cruz, que vendía su producción agrícola a
Cochabamba, La Paz y los centros mineros, a través de un penoso camino que se recorría
a lomo de mula. Debido a la política liberal de eliminar las trabas a las importaciones y
exportaciones, y con las ventajas que brindaba el transporte a través de los ferrocarriles,
los productos de Santa Cruz dejaron de tener competitividad en el mercado interno,
generando una profunda crisis económica en el oriente boliviano. La flamante Sociedad
de Estudios Históricos y Geográficos, envió un “Memorándum” al Congreso de la
República en el que fundamentaba la necesidad de construir un ferrocarril que uniera
Santa Cruz con Cochabamba, y así integrar el territorio nacional. En dicho
“Memorándum”, se explicaba también las grandes ventajas que obtendría el país si
utilizaba el rio Paraguay como vía de acceso al océano Atlántico. La propuesta no fue
considerada por el Congreso, y más bien dio motivo a expresiones regionalistas contra la
propuesta de los intelectuales cruceños, sostenidos por parlamentarios del departamento.
Los gobiernos liberales de principios de siglo XX enfrentaron una situación económica
caótica y de pobreza por la crisis de la minería (1898), pese a ello se producen avances
en la educación, sobre todo en la gestión de José Misael Saracho a la cabeza del
ministerio de Educación en el gobierno del presidente Ismael Montes. Se incrementó el
presupuesto educativo, en 1906 se aprobó el “Plan general de Estudios y de Organización
de instrucción Primaria” y se crearon gran cantidad de escuelas. El gobierno liberal declaró
la gratuidad de la enseñanza en todos sus niveles e invirtió dinero en la compra de textos
y libros para las escuelas. El 6 de junio de 1909 se crea la primera Escuela Normal en
Sucre para la formación de maestros, con el objetivo de crear un ·”espíritu científico” en
el alumno boliviano, posteriormente se fundarán otras Escuelas Normales en el país. La
educación en este periodo se podría caracterizar como racionalista, expositiva y
discursiva, con un carácter gradual y progresivo, adecuando la instrucción al nivel cultural
del país, contando si con personal extranjero para el Ministerio de Educación, aunque la
creación de las escuelas sería de carácter netamente nacional pero con la enseñanza
voluntaria de la religión.
Un dato importante, que se debe tomar para caracterizar la realidad cultural y social de
este periodo en materia educativa es la presencia de Franz Tamayo, uno de los pocos
intelectuales renombrados que estudió la problemática de la educación en Bolivia,
reuniendo sus artículos y ensayos en el libro “Creación de la Pedagogía Nacional”, que
expresa con claridad el pensar del hombre boliviano respecto a los indígenas, a los que
ensalzó en sus virtudes y su relación telúrica con la tierra. (Valverde, Dora, 2001)
Los últimos presidentes del ciclo liberal surgen del Partido Republicano, un tercer partido
del periodo de los que sus figuras más importantes serán Bautista Saavedra y Hernando
Siles Reyes, quienes asumirán tibias posiciones nacionalistas, abriendo la participación
en la política a sectores populares, despectivamente calificados hasta la fecha como
“cholos” por la élite gobernante. En las primeras décadas del siglo XX se producirán
movimientos en las universidades públicas pidiendo la autonomía universitaria, se

16
realizará el primer congreso universitario convocado por la Federación Universitaria
Boliviana en 1929 y el gobierno a la cabeza del general Blanco Galindo, convocará en
1931 a un referéndum en el que se aprobarán la autonomía universitaria y la
descentralización departamental.
Durante el gobierno de los republicanos que sucedieron a los liberales, (1920-1932) los
problemas generados por la crisis internacional generado por la crisis de la bolsa de 1929
impactarán en los países de la periferia, y alcanza también a Bolivia, cuya élite gobernante
debe enfrentar un periodo caracterizado por el desempleo y la protesta social.. La banca
internacional crece como sector hegemónico dentro del capitalismo y aumenta la
influencia de Estados Unidos en América Latina, desplazando en importancia a Inglaterra.
En Bolivia, ingresan más capitales para la explotación de las minas y principalmente el
petróleo.
El presidente Hernando Siles Reyes, quien asumió el mando el 6 de enero de 1926, inició
la cruzada pro-indio con el fin de incorporar a la nacionalidad a este grupo social, para ello
creó el Instituto Normal Rural Superior, y aunque esta iniciativa fracasó por la reacción de
los grandes terratenientes, quedó el proyecto de la reivindicación de los derechos del indio
y su educación, como un hitó histórico en el camino de la superación de los pueblos
indígenas. (Valverde Dora, 2001)
El 2 de agosto de 1931 se fundó la Escuela de Warisata, experiencia interrumpida por la
guerra del Chaco, y reabierta al terminar el conflicto. Dicho proyecto educativo fue
impulsado por Elizardo Pérez y Avelino Siñani quienes planteaban la escuela “ayllu”, que
se caracterizaba por utilizar los idiomas originarios e incorporar la cosmovisión originaria
en el proceso educativo, además de la adquisición y generación de conocimientos para la
vida.
A raíz de la modernización de la industria minera, la construcción de vías de ferrocarriles
y telégrafos, surge un sector obrero tempranamente influenciado por los movimientos
socialistas europeos y por los sindicatos de Estados Unidos que luchaban por la jornada
de ocho horas de trabajo. Se organiza la Federación Obrera que realiza huelga de mineros
en la mina de Huanchaca y posteriormente se transformará en la Federación Obrera del
Trabajo.
El positivismo como paradigma epistemológico y corriente filosófica tendrá una influencia
importante en Bolivia. Las ideas de Charles Darwin refuerzan e intenta justificar el
racismo basado la teoría de la lucha por la sobrevivencia como forma de evolución y la
selección natural, que dará lugar a lo que vino a denominarse el “darwinismo social”,
concepción que alentaba no sólo la sobrevivencia de los más aptos en la economía
liberal, sino la superación de las razas “superiores”, sobre las supuestamente “inferiores”.
Los “blancos” concluirán que “los indios son inferiores a los blancos”. (Ros, José, 1985, p.
28). El ensayo “Pueblo enfermo·” del escritor Alcides Arguedas publicado en 1909 refleja
dicha mentalidad, bajo el argumento que el subdesarrollo de Bolivia se debe a que
heredamos genéticamente de los españoles “lo peor” de la raza europea, y de los indios,
supuestamente inferiores. Estas concepciones racistas eran predominantes en la época

17
influenciada por Auguste Comte y Charles Spencer. Además de Alcides Arguedas,
Nicomedes Antelo y Gabriel René Moreno tenían asumieron concepciones parecidas.
Los pueblos originarios se diversificarán entre los campesinos, que trabajan la tierra y
obreros que trabajan en las minas. A partir de 1914, en el gobierno de Ismael Montes se
sucederán levantamientos campesinos, con masacres como la de Jesús de Machacha, o
levantamientos mineros duramente reprimidos, como los de Uncía, Huanchaca y Catavi.
En este periodo histórico en el mundo se producirán dos fenómenos de extraordinaria
importancia e influencia política, económica y social: la primera guerra mundial y la
revolución rusa de 1917.
A fines de la década de los años 20 se producirá una gran crisis del capitalismo en el
mundo industrializado: la crisis financiera de 1929 en Estados Unidos, la hiperinflación en
Alemania y la crisis social en el resto de Europa que tendrán graves consecuencias en el
mundo entero, crisis que también afectó a Bolivia, generando una ola de protestas a causa
del desempleo. La “gran crisis” hace tambalear las economías liberales y comienza un
periodo en el que la intervención del Estado se convierte en ineludible, tal como sucedió
en los Estados Unidos a partir del año 1933 con el “Nuevo Trato” del presidente Franklin
Roosevelt; los nacionalismos europeos y la aplicación en dichos países de las tesis de
John Maynar Keynes quien plantea el “capitalismo de Estado”, es decir la revalorización
de la intervención del Estado como elemento regulador de la economía, el fomento de la
producción y de la demanda agregada.
El año 1932, alentada por diversos factores estallará la guerra entre Bolivia y Paraguay
por la posesión del Chaco boreal, franja de territorio de aproximadamente 300.000
kilómetros cuadrados que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el río Paraguay. Se
ha sostenido que la guerra fue causada por el petróleo que a partir de 1927 se explotaba
en la zona de Camiri. Lo cierto es que que investigaciones más profundas encuentran
que el petróleo no fue la causa inicial de la guerra. Se ha dicho durante mucho tiempo
que la empresa norteamericana Estándar Oil y la Dutch Shell de Inglaterra, una asentada
en Bolivia y la otra en Paraguay, tendrían interés en la zona, pero no existen evidencias
que comprueben esta tesis que se repite como verdad hasta la fecha. Las causas de la
guerra habría que buscarlas en la poca claridad y ambigüedad de los títulos sobre el
Chaco boreal que desde la colonia, y en base al uti possidetis disputaban Bolivia y
Paraguay. Otra causa de la guerra es el chovinismo incentivado desde las esferas
gubernamentales de ambos países; por una parte Bolivia venía de haber perdido dos
guerras, la del Pacífico y la del Acre; en tanto Paraguay había sido derrotado en la guerra
de la “Triple Alianza” contra Argentina, Brasil y Uruguay. El desquite histórico parecía
posible con vecinos más débiles, como en el ideario de las élites ambos países habían
posesionado. Un tercer factor fue la necesidad de Bolivia de buscar una alternativa
soberana al océano Atlántico vía el rio Paraguay, una vez se habían perdido los puertos
soberanos del océano Pacífico. Estas intenciones sin embargo siempre fueron obstruidas
por el Paraguay. Después de dos años de conflicto, las tropas paraguayas llegan hasta
las últimas estribaciones de la cordillera andina y la cordillera de Aguarague, lugar rico en
yacimientos de petróleo. Es en esta fase, cuando el Paraguay, luego de haber tomado

18
control de casi todo el Chaco boreal es que asume como objetivo estratégico la posesión
de los territorios chaqueños ubicados en la franja cercana a la cordillera. La guerra
termina por la intervención de países como Argentina, principalmente y Brasil, con un
laudo arbitral que se aprueba el año 1938 y es la base del acuerdo de paz y límites, por
el cual se declara el fin de la guerra “sin vencedores ni vencidos”, Paraguay se queda con
el 80% del territorio en disputa, Bolivia con el 20· restante, aunque mantiene el dominio
sobre la rica faja petrolera y cincuenta kilómetros de litoral sobre el río Paraguay,
obteniendo un acceso soberano al océano Atlántico.
La guerra del Chaco permitió crear una conciencia nacional sobre dos grandes aspectos:
el primero, la situación del indígena que siendo población mayoritaria del país, vivía en su
propia patria como un paria, excluido, sin derechos y utilizado como carne de cañón en
las trincheras de la guerra. En el combate, las juventudes de las clases medias urbanas,
convivieron durante tres años con una clase social a la que o se despreciaba o se
ignoraba, y sin embargo conformaban la inmensa mayoría de las tropas bolivianas. El
sentido social que trajo como consecuencia la guerra del Chaco fue el tema del indio y la
forma de superar la exclusión y opresión que vivía desde la Colonia. El segundo aspecto
que la guerra del Chaco colocó al centro del debate político fue la situación de las tierras
del Oriente, Bolivia estaba constituida por dos tercios de territorio plano y tropical, y sin
embargo la historia, la economía y la política rondaba sobre el macizo andino anclado en
la economía de la minería, la que estaba más interesada en sus lazos con los mercados
extranjeros que con el propio mercado interno. Se habían construido ferrocarriles a
Guaqui, a Arica, a Antofagasta, pero no existía un ferrocarril que uniera Cochabamba con
Santa Cruz o Beni. En los dramáticos años de la guerra, las tropas sufrieron las
consecuencias de la incomunicación, que provocaba que los alimentos, las vituallas y los
refuerzos llegarán tres o cuatro semanas después desde los centros andinos a las
planicies del Chaco, mientras Paraguay en un día y media podía a través del río y un
ferrocarril en el Chaco, llevar desde Asunción al frente de batalla refuerzos, medicinas,
alimentos y municiones, además de poder evacuar rápidamente a los heridos. El interés
de los gobiernos liberales al servicio de los intereses mineros, para quienes Bolivia se
reducía a la zona minera andina, generó una conciencia que llegó a la conclusión que se
debían realizar cambios profundos.. La conciencia nacional se alimentó de la guerra del
Chaco, y sería una de las raíces de la ideología del nacionalismo revolucionario que
posteriormente encarnarían los gobiernos de David Toro, Germán Bush, Gualberto
Villarroel y del MNR en la revolución de abril de 1952.
La gran crisis económica mundial y la guerra del Chaco, - como ya se dijo - traerán como
consecuencia el descalabro del ciclo liberal-republicano y dará paso a un tercer ciclo: el
“nacionalismo revolucionario”.

EJERCICIOS
1.- ¿Existieron cambios en la nueva república de Bolivia, luego de su
independencia?

19
2.- ¿Qué cambios introdujeron los liberales en materia educativa?
3.- ¿Qué causó la guerra “federal “de 1899 y cuáles fueron las consecuencias de
la misma?
4.- ¿Qué provocó la guerra del Chaco?
5.- ¿Qué consecuencias trajo la guerra del Chaco para Bolivia?

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1.-Investigar en grupos y posteriormente discutir las causas de la denominada
“guerra del Acre” y las consecuencias de la misma en aspectos territoriales
2.- Investigar sobre la gesta igualitaria y autonomista del líder Andrés Ibáñez.

4.4.- El ciclo del nacionalismo revolucionario. (1936-1985).- El tercer ciclo llamado


por algunos “nacionalismo revolucionario”, es un ciclo que surge de la crisis del Estado
liberal, Este nuevo periodo es producto de un proceso de integración y acumulación de
fuerzas de los sectores populares, en los que influyó en gran medida la contienda bélica
del Chaco boreal.
Al terminar la guerra asumirá el gobierno militares nacionalistas, expresión ideológica del
denominado “socialismo militar”. De 1936 a 1937 gobernará el coronel David Toro, y de
1937 a 1939 lo hará Germán Busch, todos ellos expresiones del nacionalismo militar. El
año 1937 se nacionaliza la Estándar Oíl Company, empresa norteamericana que venía
explotando el petróleo desde los años 20, el año 1936 se había creado la empresa estatal
del petróleo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Después de un breve
interregno en el que retornan al gobierno corrientes liberales, asume el año 1943 y hasta
el año 1946 el coronel Gualberto Villarroel, quien seguirá las políticas de Toro y Busch.
Después del derrocamiento y colgamiento de Villarroel asumirán durante seis años una
serie de gobernantes republicanos expresiones del viejo orden, hasta que finalmente el 9
de abril de 1952 de produce la revolución nacional que consolida el proceso de mayores
transformaciones estructurales que tuvo la república en su historia.
Este es un ciclo en el que el Estado interviene activamente en la economía, siguiendo las
directrices de John M. Keynes, como está ocurriendo en ese periodo histórico en gran
parte de los países de Europa, y como ya se dijo, incluso en Estados Unidos. En lo político
se asumen medidas tendientes a favorecer a los sectores de la población menos
favorecidos, se establece el dominio a favor del Estado de los sectores estratégicos de la
economía, y se asumen medidas concretas para lograr la integración nacional, como la
construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz.
El año 1938 la convención constituyente convocada por el presidente Germán Bush
aprueba la primera Constitución Política del Estado que asume los lineamientos del
20
“constitucionalismo social”, similar en muchos aspectos a la constitución española de
1936, la constitución de Weimar de Alemania de 1919, y la Constitución de Querétaro de
México de 1917. Como sostiene Mariano Baptista Gumucio (1975, p.79):
“Las principales innovaciones que la Convención del 38 introdujo en el viejo tronco del constitucionalismo liberal, que
se mantenía desde 1880 y aún antes, fueron las siguientes: el enunciado de la “función social” de la propiedad como
justificativo de la existencia de esta, arrumbando la santidad e intangibilidad de la propiedad privada; la igualación de
las propiedades eclesiásticas a las de los demás latifundios para la imposición de gravámenes fiscales; la prohibición a
los extranjeros de adquirir propiedades dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, como un medio para poner
coto a las invasiones pacíficas que terminaron en anexiones y mutilaciones territoriales”

En el texto constitucional se incorpora la obligación de las empresas extranjeras a


someterse a tribunales y a las leyes nacionales; se definió la dirección del Estado en la
economía nacional, se implantó la expropiación por razones de utilidad pública; se otorgó
el derecho a la huelga y la libre sindicalización; se aprobó la seguridad social y la
protección estatal del trabajador; la declaratoria de la igualdad de todos los hijos ante la
ley, se ratificó la autonomía universitaria aprobada en el referéndum del año 1931 y se
definió a la educación como la más alta función del Estado.
El gobierno de Gualberto Villarroel siguió la misma dirección y bajo su gobierno se realiza
en primer congreso campesino en 1945. En agosto de 1945 se instala una asamblea
constituyente que revisó la Constitución de 1938 sin mayores modificaciones,
exceptuando la ampliación del régimen familiar que define que la mujer y los hijos se
encuentran bajo protección del Estado. Se reconoció además el matrimonio de hecho. No
se llega a aprobar la disposición que los analfabetos obtengan el derecho al voto. En el
gobierno de Gualberto Villarroel se aprueba el derecho el voto a las mujeres en elecciones
municipales.
El año 1950 se realiza el censo de la población, el mismo que arrojará la cifra de 2. 704.
165 mil habitantes de los cuales el 74 % vive en el área rural. Los departamentos más
poblados son los ubicados en la zona andina, en contraposición a los departamentos de
Santa Cruz, Beni y Pando que tienen una menor cantidad de población, aunque
paradójicamente tienen en conjunto poco menos de dos tercios del territorio de la
república.
Luego de un breve periodo en el que la oposición liberal capturara el poder, con los
gobiernos de Tomás Elio, Enrique Hertzog, Mamerto Urriolagoitia y Hugo Ballivián el l
nacionalismo revolucionario vanguardizado por el MNR se consolidará definitivamente
con la revolución del 9 de abril de 1952, fecha en que se instaura un gobierno que va a
tomar medidas radicales como la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto
universal, la implantación del Código de la Seguridad Social, y el Código de la educación.
La vertiente civil del nacionalismo encarnado por el MNR (Movimiento Nacionalista
Revolucionario) fue encabezado por Victor Paz Estenssoro y sucedido luego por Hernán
Siles Suazo, quien a su vez cede el gobierno a Victor Paz Estenssoro. El año 1964, los
militares asumen el gobierno con un golpe de Estado y continúan el ciclo nacionalista,
caracterizado por una fuerte intervención del Estado en la economía, el corporativismo y
autoritarismo político, con características políticas y sociales conservadoras.

21
Uno de los objetivos del programa de la Revolución Nacional llevado adelante por el MNR
fue la integración del oriente boliviano, para ello utilizó como base el “Plan Bohan” del año
1942, realizado por Mervin Bohan, miembro de la Misión Americana de Estudios
Económicos de Bolivia, organizada el 14 de diciembre de 1941 dentro de la doctrina de la
“buena vecindad” del presidente norteamericano Franklin Roosevelt, orientada a
promover la cooperación de su país con Latinoamérica en el contexto de la segunda
guerra mundial. Más técnico que político, Mervin Bohan tuvo la virtud de apreciar el
potencial productivo del departamento de Santa Cruz, prescindiendo de los conflictos inter
élites que habían postergado a lo largo del tiempo su desarrollo. “La marcha hacia el
oriente” implementada por el gobierno de Víctor Paz Estenssoro a partir de 1952
propugnaba un “desarrollo hacia adentro” mediante una audaz sustitución de
importaciones de los productos alimenticios (ganado, arroz, azúcar) y de materias primas
(algodón) para los cuales Santa Cruz tenía excelentes condiciones agroecológicas que no
fructificaban por las trabas impuestas por las políticas económicas del centralismo de
carácter liberal, que preferían importar arroz de Pakistán que fomentar la producción de
dicho producto en Santa Cruz. A eso habría que agregar el precario sistema de transporte.
Para desentramar la situación, la propuesta de Bohan demandaba modificar la ubicación
del Oriente mediante una amplia red ferroviaria tanto externa (un nuevo trazo para la
carretera Santa Cruz-Cochabamba y la construcción de otra que uniría la zona petrolera
de Camiri con Sucre); como interna, merced a un eje central (Santa Cruz-Montero-
Saavedra) que imbricaría por dentro la región y le permitía con los ramales hacia Río
Grande y Piraí “penetrar” hasta las proximidades de la frontera paraguaya. Además de
ello Bohan planteaba el mejoramiento de la producción a través del mejoramiento de la
reproducción y cría de vacunos y la extensión científica de cultivos de arroz, algodón y
caña eslabonados con plantas procesadoras que transformarían estos insumos en
productos finales. El plan se complementaba con una planta de faeneo de ganado y
conservación de carne, un ingenio arrocero y otro azucarero cerca de Montero. (Rodríguez
Ostria, 1993, p. 135). El resultado de estas políticas dio como resultado un vigoroso
crecimiento de Santa Cruz y la integración del departamento a la vida económica nacional
de forma plena y complementaria.
En lo político el nacionalismo expresa intereses populares, pero en muchos casos
autoritarios; en lo económico consolidó un modelo de capitalismo de Estado, con alta
regulación económica y participación del Estado en la economía. En lo social liberó al
campesino de la servidumbre y le dotó tierras. La medida política más importante es haber
otorgado el voto a las mujeres y a los analfabetos, medida que se aprueba con decreto
en fecha 21 de julio de 1952, (Ferreira, 1992, p. 23) que se consagrará en la Constitución
Política aprobada el año 1961 y que previamente había sido incorporado en el “Estatuto
Electoral” de 1956, año en que se produce la primera elección bajo la modalidad del voto
universal. El régimen del MNR inicia un proceso de sustitución de exportaciones,
potenciando la industria nacional, y la producción agropecuaria. Es en este periodo
histórico que se termina de construir la carretera Cochabamba –Santa Cruz, vía caminera
que va a integrar el oriente boliviano al circuito económico nacional. Además de ellos,
siguiendo las directrices del “Plan Bohan”, se estructuró una economía nacional integrada.

22
El Código de la Educación dictado el año 1955 expresa las orientaciones generales de la
revolución nacionalista: propugna la expansión de la educación a la zona rural y su
masificación, introduce contenidos que rescatan los valores nacionales, y uno de sus
objetivos fue incorporar a las grandes masas indígenas a la vida nacional, pero a través
de la castellanización, es decir, sin el respeto a las lenguas ni culturas originarias, en los
hechos terminó convirtiendo a los indígenas en campesinos, aunque los campesinos
siguieron manteniendo su identidad originaria. El modelo de unidad en homogeneidad se
siguió imponiendo en este ciclo aunque con carácter inclusivo.
La dictadura militar encabezada por el general René Barrientos Ortuño, quien sustituye al
gobierno civil del MNR, bajo una fachada aparentemente democrática va a tomar medidas
represivas contra los obreros y para ello sienta las bases para una alianza militar-
campesina, la que es utilizada para dar ribetes de legitimidad al gobierno militar. Se
restringen las libertades democráticas y el año 1967 se produce la masacre de San Juan
en las minas el 24 de junio, suceso en el que mueren varios dirigentes y trabajadores
mineros en una acción represiva. Ese mismo año cae el guerrillero Ché Guervara en La
Higuera una población de la provincia de Vallegrande, siendo uno de los episodios de la
“Guerra fría” que involucró a Bolivia. El año 1967 se promulga una nueva Constitución
Política del Estado, que en términos generales mantuvo los principios del
constitucionalismo social que se habían implementado desde la Constitución de 1938 y
mantenidos en la constitución de 1961.
El año 1969, luego de la muerte del general Barrientos en un accidente aéreo, y después
de un breve periodo de gobierno del vicepresidente civil Luis Adolfo Siles Salinas, asume
el gobierno el general Alfredo Ovando Candia, quien reorientará el régimen militar a
posiciones nacionalistas reivindicativas. El gobierno nacionaliza la empresa
norteamericana Gulf Oíl Company, transnacional que explotaba el petróleo, luego de que
los hidrocarburos fueran nuevamente entregados a empresas extranjeras el año 1956 a
través del Código Davenport, ley que regulaba la actividad petrolera. Un año después el
general Juan José Torres, asume el gobierno y da un giro más a la izquierda al régimen
militar, lo que provoca la reacción del ala militar conservadora que a la cabeza del coronel
Hugo Bánzer Suarez se encumbra en el gobierno a través de un sangriento golpe miitar
instaurando una dictadura de siete años. En este periodo se ensaya un proceso
modernizador, que pretendía la industrialización del país y la revolución agrícola a través
de la modernización tecnológica, créditos de fomento y la ampliación de la frontera
agrícola. En el oriente del país se consolida un sector empresarial importante dedicado a
la agropecuaria, la industria y el comercio. En el gobierno del general Banzer se llevará
adelante el denominado “Plan Condor”, que consistió en la colaboración e intercambio de
información para la represión entre las dictaduras del cono sur de América: Pinochet en
Chile, Videla en Argentina, Stroessner en Paraguay, la junta militar en Brasil y Uruguay y
Banzer en Bolivia.
El año 1976 se realiza un nuevo censo poblacional que da como resultado la cifra de
4.613. 486 habitantes. El departamento de Santa Cruz según el censo es el departamento
que en términos relativos más ha crecido, por los efectos de la carretera Cochabamba –

23
Santa Cruz, la instalación de industrias agropecuarias, la conexión de los ferrocarriles a
Yacuiba y Corumbá y la expansión de la frontera agrícola.
A finales de los años 70 nace la organización sindical campesina -Movimiento Túpac
Katari – que se convertirá en la Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos (CSUTCB) así como la federación de colonizadores, organizaciones que
asumirán un protagonismo político importante. El año 1977 un grupo de mujeres mineras,
inician una huelga de hambre exigiendo el fin de la dictadura militar y la restauración de
la democracia, en ese mismo periodo se crea la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos, organismo que jugará un rol importante en la denuncia de la violación de los
derechos humanos durante las dictaduras. El año 1978 se inicia el repliegue de los
militares a sus cuarteles. El año 1979 se produce la “Masacre de Todos Santos” con un
saldo de medio millar de muertos en la ciudad de La Paz, durante el efímero gobierno
militar de Alberto Natuch Busch, y el asesinato del sacerdote, y activista de los derechos
humanos Luís Espinal. El año 1979, y una vez superada la crisis política generada por el
golpe de “Todos Santos” el 1º de noviembre, los militares se retiran y el Congreso de la
República designa como presidente constitucional por el orden de sucesión a la presidente
de la Cámara de Diputados Lidia Gueiler Tejada, quien será la primera mujer presidente
en Bolivia y una de las primeras en América Latina.
Luego de una serie de breves gobiernos militares y civiles, estalla el golpe militar del 17
de julio de 1980, en el que las Fuerzas Armadas asumen el poder y colocan al general
Luis García Meza en la presidencia, instalando lo que sería la última dictadura militar en
la historia nacional. En este nefasto régimen se asesina al líder político Marcelo Quiroga
Santa Cruz, a la dirigencia nacional del MIR y a decenas de líderes campesinos y obreros.
La crisis financiera de los años 80, las tendencia mundiales impulsadas por el denominado
“Consenso de Washington”, el surgimiento del neoliberalismo impulsado en el gobierno
del presidente Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margareth Tachter en Gran
Bretaña, además del desgaste del modelo estatista no sólo van a incidir en el retorno a la
democracia el 10 de octubre de 1982, sino también producirán el derrumbe del modelo
proteccionista e interventor de la economía, el mismo que será desmontado el año 1985
con el decreto 21060, que dispone la liberalización de la economía.

EJERCICIO
1. ¿Qué causas provocaron el advenimiento del periodo “nacionalista revolucionario”?
2. ¿En materia educativa, cuál fue el paradigma que asumió la reforma de la
educación en el gobierno del MNR?
3. ¿Qué avances se produjeron a favor de los indígenas y de las mujeres en el periodo
del “nacionalismo revolucionario”?
4. ¿Qué medidas ayudaron a la integración económica del departamento de Santa
Cruz y su posterior crecimiento económico y demográfico?
5. ¿Las dictaduras militares de los años 60 y 70 del siglo XX, en qué contexto mundial
se implantaron?

24
4.5.- El ciclo del neoliberalismo (1985-2006).-
A partir de la década del 80 del siglo pasado la sociedad boliviana experimentó un doble
proceso de democratización e incorporación conflictiva y limitada a la economía de
mercado, con altos costos sociales, particularmente entre los sectores asalariados
industriales. Este doble proceso fue a su vez producto de los cambios en la economía
mundial y de la internacionalización de la política. El resultado fue una fuerte crisis del
patrimonialismo corporativista y de los sistemas de intermediación política producidos por
la Revolución Nacional de 1952 (COB, Federaciones Campesinas, Juntas vecinales)
(Calderón, Fernando, La Serna, Roberto, 1994, p. 30) El retorno a la democracia en 1982
y la adopción de la economía de mercado el año 1985 son los dos cambios fundamentales
que definen este nuevo ciclo estatal, al que se ha venido a denominar “neoliberal”, en
sentido que está inspirado en las propuestas de Milton Friedman, ideólogo de una
economía que se basa en la actividad privada para la generación y distribución de
excedentes económicos, sin intervención estatal, libre importación y exportación y libertad
de precios, relegando al Estado a un simple rol regulador, un poco más activo que el
“Estado-gendarme” del Estado liberal clásico.
Este cuarto ciclo estatal se caracteriza por la consolidación de la democracia
representativa y la reaparición de los partidos políticos, como expresión de la
representación de la sociedad. En materia económica el primer paso fue la desregulación
económica contemplada en el Decreto 21060 que liberó los precios, liberó la importación
de bienes, eliminó las subvenciones estatales y redujo el gasto y la inversión pública,
cerrando las empresas estatales no productivas. El primer sector en sufrir los efectos de
las nuevas medidas fue el sector minero, que determinó la reducción dramática de la
empresa estatal de minería COMIBOL con el despido de miles de trabajadores. El otro
sector gravemente afectado fue el industrial, el mismo que no pudo competir con
mercancías extranjeras que ingresaron al país debido a la política de libre importación.
Posteriormente se privatizarán las empresas dependientes de la Corporación Boliviana de
Fomento, y el año 1994 a través de la Ley de Capitalización se privatizarán las empresas
estatales más importantes como YPFB, ENTEL, LAB, ENDE, Vinto, ENFE entre otras.
Mientras en el ciclo nacionalista el principal producto de exportación fueron los minerales,
a partir de los años 90 será el gas, ítem al que se le debe sumar las exportaciones
agropecuarias, con un producto estrella que es la soya.
El ciclo neoliberal generó altos índices de desempleo lo que causó que los mineros y
fabriles relocalizados se desplazaran a las zonas rurales del Chapare, Yapacaní, San
Julián y otras áreas en donde se reubicaron para dedicarse a actividades agropecuarias.
El año 1990 se realizará la primera gran marcha indígena por el territorio y la dignidad
liderada por la CIDOB, (Confederación Indigena del Oriente Boliviano), la misma que
partió desde el Oriente el 16 de agosto y luego de 36 días llegó a la ciudad de La Paz.

25
Esta histórica marcha logró del entonces presidente Jaime Paz el reconocimiento de los
territorios comunitarios de origen (TCO) y una serie de decretos que asumían las
decisiones del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) la misma
que posteriormente sería ratificada por el Congreso nacional.
El censo del año 1992 da cuenta que la población boliviana ha ascendido a 6.420. 701 mil
personas, con una mayor población radicada en zonas urbanas y una concentración de
la población en el eje central del país constituido por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En el contexto internacional en este periodo se producirá el desplome del sistema
socialista encabezado por la Unión Soviética, terminando de esa forma la denominada
“guerra fría” entre oriente y occidente. Otra característica de la época es la irrupción de
las nuevas tecnología de comunicación, información y conocimiento, entre ellas el
internet, que cambiarán substancialmente la cultura y la sociedad. En este ciclo, las
políticas de globalización económica fueron impulsadas por organismos internacionales
como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los organismos
financieros de Estados Unidos principalmente. El denominado “Consenso de Washington”
en el que el Tesoro de los Estados Unidos, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial acuerdan políticas dirigidas a los países en desarrollo las líneas estratégicas a
seguir como condición del financiamiento de sus política públicas.
Vistas las consecuencias sociales negativas del neoliberalilsmo, el año 1994, en Santiago
de Chile en reunión de países americanos se producirá el denominado “Consenso de
Santiago”, que asume como desafíos políticas públicas destinadas a superar los efectos
sociales de las medidas de reforma estructural denominadas de “primera generación”.
Las medidas recomendadas y que en general son asumidas por los países de América
Latina fueron denominadas de “segunda generación”, y tuvieron como objetivo
complementar y suavizar las medidas de cambio estructural tomadas con el propósito de
trasladar la economía del Estado al libre mercado. Con este objetivo se asume la
gobernabilidad como un elemento no sólo político o sinónimo de estabilidad, sino también
de un buen relacionamiento entre Estado y la sociedad apuntando a la satisfacción de
las necesidades sociales. Las medidas de “segunda generación” buscan propósitos
sociales, antes que económicos, a ellas pertenecen la Ley de Participación Popular
(1994) que descentralizó competencias y recursos a las municipalidades en materia de
educación y salud; la Ley de Reforma Educativa, que sentó las bases de una educación
bilingüe, que rescata la pluriculturalidad (1994) y la Ley de Descentralización
Administrativa que traspasó recursos y competencias desde el gobierno central a las
prefecturas en los departamentos, como se verá con mayor detalle en la tutoría siguiente.
En lo social, el modelo genera desempleo, aumenta la informalidad, cobran importancia
los movimientos gremialistas en las ciudades y los movimientos campesinos en la zona
rural, mientras que, en contrapartida, la COB y el movimiento obrero pierde importancia
y el protagonismo que tuvo en la época del nacionalismo civil y militar.
La democracia representativa se consolida y para ello se realizan pactos de
gobernabilidad que terminarán parcelando los poderes públicos. El debilitamiento del

26
sistema político producto de la insatisfacción de las demandas sociales, la agudización de
la crisis económica, la insurgencia de los denominados “movimientos sociales”, sumados
al desprestigio y corrupción de los partidos políticos tradicionales, abren la puerta para
que a partir del año 2000 los movimientos populares pongan en jaque a los gobiernos que
se sucederán cada vez más débiles. El intento de privatizar el agua, generó el año 2000
en Cochabamba la “guerra del agua”, que acabó haciendo retroceder al gobierno. Desde
el año 1995 el movimiento cocalero en el Chapare se revela contra las políticas de
erradicación forzada de la hoja de coca impulsadas por los Estados Unidos a través de la
DEA (Dirección antidrogas de los Estados Unidos) y finalmente el año 2003 se producirá
la “guerra del gas” que es la reacción de la población en la ciudad de El Alto al intento de
vender gas por puertos chilenos; este hecho generará una insurrección que puso fin en
octubre de dicho año al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El año 2001 se realiza el censo nacional de población y vivienda que arroja la cifra de
8.274.325 mil habitantes, y en el que aproximadamente el 50% de la población se
identifica como indígena originario, se consolida el carácter urbano de la mayoría de la
población boliviana. En pleno proceso de globalización, se produce un fenómeno de
revalorización de la identidad local, de exigencias de mayores competencias a las
provincias o departamentos, como un rechazo al proceso de homogeneización que se
produce a partir de la globalización, pero además por un aspecto de mejor administración
desde lo local. Este proceso aparentemente contradictorio responde al principio de
integración y desintegración, y fue descrito por John Naisbitt en el libro “La paradoja
global”.
Pese a que muchas de las medidas de corte liberal estaban en contraposición del
constitucionalismo social vigente desde el año 1938, la Constitución se mantuvo vigente
con apenas modificaciones que se realizaron el año 1994. Las reformas del año 1994
incorporan organismos como el Tribunal Constitucional, el Consejo de la Judicatura, el
Defensor del Pueblo, la elección de diputados uninominales, la ampliación del mandato
del presidente y las cámaras por un periodo de cinco años, al igual que el periodo de
alcaldes y concejales. El año 2004, en el gobierno de Carlos Mesa se promulga otra
reforma constitucional que incorpora en su artículo 4º a la Asamblea Constituyente, como
mecanismo para la reforma total de la Constitución y manteniendo el procedimiento
tradicional para la reforma parcial de la misma. Esta Constitución Incluye también las
formas de participación directa de la democracia como el referéndum.
El año 2005, y luego de un convulsionado periodo de tensión social, triunfa en las
elecciones el MAS, (Movimiento al Socialismo) dando inicio a un nuevo ciclo estatal.

4.6.- El ciclo “neo popular” y del Estado Plurinacional.- (2006).-


Pocos días después de la promulgación del D.S. 21060 de agosto de 1985, el presidente
Víctor Paz Estenssoro al explicar las razones por las que el MNR desmontó el modelo
estatista que 33 años antes había impulsado, explicó que el decreto era coyuntural -
aunque aclaraba – que la coyuntura iba a durar veinte años, y efectivamente el ciclo

27
neoliberal duró exactamente hasta el año 2005. (Historia Monetaria de Bolivia, 2015,
Tomo I, p. 289)
El inicio del fin fue el debilitamiento de la estructura social de acumulación con la
aprobación en el Congreso de la Ley de Hidrocarburos No 3058 en mayo del año 2005.
Si bien la crisis económica desde fines de los 90 e inicios de los 2000 había quedado atrás
y la economía boliviana se recuperaba, la crisis política estalló el año 2003 y provocó la
huida del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y la corta transición de los gobiernos
de Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé hasta la posesión como presidente
constitucional de Evo Morales, quien había ganado las elecciones con el 54% de los votos
en diciembre de 2005. Con el nuevo gobierno comenzó lo que se denominó un nuevo ciclo
estatal basado en el modelo económico social, comunitario y productivo. (Historia
Monetaria de Bolivia, 2015, Tomo I, p. 289)
En los primeros meses de gobierno se dio a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, en el
que se propone una visión del desarrollo y sus estrategias. Posteriormente se realizó, no
sin dificultades y conflictos, el proceso constituyente que llevó a la aprobación de la nueva
Constitución política del Estado. El programa de gobierno del MAS-IPSP “Bolivia digna,
soberana, productiva y democrática para vivir bien” fue aprobado mediante el D.S. 29272
del 12 de septiembre de 2007 y fue concebido como el inicio del proceso de desmontaje
del colonialismo y la base para la construcción de un Estado plurinacional y comunitario
sobre la base de cuatro estrategias:
1.- Socio comunitario, que aspira a la construcción de una Bolivia digna, erradicación de
la pobreza e inequidad con un patrón equitativo de distribución y redistribución del ingreso,
la riqueza y las oportunidades.
2.-Poder social, que apunta a la construcción de una Bolivia democrática (BCB, 2015) y
socio comunitario.
3.- Económica productiva: que aspira a la transformación, cambio integrado y diversificado
de la matriz productiva generando excedente, ingresos y empleo.
4.- Relacionamiento internacional: Bolivia soberana: integración con el resto del mundo
desde la propia identidad y soberanía.
El Plan de Desarrollo reconoce la existencia y necesidad de complementación de las
economías estatal, comunitaria, mixta y privada, otorgando al Estado el papel de actor
central en la economía. El Plan reconoce carácter estratégico a las actividades
generadoras de excedente, como los hidrocarburos, minería, electricidad, recursos
ambientales en los que el Estado participa en la generación y el comercio para garantizar
la acumulación económica interna, sólo en relación con empresas privadas internas o
extranjeras.
Se pueden distinguir dos etapas en el proceso de reformas estructurales del nuevo ciclo:
la primera comienza el año 2006 y termina en enero de 2009 con la aprobación de la
nueva Constitución Política del Estado que se promulga en ese año y con la que nace el
actual Estado Plurinacional. (BCB, 2015)

28
4.6.1.- La Constitución del Estado Plurinacional (2009).- Luego de haber sido
sometida a un referéndum, el año 2009 se aprueba la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia, sobre cuyas bases se erige el Estado Plurinacional, el mismo que
tiene entre otras las siguientes características:
a) El Estado asume una estructura unitaria, aunque con descentralización y autonomías,
en cuanto a forma de gobierno adopta la democracia representativa y participativa,
reconociendo las formas de participación de la democracia semidirecta como el
referéndum, la consulta y la revocatoria del mandato popular.
b) La característica distintiva de esta nueva constitución es que además de los principios
y valores sustentados por el constitucionalismo liberal que priorizaba los derechos civiles
y políticos, y el constitucionalismo social que daba énfasis a los derechos sociales y
económicos, la Constitución del Estado Plurinacional podría reconocerse como un nuevo
constitucionalismo: el constitucionalismo social, pluricultural y comunitario, en el que se
da importancia central a la pluralidad cultural y al carácter plurinacional del Estado
boliviano. Gargarella afirma (Gargarella, 2018, pág. 245), que dentro de las Constituciones
que abordaron más directamente el problema indígena, la Constitución de Bolivia de 2009
destaca por algunas novedades de interés
: “Ella ofrece al menos dos rasgos sobresalientes. En primer lugar, la Constitución es el resultado
de la identificación de un problema social fundamental: el de la situación de marginación y
sometimiento de los pueblos indígenas. En segundo lugar, ella se ha animado a abordar, de un
modo fuerte y como pocas Constituciones en la región, la cuestión relativa a las bases materiales
de la Constitución”.
c) La Constitución asume el pluralismo en diferentes dimensiones: el pluralismo jurídico,
pues reconoce el sistema de justicia comunitario, junto al sistema tradicional de justicia.
El pluralismo económico, al reconocer cuatro formas de propiedad: la propiedad estatal,
la privada, la cooperativa y la comunitaria. El pluralismo cultural, porque reconoce a todas
las naciones y pueblos originarios en el derecho a sus usos y costumbres y le da carácter
oficial a sus idiomas y el pluralismo político, porque reconoce formas de autogobierno a
las naciones indígenas y formas de participación en el sistema político de acuerdo a sus
usos y costumbres.
d) El Estado asume la propiedad de los recursos naturales así como el derecho a hacer
concesiones al Estado boliviano, resaltando en la Constitución el rol rector y protagónico
del Estado en materia de regulación, control y administración de los recursos naturales.
e) El Estado se declara un Estado pacifista, aunque se reserva el derecho del ejercicio de
la legítima defensa en casos de agresión.
Se podría decir sintetizando que la Constitución de 2009 es una Constitución sui generis
porque en un marco conservador injerta instituciones y principios innovadores que están
orientados a la orientación de la economía, la sociedad y el Estado, desde una perspectiva
transversal que es la reivindicación de los pueblos y naciones indígenas

29
4.7. Los poderes del Estado Plurinacional y sus funciones.- El Estado Plurinacional
ha mantenido la clásica división de “poderes” de las anteriores constituciones, el poder
ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, al que se ha denominado “Órganos”. Se ha
incorporado como ¨”Órgano” al Tribunal Supremo Electoral, aunque propiamente no es un
órgano de poder, sino un órgano administrativo con nivel autárquico de gestión.
El “Órgano Ejecutivo”, está compuesto por el presidente, elegido por cinco años y sus
ministros que tienen responsabilidad solidaria.
El ¨”Órgano Legislativo” está compuesto por la Asamblea Legislativa Plurinacional y las
Cámaras de Senadores y de Diputados. Los senadores son elegidos en la fórmula
plurinominal junto al presidente y vicepresidente del Estado. Cada departamento tiene de
forma igualitaria cuatro senadores que lo representan y que son elegidos de forma
proporcional. La Cámara de Diputados que consta de diputados uninominales elegidos
en distrito uninominal y diputados plurinominales que son elegidos por el sistema
proporcional en la fórmula plurinominal en la nómina que encabeza el candidato a
presidente y vicepresidente.
El ´”Órgano Judicial” está compuesto por el Tribunal Constitucional, El Tribunal Supremo
de Justicia, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Judicatura, cuyos magistrados
son elegidos por voto por un periodo de 5 años sin que sea revocable su mandato
Además de estos órganos de poder, la Constitución reconoce entidades autárquicas que
tiene autonomía de gestión como el Defensor del Pueblo, La Procuraduría General del
Estado, el Ministerio Público, la Contraloría General del Estado.
A nivel de los Departamentos y municipios, la Constitución reconoce a los gobiernos
departamentales a la cabeza de un gobernador y una Asamblea Legislativa, y en los
municipios a un Alcalde y el Concejo Municipal. Estos niveles de gobierno subnacionales
son de existencia obligatoria. Los niveles autonómicos que la Constitución reconoce y
son de existencia posible son las autonomías regionales y las autonomías indígenas.

4.8.- El Estado Plurinacional.- Desde la creación del Estado Plurinacional de Bolivia se


inició un proceso de construcción institucional, social, económica y política. Algunos de
los elementos relevantes que se deben destacar es la lucha contra el racismo y la
discriminación, la misma que se encuentra contenida en la Ley 045 y que se ha convertido
en una política pública.
Las autonomías están contempladas en la Ley Marco de Descentralización y Autonomías
Andrés Ibáñez” que se halla vigente desde el año 2010 y que es el marco legal bajo el
que funcionan los gobiernos departamentales, municipales, regionales y autonomías
indígenas. Se debe hacer notar que no todas las gobernaciones ni municipios han
aprobado sus Estatutos o Cartas autonómicas.
Elementos relevantes son la lucha contra la violencia contra las mujeres, contenida en la
ley 358 y la normativa de participación igualitaria en la administración y la función pública.

30
El primer censo realizado en el periodo del Estado Plurinacional ha dado como resultado
la cifra de 10.059. 856 mil habitantes. En términos generales casi el 70% de la población
se ha concentrado en el eje central (El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

5.- Conclusiones.- De la lectura de la evolución de la República al Estado Plurinacional


de Bolivia se podrían llegar a algunas conclusiones, las mismas que tienen carácter
provisional y en ningún caso carácter absoluto o definitivo:
1.- Bolivia a lo largo de su historia ha tenido ciclos bien marcados, que han determinado
tendencias que influyen en todas las áreas de la vida de una comunidad: desde la
economía a la política, la cultura y la sociedad. Estos ciclos en general han guardado
coincidencia con las megas tendencias que se han dado en Latinoamérica. Por ejemplo,
el mercantilismo fue una característica común durante la primera mitad del siglo XIX en
todas las repúblicas latinoamericanas. En el caso del liberalismo de la segunda mitad del
siglo XIX, este también tuvo un carácter general en la región, desde México a la Argentina.
En el caso del nacionalismo revolucionario, este ha tenido un amplio espectro en el
espacio y en el tiempo, pero tienen grandes coincidencias, desde la Revolución Mexicana
de 1910, a la revolución del MNR en Bolivia o la llegada al poder el peronismo en Argentina
o Getulio Vargas en Brasil. En Neoliberalismo también fue una política común en las
últimas décadas del siglo pasado. Lo propio ocurrió con el neopopulismo, el socialismo
comunitario o el socialismo del siglo XXI, que desde Hugo Chávez en Venezuela a Néstor
Kirchner en Argentina, pasando por Lula da Silva en Brasil tuvieron gran influencia en el
continente desde fines del siglo XX a la primera década del siglo presente.
2.- El eje sobre el que se han desplazado los cambios han sido muy parecidos al de un
péndulo: del Estado al mercado y del mercado al Estado: del mercantilismo al
liberalismo, del liberalismo al nacionalismo, del nacionalismo al neoliberalismo y de esta
al neopopulismo
3.- Del estudio del proceso de la construcción de la nación se pueden identificar
claramente procesos contradictorios de integración y desintegración, que han marchado
paralelo y sobre el que se viene construyendo nuestra realidad en un orden ascendente y
evolutivo. Por ejemplo, la Revolución Nacional del 52 fue un proceso de integración
nacional en la que se quiso incorporar a la vida nacional a los pueblos indígenas
originarios, otorgándole derecho al voto, repartición de tierra y escolarización; pero
paralelamente se produce la castellanización forzada y la urbanización que inhibe la
práctica de su identidad cultural y los incorpora a la periferia de las grandes ciudades.
4.- A lo largo de nuestra historia, se puede comprobar que la evolución de la sociedad es
la transformación de modelos mentales en marcos conceptuales; por ejemplo la cultura
patriarcal y machista, ha sido superada en gran medida, el racismo, el regionalismo, y
actualmente se está en la lucha por cuestionar y transformar el modelo mental del
extractivismo. En ese proceso la situación de la mujer, de los indígenas, los grupos
minoritarios han tenido un gradual y sostenido avance en la conquista de sus derechos.

31
Lo propio pasa con el respeto a la naturaleza. Se debe reconocer que mientras avanza
la globalización y la integración, también se ha profundizado el aprecio a la diferencia.
Otra contradicción es que el criterio de “modernización” ha pasado siempre de matrices
eurocéntricas, asumiendo tecnología de Europa o Estados Unidos, que han mejorado la
calidad de la base material de la existencia, pero a la vez inhibiendo las expresiones
culturales de las culturas americanas.
5.- Los conceptos de desarrollo que se han aplicado en América Latina, han sido los
mismos que se han aplicado en el continente: la industrialización, la revolución agrícola,
el desarrollismo, el desarrollo endógeno, el desarrollo sostenible. En el caso particular de
Bolivia se viene aplicando la filosofía de “Vivir Bien” como un paradigma armónico con la
sociedad, la naturaleza y el universo.
6.- Los modelos tradicionales de liderazgo como el paternalismo, autoritarismo,
manipulador o sabelotodo, han sido dominantes a lo largo de la historia latinoamericana,
al margen de qué ciclo histórico se trate. Por lo que queda como gran desafío la
construcción y socialización de un marco conceptual de desarrollo adecuado a nuestros
tiempos, asociado a un marco conceptual de Liderazgo Moral.

EJERCICIO
1. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis del modelo neoliberal?
2. ¿Qué características tiene la Constitución del año 2009 que crea el Estado
Plurinacional?
3. ¿Qué significa el pluralismo económico?
4. ¿Qué significa el pluralismo social?
5. ¿En términos generales, la sociedad boliviana desde la fundación de la república
ha avanzado o retrocedido en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos?

BIBLIOGRAFÍA
Publicación de la Congregación Masónica de Bolivia. (1991). Publicación anual.

Alarcon, J. A. (1997). Filosofía en la etapa de la conquista. En G. M. (Coordinador), La Filosofía en América Latina


(pág. 53 y ss). Santa Fé de Bogotá: Editorial Códice.

BCB. (2015). Historia Monetaria de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Bolívar, S. (1993). Simón Bolívar. Escritos Fundamentales. Caracas: Monte Ávila Editores.

Ferreira Justiniano, R. (1992). "Historia del Derecho Electoral de Bolivia". Santa Cruz: Buen Día.

Gargarella, R. (2018). La sala de máquinas del nuevo constitucionalismo. Buenos Aires: EUDEBA.

Ros, J. (1985). Panorma de la historia boliviana. Santa Cruz: Ediciones del IRFA.

32
TERRAZAS, A. V. (2010). Naturaleza y materias críticas en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.
Bolivia en la implementación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, 135-136. La Paz,
Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung.

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

Para complementar y profundizar su aprendizaje en unidad, se le sugiere pueda consultar los


siguientes recursos de información:

1. Organización de la república de Bolivia.(1825-1828)


www.edu.ec/userFile/pdfs/noticiasysucesos/2007/ConcursoManuelaSaenzMariaLuisaKent.
pdf

2. El siglos XIX:Bolivia y América Latina. http://books.openedition.org./ifea/7436?leng=es

3. La Guerra del Chaco. Refleiones de un investigador del sigloXXI


http:www.bestestamos.com/hub/guerradelchaco.1.php

33
UNIDAD 2

Las funciones y competencias de los niveles de


gobierno
1. CONTENIDO

La unidad 2 tiene como contenido los siguientes ejes:

-La estructura del Estado

-Las funciones del nivel central del Estado

-Las funciones del nivel departamental

- Las funciones del nivel municipal

- Las autonomías en Bolivia

- Análisis de los procesos autonomistas

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

La unidad 2 está centrada en la capacidad de comprender el funcionamiento de las


estructuras de gobierno del Estado en sus diferentes niveles: central, departamental y
municipal, además de las unidades regionales e indígenas.

34
3. ACTIVIDADES PREVIAS

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

Responder las preguntas de los ejercicios que se encuentran en la tutoría, así como los
trabajos de los grupos cooperativos de aprendizaje.

Responder al siguiente cuestionario y subirlo a plataforma virtual


¿Cómo se divide políticamente y administrativamente el Estado boliviano?
¿Cuántas clases de autonomías territoriales reconoce la Constitución del
Estado Plurinacional?
¿Cuáles son los niveles de gobierno encargados de la salud?
¿Cuáles son los cuatro tipos de competencias que define la Constitución y la
Ley marco de Autonomías?
¿Funcionalmente cómo se organiza el Estado en Bolivia?

4. DESARROLLO
4.1.- Introducción.- El Estado está constituido por cuatro elementos: población, gobierno,
soberanía y gobierno. Se entiende el gobierno como el instrumento con el que se dirige la voluntad
del Estado para lograr sus objetivos. Existen dos definiciones de gobierno, la del sentido amplio
y la del sentido restringido. Desde la perspectiva “strictu sensu”, el gobierno es el órgano
ejecutivo, que se encarga de administrar y dirigir la gestión estatal. En el sentido “latu sensu”, o
sentido amplio, el gobierno es cualquier órgano a través del cual se ejerce la voluntad del Estado
en diferentes niveles, con diferentes objetivos y áreas funcionales. De acuerdo a esta última
concepción el órgano ejecutivo ejecuta la voluntad del Estado, el órgano legislativo gobierna a
través de leyes y el órgano judicial gobierna aplicando las normas jurídicas en cada caso concreto
a través de resoluciones judiciales.
Debido a que las funciones gubernamentales no están restringidas al órgano ejecutivo, y tampoco
se gobierna solamente desde el nivel central del Estado, se requiere un estudio amplio de la
actividad gubernamental en los diferentes niveles, en tal sentido se pretende el estudio de los
niveles central, departamental y municipal, con el objetivo de conocer la competencia y jurisdicción
de cada uno de estos niveles de gestión.

4.2.- Modelo de Estado.- Históricamente, la necesidad del Estado como unidad política y jurídica
surge para establecer, en determinado espacio territorial, una estructura organizacional que
permita el manejo del poder y controle las relaciones dentro de la sociedad que la integra. La
evolución de su concepción desde el Estado absolutista, pasando por el liberal, hasta la idea de
un Estado social, ha configurado en cada momento histórico un abordaje distinto de sus tres
componentes: pueblo, territorio y poder. (Delgado, 2010, pág. 41) El Estado Plurinacional es fruto
35
de una larga evolución desde el Estado liberal republicano, pasando por el Estado Social de
Derecho, y finalmente el Estado social, democrático y plurinacional que nace a partir de la
Constitución del año 2009.
El Estado adopta una forma unitaria, un sistema gobierno democrático, representativo,
participativo, con autonomías, descentralización, y pluricultural. El Estado Plurinacional se
caracteriza por ser un Estado plural en lo político, en lo económico, en lo cultural y en lo jurídico.
Rebeca Delgado al respecto afirma (Delgado, 2010, págs. 49-50) que “la estructura organización
funcional del Estado es quizás uno de los principales espacios para garantizar el Estado Plurinacional. La pluralidad y
el pluralismo como bases en las que se funda Bolivia, como sostiene el artículo 1º de la Constitución Política del Estado,
deben cobrar presencia en los cuatros órganos del poder público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.”

4.3.- El modelo del Estado Plurinacional.- El Estado Plurinacional tiene las siguientes
características:

I.-Es un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, democrático,


intercultural, descentralizado y con autonomías, se funda en el pluralismo jurídico, cultural,
y lingüístico. Este implica que Bolivia es un Estado simple o unitario, pero al mismo tiempo
reconoce principios de descentralización y autonomías. (Artículo 1º CPE)

II.- Dentro de la unidad del Estado se reconoce la existencia pre colonial de los pueblos
indígenas originario y su dominio ancestral sobre sus territorios, lo que les otorga derecho
a la autonomía, al autogobierno, a su cultura y al reconocimiento de sus instituciones.
(Artículo 2º CPE)
El modelo del Estado unitario nace con la primera Constitución de 1826, a la que se llamó
Constitución Bolivariana, que estableció un Estado unitario, dividida en Departamentos,
provincias y cantones; estructura organizativa que se mantuvo durante la vida republicana
y se ha mantenido en el Estado Plurinacional.

4.4.- El sistema de gobierno.-

El sistema de gobierno de Bolivia es el de la democracia participativa, representativa y


comunitaria. La democracia se ejerce de las siguientes formas:
a) Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la
revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.
b) Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y
secreto
c) Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígenas.

El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos legislativo, Ejecutivo,
Judicial y Electoral. La organización y funcionamiento de los órganos se basa en la separación,
independencia y cooperación entre los órganos.

Bolivia ha adoptado un régimen democrático participativo y representativo, y ha agregado a las


tradicionales formas de gobierno la comunitaria, en el entendido de reconocer a las autoridades
electas de acuerdo a los usos y costumbre indígena-originarias.

36
4.5. Estructura y organización funcional del Estado.- El Estado funcionalmente está
organizado en tres órganos principales: el Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de los
anteriores, se encuentra el denominado “órgano electoral”. El Estado también asume la función
de control, defensa de la sociedad y defensa del Estado a través de los siguientes organismos:
Contraloría General del Estado, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público y Procuraduría General.
Además de estos organismos son parte de la organización funcional del Estado las Fuerzas
Armadas y la Policía Boliviana.

4.5.1.- El Órgano Ejecutivo.- El Órgano Ejecutivo está compuesto por el Presidente,


Vicepresidente y los ministros de Estado, los mismos que son responsables solidariamente.

A) El Presidente del Estado.- El Presidente o Presidenta del Estado es a la vez cabeza del
Órgano Ejecutivo, y Jefe de Estado, es decir ejerce la representación internacional a
nombre de los tres poderes estatales. Es elegido por un periodo de cinco años por voto
popular, directo y secreto.
B) Las funciones del Presidente son:
-Cumplir y hacer cumplir las leyes
.Mantener y preservar la unidad del Estado boliviano
-Dirigir la administración pública y coordinar la acción de los ministros
-Dirigir la política exterior y nombrar a los diplomáticos
-Solicitar convocatorias extraordinarias al presidente de la Asamblea Legislativa
-Promulgar las leyes
-Administrar las rentas estatales e invertirlas, ejecutando los gastos de acuerdo al
presupuesto general del Estado
-Dictar Decretos y Resoluciones
-Presentar el plan de desarrollo económico y social a la Asamblea Legislativa Plurinacional
-Presentar el proyecto de Presupuesto a la Asamblea Legislativa Plurinacional
-Presentar anualmente a la Asamblea Legislativa el informe anual sobre el Estado de la
nación.
- Hacer cumplir las sentencias de los tribunales
- Decretar amnistía o indulto con aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional
- Nombrar de ternas propuestas por la Asamblea Legislativa al Contralor general del
Estado, al presidente del Banco Central, al presidente del máximo organismo de regulación
financiera y a los presidentes de los entes que realizan funciones económica y social.
-Preservar la seguridad y defensa del Estado.
-Designar a los comandantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana.
-Promover los ascensos al grado de general de las Fuerzas Armadas y de la Policía.
-Crear y habilitar puertos
-Designar al representante del Órgano Ejecutivo ante el Tribunal Electoral
-Designar a los ministros de Estado.
.Designar al Procurador o Procuradora
-Presentar proyectos de ley en materia económica que revistan carácter de urgencia.
-Ejercer el cargo de Capitán General de las Fuerzas Armadas y utilizarlas para la defensa
de la soberanía nacional y su independencia.
-Decretar estados de excepción
-Ejercer la autoridad máxima del Servicio de Reforma Agraria y otorgar los títulos
ejecutoriales para la distribución y redistribución de tierras.

37
4.5.1.1.- Los Ministerios.- El presidente dirige la administración pública a través de sus
ministros, los que están organizados en tres grandes áreas: política, económica y social.
Los ministros son corresponsables solidariamente por las decisiones del gabinete y firman
los decretos supremos, las resoluciones supremas y las resoluciones ministeriales.
Los ministerios tienen competencias y atribuciones comunes, como la de ser parte del
gabinete, proponer proyectos de decretos, firmar resoluciones ministeriales, designar a su
personal, proponer el presupuesto para su funcionamiento, la administración de su
presupuesto, resolver como última instancia administrativas los casos que se pongan a su
consideración en su área y competencia.
Los ministerios sin embargo, además de estas atribuciones comunes, tienen obligaciones
específicas que se establecen en un decreto supremo. El presidente puede incrementar
o reducir el número de ministros y puede crear ministerios sin cartera. La Constitución
Política del año 2009, otorga Presidente del Estado y a su gabinete a aprobar por decreto
la organización del Órgano Ejecutivo, la misma que fue aprobada a través del Decreto
Supremo No 29894 de 7 de febrero de 2009.
Los ministerios ejercen sus atribuciones específicas o de área y son los siguientes en la
actualidad:

I.- Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos.- Es la cartera de Estado que se encarga


de las relaciones exteriores del país. Se le denomina también “cancillería”. El ministerio
de Relaciones exteriores coordina con los embajadores las relaciones internacionales. Se
encarga del comercio exterior, el servicio consular y además el registro de los cultos
religiosos. El ministerio se encarga de las negociaciones, firma y seguimiento de los
acuerdos internacionales.

II.- Ministerio de la Presidencia.- Es el ministerio que se encarga de coordinar el trabajo


del Presidente con los ministerios, la Asamblea legislativa y los movimientos sociales. Esta
cartera de Estado tiene bajo su responsabilidad la agenda presidencia, así como los
asuntos administrativos relacionados con la Casa Militar y el personal de la Presidencia.

III.- Ministerio de Gobierno.- Este ministerio que se encarga de la seguridad interior del
Estado, del control del crimen, lucha contra el narcotráfico, del servicio de Migración, la
administración del régimen carcelario, el control del tráfico de drogas y su rehabilitación.
De este Ministerio depende la Policía Boliviana, el Servicio Nacional de Migración y el
SEGIP.

IV.- Ministerio de Defensa.- Es la cartera de Estado que se encarga de la Defensa y


seguridad exterior del Estado, es el que administrativamente dirige a las Fuerzas Armadas.
Bajo tuición de ministerio se encuentra la unidad de defensa civil a través del viceministerio
de Defensa Civil y la lucha contra el contrabando, bajo el viceministerio de Lucha contra el
Contrabando.

V.- Ministerio de Justicia.- El ministerio de justicia se encarga de realizar el


acompañamiento de la actividad judicial, proponiendo leyes, coordinando con el Órgano
Judicial, promoviendo el cumplimiento de las leyes, y velando por el respeto de los
derechos humanos.

38
VI.- Ministerio de Economía.- Esta cartera de Estado se encarga de las finanzas
públicas, de la política monetaria, de la política crediticia, de las políticas económicas y es
el órgano rector del sistema de normas básicas de administración de bienes y servicios.
Tiene bajo su dependencia el servicio de aduana, el servicio de impuestos, el Bance
Central, la Autoridad de Entidades Financieras, el Servicio Nacional de Patrimonio del
Estado, entre otras.

VII.- Ministerio de Planificación.- Es la cartera que se encarga de dirigir los procesos de


planificación Estratégica, formulando los planes nacionales de Desarrollo, la normativa de
la planificación en el sector público, la articulación con los gobiernos subnacionales y
articulación con las demandas de la sociedad boliviana.

VIII.- Ministerio de Salud.- Este ministerio ejerce la rectoría de la salud en el país, dicta
las políticas en materia de salud pública, está a cargo de los niveles de investigación y
coordina los programas de salud en todo el territorio nacional.

IX.- Ministerio de Educación.- Esta cartera se encarga de la dirección, control,


programación y fomento de la educación en todos sus niveles. A nivel departamental actúa
a través de las Secretarías departamentales de educación.

X.- Ministerio de Culturas.- Se encarga de promover, fomentar, difundir y conservar las


expresiones culturales de los pueblos y naciones que conforman el Estado Plurinacional
de Bolivia.

XI.- Ministerio del Trabajo.- Su función es velar por la aplicación y cumplimiento de la


legislación laboral y de los convenios internacionales sobre esta materia. Formula política
para una adecuada relación obrero-patronal y normas sobre seguridad industrial en
coordinación con los ministros de las áreas respectivas.

XII.- Ministerio de Deportes.- Su función es fomentar el deporte, promover la actividad


deportiva, regularla y dirigirla, coordinando con los otros niveles de los gobiernos
subnacionales.

XIII.- Ministerio de Energía.- Esta cartera de Estado tiene la función de normar, regular,
organizar y supervisar la generación y distribución de energía tanto de fuentes renovables
como no renovables,.

XIV.- Ministerio de Hidrocarburos.- La función de este ministerio es la de organizar,


supervisar, la explotación, exploración, transporte, comercialización e industrialización de los
hidrocarburos. Dependen de este ministerio YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos) la empresa estatal del petróleo.

XV..- Ministerio de minería y metalurgia.- Esta cartera de Estado tiene como función la de
promover y fiscalizar la producción minera, su comercialización y su industrialización. De este
ministerio depende COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia), empresa que explota las minas
que pertenecen al sector estatal.

39
XVI.- Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.- Tiene a su cargo la construcción
de infraestructura, vías camineras, la instalación de servicios y la construcción de viviendas.

XVII.- Ministerio de Comunicación social- Esta cartera de Estado tiene como función la de
promover el relacionamiento del gobierno con los medios de comunicación, organizar la red de
comunicación del Estado y difundir las políticas públicas.

XVIII.- Ministerio de Producción.- Esta cartera de Estado organiza a las empresas estatales
que participan de la producción en el área económica. Su objetivo es fomentar la industrialización,
la producción nacional y la creación de fábricas y centros agropecuarios productivos.

XIX.- Ministerio de Medioambiente y Agua.- Este ministerio tiene bajo su responsabilidad


desarrollar políticas medioambientales que garanticen la sustentabilidad y el respeto al los
derechos de la tierra, la protección de los recursos naturales entre ellos principalmente el agua.

4.5.2.- El Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional.-

La administración de justicia es competencia de los órganos de justicia, que son el Tribunal


Supremo de Justicia, y el Tribunal Agroambiental; el Tribunal Constitucional Plurinacional, y el
Consejo de la Magistratura, este último no ejerce directamente la función jurisdiccional pero se
encarga del aspecto administrativo, la selección de jueces y el aspecto disciplinario

4.5.2.1.- El Tribunal Supremo de Justicia.- Los miembros del Tribunal Supremo son elegidos
por voto, tiene su sede en Sucre y tiene como atribuciones las siguientes:

-Conocer los recursos de casación y de nulidad, expresamente señalados en la ley


-Dirimir conflictos de competencia suscitados entre los tribunales departamentales de justicia
-Conocer los procesos de extradición
-Juzgar como tribunal colegiado y en única instancia al presidente y vicepresidente del Estado
-Designar a los vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia
-Conocer los casos de revisión extraordinaria de sentencia

4.5.2.2. El Tribunal agroambiental.- Sus integrantes son elegidos por voto popular, su sede está
en la ciudad de Sucre y sus funciones son las siguientes:

- Resolver los recursos de casación y nulidad en materia agroambiental, forestal, agraria,


agua, recursos naturales y sobre aspectos que estén relacionados con la ecología
- Conocer en única instancia demandas de nulidad de títulos ejecutoriales
- Conocer los recursos contencioso administrativos de contratos, negociaciones,
autorizaciones que estén relacionados con recursos naturales renovables
- Organizar los juzgados agroambientales

4.5. 2. 3.- Jurisdicción indígena originaria, campesina.- La justicia originaria campesina se


ejerce en cada pueblo indígena de acuerdo a su organización, usos y costumbres. La

40
jurisdicción indígena campesina se funda en la vinculación que existe entre miembros de una
comunidad indígena de la que forman parte.

4.5.2.4.- El Consejo de la Magistratura.- Los integrantes del Consejo de la Magistratura son


electos por voto y su sede está al igual que los otros órganos judiciales en Sucre. Sus
funciones son las siguientes:
-Promover la revocatoria de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y
magistrados del Tribunal Agroambiental.
--Ejercer la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios del órgano judicial
- Controlar y fiscalizar la administración económica de los recursos del Órgano judicial
- Ejercer la evaluación de los administradores de justicia
- Realizar estudios técnicos y estadísticos
- Designar a los jueces por concurso de méritos de jueces de instrucción y jueces de partido
- Preseleccionar a los candidatos a vocales de los Tribunales departamentales de Justicia.
-Designar a los jueces de partido y de instrucción
-Designar a su personal administrativo

4.5. 2. 5.- El Tribunal Plurinacional Constitucional.- Sus magistrados son elegidos por voto
y tiene su sede en Sucre, tiene como objetivo central velar por el cumplimiento de la
Constitución y el respeto a los derechos y garantías. El Tribunal tiene entre sus competencias:
- Pronunciarse sobre la constitucionalidad de Estatutos autonómicos y cartas orgánicas.
- Conocer sobre la constitucionalidad de decretos y resoluciones no judiciales.
- Conflictos de competencias entre órganos estatales y entidades territoriales
- Conocer los recursos constitucionales como acciones de amparo, de libertad, control
previo de constitucionalidad, acciones de cumplimiento entre otras.

4.5.3.- La Asamblea Legislativa Plurinacional.- El Órgano Legislativo, es el cuerpo


colegiado que tiene como atribución la aprobación de leyes es la Asamblea Legislativa
Plurinacional, la que está compuesta por dos cámaras: la cámara de diputados y la cámara de
senadores. Cuando las dos cámaras se reúnen sesionan en “Congreso” o como “Asamblea
Legislativa Plurinacional”.

4.5.3.1. Atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional.- La Asamblea Legislativa


Plurinacional tiene entre sus facultades:
-Dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas, modificarlas.
-Elegir a los miembros del Tribunal Supremo Electoral
-Preseleccionar a los candidatos al Órgano Judicial
-Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales
-Aprobar el plan de desarrollo económico y social
-Aprobar leyes en materia de presupuestos, en materia económica y crediticia.
-Aprobar la contratación de empréstitos
- Aprobar contratos relacionados con recursos naturales
-Ratificar convenios internacionales
-Establecer el sistema monetario
-Establecer el sistema de medidas
-Controlar y fiscalizar a los órganos del Estado
-Interpelar a los ministros de Estado
-Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras
41
-Controlar y fiscalizar a las empresas públicas y mixtas
-Analizar y autorizar la salida de tropas militares al extranjero
-Autorizar al Órgano Ejecutivo la creación de impuestos

Además de las atribuciones genéricas que le corresponden a la Asamblea Legislativa esta


podrá reunirse en sesiones conjuntas en las siguientes ocasiones:
1.- Inaugurar y clausurar sus sesiones
2.- Recibir el juramento de la presidencia del Estado
3.- Admitir o negar la renuncia del presidente o vicepresidente
4.- Considerar las leyes vetadas por el órgano Ejecutivo
5.- Considerar los proyectos de ley aprobados en la Cámara de origen y que no fueron
considerados por la cámara revisora.
6. Aprobar los estados de excepción. (Estados de sitio)
7.- Aprobar el enjuiciamiento del presidente o del vicepresidente del Estado
8.- Designar al Fiscal General del Estado y al Defensor del Pueblo

4.5.3.2.- La Cámara de Diputados.- La Cámara de diputados está compuesta por 130


diputados, la mitad de ellos elegidos en nómina plurinominal y la otra por circunscripciones
uninominales. Las funciones de la Cámara de Diputados son:
-Iniciar la aprobación del presupuesto general
-Iniciar la aprobación del Plan de desarrollo nacional
-Iniciar la aprobación o modificación de leyes
-Iniciar el proceso de contratación de empréstitos
- Aprobar en cada legislatura la fuerza que se ha de mantener en tiempo de paz
- Acusar ante la Cámara de senadores a las altas autoridades del Órgano judicial
- Proponer al presidente ternas para las empresas y entidades económicas y sociales
- Seleccionar a los preseleccionados del Control administrativo de justicia y del Tribunal
Supremo Electoral

4.5.3.3.- La Cámara de Senadores.- Esta cámara está compuesta por cuatro senadores por
departamento elegidos de forma proporcional. Sus funciones son las siguientes:

- Juzgar en única instancia a los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal Agroambiental y del Control administrativo de la justicia.
- Reconocer con honores públicos a quienes lo merezcan por sus servicios prestados
- Ratificar los ascensos al grado de general de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional
- Aprobar o denegar el nombramiento de embajadores y ministros plenipotenciarios
propuestos por el presidente.

4.5.4.- La Contraloría General del Estado.- La Contraloría General del Estado ejerce la
función de control técnico de las entidades del Estado o en las que el Estado tiene una
participación mayoritaria. El trabajo de supervisión y control externo posterior la realiza no sólo
sobre los recursos que manejan las entidades públicas, sino también sobre la adquisición,
mantenimiento, y disposiciones de los bienes y activos de las mismas. La Contraloría es
autárquica, es decir maneja y administra sus recursos sin intervención de otro poder.

42
4.5.5.- La Defensoría del pueblo.- Es un órgano autárquico que tiene como responsabilidad
la promoción, difusión, vigencia y cumplimiento de los derechos humanos tanto individuales
como colectivos establecidos en las leyes y en los tratados internacionales de derecho
humanos que ha firmado el Estado. El alcance de la actividad del Defensor del Pueblo abarca
a toda la administración estatal y a las empresas privadas que prestan servicios públicos.
Corresponde al Defensor del pueblo también la defensa de los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas.
Entre las facultades que tiene la Defensoría para cumplir con sus funciones
constitucionales se pueden citar a las siguientes:

-Interponer recursos constitucionales para preservar derechos


-Presentar proyectos de ley, proyectos de modificación de leyes y resoluciones no
judiciales que sean de su competencia
- Investigar de oficio o a petición de parte actos u omisiones que signifiquen violación a
los derechos humanos, y en su caso instar al ministerio público para que inicie acciones
legales.
-Formular recordatorios y recomendaciones de deberes legales a los órganos del Estado
y emitir censura pública por actos contrarios a dichas formulaciones
- Acceder libremente a los centros de reclusión
-Ejercer sus funciones en los estados de excepción (Estado de sitio)

4.5.6.- El Ministerio Público.- El Ministerio Público es un organismo del Estado que tiene
como objetivo la defensa de la legalidad y los intereses del Estado, tiene autonomía funcional,
administrativa y financiera. El Fiscal General del Estado, titular del Ministerio Público es
elegido por la Asamblea Legislativa Plurinacional y tiene su sede en Sucre. En cada
Departamento existe un Fiscal del Departamento. El Ministerio Público actúa de oficio en
casos de delitos de orden público y dirige las investigaciones en un proceso de investigación
criminal.

4.5.7.- La Procuraduría General del Estado.- La Procuraduría General a diferencia del


Ministerio Público o el Defensor del Pueblo, tiene como objetivo la defensa legal de los
intereses del Estado. La defensa del Estado lo hace vía judicial y extrajudicial, a nivel nacional
e internacional, para lo cual puede interponer los recursos que sean necesarios. Vela por la
efectiva acción de las unidades jurídicas de las empresas y organismos de la administración
pública. Puede requerir informes a las máximas autoridades ejecutivas y sugerir sanciones
para los funcionarios negligentes en la defensa del interés público e instar a la Fiscalía el inicio
de acciones en contra de delitos que causen daño a los intereses del Estado.

4.5.8.- Las Fuerzas Armadas.- Las Fuerzas Armadas como institución tienen dependen
directamente del Presidente del Estado, quien es su Capitán General y en lo administrativo
reciben órdenes del ministro de Defensa. Están organizadas en tres fuerzas: Ejército, Fuerza
Aérea y Armada Boliviana, y en conjunto están dirigidas por el Comandante en Jefe, que en
lo operativo depende directamente del Presidente. Su misión fundamental es preservar la
integridad territorial, la soberanía, seguridad y estabilidad del Estado y del gobierno legalmente
establecido así como participar del desarrollo nacional.

4.59.- La Policía Boliviana. - La Policía Boliviana como fuerza pública tiene la misión
específica de la defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento
43
de las leyes. Tienen una estructura militarizada y operan integralmente en diferentes áreas
como la investigación de los delitos, la seguridad física, el control internacional. Bomberos,
lucha contra el narcotráfico, lucha contra el contrabando. La Policía Nacional depende del
presidente a través del ministro de gobierno. En caso de guerra internacional pasan a
depender de las Fuerzas Armadas mientras dure el conflicto.

EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la forma de Estado que Estado que Bolivia adopta desde su fundación?
2. ¿Cómo se organiza funcionalmente el Estado boliviano?
3. ¿Qué facultad tiene la Cámara de Senadores?
4. ¿Qué atribuciones tiene la Asamblea Legislativa cuando sesionan en ella las dos
Cámaras en conjunto?
5. ¿Qué funciones cumple la Procuraduría General del Estado?

5.- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.-

El Estado se organiza funcionalmente a través de una estructura central que ha sido


desarrollada en los subtítulos anteriores. La organización territorial está referida a los niveles
del gobierno en relación al territorio nacional. A partir de la Constitución política del Estado,
los tres niveles de gobierno en relación a una jurisdicción territorial son el nivel central, el nivel
departamental y el nivel municipal o local. Además de estos niveles de gobierno en función al
territorio de existencia necesaria y obligatoria (Central, departamental y municipal) existen
niveles de gobierno de existencia posible como son las autonomías indígenas y las
autonomías regionales, la primera puede surgir en base a un municipio o territorio comunitario
de origen (TCO) y la autonomía regional es un desprendimiento de las autonomías
departamentales.
La Constitución del Estado Plurinacional consagra la plena autonomía departamental, ratifica
la autonomía municipal y abre la puerta a la creación de autonomías indígenas y autonomías
regionales.
El proceso constituyente que se dio entre el año 2006 y el año 2008 fue un proceso en el que
las tendencias autonómicas se enfrentaron con el gobierno central desde el oriente y desde
el occidente del país, los pueblos indígenas contrapusieron las autonomías indígenas. La
Asamblea Constituyente, en una equilibrada decisión política incluyó ambas autonomías en el
texto constitucional, el mismo que fue sometido a referéndum, y aprobado para ser promulgada
el año 2009.

5. 1.- Antecedentes históricos y evolución del proceso descentralizador y autonómico


en Bolivia.- La descentralización en Bolivia tiene una larga historia que se remonta al
nacimiento como república en 1825. Los movimientos regionales organizados que
demandarán descentralización, se desarrollaron de manera cíclica desde la regionalización
iniciada y fracasada casi al mismo tiempo por Linares en 1850, pasando por la revolución
igualitaria de Andrés Ibáñez y la guerra federal de fines del siglo XIX hasta el referéndum de
1931 que aprobó la descentralización departamental y que fue rápidamente enterrado por las
hostilidades de la guerra del Chaco y las posteriores dictaduras militares y civiles, incluyendo
la revolución centralista de 1952. (Salvatierra, 2010, pág. 333). El régimen municipal electivo
y de carácter gratuito se consagró en la Constitución Política de 1839, en su artículo 4º ,
44
establecía el territorio de Bolivia que comprendía los departamentos de Potosí, Chuquisaca,
La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Tarija y el distrito Litoral. Así mismo establecía que
los departamentos se dividen en provincias y estas en cantones. El artículo 120 de la CPE
de 1839, reconoció por primera vez que el gobierno político superior de cada departamento y
del distrito Litoral residía en un magistrado, con la denominación de Prefecto, dependiente del
Poder Ejecutivo. El artículo 123, reconocía además que en cada provincia habrá un
gobernador subordinado al Prefecto; a nivel local en cada cantón, un corregidor y alcaldes.
Asimismo, el artículo 128 de la CPE de 1839 reconocía la figura del Consejo Municipal y
establecía que habrá un Concejo Municipal en todas las capitales de departamento y en las
provincias. (Salvatierra, 2010, págs. 333-334)

La CPE de 1843, en su artículo 76 establecía que el gobierno político de los


departamentos provincias y cantones residirá en los funcionarios que designe la ley y otorgaba
la potestad de su designación al Presidente de la República.
La CPE de 1861, en el artículo 69 reconocía la conformación de los Concejos Municipales
en cada capital de departamento y de provincia, y en cada cantón, uno o más agentes
municipales. Así mismo, el artículo 76 de dicha Constitución reconocía que el gobierno político
de los departamentos y cantones de la República, reside en funcionarios designados por el
Presidente. (Salvatierra, 2010, pág. 334)

Posteriormente en 1899, se planteó por primera vez un cambio de la estructura del Estado
boliviano a partir de la “Unión Federal Boliviana”, debido a la pugna económica y política entre
los conservadores, radicados en la ciudad de Sucre (hasta ese momento capital de la
República y sede del gobierno), sustentados en la minería de la plata, y los liberales, expresión
de la naciente burguesía comercial e industrial radicada en La Paz. El conflicto, que tuvo
connotaciones violentas (guerra federal- 1899), involucró al movimiento indígena aymara que
tomó parte y apoyó a los liberales, a cambio de la promesa que se crearían autonomías
indígenas, y se les devolverían sus tierras confiscadas décadas atrás.(Hoffman y Pérez citado
Salvatierra, 2010) Las apreciaciones de Velázquez Castellanos y Dips Salvatierra, incurren
sin embargo en omisión al no citar a la gesta federal e igualitaria de Andrés Ibáñez acaecida
el año 1876 en Santa Cruz de la Sierra y que conformó una Junta Federal que gobernó durante
casi medio año el departamento de Santa Cruz. La derrota de Andrés Ibáñez en 1877 no
significó la derrota de las demandas federales en el país. Durante la asamblea nacional de
1890 los delegados del departamento del Beni, plantean sin éxito la adopción del sistema
federal. En Cochabamba los planteamientos federales tienen alto grado de aceptación y
discusión pública. En Santa Cruz de la Sierra el 2 de enero de 1891 se produce el
levantamiento federal a la cabeza de los coroneles Domingo Ardaya y José Domingo Dávila,
quienes con algunos ciudadanos toman la guarnición militar de Santa Cruz un día domingo
proclamando el gobierno federal de Santa Cruz, por eso dicha acción se la conoce como la
revolución de los “tres Domingos”. (Ferreira, 2006).
Continuando con el relato de Velázques Castellanos y Dips Salvatierra (2010, p. 334),
estos sostienen que la propuesta federal no prosperó luego de la revolución federal de 1899.
Como triunfadora de la contienda, la Paz se constituyó en la sede de los poderes Ejecutivo y
Legislativo, mientras que en la ciudad de Sucre permaneció el Poder Judicial y el título de
Capital Constitucional de la República. Éste fue el germen, además de tensiones posteriores
entre el centro político, que ahora es La Paz y las demás regiones del país. Empero fue el
primer hito de un proceso de descentralización que implicó, básicamente un reacomodo de las
élites económicas y políticas de la época, sin que ello represente, en absoluto una búsqueda
45
de inclusión y participación real -principalmente para la población indígena y campesina
(Hoffamn y Pérez en Salvatierra et al, 2010, p. 334).
En suma, desde su fundación en 1825, en Bolivia se dio un marco constitucional
eminentemente centralizado en lo que se refiere a la administración pública, toda vez que el
manejo político, administrativo y económico de todos los departamentos, residía en el Poder
Ejecutivo (CPE 1826, 1852, 1843, 1861, y 1880). En el año 1931 se llamó a un referéndum,
cuyo objetivo era aprobar una Ley para alcanzar la Descentralización Administrativa
departamental. Posteriormente, en 1938 se dio la modificación de la CPE y en su artículo 105
se estableció que el gobierno departamental en lo político y administrativo, estará a cargo de
los Prefectos, subprefectos y corregidores. (Salvatierra, 2010).
El artículo 105 de la CPE, estableció un importante avance en el proceso descentralizador
luego de la Guerra del Chaco; en primer lugar, permitió la introducción del concepto de
gobierno departamental al ámbito político y, por el otro, estableció la posibilidad que este
gobierno departamental sea elegido por voto popular. Las nuevas modificaciones en la esfera
estatal requerirían de la elaboración de una nueva Ley que regulara el proceso de elección de
los representantes departamentales, así como las funciones del gobierno departamental; sin
embargo la reglamentación al proceso y a los procedimientos de elección nunca se realizaron
(Salvatierra, 2010). Años después, la CPE de 1945 retiró el artículo 105 y la CPE de 1961
instauró nuevamente un esquema centralista. Pese a que la CPE de 1967 repusiera el artículo
105, la ausencia de voluntad política, acuerdos entre partidos y falta de apoyo de los
gobernantes, dio como resultado que nunca se lleve a la práctica ni se efectivice, incumpliendo
el mandato constitucional
El debate sobre el unitarismo y federalismo, por primera vez y de manera formal, como
expresión de las transformaciones políticas se dio en el periodo de los años 50, ello permitió
identificar propuestas y demandas regionales; pero, al mismo tiempo, la visión del gobierno
fue la construcción de un Estado unitario y centralista. Debido a ello, las características fue la
de un gobierno reducido y poca presencia a nivel regional y rural. La Revolución nacional de
1952 dio inicio a la democratización del país, liderada por el Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), partido que tuvo entre sus bases a sectores sociales históricamente
excluidos y explotados, entre ellos mineros, campesinos e indígenas que fueron la base de la
revolución que puso fin al modelo político semifeuda, que imperaba desde la colonia. El
principio de la democratización estuvo basado en el voto universal, la inclusión a la vida política
de los campesinos, indígenas y mujeres.
Santa Cruz en 1983, presentó una de los primeros proyectos de Ley de Descentralización,
un año después, en 1984, durante el mandato de Hernán Siles Suazo, se crea la Comisión
nacional de descentralización, con el objetivo de aplacar las presiones cívicas y proyectar una
ley de descentralización administrativa. De esta manera, el Decreto Supremo No 20281 de 5
junio de 1984 creó la Comisión Nacional de Descentralización Administrativa, autorizando la
organización de Consejos Consultivo de Participación Social. (Salvatierra, 2010, págs. 334-
335)
El año 1984 el alcalde de Santa Cruz Oscar Barbery Justiniano, designado por el
presidente Hernán Siles Suazo proclamó el retorno a la autonomía municipal, exigiendo que
se cumpla la Constitución de 1967 que establecía que los alcaldes deberían ser electos al
igual que el Concejo Municipal. Esta decisión si bien no impidió que Barbery fuera destituido
del cargo, generó el compromiso de parte del gobierno central de aprobar una Ley Orgánica
de Municipalidades el año 1985 sobre la que basó la convocatoria a elecciones municipales
por primera vez desde es al año 1949 en Bolivia.

46
El año 1994 se promulga la Ley de Participación Popular No 1551, y posteriormente se
aprobó la Ley de Descentralización Administrativa. Por la primera Ley se produce un proceso
de descentralización vía municipios, transfiriendo los recursos de los impuestos de los
inmuebles, vehículos y transacciones sobre los mismos a los gobiernos municipales y la
transferencia simultánea de competencias en materia de salud y educación, a los gobiernos
locales. De esta manera la provisión y equipamiento de infraestructura y servicios, en él área
de salud, educación, cultura, deportes y caminos vecinales fue asumida como responsabilidad
municipal. La Ley de Participación Popular estableció mecanismos de participación de la
sociedad civil para fiscalizar, proponer y participar de la gestión municipal. En la misma norma
legal se dispone la transferencia del 20% de los recursos de la coparticipación a los gobiernos
municipales y definió la jurisdicción municipal en la sección de provincia, convirtiendo a los
municipios en urbano rurales, rompiendo la larga tradición de municipios solamente urbanos.
La Ley de Descentralización disolvió las Corporaciones departamentales de Desarrollo y
las fusionó con las prefecturas, que eran las que ejercían la autoridad política a nivel del
departamento. Así mismo la Ley de Descentralización Administrativa conformómun Consejo
Departamental de carácter consultivo y se delegaron desde el gobierno central algunas
competencias en materia de salud y educación a las prefecturas.
La ley de Municipalidades 2028 del año 1999 redefinió el marco normativo de las
municipalidades y planteó algunas exigencias a la gestión municipal como el disminuir el gasto
corriente y priorizar la inversión social.
El año 2005 se realizan las elecciones de prefectos por voto, elecciones que sin estar
previstas en la Constitución fueron producto de una interpretación de la Carta magna el año
2004, la misma que tuvo el consenso de todas las fuerzas políticas del país. A partir de esa
elección se producen movimientos autonomistas, que terminarán en sendos referéndums en
Tarija, Santa Cruz, Pando y Beni. El año 2006 se inaugura la Asamblea Constituyente en el
que uno de los temas centrales será el de las autonomías departamentales, que en algunos
casos fueron planteamientos de tipo casi federalistas. Por su parte los movimientos indígenas
plantearon como contraposición las autonomías indígenas.
La Asamblea Constituyente finalmente aprueba la Constitución Política del Estado
Plurinacional, el mismo que es caracterizado como descentralizado y con autonomías.

5.2. El marco constitucional de las autonomías.-

La parte Tercera de la Constitución, bajo el título de “Organización Territorial del Estado”


establece la organización territorial: Artículo 269: “Bolivia se organiza territorialmente en
departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios campesinos”. El
artículo 271 de la Constitución establece que una ley, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, regulará el procedimiento para la elaboración y aprobación de los Estatutos
autonómicos y Cartas Orgánicas, la transferencia de competencias y el régimen económico y
financiero y de coordinación entre el nivel central y las entidades territoriales descentralizadas.
El artículo 272 de la Constitución Política define a la Autonomía: “La autonomía implica la
elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de
sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de la jurisdicción
y competencias y atribuciones.”
La Constitución establece autonomías departamentales, regionales, municipales e
indígenas.

47
5.2.1 Distribución de competencias.- La Constitución establece cuatro tipo de
Competencias para distribuir las atribuciones y áreas de intervención de cada nivel de
gobierno. El artículo 297 las define de la siguiente manera:
1.-Competencias PRIVATIVAS: son aquellas cuya legislación, reglamentación y
ejecución no se transfiere ni delega, y están reservada al nivel central del Estado.
2.- Competencias EXCLUSIVAS: son aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre
una determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo
transferir estas dos últimas.
3.- Competencias CONCURRENTES: son aquéllas en las que la legislación corresponde
al nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades
reglamentarias y ejecutivas.
4.- Competencias COMPARTIDAS: son aquéllas sujetas a una legislación básica de la
Asamblea Legislativa Plurinacional y cuyo desarrollo legislativo corresponde a las entidades
territoriales autónomas, de acuerdo a sus características y naturaleza. La reglamentación y
ejecución corresponde a las entidades territoriales autónomas.
Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida al nivel central
del Estado, que podrá transferirla o delegarla por ley.

5.2.2 Competencia privativa del nivel Central del Estado.- Cuando se habla del nivel
central del Estado se lo hace en relación al gobierno Central tanto a los órganos ejecutivo,
legislativo y judicial.
El artículo 298 enumera las materias que son PRIVATIVAS del nivel central del Estado, y
que por lo tanto no son delegables ni transferibles a los gobiernos departamentales ni
municipales:

1.- El sistema financiero


2- Política monetaria, administración del Banco Central
3.- Sistema de pesas y medidas y la hora oficial
4.- Régimen de aduanas
5.- Comercio exterior
6.- Seguridad del Estado: Fuerzas Armadas y Policía Nacional
7.- Armas de fuego y explosivos
8.- Política exterior y relaciones internacionales
9.- Nacionalidad, ciudadanía, políticas de asilo y refugio
10.- Control de fronteras en relación a la seguridad del Estado
11.- Creación y control de empresas estratégicas
12.- Administración del patrimonio del Estado
13.- Control del espacio aéreo y administración de aeropuertos
Internacionales y de tránsito interdepartamental
14.- Registro civil
15. Censos oficiales
16.- Políticas generales sobre tierra y territorio, su titulación
17.- Hidrocarburos
18.- Creación de impuestos y tasas nacionales
19.- Política general de biodiversidad y medio ambiente
20.- Codificación adjetiva y sustantiva en materia penal, civil, comercial, familiar, laboral,
minera y electoral

48
5.2.3. Competencias exclusivas del nivel central del Estado.- Estas materias son de
competencia legislativa privativa del Estado a nivel central, pero se pueden delegar y transferir
las facultades reglamentarias y ejecutivas a otros niveles de la administración como las
gobernaciones o municipalidades:

1.- Régimen electoral nacional para elección de autoridades nacionales, subnacionales y


consultas nacionales
2.- Régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones
3.- Servicio postal
4.-Recursos naturales estratégicos que comprender recursos electromagnéticos,
biogenéticos, recursos genéticos y fuentes de agua
5.- Régimen general de recursos hídricos y sus servicios
6.- Régimen general de la biodiversidad
7.- Política forestas y régimen de uso de suelo, bosques.
8.- Régimen general de producción, transmisión de energía de sistemas interconectados
9.- Planificación, construcción y mantenimiento de la red de carreteras.
10.- Construcción, mantenimiento y administración de la red de ferrocarriles de la red
fundamental.
11.- Obras públicas de interés del nivel central del Estado
12.- Elaboración oficial de planos y geodesia
13.- Elaboración de estadísticas oficiales
14.- Otorgación de personería a organizaciones sociales que actúen en más de un
departamento.
15.- Otorgación y registro de Organizaciones No gubernamentales que actúen en más de
un departamento.
16.- Sistema de seguridad social
17.- Políticas del sistema de educación y salud
18.- Derechos reales con obligatoria conexión con el sistema de registros municipales
19.- Áreas protegidas bajo administración del nivel central del Estado
20.- Reservas fiscales respecto a recursos naturales
21.- Sanidad e inocuidad alimentaria
22.- Control de administración agraria y catastro rural
23.- Política fiscal
24.- Administración de justicia
25.- Promoción de cultura y del patrimonio cultural nacional
26.- Expropiación de inmuebles por razones de utilidad pública
27.- Centros de documentación, información y archivos del interés del Estado
28.- Empresas públicas del nivel central del Estado
29.- Asentamientos humanos rurales
30.- Políticas de servicios básicos
31.- Políticas y régimen laboral
32.- Transporte aéreo, fluvial y aéreo cuando alcance a más de un departamento
33.- Políticas de planificación y ordenamiento territorial
34.- Deuda pública interna y externa
35.- Políticas generales de desarrollo productivo
36.- Políticas generales de vivienda
37.- Políticas generales de turismo

49
38.- Régimen general de la tierra. La ley definirá las facultades delegadas o transferidas a
las autonomías.

5.2.4.- Competencias compartidas entre el nivel central del Estado y las entidades
autónomas.- En estas competencias el nivel central aprueba una legislación básica sujeta a
reglamentación y ejecución por las entidades autónomas:

1.- Régimen Electoral departamental y municipal


2.- Servicios de telefonía fija, móvil y telecomunicaciones
3.- Electrificación urbana
4.- Juegos de loterías y juegos de azar
5.- Relaciones internacionales en el marco de la política exterior del Estado
6.- Creación de instancias de conciliación ciudadana
7.- Regulación para la creación y/o modificación de impuestos de dominio exclusivo de los
gobiernos autónomos.

5.2.5.- Competencias concurrentes entre el nivel central del Estado y las entidades
autónomas.- Estas competencias son legisladas por el nivel central del Estado y
simultáneamente los niveles autónomas ejercitan la reglamentación y la ejecución.

1.- Preservar, mantener y contribuir al mantenimiento del medio ambiente


2.- Gestión del sistema de salud y educación
3.- Ciencia, tecnología e investigación
4.- Conservación de suelos, recursos forestales y bosques
5.- Servicio meteorológico
6.- Frecuencias electromagnéticas, en su jurisdicción y bajo las políticas generales del Estado
7.- Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos
8.- Residuos industriales y tóxicos
9.- Proyectos de agua potable y residuos sólidos
10.- Proyectos de riego
11.- Protección de cuencas
12.- Administración de puertos fluviales
13.- Seguridad ciudadana
14.- Sistema de Control Gubernamental
15.- Vivienda y vivienda social
16.- Agricultura, ganadería, caza y pesca.

5.2.6 Competencias exclusivas de los gobiernos departamentales en su jurisdicción.-

1.- Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Constitución y en la


ley
2.- Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción
3.- Iniciativa de referendos y consultas
4.- Promoción del empleo y mejoras laborales en el marco de políticas nacionales
5.- Elaboración y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos en
coordinación con el nivel central, municipal e indígena originario y campesino
6.- Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados
7.- Planificación, construcción y mantenimiento de las vías de la Red departamental
50
8.- Construcción y mantenimiento de las vías férreas de nivel departamental
9.- Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte
10.- Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos departamentales
11.- Estadísticas departamentales
12.- Otorgar personería a las organizaciones sociales que realicen sus actividades en la
jurisdicción departamental.
13.- Otorgar personería jurídica a organizaciones no gubernamentales, fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro que realicen actividades en la jurisdicción departamental.
14.- Servicio de sanidad e inocuidad alimentaria
15.- Proyectos de electrificación rural
16.- Proyectos de fuentes alternativas y renovables de recursos naturales preservando la
seguridad alimentaria
17.- Deporte en el ámbito de su jurisdicción
18.- Promoción y conservación del patrimonio natural departamental
19.- Promoción de la cultura y del patrimonio histórico departamental
20.- Políticas de turismo departamental
21.- Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción
22.- Creación y administración de impuestos departamental
23.- Creación y administración de tasas y contribuciones
24.- Comercio, industria y servicios para el desarrollo a nivel departamental
25.- Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad pública
26.- Elaborar, aprobar y ejecutar sus presupuestos y programas de operaciones
27.- Fondos de inversión, fondos fiduciarios y mecanismos de transferencias de recursos
inherentes en los ámbitos de su competencia
28.- Centros de información, archivos, hemerotecas, bibliotecas, museos y otros departamentales
29.- Empresas públicas departamentales
30.- Promoción y desarrollo de políticas para la niñez y la adolescencia, adultos y personas con
discapacidad
31.- Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario
32.- Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social
33..- Participar en empresas de industrialización de hidrocarburos en asociación con empresas
nacionales del sector
34.- Promoción de la inversión privada en el departamento
35.- Planificación del desarrollo departamental
36.- Administrar los recursos de las regalías departamentales, los que serán automáticamente
transferidos del Tesoro General de la Nación.

5.2.7.- Autonomías regionales.- La Constitución Política del Estado contempla la posibilidad de


constituir autonomías regionales, establecidas dentro de un departamento en función a identidad
cultural, geográfica y problemática social. El artículo 301 de la Constitución establece que una vez
constituidas las autonomías regionales, recibirán las competencias que le sean delegadas por el
nivel departamental.

5.2.8.- Competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos:


Entre las competencias exclusivas de los gobiernos municipales tenemos además de las que son
propias a todo nivel de gobierno autónomo como el de aprobar su Carta Orgánica, convocar
referéndums, aprobar presupuesto, y ejecutarlo las siguientes:

51
-Preservar y contribuir a la protección del medio ambiente, recursos naturales, fauna silvestre y
animales domésticos
-Elaborar planes de ordenamiento territorial en concordancia con el nivel central del Estado
-Caminos vecinales
-Construcción y administración de aeropuertos locales
-La administración de catastro urbano
-Áreas protegidas municipales
-Control de calidad y sanidad de los alimentos para consumo humano y animal
-Deporte a nivel de su jurisdicción
- Promoción y preservación del patrimonio natural y cultural
- Turismo local
- Transporte urbano, registro automotor, ordenamiento y educación vial, administración y control
de tránsito urbano
- Creación de impuestos y tasas municipales, que no sean nacionales
- Archivos, bibliotecas y centros de documentación
- Aseo urbano y disposición de residuos sólidos
-Asentamientos humanos urbanos y desarrollo urbano
-Servicio de alumbrado público
-Promoción de la cultura y el arte
- Espectáculos públicos y publicidad urbana
- Defensa del consumidor
-Micro riego
-Políticas de defensa de la niñez, adulto mayor, mujer y personas con discapacidad
- Explotación de áridos
-
5.2.9.- La autonomía indígena.- La autonomía indígena está contemplada en el artículo 304 de
la Constitución Política del Estado en el marco del Convenio 169 de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) en sentido de reconocer competencias a las organizaciones indígenas
y derechos sobre sus territorios y su organización social.
Las competencias de las autonomías indígenas son las mismas que para los municipios. Las
autonomías indígenas se pueden constituir en base a un municipio indígena, o mayoritariamente
indígena, como fue el caso de Charagua, que pasó de ser municipio a constituirse en autonomía
indígena después de un referéndum. La otra posibilidad de constituir una autonomía indígena es
sobre la base de una TCO (Tierras comunitarias de Origen).
Además de las competencias municipales que puede asumir la autonomía indígena, el artículo
304 de la Constitución establece algunas otras competencias.
En el parágrafo I del artículo 304 se establecen las competencias exclusivas de las autonomías
indígenas:
-Ejercer la jurisdicción indígena originaria para la aplicación de justicia y resolución de conflictos a
través de las normas y procedimientos propios de acuerdo a la Constitución y la ley (numeral 8 de
las competencias exclusivas, Art. 304))
-Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada relación a
la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que les afecten. (Numeral 21 de
las competencias exclusivas, Art. 304)
-Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales,
tecnológicas, espaciales e históricas. (Numeral 22, competencias exclusivas, Art. 304)
- Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos
propios (Numeral 23, competencias exclusivas, Art. 304)
52
En cuanto a competencias compartidas (Parágrafo II, artículo 304) se establecen entre otras las
siguientes:
-Intercambio internacional en el marco de la política exterior del Estado (numeral 1,
parágrafo II, Art. 304)
-Registro y resguardo de los derechos intelectuales colectivos referidos a conocimientos
de recursos genéticos, medicina tradicional y geo plasma, de acuerdo a ley. (Numeral, 3,
parágrafo II, Art. 304).

En cuanto a competencias concurrentes, establecidas en el parágrafo III, del artículo 304, la


Constitución reconoce a las autonomías indígenas entre otras comunes a las autonomías
municipales, el control y monitoreo socio ambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras
que se desarrollan en su jurisdicción. (Numeral 9)

EJERCICIOS

1.- ¿Cuáles son los cuatro tipos de competencias que contempla la Constitución Política del
Estado?
2.- ¿Qué caracteriza a la competencia privativa?
3.- ¿Cuántos clases de autonomías territoriales contempla la Constitución Política del Estado?
4.- ¿Cuáles son las autonomías de existencia obligatoria?
5.- ¿De qué nivel del Estado dependen las relaciones exteriores?

5.3.- LA LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN.- El 19 de julio del año 2010


se aprobó la “Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez” No 031. Esta norma
regula y precisa los alcances de las funciones territoriales de las organizaciones autónomas. En
la exposición de motivos de la ley se decía: “·Dos problemas estructurales, de estructura
organizativa territorial no fueron resueltos antes; las fracturas existentes entre el Estado y la
regiones y entre éste y los pueblos indígenas. La primera ha generado un desarrollo regional,
compartimentalizado y asimétrico en tanto que la segunda ha impuesto relaciones de exclusión y
opresión con relación a los pueblos indígenas, al no respetar sus diferencias culturales y
consiguientes estructuras organizativas diferenciadas” (Ley Marco de Automomías y
Descentralización "Andrés Ibáñez", 2010, pág. 6)

En el marco de esta ley, los entes territoriales autónomos son cinco, tres de existencia obligatoria
y dos de existencia posible: las primeras, las autonomías departamentales y municipales, y dentro
de las segundas, las autonomías regionales e indígenas. En todos los casos se distinguen la
autonomía como la capacidad de dotarse de normas propias, elegir a sus autoridades, tener
patrimonio propio y personalidad jurídica. Lo relevante del sistema boliviano de autonomías es
que no son claustros cerrados, es decir entre niveles autónomos de la administración y también
en relación al nivel central de gobierno existen posibilidades de delegación, transferencia,
complementación, acción compartida y concurrencia.
Las unidades territoriales autónomas tienen estatutos o cartas orgánicas que deben ser puestos
a consideración popular a través de referéndums y sometidos a control constitucional. Se
establece obligatoriamente un órgano ejecutivo y otro legislativo o deliberante.

53
A partir del artículo 80 de la Ley, se desarrollan en detalle las competencias que están enumeradas
concisamente en la Constitución Política del Estado, las mismas que son las siguientes:
1.- Salud
2.- Hábitat y vivienda
3.- Agua Potable y alcantarillado
4.- Educación
5.- Recursos naturales
6.- Biodiversidad y medio ambiente
7.- Recursos hídricos y riego
8.- Áridos y agregados
9.- Desarrollo rural e integral
10.- Desarrollo productivo
11.- Planificación
12.- Ordenamiento territorial
13.- Turismo
14.- Transporte
15.- Energía
16.- Seguridad ciudadana
17.- Relaciones internacionales
18.- Gestión de riesgos y atención a desastres naturales

Las materias y áreas descritas y las competencias de los respectivos niveles de gobierno (Central,
departamental, municipal, indígena originario y regional) se hallan descritos y enumerados del
artículo 81º al 100º de la Ley.
Por la extensión nos limitamos a describir someramente aquellas competencias que tienen mayor
nivel de incidencia en el desarrollo como ser la educación, la salud, el medio ambiente, y la
seguridad, como aspecto que afecta a la calidad de vida.

I.- LA SALUD.- El artículo 81 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”


divide las competencias de la salud por cada nivel de gobierno nacional y subnacional de la
siguiente forma:
a) Nivel central del Estado: Elabora políticas nacionales, armoniza la cooperación internacional,
ejerce la rectoría a nivel nacional en materia de salud, garantiza el funcionamiento del Seguro
Único de Salud, dirige la política de salud familiar comunitaria intercultural, elabora la legislación
para las redes de servicios, desarrolla programas nacionales de prevención de la enfermedad,
capacitación de los recursos humanos, define la política salarial, gestiona los recursos y beneficios
del personal dependiente del Sistema Único de Salud.
A nivel de competencias exclusivas el nivel central del Estado tiene bajo su competencia
establecer la norma básica sobre la propiedad y los derechos intelectuales colectivos de los
pueblos indígenas y garantizar la recuperación de la medicina tradicional en el marco del Sistema
Único de Salud.

b) Nivel departamental: el gobierno departamental tendrá competencia concurrente en salud en


las siguientes áreas: Formular el plan departamental de salud, ejercer la rectoría de salud a nivel
departamental, proporcionar infraestructura sanitaria y el mantenimiento de los hospitales de

54
tercer nivel1, proveer a los establecimientos de tercer nivel servicios básicos, equipos, mobiliario,
medicamentos, insumos y demás suministros. Coordinar con universidades públicas el uso
exclusivo de los establecimientos de salud públicos, para la formación adecuada de los recursos
humanos. Planificar la estructuración de redes de salud funcionales y de calidad, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y municipales. Ejecutar los programas epidemiológicos
en coordinación con el nivel central del Estado, elaborar y ejecutar programas de prevención en
salud, cofinanciar políticas y planes, programas proyectos de salud en coordinación con el nivel
central del Estado y las entidades territoriales autónomas en el departamento. Ejercer el control
en el funcionamiento y atención con calidad de todos los servicios públicos, privados, sin fines de
lucro, seguridad social, y prácticas relacionadas con la salud en aplicación de normas nacionales.2

c)Nivel municipal: Formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud,


implementar el Sistema Único de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencia,
administrar la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud del primer y
segundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural. Crear la instancia máxima de gestión local de salud (DILOS) incluyendo a las
autoridades municipales, representantes del sector salud y las representaciones sociales del
municipio. Dotar la infraestructura sanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo
nivel municipal para el funcionamiento del Sistema Único de Salud. Dotar a los establecimientos
de salud del primer y segundo nivel de su jurisdicción, servicios básicos, equipos, mobiliarios,
medicamentos e insumos y demás suministros, así como supervisar y controlar su uso. Ejecutar
las acciones de vigilancia y control sanitario en los establecimientos públicos, centros educativos
y de diversión para garantizar la salud colectiva.

d)Gobiernos Indígenas originarios campesinos: tendrán competencia compartidas como la de


resguardar y registrar los derechos intelectuales colectivos de la comunidad sobre conocimientos
de medicina tradicional, desarrollar institutos de investigación y difusión del conocimiento,
proporcionar información sobre la medicina tradicional desarrollada en su jurisdicción, promover
la elaboración de la farmacopea boliviana de productos naturales y tradicionales y fomentar la
recuperación y uso de conocimientos ancestrales. Tendrá también entre sus competencias
concurrentes: formular y aprobar planes locales de salud de su jurisdicción, priorizando la
promoción de la salud y la prevención de enfermedades y riesgos y promover la gestión
participativa de los pueblos indígenas originarios en el marco de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural.

II.- LA EDUCACIÓN.-

En materia de educación la ley deja para una ley posterior la distribución de competencias, la
misma que fue fijada en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, norma que en líneas generales
otorga la rectoría en materia educativa al nivel central del Estado, del que dependen además las
secretarías de Educación departamental, mientras que el nivel municipal se encarga de la

1
El sistema se salud se divide en tres niveles: Primer Nivel: postas y centros médicos básicos, a cargo de los gobiernos
municipales. Segundo Nivel, los hospitales con las cuatro especialidades básicas: ginecología, pediatría, medicina
general y cirugía, a cargo del gobierno municipal. Tercer Nivel, los hospitales con todas las especialidades a cargo de
la gobernación. El cuarto nivel, que son los centros especializados y de investigación, que están a cargo del nivel central
del Estado.
2
Esta actividad de control y supervisión se realiza a través del SEDES, (Secretaría Departamental de Salud).
55
construcción, mantenimiento y dotación de equipamiento de los establecimientos educativos. El
nivel departamental se encarga de la administración y mantenimiento de los institutos técnicos
superiores.
Se hace notar que por disposición constitucional (Artículo 92 de la CPE) las universidades públicas
gozan de autonomía, es decir libre elección de sus autoridades, aprobación de sus normas y
planes de estudios. Esta es la única autonomía que no tiene carácter territorial, sino que es
funcional.

III.- BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE:-


De acuerdo a la Ley, las competencias exclusivas del nivel central del Estado son:
Elaborar y ejecutar el régimen de áreas protegidas, administrar las áreas protegidas, elaborar y
ejecutar las políticas de impacto ambiental, reglamentar y ejecutar los regímenes de impacto
ambiental y formular y aprobar la política de cambio climático.
Son competencias concurrentes en los tres niveles del Estado los siguientes:

Nivel Central: Formular el régimen y las políticas para el tratamiento de residuos sólidos,
industriales y tóxicos

Nivel departamental: Reglamentar y ejecutar en su jurisdicción, el régimen y las políticas de


residuos sólidos, industriales y tóxicos aprobadas por el nivel central del Estado.
Nivel Municipal: Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales
y tóxicos, en su jurisdicción.

Son competencias concurrentes entre los tres niveles los siguientes:

Nivel central: Protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el equilibrio ecológico
y el control de la contaminación ambiental. Implementar la política de conservación y
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
Nivel departamental: Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.
Nivel municipal: Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre,
manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción.

A nivel de las autonomías indígenas originarias, son competencias concurrentes las siguientes:
Proteger y contribuir a la protección según sus normas y prácticas propias el medio ambiente, la
biodiversidad. Los gobiernos de las autonomías indígenas tendrán competencia exclusiva la
preservación protección y administración de las áreas protegidas de su jurisdicción, preservar el
hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas culturales. Definir y ejecutar
proyectos para la investigación y el aprovechamiento productivo de la biodiversidad, sus
aplicaciones científicas y productos derivados, para su desarrollo integral.

IV. RECURSOS NATURALES.- Las competencias en esta materia de acuerdo a los niveles de
responsabilidad son las siguientes:
Nivel central del Estado: El nivel central hará la clasificación del patrimonio natural, departamental,
municipal e indígena originario campesino y será determinada por una ley de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. El Nivel central del Estado de forma exclusiva creará los mecanismos de
cobro por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Creará y administrará reservas
fiscales de recursos naturales.
56
A nivel concurrente, los gobiernos departamentales ejecutarán la política general de conservación
y protección de cuencas, suelos, recursos forestales y bosques.
Los gobiernos municipales ejecutarán las políticas generales de conservación de suelos, recursos
forestales y bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo e implementará
las acciones y mecanismos para la ejecución de la política general de suelos.
Los gobiernos indígenas originario campesinos gestionarán y aprovecharán de forma sustentable
los recursos forestales, en el marco de la política y régimen establecido por el nivel central del
Estado. Los gobiernos indígenas originarios campesinos tienen la competencia exclusiva de
participar y desarrollar los mecanismos necesarios de consulta previa sobre la explotación de
recursos naturales, entre otros.

6.- LOS PROCESOS AUTONÓMICOS.-


Como se analizó en páginas anteriores, los procesos autonómicos tienen sus raíces y
antecedentes en los procesos de descentralización que se dieron en el país en el siglo XIX. El
referéndum de 1931 aprobó el régimen de descentralización departamental, el mismo que no se
implementó por el advenimiento de la guerra del Chaco. La Constitución Política del año 1938
incorporó en su texto por primera vez el concepto de descentralización departamental, que
posteriormente fue suprimida y nuevamente incorporado en la Constitución del año 1967. En los
años 80 del siglo XX, con la recuperación de la democracia se inician movilizaciones en Santa
Cruz de la Sierra a favor de una descentralización departamental. El año 1994 se aprueba la Ley
de Participación Popular que transfiere y delega funciones desde el nivel central del Estado a los
gobiernos municipales autónomos. La Ley de Participación Popular fue complementada por la Ley
de Descentralización Administrativa el año 1995, que transfiere el patrimonio de las ex
corporaciones regionales de desarrollo a las prefecturas, otorgando competencias económicas y
sociales al nivel departamental.
A partir del año 2004 desde el movimiento cívico de Santa Cruz se plantea la lucha por la
autonomía, entendida esta como un gobierno departamental con capacidad normativa, libre
elección de autoridades, libertad en la administración de sus recursos y competencias en
diferentes materias. El año 2005 se realiza la elección de prefectos por primera vez en la historia
de Bolivia. El año 2008 se realizan referéndums autonómicos en varios departamentos del país, y
finalmente en la Asamblea Constituyente se incluyen las autonomías departamentales en el
proyecto de Constitución el que va a ser aprobado posteriormente por un referéndum nacional.
La incorporación de autonomías indígenas originarias campesinas, y las autonomías regionales,
se suman a la autonomía departamental y la autonomía municipal

7.- LOGROS Y DESAFÍOS DE LAS AUTONOMÍAS.- La Bolivia” multiautonómica y


pentagubernamental adoptada por la Constitución Política del año 2009, es un hito en América
Latina en su conjunto, pues la transformación de la estructura y organización territorial de Bolivia,
establece que sea el país con el proceso de descentralización más profunda en la región en los
últimos tiempos” (TERRAZAS, 2010, pág. 135)
Entre los aspectos relevantes del marco de descentralización y autonomías se puede reconocer
el trabajo claro de delimitación competencial que viene desde la Constitución Política hasta la Ley
Marco de Autonomías y Descentralización. La creación de mecanismos claros de coordinación
intra, supra e intergubernamental, así como las contribuciones a la gestión presupuestaria y la
responsabilidad fiscal, también son aspectos positivos del marco normativo. (TERRAZAS, 2010,
pág. 136)
57
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización y las normas que complementan el régimen de
autonomías ha garantizado la participación ciudadana y social, las políticas de equidad de género,
la preocupación medioambiental de forma transversal y en todos los niveles de gobierno. Se debe
agregar que se han descentralizado desde el nivel central competencias importantes como la
salud y en menor medida la educación. El reconocimiento de la pluralidad cultural, económica,
social y jurídica que se establecen en los niveles de la autonomía indígena, pero también en los
otros niveles de gobierno regional o local, son un importante avance en el reconocimiento del
carácter plurinacional del Estado boliviano.
Los aspectos que sin embargo son cuestionables es la intromisión desde los niveles centrales en
materias tributarias, administrativas y financieras, que terminan siendo una restricción importante
a la aplicación del régimen de autonomías. Existe poca profundidad en cuanto al régimen fiscal y
financiero, lo que ha impedido cumplir con las expectativas de la Ley de Autonomías. Un desafío
al futuro es el denominado “Pacto Fiscal” que permita reglas claras para la transferencia de
recursos desde el nivel central a los niveles autonómicos para el correcto funcionamiento de los
niveles subnacionales de gobierno, a través de la mejor y más equitativa redistribución del
excedente económico.
En materia operativa, se puede evidenciar que a veces las diferencias de naturaleza política entre
las autoridades que gobiernan el nivel central, el departamental o el municipal producen
desconexiones en la gestión pública, la que no debiera ser fragmentada por intereses o
perspectivas político-partidarias. Un desafío hacia la gobernabilidad democrática es tratar de
construir en el marco de la unidad en diversidad una Bolivia plural, en el marco del respeto, la
interconexión, el servicio y la dependencia, bajo un verdadero Marco Conceptual de Liderazgo
Moral.
En términos generales se ha venido produciendo en esta época lo que John Naisbitt ha llamado
la “paradoja global”, que consiste en el proceso contradictorio de integración y desintegración: por
una parte el planeta se interconecta en un acelerado proceso de globalización, y por otra se da el
fenómeno de la tribalización, consistente en la afirmación de las autonomías y las identidades
locales como una forma de defensa de los perfiles culturales locales y procura de una mejor
administración y control desde lo local (Naisbitt, 2015)

EJERCICIOS

1.- ¿Qué nivel de gobierno se hace cargo de los hospitales de tercer nivel?
2.- ¿Qué competencias traspaso la Ley de Participación Popular a los municipios?
3.- ¿Cuándo se aprueba la descentralización administrativa?
4.- ¿Cuál es la única autonomía funcional que tiene el Estado boliviano?
5.- ¿Qué competencias tiene el Gobierno Departamental en materia de educación?

GRUPO COOPERATIVO DE APRENDIZAJE

1.- Investigar en qué consiste el “Pacto fiscal”


2.- Investigar cuáles son los niveles de gobierno que tienen competencia en materia
medioambiental.

58
BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Publicación de la Congregación Masónica de Bolivia. (1991). Publicación anual.

Ley Marco de Automomías y Descentralización "Andrés Ibáñez". (2010). 6. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Alarcon, J. A. (1997). Filosofía en la etapa de la conquista. En G. M. (Coordinador), La Filosofía en América Latina


(pág. 53 y ss). Santa Fé de Bogotá: Editorial Códice.

BCB. (2015). Historia Monetaria de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Bolívar, S. (1993). Simón Bolívar. Escritos Fundamentales. Caracas: Monte Ávila Editores.

Delgado, R. (2010). Algunas reflexiones sobre la Constitución Política del Estado. En C. V. Moisés, Bolivia: Nueva
Constitución Política del Estado (pág. 39.55). La Paz: Vicepresidencia del Estado.

Ferreira Justiniano, R. (1992). "Historia del Derecho Electoral de Bolivia". Santa Cruz: Buen Día.

Ferreira, R. (2006). La influencia de Andrés Ibáñez en el ideario autonomista de Santa Cruz. Santa Cruz: Ediciones
del Gobierno Municipal de Santa Cruz.

Gargarella, R. (2018). La sala de máquinas del nuevo constitucionalismo. Buenos Aires: EUDEBA.

Ros, J. (1985). Panorma de la historia boliviana. Santa Cruz: Ediciones del IRFA.

Salvatierra, I. V. (2010). Evaluación al proceso de descentralización en Bolivia. En K. A. Stiftugn, Bolivia en la senda


de la Ley Marco de Autonomías y Descentralizaciòn (pág. 313 a 382). La Paz: Konrad Adenauer.

TERRAZAS, A. V. (2010). Naturaleza y materias críticas en la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.


Bolivia en la implementación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, 135-136. La Paz,
Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung.

RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

1.- Movilización y voto. La participación política de la mujer en Bolivia.


https://books.openedition.org.//ifea/2058?leng=es
2.- Movimientos sociales y cambios políticos en Bolivia.
https://www.redalyc.org/html/177/1771011 /

59
UNIDAD 3

Modelos Económicos Imperantes y Emergentes en


Bolivia
1. CONTENIDO

Modelos económicos y políticos imperantes en el mundo. El libre mercado en Bolivia. La


construcción de un nuevo modelo. Logros y Desafíos. Modelo de Desarrollo en el Plan
de Desarrollo Nacional. Modelo de Desarrollo en el Plan de Desarrollo Departamental.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de analizar la composición política y administrativa del país en el marco de los


diferentes modelos de desarrollo

Capacidad de analizar los modelos económicos y políticos imperantes en el mundo, el


libre mercado en Bolivia y el nuevo modelo de desarrollo a nivel nacional y departamental.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

· Responder al cuestionario que se encuentra al final de esta tutoría y presentarlos en la clase


correspondiente, en manuscrito.

60
4. DESARROLLO
4.1. Modelos Económicos y Políticos imperantes en el Mundo.

Por modelo entendemos algo que es ideal, un prototipo. Una idea que se expone como forma de
explicar un concepto y mostrar cuál sería su representación perfecta. Por lo tanto, existen modelos
en todos los ámbitos y sectores, entre los que está, por supuesto, la economía.

En esta disciplina existen modelos tanto macroeconómicos como microeconómicos, que intentan
explicar los diferentes modos por los que se rigen las relaciones económicas en un contexto amplio
y en uno más reducido. En el caso de la ‘macro’, los modelos intentan explicar de una forma
simplificada cómo opera la economía de un determinado país y, también, intentan hacer
predicciones acerca de su evolución.

En el mundo, actualmente existen diferentes sistemas económicos que conviven entre ellos, si
bien hay uno que está por encima del resto y que, se podría decir, que domina el panorama
económico mundial.

4.1.1. Modelo capitalista

El modelo capitalista, es un sistema económico que pone en el centro de todo la propiedad


privada. Es ésta la que rige las estructuras económicas y sociales, las relaciones laborales y las
demás implicaciones que tiene la economía.

La primera potencia económica del mundo, Estados Unidos, es una economía capitalista, en la
que las empresas dedicadas a la inversión y gestión de los grandes patrimonios son las que
dominan el panorama económico. Sus decisiones, actuaciones y, también, sus problemas, tienen
grandes repercusiones, como se vio con la quiebra de Lehman Brothers (firma de servicios
financieros), que supuso el principio de la crisis financiera mundial.

En este modelo económico, el consumo tiene un lugar privilegiado, ya que es el que permite que
la maquinaria esté en continuo funcionamiento. El consumo de bienes privados es el principal
valor de estas economías, por lo que en ellas predomina el libre comercio, la ley de la oferta y la
demanda y las relaciones mercantilistas en el terreno empresarial, pues todo está enfocado a la
obtención de beneficios.

Así, en Estados Unidos y en el resto de países que siguen este modelo, la libertad económica y
de mercado es la base del resto de las estructuras políticas y jurídicas, pues todo está enfocado
a ese modelo económico que, en resumidas cuentas, tiene al dinero en el centro.

Además de Estados Unidos, otros países capitalistas son Japón, Alemania, Italia, Suecia y
Holanda.

61
4.1.2. Derivados: liberalismo y neoliberalismo

Del capitalismo han nacido otros modelos económicos que propugnan básicamente lo mismo,
añadiendo algunos matices. En primer lugar está el liberalismo, que nace de la filosofía liberal que
defiende la libertad del individuo y limita el poder del Estado sobre éste. Esto también se aplica a
la economía, pues esta corriente defiende la libertad de mercado y económica frente a la acción
del Estado.

Es decir, lo que promueve es que sea el propio mercado el que se regule sin que el Estado tenga
que hacerlo. Esto implica que se reduzcan los impuestos el máximo posible, así como la regulación
sobre el comercio o la producción. Igualmente, el liberalismo busca un marco de competencia sin
restricciones y que no haya ayudas públicas o subvenciones.

Países que siguen esta doctrina económica serían Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza,
Australia o Estonia.

De esta filosofía original ha nacido el neoliberalismo, que se inspira en los mismos principios pero
los adapta a la sociedad actual. Es realmente complicado definirlo, ya que los matices son muy
sutiles. El movimiento nació después de la Gran Depresión y buscaba un camino intermedio entre
el liberalismo clásico y la intervención del Estado.

Por ello, promovía una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, lo que se pasó a
llamar economía social de mercado. Si bien este concepto también fue evolucionando hasta llegar
al día de hoy, en que el neoliberalismo ha adquirido connotaciones negativas y se le tacha de
buscar solamente la privatización de empresas estatales y la desregulación de los mercados.
Aunque quienes lo defienden dicen que en los países que se aplica se reduce la pobreza y la
desigualdad.

El problema del neoliberalismo es la corriente que ha surgido en los últimos años a raíz de la crisis
financiera, el llamado populismo neoliberal, que preconiza que la economía capitalista de corte
neoliberal es la única posible y quiere acabar con el Estado del Bienestar. Exponentes de ello
serían Emmanuelle Macron en Francia, Albert Rivera en España o Mauricio Macri en Argentina.

4.1.3. Comunismo

En el extremo opuesto de estas corrientes estaría el comunismo, que se caracteriza por


la propiedad común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada sobre el
trabajo y la inexistencia de clases sociales. Este modelo nació en el siglo XVI y ha ido
evolucionando con el tiempo, dando lugar a declinaciones como el marxismo o el socialismo.

En resumen, este modelo quiere pasar de una economía de mercado -la capitalista- a una de
producción, en la que también habría libertad individual a la hora de producir. Todo ello ha dado
lugar al modelo político comunista, que llegó a gobernar en la URSS y que ahora lo hace en China,
país que es actualmente la segunda economía más grande del mundo, en contrapunto a Estados
Unidos.

62
Es más, es la mayor economía mundial en paridad de poder adquisitivo, según el FMI. En China,
la variación de la economía comunista ha dado lugar a la socialista, con un PIB producido
principalmente por empresas del Estado que monopolizan los sectores estratégicos, aunque
existen empresas privadas en sectores acotados que no detentan la producción principal. Equipo
Self Bank

4.1.4. Análisis de los modelos económicos

En el presente análisis, se pretende relacionar el modelo económico, con el espacio de lo político,


concretamente dentro el sistema democrático, por lo que ninguno -lo económico y lo político-, se
presentan en estado puro. Si bien la democracia como sistema, puede comprenderse de forma
homogénea, su sentido y praxis se harán disímiles cuando se hagan parte, o de un estatismo
populista o, de una economía de mercado. También se puede afirmar que si bien se habla de dos
modelos económicos distintos, en términos generales tampoco existen en estado puro, por lo que
en realidad se da una simbiosis necesaria, derivándose el que en realidad se le designe como
modelo o economía mixta. Esta especie de conjunción entre estatismo y mercado, sólo se
diferenciarán respecto de la carga mayor o menor que se le dé, o a la intervención estatal, o al
mercado. Lo cierto es que, es posible hablar de dicha conjunción en la medida en que un "modelo
puede servir como expresión del sistema o estructura observada, pero también como la base para
la toma de decisiones político-económicas" (FERNANDEZ, Andrés: 1996, 55).

Pero, ¿qué es un modelo económico?, básicamente es un sistema deductivo de teorías, donde


resaltan las interrelaciones, e interdependencias de sus variables económicas instrumentalizados
por el simbolismo matemático, se trata de una estructura formal, donde anida la sintaxis y la lógica
interna. Es decir; "un modelo económico representa un sistema compuesto por un conjunto de
conceptos y de relaciones; éstas últimas quedan especificadas por estimación; proporciona
resultados que son a menudo previsiones y que pueden ser comparados con la realidad. Esta
comparación conduce, generalmente, a formular el modelo de otra manera o de forma más
precisa, con el fin de mejorar sus previsiones (GUILLAUME, Marc: 1971, 25). En este sentido, un
modelo es una fuente para comprender, analizar y predecir determinadas teorías y magnitudes
económicas. Por esto, hay que estimar que el modelo económico como tal, tiene que tener un
sustento microeconómico y macroeconómico sintetizados por la Teoría Económica, punto de
partida en la construcción de modelos que describen el comportamiento económico de las
unidades individuales (consumidores, empresa, organismos oficiales).

La aplicación de un modelo estará sujeta a la tendencia cíclica en que se halle la economía, para
administrar unas políticas económicas adecuadas. Dichas políticas anti-cíclicas o estabilizadoras,
son implementadas por el estado, que busca moderar o suavizar el ciclo económico ya sea por la
vía monetaria y/o fiscal. Los modelos no son panaceas teóricas ni modelos eviternos, que
pretenden sustentar "el fin de la historia". En general, los modelos entran en crisis periódicas,
emergiendo un nuevo paradigma que inhabilita al viejo paradigma dentro el sentido de la
concepción kuhniana de "revolución paradigmática" (KUHN, Thomas: 1978). Aunque, -ocurre para
el caso boliviano como se verá-, que sintomáticamente luego de entrar en crisis un modelo, puede
reaparecer en otro momento o cada cierto tiempo -contradiciendo el concepto de revolución
kuhniano.

63
Teniendo una concepción más clara sobre el modelo económico, su importancia es vital. Según
la concepción de G. L. Schackle en The nature of economic Thought: 1966, no existe instrumento
en las ciencias sociales más importante que el modelo, porque i) organiza las intuiciones e
impresiones, ii) sugiere interrogantes y cuestiones de interés, iii) ofrece conclusiones
contrastables, iv) ayuda en su tarea a los empiristas y estadísticos, y v) sitúa debidamente las
hipótesis, dándoles una expresión exacta. Estas inferencias hacen que la invención de un nuevo
modelo constituya la aportación más difícil y valiosa por parte de economía y las propias ciencias
sociales.

Sintéticamente la economía boliviana transitó -cíclicamente- dentro las siguientes tendencias:

• 1950-1960: El crecimiento de la economía es leve, se puede señalar incluso un estancamiento


circunscrito a los años 1953-1954 que son años de depresión económica -son los efectos de la
revolución del 52'.

• 1960-1976: Es el ascenso económico, período en el cual se alcanza un pico entre 1975-1976.

• 1977-1978: Es el período del descenso económico. Comienzo de la depresión.

• 1982-1985: Estalla la crisis, luego de un largo proceso de gestación.

La revolución del 52' irrumpió en el país en pleno desarrollo del modelo keynesiano a nivel mundial
-especialmente en América Latina-, con la característica fundamental de expresar un tipo
de capitalismo de estado, cuyas particularidades estaban basadas en la intervención estatal de la
economía con un alto grado de decisiones e imposiciones, aspecto que permitía determinar el
crecimiento y evolución de las variables macroeconómicas dentro del marco de objetivos trazados,
es decir, se consideraba a la planificación como guía económica que sustituía parcialmente al
mercado. La intervención y decisión de planificar podía otorgar además la posibilidad de decidir
sobre las inversiones y el empleo (punto axial del pensamiento keynesiano).

El modelo estatista se la denominó también en esos años "modelo nacionalista". Entre sus
principales principios se encuentran:

• "Las magnitudes macroeconómicas: consumo, inversión, exportación e importación


constituyen metas del plan de desarrollo, en cuya determinación de las variables no se deben
tomar en cuenta las fuerzas del mercado.

• La acumulación del capital, no se efectúa en beneficio exclusivo del individuo y agentes


económicos, dado que dicha riqueza es generada con el esfuerzo del Estado y sus comunidades.

• El Estado es gestor del bien común y participa en forma activa en el desarrollo económico y
social de la nación.

• En el aspecto político, el Estado se consagra como el gestor y propulsor del bien común, cuyo
fin supremo se concreta mediante una democracia social participativa, que consiste en ejercer el

64
poder por el pueblo organizado a través de los entes sociales de base comunal o partidos políticos
identificados con el desarrollo de los pueblos" (ANDRADE, Simón: 2000, 22-23).

El modelo estatista/nacionalista, no contiene viejas premisas, pues estas en la actualidad aún se


mantienen incólumes para quienes pueden sin ninguna dificultad realizar una analogía con el
presente. Volviendo al pasado, para lograr el control de la economía, el Estado Boliviano debía
solucionar previamente dos grandes problemas.

Por un lado, realizar el control de la producción estratégica de la economía, lo que suponía la


necesidad de las nacionalizaciones y la transfiguración de lo privado en lo público, dado que la
minería estaba en manos de los llamados "barones del estaño". El Estado al no contar con
excedentes económicos, para llevar a cabo las políticas de crecimiento vía demanda agregada y,
concretamente el incremento del gasto público, debió como primera medida "nacionalizar" las
empresas. Hay que aclarar en beneficio de Keynes, que él no propugnaba la nacionalización de
industrias. Sin embargo, el keynesianismo como corriente se permitió esta licencia para posibilitar
el incremento de sus gastos: "El Estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la
propensión a consumir, a través de su sistema de impuestos, fijando la tasa de interés y quizá por
otros medios. Una socialización bastante completa de las inversiones será el único medio de
aproximarse a la ocupación plena; aunque esto no necesita excluir cualquier forma, transacción o
medio por los cuales la autoridad pública coopere con la iniciativa privada. Pero fuera de esto no
se aboga por un sistema de socialismo de estado que abarque la mayor parte de la vida económica
de la comunidad. No es la propiedad de los medios de producción la que conviene al Estado
asumir" (KEYNES, John Maynard, 1976: 332-333).

Por otro lado, la cristalización del keynesianismo se debilitaba en un país donde sociológicamente
se manifestaba una híbrida "feudal-burguesía". La ausencia de una clase empresarial o de un
agente económico privado a la manera weberiana, ahorradora, emprendedora, y de riesgo
incansable, era irrebatible. Además, Bolivia había quedado al margen de un proceso de
industrialización o de sustitución de importaciones que fue un puntal para el despegue de varias
economías latinoamericanas, dejando atrás la posibilidad de la conformación de un empresario
industrial y un proletariado moderno. Estas razones condujeron al MNR a intentar la creación de
una burguesía nacional a través de medidas económicas como los créditos flexibles (incluso a
fondo perdido como los que otorgaba el Banco Agrícola), bajos impuestos, aranceles reducidos,
etc. Los resultados no fueron los esperados, es más, dicha falencia, repercutió incluso en los
estados de excepción de los años 70', por lo que no pasó inadvertido que las FF.AA., se
convirtieran en el agente político-económico sustituto, pero siempre, en el contexto del modelo
keynesiano o de un capitalismo de estado/nacionalista anteriormente descrito.

El nuevo estado desconfiaba del mercado y hacía implícita su intervención con medidas políticas
que no estaban acorde a un estado de derecho o sistema democrático. Es revelador observar
cómo la economía estatista se entrelazaba con las propuestas políticas, si bien en el plano
económico se perseguía una diversificación de la producción, la ampliación del mercado y la
constitución de un sector privado nacional, se hacía difícil dilucidar por ejemplo, hasta dónde el
último objetivo era político o económico.

65
Para el análisis de ese período de capitalismo de estado, se realiza una síntesis analítica de
algunos datos -muy comprimido- en base a las siguientes investigaciones estadísticas: MÜLLER
& ASOCIADOS, 1987 a 1997; UDAPE, 1990 a 1997.

1). Si la tesis axial del modelo (neo) keynesiano parte del crecimiento de la inversión pública para
generar mayor producción y empleo, y por tanto mayores ingresos, y luego, mayor consumo hasta
dinamizar la demanda agregada, se observa que luego de haberse alcanzado un punto máximo
en la tasa de crecimiento de la FBKF (La Formación Bruta de Capital Fijo es un concepto
macroeconómico utilizado en las cuentas nacionales, como el Sistema Europeo de Cuentas
(SEC) ) en 1976, ésta cayó a niveles negativos desde 1979 a 1985, empujando el descenso del
empleo, los salarios y el PIB. Estos datos estaban mostrando claramente el fracaso del modelo
keynesiano. El modelo funcionaba así: incremento del gasto público en un 68% desde principios
de 1970 a 1977. Durante la depresión: 78-82 el crecimiento del gasto público (corriente y de
capital) fue mayor a los ingresos públicos, haciendo del ahorro una variable insuficiente para
continuar con la inversión según los postulados keynesianos. Esto significó acudir en primer lugar
a los aportes extraordinarios de YPFB y COMIBOL, aunque una vez agotados estos recursos,
tuvo que asistirse de la inversión externa. Los resultados se expresaban en un crédito externo que
financia cerca del 60% del déficit fiscal entre los años 1980-81. Para 1982, el crédito internacional
financiaba el 90% del sector público. De esta manera, el BCB se vio en la "necesidad" de
incrementar la oferta monetaria, lo que llevó a una espiral de precios e inflación.

2). La irracionalidad económica del Estado en materia económica era y es axiomática. Una
variable importante para medir la eficiencia es la productividad. La tasa de crecimiento promedio
de la productividad de los sectores económicos entre los años 1978-1985 fueron negativas a
excepción del sector agropecuario que fue de 2.68, en cambio la minería obtuvo un crecimiento
negativo del orden de (7.83), petróleo (4.26), manufactura (6.03), construcción (0.4), electricidad
(3.25), transporte (3.20), haciendo un promedio total del sector productivo de (1.56). Esto
demuestra la ineficiencia de las empresas estatales (COMIBOL, YPFB y otros), pero también la
del sector privado como ocurre con el sector manufacturero, o de la construcción, demostrando
que el estatismo cuando interviene más allá de lo que permitiría una democracia respetuosa de lo
privado, concluye en hacerse antinómico (Contradictorio) al crecimiento, haciendo que la
intervención estatal, inviabilice en lo público y en lo privado, los postulados primarios de la
microeconomía.

3. La economía de la unidad democrática popular (udp)

Por todos los anteriores motivos, el modelo populista-keynesiano durante la UDP no era nuevo,
era un modelo que al margen de los gobiernos democráticos o militares había sobrevivido bajo
distintas formas, era la continuación (agotada) de un keynesianismo tan teñido de populismo que
era ya irreconocible.

Se puede afirmar de inicio que las economías estatistas manejan el excedente económico
directamente, dado el carácter cuasi empresarial en el que se embarcan con las empresas
nacionalizadas y estatales. Dos investigadores del CEDLA, midieron el flujo de hacia donde se
dirigía dicho excedente económico durante los años 1980-1985, años de un estatismo innegable,
concluyendo en unos datos por demás reveladores: la inversión productiva, variable que
garantizaría el crecimiento dentro el modelo keynesiano tuvo una tasa de crecimiento negativo de

66
(8.90), inversamente prevista a la propuesta del modelo. Aseguraban los autores, que los gastos
improductivos crecieron en un 6.17%, y al no existir un crecimiento sustentable de los sectores
económicos, la importación tenía que suplir a la ausencia de producción interna, por eso las
exportaciones netas tuvieron un crecimiento negativo de (23.08). Lo axiomático es que cuando
relacionaron el gasto improductivo con el PIB, éstos habían subido de 47% en 1980 nada menos
que hasta un 71% para 1985. Cualquier medida o plan de crecimiento a estas alturas, tenía que
estar proyectado por encima del crecimiento del PIB potencial, objetivo irracional a todas luces.
Pero, ¿por qué hacerlo? porque era conveniente políticamente y porque la racionalidad del estado
pasa por ahí, por lo político. Los gastos totales (corrientes y de capital) superaron en mucho a los
ingresos corrientes. El déficit fiscal fue abriendo brechas enormes. Entre 1982-1985, el déficit
representaba el 18.6% del PIB, llegando incluso para 1984 a 29.2%. Es importante señalar que
en el período más depresivo: 1980-1985, el 86.5% del déficit fue generado por el gobierno central
y el 13.5% por las empresas públicas. (VILLEGAS, Carlos y AGUIRRE, Alvaro: 1989)

La tendencia negativa descrita, empujaba ineluctablemente hacia el "financiamiento del déficit",


convirtiéndose así en un elemento antinómico del propio modelo. El crédito externo financiaba
cerca del 60% del déficit entre los años 1980-1981. Pero cuando este tipo de crédito se hacía
imprescindible para la sobrevivencia del modelo económico, la recesión internacional de esos
años, inició un viraje en materia de créditos, disminuyendo al 8% su financiamiento sobre el déficit
entre los años 1982-1985. Esta nueva situación hizo que el crédito interno financiara al sector
público de manera determinante, ya que de un 40% pasó a cubrir en un 92% entre 1982-85. Si se
sigue la lógica del enfoque de la cuenta corriente de tipo keynesiano, si existe desequilibrio interno
(déficit fiscal), significa que automáticamente debía existir desequilibrio externo. Por lo que el país
estaba "viviendo de lo prestado". Por eso es que la deuda externa se había incrementado de 611.1
millones de dólares en 1970 a 3.375 millones en 1985, suplantado el ahorro interno por el externo
(deuda externa).

El mecanismo "regulador" buscó pues adoptar -casi como una "reacción mecánica"-, que el BCB
incrementara la emisión de billetes y monedas, extendiendo la liquidez total (M2), aunque, era
evidente que si se elevaba la liquidez total (medio circulante y el cuasi dinero) por encima del
crecimiento del PIB, debía inevitablemente surgir la inflación, si se toma en cuenta la ecuación
cuantitativa del dinero (MV = PY). En términos monetarios, en esos primeros años de democracia,
la liquidez total se elevaba en relación inversa al PIB, que obtenía tasas negativas de crecimiento.
Este hecho llevaba a que para igualar la identidad anterior, debían subir los precios, y el gobierno
por actitudes políticas eligió el camino de la creación de dinero. La inflación por tanto, estaba lista
para entrar en acción pasando de dos dígitos en 1981 a 5 dígitos para 1985.

4.La solución a la crisis estanflacionaria y la economía de mercado en Bolivia

A nivel mundial, los postulados principales del keynesianismo actuaron como un boomerang
negativo en contra de éste. Las inferencias fueron: inflación, resistencia civil a continuar pagando
impuestos cada vez más elevados y excesiva burocracia, más inversiones públicas en áreas
económicas cuya rentabilidad al margen de ser inciertas sólo podían darse en el largo plazo (los
proyectos que en América Latina se llamaron "elefantes blancos") y un escape de las inversiones
hacia el sector servicios, construcción y transporte. Paralelamente, la inflación surgida por el
planteamiento keynesiano, implicaba altos costos de producción con las siguientes implicaciones:
elevación de los factores de producción, lo que derivó en una disminución de la oferta agregada,

67
determinando la dicotomía estanflacionaria. El modelo se enfrentaba de esta manera a la
estanflación (combinación de inflación y decrecimiento económico).

La transición de modelo económico era inminente, al eclipsarse el modelo keynesiano, el


monetarismo se hacía imprescindible por tres motivos: 1) por el tipo de crisis: la estanflación, 2)
porque el keynesianismo había sido el causante y 3) porque la economía de mercado resultaba
más eficiente. Para Milton Friedman Premio Nobel de 1976, el mundo no sufría de un problema,
sino de varios. Uno, la inflación: "Es sencillo encontrar un remedio a la inflación y, sin embargo,
su puesta en práctica es difícil. Del mismo modo que un aumento excesivo en la cantidad de dinero
es la única causa importante de la inflación, la reducción de la tasa de crecimiento de la oferta
monetaria es el único remedio para eliminarla. El problema no consiste en no saber qué hacer,
pues resulta bastante sencillo. El Estado debe hacer crecer la cantidad de dinero a una velocidad
menor. El problema radica en tener la fuerza política para tomar medidas
necesarias" (FRIEDMAN, Milton: 1981, 372), hay que resaltar el último párrafo, no basta la medida
económica en-sí, sino además la fuerza/poder político, algo que se admitirá en el caso boliviano.
El otro problema es el estancamiento o lento crecimiento, por lo que ambos hacen la estanflación.
Inflación y estancamiento son por ello, el resultado de una y la misma causa, pero se trata de
problemas diferenciados. El causante era por supuesto el keynesianismo. Había que elegir entre
inflación y estancamiento. Lo perverso era que ambos trastornos tenían relaciones inversas.

Bolivia que pasaba por la estanflación, iba a elegir priorizar el freno a la hiperinflación y dejar en
un segundo lugar el tema de la reactivación económica. La inflación en realidad se había gestado
en los años 70' y se expresaba en 1982, que sumado al hecho del incremento de la oferta
monetaria, más la paulatina transformación en moneda boliviana de las divisas provenientes de
YPFB y COMIBOL, se presionaba a una elevación de la base monetaria. En síntesis:
exportaciones netas negativas, más crecimiento de la deuda externa, más elevación de los tipos
de interés internacionales, condujo a una balanza de pagos negativa y a un crecimiento negativo
del PIB, infiriéndose por tanto el estancamiento y recesión. Paralelamente, una oferta monetaria
mayor al crecimiento/estancamiento del PIB, significaba inflación, deteriorando los ingresos de la
población.

La solución venía en una primera instancia por un Programa de Estabilización, que significaba
corregir los desequilibrios en el sector externo y poner freno a la inflación, para lograr una
contracción de la demanda agregada otorgando mayor connotación a la reducción o eliminación
de la inflación. Entonces, la política monetaria fue dirigida hacia un mayor control de la oferta
monetaria. Friedman había advertido que la inflación era esencialmente un fenómeno monetario.
Bolivia tuvo un éxito incuestionable en el tema inflacionario pero recién en 1985, pues los otros
seis programas de estabilización que implementó la UDP, fueron un rotundo fracaso debido a que
contenían un programa coyunturalmente inviable. Es a partir del surgimiento de la Nueva Política
Económica (1985) que se ataca el gasto público para corregir el déficit fiscal, pero también
buscando elevar los ingresos. Por eso la NPE, por la vía de los ingresos, elevó el precio de la
gasolina como medida de emergencia para posteriormente recurrir a una reforma tributaria que
buscaba la obtención de mayores impuestos/ingresos de manera sostenida. Otras medidas
recurrentes fueron la liberación del mercado de bienes y servicios, liberación del mercado de
trabajo y del comercio exterior y de capitales. Aquí se demuestra la frialdad racional de un modelo
económico para resolver problemas agudos a los que había conducido el anterior modelo estatista.

68
La operatividad del nuevo modelo económico se hizo en secuencias, concretamente a través del
FMI, el BM y sus Programa de Estabilización que se "legalizaron" a través de una Ley (o DS:
21060), anulando cualquier movimiento de apostasía en contra del nuevo modelo. El Programa
de Estabilización fue exitoso, pero como predecían los teóricos de la economía de mercado, la
elección del combate hiperinflacionario provocaría una recesión mayor por el proceso
estanflacionario, por lo que debía darse paso a una segunda fase de reactivación económica, pero
esta vez no en base al Programa de Estabilización, sino a otro que atacara la recesión. El reto
era ¿cómo crecer manteniendo la estabilidad? La solución fue el Programa de Ajuste Estructural
(PAE). Diseñado para expandir la oferta agregada a través de una mayor eficiencia estática e
intemporal. El ajuste macroeconómico a realizar se refería a: 1) cambios en la estructura
productiva, ampliandola a sectores de mayores ventajas competitivas y reduciendo los ineficientes
como el sector público, 2) había que realizar además una reducción de controles en el comercio
exterior, y 3) adoptar mecanismos de devaluación para mantener la competitividad externa. Este
planteamiento macroeconómico, tenía un sustento microeconómico, porque eliminaba las
distorsiones macro a partir de la eficiencia microeconómica en la asignación de recursos. Entre
sus medidas estaban el descenso del empleo público y la cualificación del mismo, accionando la
meritocracia y el capital humano, para lo cual se incentivó el nivel salarial de sectores
profesionales y técnicos cualificados. Las empresas públicas por su parte, tuvieron nuevos
parámetros de conducción administrativa como la ley SAFCO.

Es axiomático que un Programa de Estabilización se produzca por un shock, en cambio la


instalación de un PAE era de largo plazo, motivo por el que tuvo problemas, no es casual que las
distintas propuestas no fueran estrictamente monetaristas, lo evidente es que, la aparición de
problemas como la recesión hacía que Bolivia firmara varios PAE con el FMI y el BM, desde los
más ortodoxos hasta programas de "Ajuste estructural mejorado" de 1988 a 1991, o los Programas
de Ajuste Social. Teóricamente el modelo se plasmaba en el mercado, aunque con enfoques como
el de la síntesis keynesiana (modelos de absorción y elasticidades) acompañados de un enfoque
de balanza de pagos y en cierta medida con el enfoque de capitales. Esta situación no debería
llamar la atención, se alertaba que los modelos económicos adoptaron en la realidad, la
particularidad de economías mixtas, pues es precisamente esta simbiosis keynesiana-
monetarista, la que elucida que el nuevo modelo económico en su intento de racionalizar sus
objetivos frente a los dos grandes problemas expuestos, hizo uso en una primera instancia de
determinadas propuestas del viejo modelo. Lo axiomático es que el peso del estado continuaba
siendo relevante por: 1) el fuerte protagonismo del Estado, hacía que se diera cierta circularidad
en torno a él por parte de los demás agentes económicos, 2) por el desfase político que repercutió
en la ausencia de continuidad económica que requería el nuevo modelo.

El modelo si bien apuntaba al incremento de la oferta agregada, no dejó de lado la demanda


agregada que la estimuló, pero solo por la vía del control monetario y del incremento de las
exportaciones netas. En definitiva, se apostaba por un modelo de crecimiento hacia fuera. La
política de comercio exterior (PAE: 88-91) perseguía la liberación del comercio de exportaciones
e importaciones, la disminución en las tasas arancelaria de importación y exportación (en especial
de las no tradicionales), eliminación de cuotas de exportación, prohibiciones, y simplificaciones de
procedimientos de exportación, más crecimiento y diversificación de las exportaciones. Aquí, en
este modelo, es que se enmarca la llamada capitalización. Varios analistas diagnosticaban la
necesidad de la capitalización, por la ineficiencia en que había caído las empresas estatales: "la
incapacidad de afrontar los cambios tecnológicos para posicionarse con mayor competitividad en

69
un mercado dinámico; la pérdida de credibilidad financiera, que no les permitía constituirse en
sujetos de crédito y realizar inversiones importantes; la precariedad administrativa, porque no
trabajaban con criterios de rentabilidad y eficiencia; la politización del manejo de los precios los
cuales no reflejaban la estructura de costos y la politización en la contratación del personal. Frente
a ello, los objetivos de la capitalización fueron los siguientes: Incrementar la eficiencia de las
empresas. Mejorar la prestación de servicios. Atraer las inversiones extranjeras. Aumentar la
inversión pública. Fortalecer a los fondos de pensiones. Y, redistribuir entre la población los
recursos provenientes de la capitalización de las empresas públicas" (SALINAS, Fernando, LEMA,
Xavier, ESPINOZA, Lourdes: 2002, 18-19).

Las anteriores señales negativas expresan nítidamente, las inferencias de un modelo estatista-
populista al que se hizo referencia. La propuesta de capitalización introducía programas
competitivos de "simulación de mercados", que significaba mejor asignación de recursos y mayor
eficiencia. Lo sintomático es que para lograr dar solución a los anteriores problemas de nivel micro
empresarial, el Estado debía a través de la capitalización auto regularse, pues hasta ese momento
había ejercido las funciones de: explorador, productor, planificador, inversor, comercializador, etc.,
por lo que a través de la capitalización una nueva división del trabajo le exigía normar, controlar y
fiscalizar.

Por su parte, el sector privado debía ocuparse de invertir y producir. Está claro que el sector
privado que tenía que ser el agente económico motor del modelo de economía de mercado no
actuó en esa dimensión. Pero no es que no fueron protagonistas, si lo fueron, pero dado que en
su mayoría se trató de un sector privado externo, el interno no fue más que un administrador del
capital externo o también un prestador de servicios de las capitalizadas. Además, hay que anotar
que quienes diseñaron los objetivos del nuevo modelo con toda seguridad no provenían del sector
empresarial privado como podría suponerse a priori, sino de los técnicos del propio estado ligados
al modelo de economía de mercado. La teorización del nuevo modelo estaba más allá de las
capacidades cognitivas de la empresa privada, sólo por una actitud natural reactiva suponían que
el modelo de mercado podía serles favorable. Fueron otros profesionales, y técnicos orgánicos
institucionales al modelo, y a los partidos (MNR-ADN), quienes trazaron el rumbo a tomar en base
a los postulados teóricos que provenían de fuera, y que en última instancia dependían directa e
indirectamente del estado.

La capitalización como medida teórica económica era positiva, es innegable. En los hechos
también se obtuvieron buenos réditos: hubo aumento de las inversiones en las empresas llegando
a un promedio del 5% del PIB, para principios del 2001 cuando antes de la medida representaba
un 2.7%, realizó transferencias de la deuda externa del Estado hacia las capitalizadas, contraídas
con anterioridad por las empresas públicas de 314.8 millones de dólares y la transferencia neta al
Estado por parte de las capitalizadas de 266 millones de dólares (hasta el 2002), sin contar que
recién el 2003 se vendería 30 MPC de gas a Brasil. Pero, estos datos no obligan a hablar de éxito.
Gran parte de las transferencias fueron por hidrocarburos y servicios (electricidad y
telecomunicaciones). La diversificación de exportaciones postulada por el modelo tuvo un éxito
relativo: existió ciertamente un crecimiento de las exportaciones no-tradicionales, pero esa
diversificación, no significó que éstas no siguieran siendo las mismas. Continuó en definitiva la
importancia del sector minero e hidrocarburos pero, sin romper con el modelo extractivista de
siempre.

70
Cuando Friedman concedía una alta importancia a la fuerza política para aplicar medidas anti-
inflacionarias, tenía razón; en el caso boliviano, el éxito de la NPE estaba precedido de un éxito
político-social a priori. El éxito de la política estabilizadora tenía además un ingrediente político, la
democracia se pactaba entre dos grandes partidos de centro-derecha: MNR-ADN (que sumaban
juntos el 52%) y con una ADN muy ligada a la CEPB, que apoyaba el programa decididamente.
Esta conjunción política pro-NPE se insufló además gracias al penoso desempeño de la UDP y
de la COB que por sus enfrentamientos radicales lograron una penetración ágil y flexible de un
Programa de Estabilización sumamente ortodoxo y radical, que en otras condiciones hubiesen
configurado eclosiones sociales y resistencia en los distintos actores sociales, pues ambos se
encargaron de deslegitimizar no solo un modelo estatista de tinte populista, sino también una
propuesta política. Fue pues la propuesta económica desfasada de la UDP, y las poses neo-
anarquistas de la COB, la anestesia que anidó en una sociedad civil y que la dispuso sin dolor a
estos programas de libre mercado. Resultado, el país no sólo se reestructuraba económicamente,
sino que además se hacía viable en términos de gobernabilidad -aunque transitoriamente.

Pero, hay que observar que las fallas parecen dadas ya de antemano: nuevamente el Estado no
fiscaliza como debe, y en lo que le correspondía como empresa capitalizada no estuvo a la altura
de los lincamientos eficientes, a pesar de su sociedad empresarial con lo privado. Paralelamente,
al sector privado externo, no le interesaba los beneficios de largo plazo, sólo buscaba como es de
suponer, beneficios para su capital en el corto plazo. Aquí la eficiencia microeconómica que hay
que insistir fue buscada, no funcionó porque dos grandes agentes económicos fallaron: la empresa
privada como agente dinámico y el Estado como mal administrador y fiscalizador.

6. El actual escenario estatista

Antes de entrar a las conclusiones, sólo habría que esgrimir algunos puntos axiales de esta
coyuntura económica en función a los objetivos de este trabajo.

Se está en presencia de un modelo mixto, donde aún hay un respeto en términos generales por
el funcionamiento del mercado (es el caso del D.S. 21060), sólo que, existe un alto contenido
estatista en otras definiciones, donde se repiten las nacionalizaciones e intervenciones a lo
privado, descuidando un factor esencial a las inversiones: la seguridad jurídica de lo privado y
promoviendo la incertidumbre. Este factor jurídico esencial de la democracia, se refleja a su vez
en una relación biunívoca negativa con el modelo económico, porque hace que la democracia
vaya tornándose en una democracia nominal, débil económicamente, aunque paradójicamente,
estatalmente autoritaria como interventora y acometedora del gasto público, gasto que debilita la
iniciativa e inversión privada.

Este modelo igual que los anteriores no tiene un agente económico capaz de movilizar y dinamizar
la economía, en todo caso explícitamente no existe, no es el minero asalariado, tampoco el fabril,
o un campesino que concede un alto porcentaje de su producción agropecuaria al PIB, ni siquiera
el petrolero cuyo mutismo sobre este proceso es alarmante. Tampoco está el comerciante, ni el
empresario privado tradicional, ni las MyPEs. Por tanto, la ausencia de un agente económico
parece estar siendo sustituida nuevamente por la empresa pública.

Una de las grandes diferencias que existe entre este modelo estatista respecto al anterior de los
80', es que el efecto precio le ha sido favorable, lo que ha descubierto a un país alcanzando tasas

71
de crecimiento importantes en el PIB, en las exportaciones netas, en el incremento histórico de
las RIN, en los superávits en el área fiscal y de balanza de pagos y, en un manejo aceptable de la
política monetaria y cambiaria. Sin embargo, a nivel microeconómico, hay deficiencias. Los
factores de producción no están siendo manejados dentro los parámetros de la eficiencia, donde
por ejemplo, la meritocracia es substituida por la "lealtad" al proceso.

Finalmente, el proceso de acumulación de esta economía, está basado en los excedentes


económicos generados por el modelo primario exportador extractivista de siempre. Ayer Bolivia
vivía del ahorro externo, hoy de la demanda externa y, ambos son altamente vulnerables a su
economía.

4.1.5. Conclusiones

1.Se ha detectado que los modelos estatistas carecen de modelos microeconómicos. Su política
económica está basada exclusivamente en lo macroeconómico, ignorando de por sí el basamento
microeconómico de la teoría macroeconómica. Incluso, es sabido por los economistas, que
Keynes no había roto con la teoría del equilibrio general neoclásica ni con sus basamentos
microeconómicos, en realidad no lo sustituyó solo se acomodó a éste, es el caso del equilibrio con
desempleo. En cambio el keynesianismo, y sus variantes: estado benefactor, capitalismo de
estado, populismo y otros de tipo socialista directamente han prescindido de un modelo
microeconómico alternativo. En ese sentido el modelo de mercado le lleva la ventaja de contener
un planteamiento microeconómico en su propio modelo macroeconómico. Es decir, se privilegia
la asignación eficiente de recursos dentro una organización, sea la familia, la empresa privada o
pública, donde la coordinación no sea coercitiva y cada agente pueda ajustar sus planes a los
planes de los demás, en función de las señales del sistema de precios.

¿Por qué esta insistencia sobre lo microeconómico? Porque precisamente, la relación entre la
teoría económica que se sustenta en la eficiencia y racionalidad de sus agentes con la democracia
es muy estrecha y biunívoca. En este sentido, el mercado se hace únicamente compatible con
una sociedad de respeto a las libertades individuales y, en esta dirección la democracia es
imprescindible. Los economistas austríacos Mises y Hayek habían advertido la imposibilidad de
una asignación de recursos racional y eficiente dentro un sistema no democrático. Por otro lado,
se juzga que la democracia sólo lanza indicaciones sociales y políticas, sin percatarse la mayoría
de las veces, que muchas de esas señales están dirigidas o repercuten en el mercado, por lo que
las respuestas de éste pueden deberse más a la actuación del sistema democrático que a las
variables macroeconómicas como muchas veces se cree o acepta.

Por todo lo anteriormente expuesto. Los modelos populistas, de capitalismo de estado y


socialistas, tienen el gran problema y la necesidad de dar soluciones a: la falencia microeconómica
al interior de su modelo y por supuesto a la del propio Estado que es el agente económico axial
dentro su modelo. Claro que antes tendrían que lidiar con otros problemas no menos importantes.

2.Al advertir la importancia del supuesto acerca de una asignación de recursos racional y eficiente
en el contexto de cualquier democracia, se advierte también, que esta premisa se hace
una antinomia para cualquier modelo estatista, concretamente para el caso de Bolivia. La
generalización de una teoría a veces desemboca en errores, uno de ellos es atribuible a fijar apriori
la racionalidad del hommo oeconomicus de manera general, es decir que rige por igual tanto en

72
el agente privado como en el agente político del Estado, entendiendo por racionalidad: la actitud
que asume Por ejemplo, aquel consumidor o productor que persigue sus intereses directamente,
sin dobleces ni simulaciones. Un empresario busca maximizar su beneficio, un consumidor su
máxima utilidad/satisfacción personal. Esta actitud o acción racional, dentro la teoría económica,
implica eficiencia. Esto no significa que el hombre racional no pueda cometer errores, significa
llanamente que intenta por ejemplo equilibrar sus ingresos con sus costes intentando siempre
corregirlos.

¿Por qué el Estado y concretamente el gobierno, no actuaría de forma racional? Por varias
razones, entre ellas:

2.1. Una poderosa razón es que lo político prima sobre lo económico. Ahora, aunque aparente ser
una perogrullada este juicio, en realidad no lo es. Así como lo privado busca la maximización de
sus beneficios y el consumidor la maximización de su satisfacción o utilidad, hay que entender
algo a veces oscuro para el economista, que el gobierno también busca su
propia maximización. El objetivo de cualquier gobierno, es el obtener la maximización de votos (y
por supuesto de cualquier partido político esté o no en función de poder). Por lo que busca a
nombre del beneficio social, retribuir los votos por una retribución económicamente parcial a sus
seguidores. Esto le obliga a adoptar una actitud irracional porque no actúa en función de la
totalidad del mercado, sino de forma fragmentaria, ignorando los parámetros de una economía en
equilibrio, donde los gastos sean menores o iguales a los ingresos. Por tanto, si un gobierno actúa
en función de sus intereses egoístas en la maximización del voto, es poco lo que puede hacer la
economía o el economista para modificar dicha actitud, sería como indicarle al monopolista a que
venda su producción a un coste ventajoso para la sociedad.

2.2 Otra razón muy ligada y correlativa al anterior punto, es que el estado/gobierno maneja dinero
ajeno, dinero que pertenece a la sociedad civil y que ha delegado mediante su voto el uso racional
de esos recursos, solo que, el gobierno se siente en libertad de gastar según los intereses políticos
y en retribución al voto de las mayorías. De manera que si se centra la atención hacia el objetivo
de maximización de votos no estará necesariamente interesado en el bienestar social/general. Por
más que se acepte que el estado (en especial el de bienestar) busque sólo la maximización del
bienestar social, estará actuando irracionalmente al no considerar las otras políticas
sustentadoras de su única meta. Por eso es que el estado, no racionaliza los ingresos frente al
gasto público, al margen de ser ampliado dicho gasto con las transferencias, los bonos y otras
dádivas a nombre de un Estado benefactor, o de altruistas programas sociales o, dentro el marco
de la política rentista.

2.3 Una democracia real implica una economía democrática, más equitativa y racional y de
respeto a la libertad individual. Por tanto, habría también que suponer que este sistema político
marca su racionalidad en: no haber restringido ni violado la acción de los opositores, respetado la
independencia de poderes, de la libertad de expresión, de la protección a la propiedad privada,
poniendo límites a una nacionalización general o a una privatización desmedida e irracional, no
haber roto acuerdos de libre negociación, o haber evitado las imposiciones de precios, o estimular
la competencia desleal como el monopolio estatal o privado, u haber ocluido la incertidumbre sobre
el futuro. Aceptar cuan cierto es esto y afirmar que sí se ha objetivado en alguno de los modelos
antes descrito o en los últimos años de democracia, implica reconocer una democracia real. Dudar
de esa certeza conduce a admitir una mera democracia nominal.

73
2.4 La racionalidad de los agentes depende del accionar y del comportamiento del Estado y el
sistema político que establece a partir de las reglas que este impone. Esta premisa de la relación
entre teoría económica y democracia que se ha estado indicando constantemente, se puede
ejemplificar con un caso permanente: si el gobierno establece un precio máximo de un producto
cualquiera, por debajo del precio de equilibrio del mercado, conduce a que consumidores y
productores actúen irracionalmente frente a la escasez con actitudes ocultas, y especulativas.
Esto implica que si el gobierno asume o establece actitudes irracionales para el conjunto de los
agentes económicos (evitando lo que se llaman reglas claras antes de la competencia,
establecidos por la democracia) y no respeta el sistema de precios, los agentes actuan también
irracionalmente y viceversa.

3 Otra falencia destructiva a un modelo, que se ha observado en el proceso económico de Bolivia,


es la ausencia de un agente económico motor representativo. El Estado en vez de incentivar la
creación de una burguesía nacional, des-incentivó más bien la "iniciativa privada" premisa
microeconómica fundamental, haciéndola desde entonces dependiente del Estado, lo que condujo
hacia la conformación de una economía eminentemente rentista. Entonces, sintomáticamente el
modelo estatista, no tiene un agente económico, sino agentes políticos, institucionales o empresas
estatales que no se rigen por los parámetros de mantener la eficiencia de recursos, sino por
mantener su alta dependencia hacia el estado. Incluso, se reparó que en el modelo de mercado,
el sector privado delegó de alguna forma al Estado el papel de regulador y fiscalizador, evitando
incorporarse decididamente como agente dinámico, por lo que también fracasó dicho modelo. En
definitiva, se hace axiomático que históricamente en Bolivia en cualquiera de los modelos
descritos en estos 30 años de democracia, el Estado es el agente económico más
importante.

En síntesis, cualquier modelo económico tendrá que establecerse considerando y tratando de


superar esas falencias. Porque es poco o nada lo que se puede hacer en materia de crecimiento
o desarrollo económico cuando se carece de teorías económicas compactas y sin agentes que
conduzcan dicho proceso. Ciertamente es un reto, especialmente para los modelos populistas,
benefactores, rentistas y socialistas que perciben hoy sólo a un Estado recaudador de
ingresos, ingresos provenientes además no de un esfuerzo productivo nacional en sentido estricto,
sino producto de la demanda de un mercado internacional, sujeto a oscilaciones propias de los
ciclos económicos. El efecto precio actual favorable a la economía boliviana, no debería crear una
ilusión de ingresos ilimitada en un período de recesiones mundiales causadas precisamente por
un Estado interventor-benefactor que ha destruido gran parte de la economía de los países más
avanzados y, cuya solución pasa ahora por penosos ajustes y reajustes, que particularmente a
los bolivianos, nos trae recuerdos poco agradables.

4.2. El Libre Mercado en Bolivia

El mercado libre es un sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por
consentimiento entre los vendedores y los compradores mediante las leyes de la oferta y la
demanda. El mercado libre necesita para su implementación de la existencia de la libre
competencia, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios y la
producción.

74
Si en lugar del gobierno fuesen una o varias empresas las que controlaran alguna de estas tres
cosas se hablaría de monopolio, ésta es una concesión legal de una empresa que le permite la
fabricación o control comercial de un producto o servicio en exclusiva, u oligopolio que se refiere
al mercado en el cual un número de vendedores ejerce control sobre el precio y acapara
la venta de un producto.

Esto se refiere a los participantes de una transacción comercial que no haya represión ni sujeción,
ni fraude que por lo general todas las transacciones sean voluntarias, aunque en la situación de
libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la implementación efectiva de libre mercado
que requiere entre los participantes de la transacción que es un acuerdo comercial entre personas
o empresas no haya coerción, ni fraude de modo que todas las transacciones sean moralmente
voluntarias y también que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la
competencia perfecta.

En la economía libre de mercado existe una diversidad de trabajo y la propiedad privada de control
de los medios de producción que depende de un mercado para el intercambio de bienes y
servicios. El funcionamiento del mercado no es inválido por factores institucionales, porque el
gobierno es el aparato social de la compulsión, represión o sujeción que intenta o se interesa en
la preservación de la operación del sistema en el mercado, esto se abstiene de obstaculizar su
funcionamiento y lo protege contra infracciones por terceros.

4.3. Fundamentos de la Economía de Mercado (Bolsa Boliviana de Valores)


La palabra "economía" proviene de un término griego que significa "el que administra un hogar".
Ello refleja que los hogares y las economías tienen mucho en común. En efecto, ambos enfrentan
múltiples decisiones. En el hogar se decide qué miembro de la familia hace cada tarea, y que
obtiene en retorno; a su vez una sociedad debe decidir qué trabajos serán ejecutados, quién se
hará cargo, y cómo se distribuirá el producto obtenido.
La administración de los recursos de una sociedad es importante porque los recursos son escasos.
Eso quiere decir que la sociedad tiene menos que ofrecer en relación a lo que la gente desearía
obtener. La economía es precisamente el estudio de cómo la sociedad administra sus escasos
recursos. En las sociedades, que no son centralmente planificadas, los recursos se asignan como
resultado de las decisiones de miles de personas, las mismas que interactúan a través de los
distintos mercados donde se negocian los diferentes bienes y servicios. En este proceso la
economía se rige por ciertos principios y fundamentos que permiten entender su funcionamiento
y el de los distintos mercados que la conforman, incluyendo los mercados financieros y de valores.
4.4. Los Principios

Sí bien es cierto que se pueden exponer un significativo número de principios que de manera
general gobiernan el desempeño del mercado, podemos citar los más relevantes desde nuestra
óptica de estudiar los mercados financieros.

75
Primer principio: Los individuos deben escoger

La primera lección se resume en la conocida frase "no existe lonche gratis"; revelando que
usualmente para obtener un bien debemos dejar de lado algún otro bien. Tomar decisiones implica
elegir, obtener algo y sacrificar otra cosa. Un ejemplo típico de este proceso ocurre cuando
elegimos entre consumir nuestros ingresos hoy o guardar parte de éstos (ahorrar) para
consumirlos en el futuro.

El hecho de que conozcamos que enfrentamos elecciones, no nos indica por sí mismo qué
decisión será adoptada. Sin embargo, es importante conocer que estamos inmersos en este
proceso, a fin de buscar entender mejor las opciones que disponemos.
Segundo principio: El costo de algo es lo que estamos dispuestos a dar a cambio

En razón de que la gente debe elegir, tomar decisiones requiere que se comparen los costos y
beneficios de cursos de acción alternativos. En esa lógica se entiende que existe un costo de
oportunidad, en el sentido de las oportunidades que se dejan de lado al optar por una de las
alternativas. Ese costo que absorbemos refleja precisamente lo que estamos dispuestos a dar a
cambio de lo que elegimos. Nótese además que esta es una decisión particular y por tanto de
carácter subjetivo; esto es que no es equivalente para distintas personas. Así tenemos que un
inversionista puede decidir comprar DPFs, dejando de lado la alternativa de usar ese mismo dinero
para comprar cuotas de un Fondo de Inversión. Esta decisión, sin embargo, difiere entre persona
y persona.

Tercer principio: La gente responde a incentivos

Desde que la gente toma decisiones comparando costos y beneficios, entonces su


comportamiento puede cambiar cuando los costos o beneficios cambian. Sí el Gobierno había
decidido emitir bonos, su decisión pudiera cambiar si repentinamente las tasas de interés suben
pronunciadamente, dado que ello le resultaría financieramente más caro.
Precisamente, el rol esencial de los incentivos en influir en el comportamiento de la gente, es
importante para los definidores de la política económica de un país. Estas políticas al alterar los
costos y beneficios, moldean las decisiones privadas. Por ejemplo, un impuesto, o su aumento,
que afecte las ganancias de capital en el mercado de valores,reduce la intención de invertir a
través de dicho mercado.
Cuarto principio: El intercambio puede ser beneficioso para todos
Para entender este enunciado, tan sólo asumamos un escenario donde cada familia es
autosuficiente, en el sentido de que produce cada una todos los bienes y servicios que necesita.
Evidentemente esa capacidad de producir mayor variedad de bienes y servicios se verá limitada
por la disponibilidad de recursos, principalmente el tiempo. A la vez será casi imposible que el
producto generado sea de óptima calidad en todos los casos. Podemos deducir entonces, que
será más beneficioso para esta familia contar con la posibilidad de intercambiar bienes, para así
concentrarse en lo que mejor pueden hacer. En otras palabras, el intercambio permite la

76
especialización en la producción. Al vender el producto en el cual se especialice, entonces podrá
adquirir una mayor gama de productos de acuerdo a sus necesidades y gustos.
En un mercado de valores, pueden existir administradores de inversión que se especializan en
determinados tipos de valores y movilizar el mercado correspondiente (v. gr. Bonos, papeles
comerciales, acciones, etc.); pero para cualquier inversionista será provechoso acceder a esta
variedad para poder diversificar el riesgo.
Quinto principio: Los mercados son usualmente una buena manera de organizar la
actividad económica.
En un mercado las decisiones se adoptan por miles de empresas y de personas. Las firmas
deciden a quién contratar y que producir; las personas eligen dónde buscar trabajo y que consumir.
Cada una de estas unidades adopta sus decisiones buscando su mejor opción. Ellas interactúan
en los mercados, y aunque se pudiera pensar que su carácter diseminado pudiera conducir al
desorden; por el contrario se argumenta que una "mano invisible" ayuda a ordenar el
funcionamiento de la economía.
La "mano invisible" actúa a través de incentivos, que son los precios de los bienes o servicios. Los
precios reflejan el valor de un bien para la sociedad, así como su costo para producirlo.

Sexto principio: Los gobiernos pueden ocasionalmente mejorar los resultados del mercado
Suelen esgrimirse dos razones para que el gobierno intervenga en una economía, como son la
promoción de eficiencia y la promoción de equidad.
En contraste a lo señalado, sí bien la "mano invisible" induce a una asignación de recursos que
se considera la mejor posible, esto es eficiente; también se admite que algunas veces ello no
ocurre porque existe una "falla de mercado". En lenguaje simple, se detecta una "falla de mercado"
cuando los precios no reflejan correctamente el valor del bien para la sociedad como un todo, y
por lo tanto las decisiones que se toman no son las más apropiadas. Un ejemplo típico es cuando
existe contaminación y el costo del consumo del bien (ej. Cigarrillo) no sólo es su precio sino
además el daño que genera al ambiente y otras personas. Para corregir esto se sugiere que
intervenga el Gobierno, imponiendo impuestos por ejemplo (así disminuye el consumo del
cigarrillo usado de ejemplo).
En los mercados de valores pueden ocurrir estas fallas porque la información es insuficiente y se
corre el riesgo que se adopten decisiones incorrectas. Para enmendar ello es que se propulsa la
Transparencia, y se instauran diversas exigencias de información tanto de carácter regular como
esporádico.
Otra situación de estas fallas puede ocurrir cuando un intermediario financiero se sobrexpone
asumiendo riesgos desmedidos en sus operaciones. Aunque ello sea su decisión privada, puede
crearse un problema general (sistémico) sí éste intermediario luego incumple sus obligaciones.
De allí surgen las reglas de prudencia que buscan acotar estos riesgos.

4.5.El sistema de precios


Cuando se analiza una determinada propuesta de política económica, se debe establecer no sólo
el efecto inmediato, sino además los efectos de mediano y largo plazo; esto es no sólo las
consecuencias primarias, sino también las secundarias.

77
En la sociedad en su conjunto, cabe preguntarse cómo se resuelve el problema de aplicaciones
alternativas para el capital y el trabajo, de tal forma de satisfacer las distintas necesidades
existentes. La solución se localiza en el sistema de precios. En efecto, se resuelve alterando las
relaciones de costos de producción, precios y utilidades. Bien puede decirse que todo tiene un
precio, cada bien, cada insumo y cada servicio. Cada quien recibe un precio por lo que vende y
utiliza ese dinero para adquirir lo que se desea.
Los precios se determinan por la interacción entre oferta y demanda, y luego impactan en esa
oferta y demanda. Así cuando un individuo desea más de un bien, éste ofrece más por él; de esta
forma el precio del bien sube, ello incrementa las ganancias de las empresas productoras. Al ser
más rentable la producción, se incrementa la producción y la oferta del producto, lo cual induce
una reducción del precio.
De similar forma cuando se produce demasiado de un bien, la abundancia hace que se esté
dispuesto a pagar menos por el bien, lo que hará que los productores deseen ofertar menos de
éste; y de esta manera el equilibrio se restituye.
Así, el sistema de precios resuelve el problema de que se produce, y la combinación de insumos
que se utilizan para esta producción. El sistema impacta no sólo los precios, sino además los
costos y las ganancias. Así por ejemplo, en un mercado de valores, la oferta y demanda de un
valor determina el precio de un valor determinado; y de esta manera establece el costo financiero
de la emisión y por tanto el resultado de la operación.

4.6. La Construcción de un Nuevo Modelo. Logros y Desafíos. Modelo Económico Social


Comunitario Productivo

De acuerdo con la revista Economía Plural, publicación del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas de Bolivia, el modelo social comunitario productivo se gesta en un escenario de auge del
modelo neoliberal.

El modelo económico social comunitario productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que
genera excedentes y el sector generador de ingresos y empleo, según el economista Luis Alberto
Arce.

Como parte del mismo, se identifican cuatro sectores estratégicos en Bolivia para generar
excedentes económicos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.

Por otro lado, entre los sectores generadores de ingreso y empleo figuran la industria
manufacturera, el turismo, la vivienda y el desarrollo agropecuario.

De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar a Bolivia, generar esa transformación productiva
y modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de minería,
hidrocarburos, energía eléctrica y recursos naturales hacia los sectores que generan empleos para
los bolivianos. En este modelo el Estado funciona como ente redistribuidor, con la capacidad de
transferir los recursos de los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso.

El modelo busca liberar a la nación de la dependencia de la exportación de materias primas para


abandonar el modelo primario exportador y construir una Bolivia industrializada y productiva.

78
De manera general se puede afirmar que en los últimos años en Bolivia, se han implementado
de alguna forma dos tipos de modelos económicos. El primer modelo es aquel que tiene un
alto contenido estatista cuyos períodos de vigencia se separan en dos etapas: 1982-1985 y del
2006-hasta el presente. Este período ha tenido diversas denominaciones, aunque muy símiles:
estatista -con su variante populista-, modelo nacionalista y, capitalismo de Estado. Siendo
precisos, su génesis se halla ya por los años de 1950, concretamente 1952, por lo que la otra
etapa de los años 80' no es más que el reflejo del ocaso de ése modelo. El segundo, es aquel
muy próximo a uno de mercado, el que va de 1985 al 2005 y que, sintomáticamente es el más
largo (20 años). Este modelo a estas alturas parece estar debilitado, aunque desde una
perspectiva política, pues hay dudas acerca de su desintegración estructural en lo que respecta a
su aplicación económica. Lo sintomático, es que a pesar de que estos dos modelos, han dominado
la escena económica de los últimos años de democracia boliviana de manera nítida, ha sido el
Estado el verdadero protagonista.

Mostrar que la economía boliviana ha transitado por dos tipos de modelos económicos, sin
embargo, éstos se han desenvuelto dentro una directriz estatista, incluyendo el llamado modelo
neoliberal, modelo que está dirigido desde el estado hacia el mercado. Paralelamente, el modelo
estatista muestra un vacío respecto a una propuesta microeconómica, incluso, su perspectiva
macroeconómica no va acompañada de propuestas microeconómicas como sucede en una
economía de libre mercado. Finalmente, se intenta mostrar que, estos modelos adolecen de un
sujeto económico activo y dinámico, característica que los identifica.

4.7. Modelo de Desarrollo en el Plan de Desarrollo Nacional

El Modelo de Desarrollo, se encuentra en La Agenda Patriótica 2025 “Participación en la


Construcción de la Bolivia Digna y Soberana con Autonomías” que plasma en su texto la realidad
de Bolivia hoy y la realidad que queremos para nuestro país el año 2025; que plantea 13 Pilares
sobre los que se levantará la Bolivia digna y soberana.
Cada uno de estos pilares tiene una serie de dimensiones que habrá que cumplir para alcanzar
este gran objetivo para hacer realidad el desarrollo del pueblo boliviano; cada una de las
instituciones del Estado Plurinacional tiene que brindar su trabajo y esfuerzo en la creación de una
nueva sociedad y estado incluyente y participativo.
En este sentido, en el marco de la Constitución Política del Estado, y siendo que Bolivia se
constituye en un Estado Unitario con Autonomías, este documento identifica la participación
inclusiva del Nivel Central del Estado, los Gobiernos Autónomos Departamentales, los Gobiernos
Autónomos Municipales y las Autonomías Indígena Originaria Campesinas, además del
importante rol que deben cumplir cada uno de los ministerios y viceministerios del Órgano
Ejecutivo del nivel central del Estado en la realización de esta meta.

4.7.1. Introducción

El Año 2025 Bolivia cumplirá 200 años desde su fundación y como conmemoración a este futuro
hito histórico, se han planteado 13 pilares para constituir la Bolivia Digna y Soberana, con el
objetivo de levantar una sociedad y un Estado más incluyente, participativo, democrático, sin
discriminación, racismo, odio, ni división.

79
A fin de realizar un análisis de la participación institucional del Estado en la Agenda Patriótica
2025, este documento está dividido en tres partes:

En la primera parte, se visibilizan los 13 pilares y cada una de sus dimensiones.La realización de
la Agenda Patriótica es una responsabilidad compartida de todos los niveles de gobiernos, por
esa razón, en la segunda parte de este documento, se identifica y analiza cuantitativamente las
competencias asignadas por la Constitución Política del Estado (CPE) al Nivel Central del Estado
(NCE), los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD), los Gobiernos Autónomos Municipales
(GAM) y las Autonomías Indígena Originario Campesinas (AIOC), desde los 13 pilares y 68
dimensiones de la Agenda Patriótica 2025. En esta parte se ha incluido matrices desplegables,
donde se visibilizan las competencias que relacionan a los distintos niveles de gobierno con cada
una de las dimensiones y sus respectivos pilares que comprenden la Agenda Patriótica.

Finalmente, en la tercera parte, con base en el Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de


2009, sobre la Organización del Órgano Ejecutivo, se identifican las atribuciones de los Ministerios
y Viceministerios en la participación de la construcción de la Agenda 2025.
El presente análisis cuantitativo tiene un carácter enunciativo y no limitativo de las
responsabilidades que tienen las distintas instituciones del Estado Plurinacional en la construcción
de la Bolivia Digna y Soberana, mismo que podría variar a partir un examen cualitativo de las
competencias y atribuciones asignadas.
Los porcentajes y niveles de participación de los distintos niveles de gobiernos, ministerios y
viceministerios en la Agenda Patriótica 2025 se han obtenido a través del análisis de cada pilar,
en el cual se identificaron las distintas competencias y atribuciones que se relacionan con las
dimensiones de cada uno de los pilares de la agenda, los cuales podrían variar en su incidencia
a partir de un análisis más exhaustivo por dimensión.

Los 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana, los cuales son los siguientes:

1.- Erradicación de la pobreza extrema.


2.- Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para Vivir Bien.
3.- Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.
4.- Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.
5.- Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
6.- Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado
capitalista.
7.- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y
comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
8.- Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.
9.- soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.
10.- Integración complementaria de los pueblos con soberanía.
11.- Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y
no ser flojo.
12.- Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva,
nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.
13.- Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

80
4.8. Modelo de Desarrollo en el Plan de Desarrollo Departamental. Plan Territorial de
Desarrollo Integral - PTDI

4.8.1. Introducción

Los lineamientos metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral


para Vivir Bien (PTDI) con una visión de mediano plazo (5 años), tienen como propósito orientar
el proceso de planificación territorial del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia en
el marco del Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, encarando los grandes desafíos para
construir la Bolivia de la Agenda Patriótica 2025. Estos lineamientos están formulados en el marco
del Sistema de la Planificación Integral del Estado (SPIE) y del Plan de Desarrollo Económico
Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020 (PDES), que constituye el
plan de mediano plazo del Estado Plurinacional, y son el instrumento orientador, regulador y
metodológico que articula a las Entidades Territoriales Autónomas en un mismo horizonte de
planificación. La planificación integral del desarrollo para Vivir Bien se sustenta en un sistema
articulado de planificación sectorial y territorial que busca armonizar la visión y acción del Estado
plurinacional en una perspectiva estratégica, superando la dispersión de esfuerzos y la
fragmentación. La planificación territorial del desarrollo integral permite articular y compartir un
único horizonte plurinacional donde se coordinan en armonía las regiones, departamentos,
municipios y comunidades, en el marco de una comunidad nacional, donde todos los actores se
complementan en sintonía con la visión de la planificación del Estado plurinacional. Estos
lineamientos metodológicos establecen la estructura, características y el contenido mínimo de los
PTDI para los niveles departamental y municipal, mismos que deben elaborarse en concordancia
con la Agenda Patriótica 2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del Estado
Plurinacional y en articulación con los planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI). En el
marco del SPIE, los Planes Territoriales de Desarrollo Integral integran la planificación del
desarrollo integral con el ordenamiento territorial, convirtiéndose en un solo instrumento de
planificación territorial. Así, el PTDI de cada entidad territorial autónoma deberá contener los
elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural, y de ordenamiento territorial, con
un enfoque de gestión de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, consolidando
de forma gradual la articulación de la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento
territorial, en concordancia con la planificación del nivel central.

4.8.2. Marco Legal


Los lineamientos metodológicos de los PTDI se orientan por lo establecido por la Constitución
Política del Estado (CPE) que establece en el Numeral 1 del Artículo 316 que la función del Estado
en la economía consiste en conducir el proceso de planificación económica y social con
participación ciudadana en el marco de un sistema de planificación integral estatal, incorporando
a todas las entidades territoriales. Asimismo, la CPE en lo que se refiere a la distribución
competencial dispone que:
✔ Es competencia privativa del nivel central del Estado la política económica y la planificación
nacional (Numeral 22 parágrafo I del Artículo 298);
✔ Es competencia exclusiva de los Gobiernos Departamentales Autónomos la planificación
del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional en su
jurisdicción (Numeral 35 parágrafo I del Artículo 300), y

81
✔ Es competencia exclusiva de los Gobiernos Municipales Autónomos la planificación del
desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional
(Numeral 42 del parágrafo I del Artículo 302).
El Sistema de Planificación Integral del Estado, en el marco del mandato constitucional, dispone
la planificación concordante de las Entidades Territoriales Autónomas con la planificación
nacional, y de la misma manera la planificación municipal con la planificación departamental. La
Constitución Política del Estado establece el marco legal del ordenamiento territorial en sus
diferentes niveles de planificación (nacional, departamental y municipal), de acuerdo al siguiente
detalle:
✔ Establece como una de las atribuciones exclusivas del nivel central del estado la
formulación de políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial (Numeral 33
del Parágrafo II del Artículo 298).
✔ Establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales
autónomos en su jurisdicción, la elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento
Territorial y de Uso de Suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado
municipales e indígena originario campesinos (Numeral 5 del Parágrafo I del Artículo 300).
✔ Establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales
autónomos en su jurisdicción, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de
Uso de Suelos en coordinación con los planes del nivel central del Estado,
departamentales e indígena originario campesinos (Numeral 6 del Parágrafo I del Artículo
302).

La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) conduce el proceso de
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir
Bien; en lo referente al Subsistema de Planificación establece el conjunto de planes de largo,
mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura,
contenido y criterios principales para la elaboración de cada uno de ellos. A su vez, estos
lineamientos metodológicos se enmarcan en las disposiciones de la Ley No. 031 Ley Marco
de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” que en su artículo 93 establece que: i) el
nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de planificación del
desarrollo económico, social y cultural del país (Numeral 1 Parágrafo I); los gobiernos
departamentales autónomos son responsables de diseñar y establecer el plan de desarrollo
económico y social del departamento, incorporando los criterios del desarrollo económico y
humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de
desarrollo municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido en el
Plan General de Desarrollo (Numeral 1 Parágrafo II); y iii) los gobiernos municipales
autónomos son responsables de elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal,
incorporando los criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de
oportunidades, en sujeción a ley especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación
Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental.

De igual forma, estos lineamientos metodológicos se enmarcan en el artículo 94 de la presitada


Ley N° 031, que establece las siguientes competencias para el ordenamiento territorial: De
acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 33, del Parágrafo II, Artículo 298 de la
Constitución Política del Estado, el nivel central del Estado tiene las siguientes competencias
exclusivas: i) diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de Ordenamiento
Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento obligatorio de acuerdo a los

82
objetivos y metas del Plan General de Desarrollo, y ii) establecer los criterios técnicos, términos
y procedimientos para la conformación de regiones como espacios de planificación y gestión.
Finalmente, estos lineamientos se articulan a lo dispuesto por la Ley No. 300 Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que dispone que los procesos de
planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la integralidad de las
dimensiones del Vivir Bien, así como la compatibilidad y complementariedad de los derechos,
obligaciones y deberes para el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra,
en el marco del fortalecimiento de los saberes locales y conocimientos ancestrales (Artículo
45 Numeral 3).

La Ley N°. 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien en su Artículo
28 parágrafo I en concordancia con el Artículo 94 de la Ley N° 031 Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez”, establece que el ordenamiento territorial debe integrar la
gestión de los sistemas de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, respetando la
cosmovisión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro bolivianas, cuando corresponda. Estos lineamientos, están enmarcados
en el Sistema de Planificación Integral del Estado en el que la Agenda Patriótica del
Bicentenario 2025 se constituye en el Plan General de Desarrollo Económico y Social
(PGDES) de largo plazo del Estado Plurinacional de Bolivia y orienta el proceso del Sistema
de Planificación Integral del Estado (SPIE). De la Agenda Patriótica 2025 se desprenden los
planes de mediano y corto plazo del Estado Plurinacional de Bolivia

4.8.3. Sistema de Planificación Integral del Estado

El proceso de la planificación territorial se realiza en el marco la Ley N° 777 del Sistema de


Planificación del Estado (SPIE) que se constituye en el conjunto organizado y articulado de
normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la
planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional, que permita
alcanzar los objetivos del Vivir Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con
la Madre Tierra, para la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, con la
participación de todos los niveles gubernativos del Estado.

4.8.4. Horizonte de la Planificación

El Sistema de Planificación Integral del Estado, tiene como horizonte la construcción del Vivir
Bien a través del desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, integrando las
dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, ecológicas y afectivas, en el
encuentro armonioso y metabólico entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la
Madre Tierra para Vivir Bien con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. El Vivir Bien
(Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve) Es el horizonte civilizatorio y cultural
alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas, y
es concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva,
complementaria y solidaria integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las
sociales, las culturales, las políticas, las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para
permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y recursos de la
Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra
y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos
83
de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien
consigo mismo. Fuente: Artículo 5 Numeral 2 de la Ley N°. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien.

Con la promulgación de la Ley N° 300 Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para
Vivir Bien, se ha establecido el enfoque de la gestión integral de sistemas de vida, para avanzar
en la identificación de los equilibrios entre la sociedad y la naturaleza. El parágrafo II del
Articulo 10 (Gestión Integral del SPIE) de la Ley N° 777, establece que “el Sistema de
Planificación Integral del Estado, en el marco de la planificación territorial del desarrollo integral
promueve la gestión de los sistemas de vida de la Madre Tierra, para alcanzar de forma
simultánea y complementaria sistemas productivos sustentables, erradicación de la extrema
pobreza y protección y conservación de las funciones ambientales y los componentes de la
Madre Tierra, en diferentes ámbitos territoriales y jurisdiccionales según corresponda”. Es así,
que los sistemas de vida identifican las relaciones y sistemas más óptimos que puedan
desarrollarse como resultado de la interacción entre las zonas de vida y unidades
socioculturales en un determinado territorio, mismo que puede ser delimitado en términos
político administrativos, cuencas o regiones. Zonas de Vida y Sistemas de Vida Zonas de Vida.
Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las
comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de
altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. Sistemas de Vida. Son comunidades organizadas y
dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde
interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional,
bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas
productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afrobolivianas. En lo operacional los sistemas de vida se establecen a partir
de la interacción entre las zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que
habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han
desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación. Fuente: Artículo 5
Numerales 12 y 16 de la Ley N° 300 La gestión de los sistemas de vida define la interacción
más óptima entre zonas de vida y unidades socioculturales, definiendo los sistemas de manejo
más óptimos como resultado de dicha interacción, que permiten alcanzar de forma simultánea
sistemas productivos sustentables con erradicación de pobreza y conservación de funciones
ambientales de los componentes de la Madre Tierra. A su vez estos elementos se pueden
entender como expresiones de la complementariedad de derechos de los pueblos y de la
Madre Tierra. Complementariedad de derechos 1. Derechos de la Madre Tierra, como sujeto
colectivo de interés público como la interacción armónica y en equilibrio entre los seres
humanos y la naturaleza, en el marco del reconocimiento de que las relaciones económicas,
sociales, ecológicas y espirituales de las personas y sociedad con la Madre Tierra están
limitadas por la capacidad de regeneración que tienen los componentes, las zonas y sistemas
de vida de la Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra. 2.
Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas en el marco de la Constitución Política del Estado
y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. 3. Derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien a través de su desarrollo
integral, satisfaciendo las necesidades de las sociedades y personas en el marco de las
dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas, productivas, ecológicas y espirituales.
84
4. Derecho de la población rural y urbana a vivir en una sociedad justa, equitativa y solidaria
sin pobreza material, social y espiritual, en el marco del goce pleno de sus derechos
fundamentales. Fuente: Artículo 9, Ley N°. 300.

4.8.5. Fundamentos de la Planificación Territorial de Desarrollo Integral.

Los fundamentos que orientan la planificación territorial de desarrollo integral son los
siguientes:
✔ Planificación con integralidad. Es la planificación del desarrollo integral para Vivir
Bien, en sus diferentes dimensiones sociales, culturales, políticas, económicas,
ecológicas y afectivas, en las diferentes estructuras organizativas del Estado, para
permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres, componentes y elementos
de la Madre Tierra.
✔ Planificación con complementariedad. Comprende las concurrencias de acciones, en
el marco de metas y resultados comunes, por parte de todas las entidades comprendidas
en el ámbito de aplicación de la Ley N° 777 del SPIE para alcanzar el desarrollo integral
para Vivir Bien y construir una sociedad justa, solidaria y equitativa.
✔ Planificación con coordinación. Es la coordinación entre el Órgano Rector del Sistema
de Planificación Integral del Estado y las entidades comprendidas en el ámbito de
aplicación de la Ley N° 777 del SPIE, para la articulación y concordancia del proceso
cíclico de la planificación de largo, mediano y corto plazo concordante con el Plan de
Desarrollo Económico y Social (PDES).

✔ Planificación con respeto de derechos. Consiste en aplicar la planificación del


desarrollo integral para Vivir Bien de largo, mediano y corto plazo, de forma
complementaria, compatible e interdependiente con la gestión de los sistemas de vida,
considerando los derechos establecidos en la Constitución Política y en el Artículo 9 de
la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

✔ Planificación con transparencia. Consiste en la generación, procesamiento y difusión


de información sobre la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los
procesos de planificación y su implementación en todos los niveles del Estado, con
información oportuna sobre la administración de los recursos públicos, promoviendo el
control social, permitiendo el acceso a la información y practicando la integridad y ética
pública.

4.8.6. Proceso Cíclico de la Planificación

La planificación territorial de mediano plazo se implementa en un proceso cíclico que


comprende las siguientes fases:
✔ Formulación de planes de largo, mediano y corto plazo.
✔ Asignación de recursos.
✔ Implementación integral y articulada de los planes.
✔ Seguimiento al cumplimiento de las metas, resultados y acciones contenidas en los
planes.

85
✔ Evaluación y ajuste de los planes.

El proceso cíclico del proceso de planificación del Estado Plurinacional de Bolivia permite
articular una dinámica continua de planificación, que se retroalimenta y perfecciona de forma
permanente y sistemática.
El proceso de implementación es acompañado de un seguimiento integral a cargo de las
Máximas Autoridades Ejecutivas de las Entidades Territorial Autónoma y/o la Asamblea
Departamental, Regional o Concejo Municipal, según corresponda, en coordinación con las
organizaciones sociales y el sector privado de su jurisdicción, en coordinación con el Órgano
Rector del SPIE, acorde a la normativa específica. La evaluación de los planes se realiza en
el marco de una valoración cuantitativa y/o cualitativa, tanto de medio término como a la
finalización de los mismos, respecto a las metas, resultados y acciones previstas.

4.8.7. Relación y Jerarquía de Planes

La Planificación de largo plazo, con un horizonte de hasta veinticinco (25) años, está
constituida por el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES) que para el periodo
2015-2025 es la Agenda Patriótica 2025.
La planificación de mediano plazo, con un horizonte de cinco años, está constituida por el Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES) en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

✔ Planificación de largo plazo


● Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES). Al 2025 es la Agenda
Patriótica del Centario 2025
✔ Planificación de mediano plazo
• El Plan de Desarrollo Económico y Social en el Marco del Desarrollo Integral para
Vivir Bien (PDES).
• Los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PSDI).
• Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI).
• Los Planes de Gestión Territorial Comunitaria para Vivir Bien (PGTC).
• Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI).
• Los Planes de Empresas Públicas.
• Las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI) de regiones, regiones metropolita- nas y
macroregiones estratégicas.
✔ Planificación de corto plazo
• Planes Inmediatos.
• Planes Operativos Anuales (POA).
Los planes en el marco del SPIE tienen una jerarquía e interdependencia que permite una
articulación organizada de metas y resultados, así como la construcción de procesos de

86
complementariedad en el proceso de planificación sectorial y territorial. La jerarquía de los
planes se presenta en el siguiente gráfico

4.8.8. Tipos de Planes Territoriales de Desarrollo Integral


La Planificación Territorial del Desarrollo Integral (PTDI) comprende los siguientes tipos de planes:
o PTDI de Gobiernos Autónomos Departamentales, que se elaborarán en
concordancia con el PDES y en articulación con los PSDI.
o PTDI de Gobiernos Autónomos Regionales, a ser elaborados en concordancia con
el PDES y el PTDI del departamento que corresponda.
o PTDI de Gobiernos Autónomos Municipales, que se elaborarán en concordancia
con el PDES y el PTDI del departamento que corresponda, en articulación con los
PSDI.

Es preciso garantizar la complementariedad y concurrencia entre la planificación de las Entidades


Territoriales Autónomas con el PDES nacional, así como la concurrencia entre la planificación
municipal y departamental. A su vez, los Planes de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC) tendrán
que estar articulados a la planificación municipal y departamental.
Asimismo, será necesario articular los procesos de planificación sectorial (PSDI) con la
planificación territorial (PTDI), de tal forma de fortalecer procesos articula- dos y complementarios
de planificación entre los sectores y los territorios

87
4.8.9. Estructura y Contenido Mínimo del PTDI

Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral de las entidades territoriales autónomas podrán
seguir el siguiente contenido mínimo:
i) Enfoque Político. Comprende la definición del horizonte político de la entidad territorial
autónoma articulado a la propuesta política del PDES.
ii) Diagnóstico. Es un resumen comparativo de los avances logrados en la entidad
territorial autónoma en los últimos años, estado de situación, problemas y desafíos
futuros, conteniendo elementos de desarrollo humano e integral, de economía plural,
de ordenamiento territorial y uso del suelo.
iii) Políticas y Lineamientos Estratégicos. Establece las directrices y lineamientos
generales para el alcance del enfoque político previsto en el PDES.
iv) Planificación. Es la propuesta de implementación de acciones en el marco de las
metas y resultados definidos en el PDES desde la perspectiva de la entidad territorial
autónoma, que comprende los elementos de desarrollo humano e integral, de
economía plural y de ordenamiento territorial.
v) Presupuesto total quinquenal.
5.1 ENFOQUE POLÍTICO Comprende la definición del horizonte político de la entidad
territorial autónoma articulado a la propuesta política del PDES. La entidad territorial
analizará cuál es su rol respecto al desarrollo integral para Vivir Bien en el marco de la
Agenda Patriótica 2025 y el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES). Como
resultado, podrá identificar su enfoque político hacia la construcción del horizonte
civilizatorio del Vivir Bien basado en las orientaciones específicas planteadas para el
sector en la Agenda Patriótica 2025.
5.2 DIAGNÓSTICO El diagnóstico está orientado a analizar las características del
territorio, la situación con relación al desarrollo humano e integral, la economía plural y
las formas de administración del territorio, incluyendo el análisis de la gestión de los
sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático. Considera un resumen
comparativo de los avances logrados en la entidad territorial autónoma en los últimos
años. Una referencia de los posibles datos estadísticos y geográficos a ser
incorporados en el diagnóstico
5.2.1 Ocupación del Territorio La ocupación actual de territorio visualiza las
características generales, físico-geográficas, la historia de la ocupación territorial y la
jerarquización de los centros poblados de acuerdo a su magnitud. El diagnóstico
presentará un mapa base que visualiza las principales relaciones de ocupación del
territorio. Este mapa deberá ser desarrollado, de acuerdo a sus propias características,
por las entidades territoriales autónomas departamentales y municipales según
corresponda, siguiendo el modelo que se presenta anteriormente.

EJERCICIOS (Dar respuesta y presentar en la clase correspondiente:

1. Indicar los principios del libre mercado y desarrollar 2.


2. De los 13 pilares del Plan de Desarrollo Nacional, desarrollar 4 pilares.
3. Indicar los fundamentos de la planificación territorial del desarrollo integral y desarrollar 2.

88
5. BIBLIOGRAFÍA

OLMEDO LLANOS, Oscar (2013). "Bolivia: modelos económicos y sistema político". Perspectivas,
Año 16 - N° 31 -abril 2013. pp. 133-156. Universidad Católica Boliviana "San Pablo".
Cochabamba.

Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral


Para Vivir Bien. Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo.
http://www.planificacion.gob.bo/uploads/PTDI.pdf, 2016

Revista Economía Plural, publicación del Ministerio boliviano de Economía y Finanzas Públicas,
Estado Plurinacional de Bolivia.

www.economiayfinanzas.gob.bo

6. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

ANDRADE, Simón: 2000, Planificación de desarrollo, Perú, Editorial Rodhas.


DILLARD, Dudley, 1975. La teoría económica de John Maynard Keynes, Madrid, Aguilar ediciones.
FERNANDEZ, Andrés, 1996, Política Económica, España, McGraw-Hill.
FRIEDMAN, Milton: 1981, Libertad de elegir, España, Grijalbo. GUILLAUME, Marc, 1971, Modelés
Économiques, París, P.U.F.
IBARRA, David, 1990, Los acomodos del poder, entre el Estado y el mercado. Revista CEPAL, No
42.
KEYNES, John Maynard, 1976, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Bogotá, F.C.E.
KUHN, Thomas S., 1978, La estructura de las revoluciones científicas, Tercera reimpresión, México,
F.C.E.
MÜLLER & MACHICADO ASOCIADOS, Años de 1987 a 1997, Evaluación económica, La Paz,
Editores Müller & Machicado Asociados.
POPPER, Karl, 1991, La sociedad abierta y sus enemigos, España, ediciones PAIDOS.
SALINAS, Fernando, LEMA, Xavier, ESPINOZA, Lourdes: 2002, La capitalización cinco años
después. La Paz, Fundación Milenio.
SCHACKLE, George Lennox Sharmanen, 1966, The nature ofeconomic Thought. Cambridge
University Press.
UDAPE, 1990 a 1997, Dossier de información estadísticas económicas de Bolivia, La Paz, Ediciones
UDAPE.
VILLEGAS, Carlos y AGUIRRE, Alvaro: 1989, Excedente y acumulación en Bolivia. La Paz, CEDLA.

89
UNIDAD 4

Análisis de la Configuración Social y Cultural


de nuestro país.

1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA

Situación de las Culturas Originarias. La relación entre las Cosmovisiones de lo Urbano


- Rural. La relación social entre Oriente – Valles – Altiplano en Bolivia.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

(Sacar de Programa de Estudio, a continuación se presenta un ejemplo)

3. ACTIVIDADES PREVIAS

90
4. DESARROLLO
SITUACION DE LA CULTURAS ORIGINARIAS EN BOLIVIA

PREAMBULO ( Rubén Justo Pacheco)

Bolivia, es un país con características diversas que se identifica en las regiones que comprende
Latinoamérica; sin embargo, hablar de Bolivia, es hablar sobre una gran diversidad de pueblos y
naciones, desde su fundación como República en un inicio y como Estado Plurinacional en estas
instancias. Se denomina plurinacional, justamente por el reconocimiento a las 36 naciones que
están habitan y comparten el territorio nacional, y cada una de ellas, existe c0ostumbres,
tradiciones y formas de vida, que hace diversa la manera de ver un país.

Por ello, es imprescindible, ver desde distinta óptica, el desarrollo de las culturas, los pueblos
originarios, su historia, su participación en la construcción de un Estado, la influencia en los últimos
tiempos, el rescate de lo étnico y lo originario su desenlace histórico actual en el siglo XXI.

Para ello vamos a citar a l0s autores que hacen posible la referencia de los originario y lo étnico,
para la comprensión de la diversidad que caracteriza a Bolivia.

Tal vez no respondamos algunas interrogantes como:

- ¿Bolivia, se mantiene unida por la conformación de sus pueblos o por un sentimiento de


unidad como Estado?

- ¿cuál es el soporte fundamental del sostenimiento de un país diverso, ante el peligro de


una división y desmembramiento de sus regiones?

- ¿El Estado Plurinacional fue el resultado de una alianza entre las naciones, una
identificación con el poder político, o la consecución histórica de pertenencia a un territorio?

91
Con el permiso respectivo, en torno a las publicaciones de diversos investigadores de las ciencias
sociales y políticas, abordaremos los temas relacionados a la realidad de los pueblos originarios
y étnicos en el presente texto.

EL SIGNIFICADO DE LO ETNICO Y LO CULTURAL EN BOLIVIA

Es importante, ante cualquier análisis del territorio boliviano, saber los referentes de la
investigación de los pueblos étnicos de Bolivia, sus orígenes, su historia y su desarrollo. En este
sentido se ha revisado diferentes exposiciones al respecto y encontramos a Xavier Albo,
investigador de las culturas y pueblos étnicos. En torno a sus publicaciones tenemos lo siguiente:

En cuanto a la dimensión étnico-cultural “Todo saber y conducta aprendida (en contraposición a


lo simplemente heredado biológicamente) es cultural; y cultura es, por tanto, el conjunto de rasgos
adquiridos y transmitidos de unos seres humanos a otros por aprendizaje. Entran ahí
conocimientos y destrezas en todos los ámbitos (material, social, lingüístico, artístico, religioso,
etc.), así como instituciones, tradiciones y creencias, estilos de comportamiento, afectos y
valores.”

El mismo autor, interfiere argumentando, en la medida que un grupo social intercambia y transmite
en todos esos ámbitos sus aprendizajes más entre sí que con otros, podemos hablar de grupos
culturales o –desde la perspectiva de lo aprendido y transmitido en cada grupo– de diversas
culturas. Esto posibilita el compartir con otros grupos determinados rasgos que sirven para su
propia identificación y puede decirse, que también sirve marcar las diferencias con otros grupos
culturales.

En cuanto a lo étnico, se dice que cada uno de los grupos culturales así identificados conforma
una etnia [del griego ethnos ‘pueblo’] o grupo étnico. Lo étnico es, por tanto y en su sentido más
original, lo propio de cada pueblo, identificado por su cultura, y etnicidad es la identificación de los
pueblos según sus rasgos culturales. Theodorson (1970) dice: “Grupo étnico [es] un grupo con
una tradición cultural común y un sentido de identidad, el cual existe como un subgrupo en la
sociedad mayor. Pueden tener su propia lengua, religión y costumbres distintivas. Este término
de Étnico, empezó a utilizarse para contraponerlo al antes más común de raza y subrayar así que,
si bien en el análisis de las etnias se puede incluir atributos identificadores de este origen, lo
fundamental son los rasgos culturales que permiten compartir una identidad común más allá del
género, la estratificación social, afiliación política, etc. (Marshall 1998).

Por tanto, siguiendo la línea de X. Albo complementamos que, desde esta perspectiva la manera
con que se perciben y valoran los rasgos raciales, por cuanto son también construcciones
culturales, más que datos biológicos fríos y objetivos. Pese a la anterior aclaración de Theodoson,
persiste la tendencia a identificar a los grupos étnicos con minorías étnicas; y “minorías” se llama
también a algunos grupos que en rigor son mayorías, como en Bolivia. Así empieza ya a
plantearse nuestro problema. En primer lugar, porque el uso de los términos etnia y étnico se
92
reduce con frecuencia a los grupos de menor prestigio y considerados más “primitivos”. ( X. ALBO,
2005)

Para ir reconociendo el por qué se llama indígena, acudimos a José Martínez Cobo, relator
especial de las NN UU, define de manera conclusiva en su informe final del “Estudio del problema
de discriminación contra las poblaciones indígenas”, iniciado en 1971 y concluido en 1986: “Son
comunidades, pueblos y naciones indígenas, las que teniendo una continuidad histórica con las
sociedades anteriores a la invasión y pre coloniales que se desarrollan en sus territorios, se
consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en estos territorios
o partes de ellos. Constituyen ahora sectores no dominantes de la sociedad y tienen la intención
de preservar, desarrollar, trasmitir a sus futuras generaciones sus territorios ancestrales y su
identidad étnica como base de su existencia continuada como pueblo, de acuerdo con sus propios
patrones culturales, sus instituciones sociales y sus sistemas legales.” (Cit. en Fondo Indígena
2005: 26).

La segunda definición es la del Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales en
países independientes, cuyo texto se empezó a elaborar en 1986 y fue aprobado por la
Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra el 1989. Tiene sobre
la anterior la ventaja de formar parte de un instrumento jurídico vinculante para aquellos países –
como Bolivia– que ya han ratificado dicho Convenio. Su artículo 1ºmarca los alcances del
Convenio mediante los siguientes criterios y definiciones de indígenas, relevantes para la situación
boliviana aquí cubiertas:

“1. El presente Convenio se aplica: (...) b. a los pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región
geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o el
establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su condición jurídica,
conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas culturales y políticas, o parte de
ellas.

La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para


determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.” también “la
conciencia de su identidad indígena o tribal”. Con relación al segundo inciso del mismo artículo 1º
es oportuno recordar y distinguir siempre entre las identidades asumidas por los propios
interesados y las identidades que les dan otros. En efecto, la identidad en un grupo puede surgir
o quedar marcada por tres fuentes:

La OIT mantiene este término, hoy poco frecuente en Bolivia y América Latina, por ser todavía
muy utilizado en algunos países, sobre todo de Asia y África.

• Por adscripción automática. Por ejemplo, al nacer quedamos adscritos a una familia, a un país,
a una raza.

93
• Por designación ajena. Por ejemplo, al recibir un nombre en la niñez o cuando alguien señala a
otro y dice: “éste es un indio”.

• Por propia decisión. Por ejemplo, al formar un club, al inscribirnos en un partido político o adquirir
la nacionalidad de otro país. Es la más consciente.

En este sentido, las identidades de los diferentes pueblos, han tenido que pasar por periodos en
los que se los ha reconocido con denominaciones que a la vez, han suscitado prejuicios y
discriminación, entre los mismos habitantes de las regiones geográficas pertenecientes al mismo
origen cultural.

Citando a Silvia Rivera (1993: 57), “Lo indio y lo cholo en Bolivia, no sólo lo son en sí ni para sí
mismos sino ante todo para otros; o sea, son identidades resultantes de una permanente
confrontación de imágenes y autoimágenes, de estereotipos y contra estereotipos... La identidad
de uno no se mira en el otro como en un espejo sino que tiene que romper o atravesar este espejo
para reencontrar un sentido afirmativo a lo que en principio no es sino un insulto o prejuicio racista
y etnocéntrico.” Cada nombre tiene sus propias connotaciones y resonancias, según el tiempo y
el lugar, las cuales deben ser reconocidas y tenidas en cuenta para evitar susceptibilidades. En
ciertos lugares y contextos, términos como indio, indígena, aborigen o negro pueden ser incluso
los preferidos para grandes movilizaciones reivindicativas, mientras que en otros son evitados por
sus cargas emotivas de desprecio y discriminación. Ello ocurre incluso con el nombre de muchos
pueblos originarios. Los guaraní y los weenhayek, por ejemplo, ahora por fin han logrado que se
les llame públicamente con esos nombres que ellos se dan a sí mismos y ya no “chiriguanos” o
“matacos” como los otros les llamaban.

94
IMÁGENES TOMADAS DE LA PAGINA WEB DEL MINISTREIO DE RELACIONES EXTERIORES
DE BOLIVIA.

4.2 .- LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, IDENTIFICACION Y CLASIFICACION SEGÚN


LOS CENSOS.

Es importante hacer un análisis de los resultados de los censos efectuados en la época


de la colonia, durante el inicio de la República de Bolivia y la situación demográfica en el
siglo XX.Para ello, complementamos la investigación con las referencias de un Informe de
la CEPAL y el BID, denominado Los pueblos Indígenas de Bolivia: DiagnosticoSocio
demográfico a partir del Censo del 2001.

En el informe descrito comienza acerca de la aclaración de los términos de indio e


indígena, con los respectivos criterios que abarca lo cultural, lo social, lo ideológico, lo
religioso, lo político y lo jurídico. Esto conlleva a definir que ya en el tiempo de la colonia,
se categorizaba en estructuras sociales, raciales y étnicas tanto en la época colonial y

95
luego republicana. El poder ordenador y eje que atravesó todo este proceso de
clasificación y categorización de la población fue el sistema de dominación colonial y una
matriz ideológica que persiste, el “colonialismo interno” (Silvia Rivera: 1993: 33)

Esta estructura clasifico, en dos grupos raciales, que fueron asignados por las
circunstancias de poder; es decir grupos de dominación y grupos dominados, el primero
estaba tipificado con atributos y virtudes de manera positiva, mientras que el segundo, se
les atribuía, lo negativo, con los respectivos estereotipos y prejuicios. De tal forma que se
plasmaba en una estructura social compuesta por blancos, mestizos, indios, y negros.
Esta realidad tenía que ver también con lo socioeconómico y con los tributos que cada
grupo debía pagar al poder español, a través de la mita e impuestos propios de la época
colonial.

Mas allá de todo esto, también definía la pertenencia o identidad hacia un grupo, o negar
la pertenecía, para salir del estigma esclavizante y sumisa hacia un poder establecido
desde afuera.

“La particularidad del proceso de construcción y/o reconocimiento de la identidad de


personas y grupos en el sistema colonial o de colonialismo interno es que utilizó e introdujo
diferencias étnicas raciales en un sistema de jerarquías, con profundas consecuencias en
la subjetividad y la pertenencia social. Se “inventó’ socialmente identidades y se continuó
construyendo fronteras en el marco de la matriz del colonialismo interno.”(CEPAL, 12:
2005)

Por tanto para hablar de pueblos y naciones indígenas, así como actualmente se
identifica, para el tiempo de la colonia era imposible, porque se agrupaba solamente en
los rasgos y características que tenía que ver:

- Con la raza, su identidad social.


- La forma de tributación a la corona española.

Sus manifestaciones culturales, costumbres, tradiciones no se tomaba en cuenta, porque


lo religioso a través de la Iglesia Católica predominaba en todas las formas de vida. Incluso
para saber la cantidad de las poblaciones indígenas, se registraba, nacimientos,
matrimonios y defunciones en los libros que manejaba cada parroquia católica de las
principales regiones de los virreinatos.

Es así que el nombre de las naciones o pueblos de originarios fueron desapareciendo por
la evangelización y cristianización de los individuos, de tal forma que para no desaparecer
totalmente de la historia , ingresaron en un sincretismo religioso, tomando a los santos

96
católicos como suyos, y anteponiendo las creencias y mitos ancestrales en cada uno de
los santos y vírgenes, consignándoles una especie de adoración de perdón y otro de
conservación de las tradiciones y costumbres propios de cada pueblo.

4.3.- EL ESTADO COMO LA REPUBLICA DE BOLIVIA

En este periodo, del nacimiento de la nueva República llamada Bolivia, es preciso colocar todo lo
relacionado con el análisis de la CEPAL, los pueblos indígenas y la demografía, esto nos llevara
a entender la conformación de los pueblos indígenas en un proceso que significa una larga lucha,
por sus derechos y reconocimiento, cultural y territorial. Viene a continuación parte del documento
de la CEPAL:

A partir de los Decretos emitidos por Simón Bolívar, el término Indio utilizado durante todo el
período colonial, empezó a sustituirse cada vez con mayor frecuencia por el de Indígena. También
se pone fin al cacicazgo y la condición de indígena deja de ser una categoría jurídica asociada a
un estatus judicial especial originado durante la colonia, basado en la idea de “su menor capacidad
de razonar e ineptitud por gobernarse a sí mismos”. Sin embargo, a fin de lograr ingresos
económicos estables para el gobierno republicano se continuó con el régimen del tributo, trabajos
y servicios para el nuevo Estado. Para colectar este tributo se utilizaron las mismas categorías y
formas de registro de los tributarios indígenas de la colonia. Con estas características se
continuaron elaborando los padrones para fijar el tributo indígena, que cubren el período que va
de 1830 a 1877, con información de tributarios indígenas y sus familias para cada una de las
provincias de los cinco departamentos más poblados de Bolivia, es decir, La Paz, Chuquisaca,
Potosí, Oruro y Cochabamba. En 1881, el gobierno instruyó un nuevo sistema de impuesto rural
y, por tanto, del sistema de registro, llamado “contribución directa”. A diferencia del
empadronamiento por tributario y familia, se inscribía tanto a comuneros indígenas según su
relación con la tierra como también a los dueños de haciendas. Se puede afirmar entonces que
desde esta fecha se inicia una modalidad distinta de registro de la población en tanto el gobierno
boliviano decide terminar con la recolección de datos demográficos exclusivamente basados en
el tributo indígena, apuntando más bien a un registro de propietarios de la tierra más amplio. Esta
nueva concepción se consolida definitivamente con el primer censo “moderno” realizado en 1900,
que recogió datos demográficos independientemente de los impuestos (en este y los siguientes
puntos seguimos el trabajo de Grieshaber 1985:45)

Sin embargo, durante todo el siglo XIX, pese a existir un abundante conjunto de disposiciones que
regulaban el proceso del empadronamiento y censo, no existió ningún criterio concreto que
permita distinguir a los indígenas de la población mestiza o blanca. Como se verá en los hechos,
la condición de indígena y la diferencia con mestizos y blancos estaba ligada directamente a la
obligación tributaria de los primeros. Un aspecto a destacar es la persistencia de categorizaciones
raciales aunque incorporando en ellas criterios de pertenencia de clase social. Es decir, se produjo
en la concepción y la mentalidad de la época que se era Indio por la atribución de una “raza”, la
97
india o cobriza, pese a la dificultad de distinguirlos de los mestizos desde esta clasificación racial,
pero también porque se tenía la condición de tributario, como después sucedería con la atribución
de Campesino como sinónimo de Indio o Indígena. (X. Albo, 2005)

Esta situación continua pese a la fundación de la Republica y el nacimiento del nuevo Estado
Boliviano, pues a nivel interno la sociedad siguió en gran medida con la misma estructura colonial
dominada por una elite minoritaria, heredera política y cultural de los colonizadores, y una mayoría
indígena subordinada, discriminada y oprimida. Esto ha sido uno de los factores que ha servido
como bloqueo más fuerte para constituirnos como nación unitaria.

“Este esquema se reforzó incluso más desde la mitad del siglo XIX con la expoliación de tierras
de ayllus para crear nuevas haciendas, en la región andina –acelerada a medida que se les
acercaba la nueva red ferrocarrilera desde el Litoral perdido– y la expansión neocolonial en las
tierras bajas para ampliar la ganadería, extraer la quina, la goma y la castaña e incluso con
expediciones militares en el norte y en el Chaco. Los guaraní hicieronsus últimos esfuerzos de
resistencia a la penetración terrateniente y fueron recién derrotados en 1892. En sólo la región
andina la tierra en manos de hacienda más que se duplicó sobre todo a partir de 1866. Lo
paradójico es que este reforzamiento de un régimen neocolonial de haciendas “feudales” se hacía
a nombre de las ideas “liberales” de la época (sea desde el partido conservador o desde el liberal).
Éstas no sólo enfatizaban la libertad individual, asociada al acceso a la propiedad también
individual. Promovían también teorías pseudocientíficas como el llamado darwinismo social, que
consideraba la raza blanca biológicamente más evolucionada que las demás, de modo que la
salvación de estas últimas sólo se veía posible a través de su dócil sujeción a la primera sea
mediante el régimen de hacienda o –según los más esclarecidos– mediante su domesticación en
la escuela”.(X.ALBO, CIPCA, 2005)

Bolivia y el cambio del Estado desde 1952

Los conflictos con los países vecinos, libradas en guerras y contiendas que le costó al país, la
perdida de Territorio, la vida de los ciudadanos de diferentes clases sociales, dio lugar a la
formación y aparición de sistemas de partidos políticos; de acuerdo a cada perdida, se imponía
un cierto nacionalismo y patriotismo, emergente en las juventudes del país. Y es así que después
de la Guerra del Chaco, de 1932-1935, se redacta una nueva constitución de Bolivia, en 1938,
que involucra un cambio social importante que como desenlace recae en la Revolución Nacional
de 1952. Como se sabe La revolución fue protagonizada por partidos, de corriente Marxista
Leninista y Nacionalista revolucionaria: sin embargo, la aglutinación de las clases, campesinas y
obrera hicieron posible, justo a los intelectuales dela época, los cambios que después se conoció
como la conquista de la Revolución:

- La nacionalización de las minas


- El voto Universal
- La reforma agraria
- La educación universal

98
La revolución dio como consecuencia, una doble integración nacional: la social y política, a través
de la participación activa de todos los grupos humanos; y la territorial, articulando finalmente las
tierras bajas con el resto del país. La continuidad y fortalecimiento de los cambios se debe a la
posición de los partidos protagónicos de la época, con la ayuda y alianza de los militares, que
luego se constituyeron en gobiernos defensores del proceso revolucionario, a través de alianza y
la más recordada es el Pacto Militar –Campesino.

El impacto que se ha logrado con este proceso revolucionario, fueron:

-LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, la COB (Central Obrera Boliviana), liderada desde
entonces por los sindicatos mineros y –en el marginado sector rural– se implementó una reforma
agraria que recuperó tierras de hacienda para sus ex peones, con el apoyo político de sus
flamantes sindicatos campesinos. La escuela rural llegó a todos los rincones, se dio el voto
universal, incluso a los analfabetos, y empezó la participación política de sectores populares
urbanos y rurales hasta entonces marginados. Por primera vez se otorgaba cierto rango de
ciudadanía a estos amplios sectores de población que, en el pasado, sólo eran considerados parte
del Estado para tributar en él y, desde el siglo XX, también para defenderlo como soldados
reclutados obligatoriamente.

- LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL, se inició un gran desarrollo agroindustrial (en torno a Santa


Cruz) y ganadero (ampliado también al Beni), financiado con recursos generados por la
nacionalización de las minas y otras ayudas externas. Se dotaron grandes extensiones a los
amigos del régimen, de las que surgieron inmensas haciendas, unas incorporadas a ese desarrollo
y las demás dejadas improductivas, como nuevos latifundios: hubo allí una reforma agraria al
revés. Esta forma de desarrollo atrajo también a muchos inmigrantes rurales andinos al campo y
a la ciudad de Santa Cruz. En términos étnicos, ambas integraciones apuntaban a un nacionalismo
uniformizador, quizás el comienzo de una unificación de una clase mestiza, que a través de la
castellanización fuera disminuyendo la influencia de la lengua nativa y materna de los pueblos
originarios; esmás la formación de sindicatos, daba lugar a la desaparición de sus formas de
organización originaria, incluso la palabra campesino, resonaba como un denominativo de mayor
respeto y orgullo que el llamado indio o indígena. Con la ayuda de la escuela, se lograba una
masificación doctrinaria de organismo sociales sindicales, que dependían ideológicamente del
Estado. (Sanjines, 2005).

DESCONTENTO SOCIAL DE LA CLASE CAMPESINA

En los años 60, surge un descontento social por parte de los estudiantes, hijos de campesinos
que migraron a las ciudades de La Paz y Oruro, que al verse desplazados en la sociedad urbana,
fueron enarbolando un resentimiento social, que fue quebrando la idea uniforme de una sociedad
mestiza y trabajadora; sin embargo los estudiantes, recobraban su identidad originaria, como
Aymaras, y se unieron para dar lugar al movimiento aymara katarista, proponían ya no ser
ciudadanos de segunda clase ni tampoco como campesinos reducidos aun sindicato que no

99
reconocía sus tradiciones y costumbres y que más bien obedecían a una dependencia ideológica
y doctrinaria de una corriente política.

Durante los años 70, el ejercito obligaba a los jóvenes del área rural a ingresar a los cuarteles, a
cumplir con el servicio militar, y como deber patriótico, y se tomaba como una ventaja, era contar
con la libreta militar, cuya exigencia se hacía preponderante a la hora de insertarse en la actividad
laboral, y se tornaba como un documento que merecía respeto significativo dentro sus círculos
familiares y comunitarios. Pese a ello, el inconformismo social fue creciendo hasta el retorno a la
democracia en 1982.

La democracia en Bolivia, fue varias interrumpida, por los constates golpes militares y gobiernos
de facto, y el logro de un país al retomar nuevamente el proceso democrático, hizo posible
también, la reivindicación de los pueblos originarios, que buscaban su reconocimiento y sus
derechos en este proceso, con grandes movilizaciones, como la Marcha por el Territorio y La
Dignidad(1990), donde emergieron grandes líderes indígenas como Marcial Fabricano, que
hicieron conocer al Estado, las carencias y necesidades de los pueblos indígenas, que
organizados en Centrales y confederaciones protagonizaron un gran movimiento social junto a
otras organizaciones internacionales. El lema se de 500 años de resistencia propugnada en 1992,
se dejo escuchar en todas las latitudes del país, a través de marchas consecutivas en una toma
simbólica de las ciudades. Por otro lado, este tipo de acontecimientos históricos, en el proceso
democrático, dio la oportunidad del surgimiento de partidos políticos con incidencia indígena,
hasta lograr que uno de sus representantes aymaras llegue a ocupar el cargo de Vicepresidente
de la República de Bolivia, Victor Hugo Cardenas.

Luego vendrían las reivindicaciones de otros pueblos cuyo objetivo era lograr el renacimiento de
sus derechos como pueblos originarios, tanto nacional como internacional, a través del art. 1º. Del
convenio de la OIT. Así mismo en todas las regiones del país se hacían notar los diferentes
pueblos que ligados a su actividad tomaban medidas de protesta y movilización, como los
cocaleros del Trópico cochabambino, la confederación de Ayllus, CONMAQ, de la zona andina y
diferentes organizaciones que hicieron ver a una Bolivia compuesta por 36 naciones plurinacional
y diversa.En 1991 ratificó el Convenio 169 de la OIT a favor de los pueblos indígenas; la nueva
Constitución Política de 1994 reconoció el carácter “multiétnico y pluricultural” del país (art. 1),
añadiendo además ciertas garantías a las llamadas “tierras comunitarias de origen”, prácticamente
equivalentes a territorios indígenas (art. 171).

“El mismo año 1994 la Ley de Participación Popular fortaleció a los municipios, sobre todo rurales,
reconociendo dentro de ellos, por primera vez, la personería jurídica y la participación pública de
sus comunidades y otras formas tradicionales de organización territorial de base; y la Ley de
Reforma Educativa incorporó como uno de sus ejes centrales la “educación intercultural bilingüe”.
En 1996, una nueva ley agraria, conocida como Ley INRA, al tiempo que liberalizaba el mercado
de tierras, reconoció la propiedad colectiva de las “tierras comunitarias de origen” equiparadas a
territorios 15 indígenas. Y un nuevo cambio constitucional de 2004 aceptó que los pueblos

100
indígenas nombren candidatos electorales sin mediación de partidos políticos. “(X. ALBO, CIPCA,
2005.)

EL NUEVO MAPA DE BOLIVIA CENSO DE 2012

“Desde 1992 el número de personas que habitan en los centros urbanos de Bolivia aumentó en casi
tres millones. De acuerdo a los resultados del Censo 2012 (INE, 2013), el 67% de la población boliviana
reside en áreas urbanas y el 57% habita en las nueve ciudades capitales más El Alto. El peso
poblacional de los 20 municipios que integran las regiones metropolitanas de los departamentos de La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz alcanza al 46%. Se estima que este proceso de urbanización
continuará en los próximos años: en 2030, casi ocho de cada 10 bolivianos residirán en áreas urbanas.
Esta situación da cuenta de que el proceso migratorio campo-ciudad es un fenóme-no irreversible y
que las conglomeraciones urbanas son una realidad consolidada que aumentará su importancia en el
futuro. Sin embargo, las potencialidades asociadas a la urbanización se ven matizadas por la falta de
planificación y el crecimiento urbano desordenado”. (INFORME NACIONAL DE DESARROLLO
HUMANO, PNUD: 45:2016)

El Censo 2012, en la pregunta 29 de la boleta censal se registra la declaración de pertenencia a


una de las Naciones o Pueblos Indígena Originario Campesinos (NyPIOC) o afroboliviano12, el
resultado muestra 119 respuestas, incluidas Aymara y Quechua, considerados naciones o pueblos
minoritarios 43, minorita-rios, contemplados en la Ley del Régimen Electoral. Asimismo, se
registra 74 declaraciones de otros grupos poblacionales.

Cuadro 3: Comparativo población indígena por pueblos y sexo 2001 – 2012

PORCENTAJE
POBLACION CENSO 2001 POBLACION CENSO 2012 CRECIMIENTO/
PUEBLO DECRECIMIENTO OBSERVACIONE
INDIGENA S
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombre Mujere
s s
Afrobolivian No identificado en
o 16.329 8.785 7.544 CENSO de 2001.
Araona
92 54 38 910 452 458 89,89 88,05% 91,70%
%
Aymara
1.277.88 633.757 644.124 1.191.35 592.817 598.535 -7,26% -6,91% -7,62%
1 2
Ayoreo
860 440 420 1.862 954 908 53,81 53,88% 53,74%
%
Baure
496 293 203 2.319 1.219 1.100 78,61 75,96% 81,55%
%
Canichana
213 127 86 617 360 257 65,48 64,72% 66,54%
%

101
Cavineño
852 468 384 2.005 1.118 887 57,51 58,14% 56,71%
%
Cayubaba
328 197 131 1.424 738 686 76,97 73,31% 80,90%
%
Chacobo
255 135 120 826 418 408 69,13 67,70% 70,59%
%
Chipaya Identificado como
1.210 684 526 786 400 386 - -71,00%-36,27%Urus (uru-chipaya,
53,94 uru-ito, murato) en
% CENSO de 2001.
Chiquitano Identificado como
112.218 59.219 52.999 87.885 45.497 42.388 - -30,16%-25,03%Chiquitano, Besiro,
27,69 Nepaca, Paunaca,
% Moncoca; en
CENSO de 2001.
Esse Ejja Identificado como
409 218 191 695 379 316 41,15 42,48% 39,56%Esse Ejja, Chama;
% en CENSO de
2001.
Guarani
81.011 42.452 38.559 58.990 29.918 29.072 - -41,89%-32,63%
37,33
%
Guarasugwe
9 5 4 42 25 17 78,57 80,00% 76,47%
%
Guarayo
6.010 2.986 3.024 13.621 6.846 6.775 55,88 56,38% 55,37%
%
Itonama
1.492 841 651 10.275 5.356 4.919 85,48 84,30% 86,77%
%
Joaquiniano
169 89 80 2.797 1.510 1.287 93,96 94,11% 93,78%
%
Kallawaya No identificados en
7.389 3.824 3.565 CENSO de 2001.
Leco
2.443 1.349 1.094 9.006 4.820 4.186 72,87 72,01% 73,87%
%
Machineri
15 8 7 38 25 13 60,53 68,00% 46,15%
%
Maropa Identificado como
2.741 1.486 1.255 2.857 1.550 1.307 4,06% 4,13% 3,98%Reyesano, Maropa
en CENSO de
2001.
Mojeño Identificado como
46.336 25.025 21.311 31.078 16.564 14.514 - -51,08%-46,83%Moxeño (Trinitario,
49,10 Javeriano,
% Loretano,
Ignaciano) en
CENSO de 2001.
Moré
44 22 22 155 78 77 71,61 71,79% 71,43%
%

102
Mosetén
813 450 363 1.989 1.095 894 59,13 58,90% 59,40%
%
Movima
6.183 3.331 2.852 12.213 6.349 5.864 49,37 47,54% 51,36%
%
Murato Censado junto a
143 78 65 Urus en CENSO de
2001.
Pacahuara
32 21 11 161 85 76 80,12 75,29% 85,53%
%
Quechua
1.555.64 749.672 805.969 1.281.11 626.307 654.809 - -19,70%-23,08%
1 6 21,43
%
Sirionó
134 73 61 466 245 201 71,24 70,20% 69,65%
%
Tacana
3.580 2.026 1.554 11.173 6.060 5.113 67,96 66,57% 69,61%
%
Tapiete
19 13 6 99 59 40 80,81 77,97% 85,00%
%
Tsimane
(Chimán) 4.331 2.307 2.024 6.464 3.399 3.065 33,00 32,13% 33,96%
%
Weenayek Identificado como
1.022 525 497 3.322 1.686 1.636 69,24 68,86% 69,62%Weenayek, Mataco
% en CENSO de
2001.
Yaminahua
45 25 20 132 54 78 65,91 53,70% 74,36%
%
Yuki
112 63 49 202 102 100 44,55 38,24% 51,00%
%
Yuracaré
1.399 751 648 3.394 1.709 1.685 58,78 56,06% 61,54%
%
Yuracaré- Identificado a partir
Mojeño 292 171 121 del CENSO de
2012.
Otros
42.188 19.861 22.327
TOTALES
3.108.39 1.529.11 1.579.28 2.806.61 1.390.91 1.415.67 - -9,94%-11,56%
5 2 3 2 3 9 10,75
%

Fuente de elaboración propia en base a: Instituto Nacional de Estadística (INE)

103
Esta es la nueva figura de los pueblos y naciones del Estado Plurinacional de Bolivia, si bien ha tenido que
pasar muchos años, y muchos acontecimientos para poder conseguir el reconocimiento de lo originario,
sus costumbres, sus tradiciones y sus culturas. Quizás, no ha sido fácil, por el mismo hecho de una excesiva
politización de diferentes proyectos que querían llegar a estas instancias; sin embargo, pudo más la
voluntad y organización de los mismos pueblos y naciones para lograr ser vistos, ser parte, y ser
constitucionalmente bolivianos, en un Estado Plurinacional.

A continuación, indicamos, algunas organizaciones sociales que aun están vigentes en una lucha constante
por sus derechos y especialmente por territorio y dignidad.

CIDOB - Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia

Organizaciones Regionales:

APG Asamblea del Pueblo Guaraní

COPNAG Central de Pueblos Nativos Guarayos

CPIB Central de Pueblos Indigenas del Beni


104
CIRABO Central Indigena de la Region Amazonica de Bolivia

CIPOAB Central Indigena de Pueblos Amazonicos de Pando

CPITCO Central de Pueblos Indigenas del Tropico de Cochabamba

CPILAB Central de Pueblos Indigenas de La Paz

ORCAWETA Organizacion de la Capitania Wehenayek Tapiete

CONAMAQ - Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Bolivia

CIDSA - Comisión Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas de Sud America

CSUTCB - Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia

PPA - Parlamento del Pueblo Aymara

Fundación Amautica Fausto Reynaga

CSQ - Consejo del Saber Qulla

Aymara Uta.

EL AVANCE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS HACIA EL ESTADO PLURINACIONAL.

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES INDÍGENAS Y SU CARÁCTER DECISIVO EN LA ASAMBLEA


CONSTITUYENTE
El sistema de exclusión predominante en Bolivia instaurado en la colonia, pero persistente en toda
la historia de país, ha propiciado la subordinación, de los indígenas, negros y campesinos. Puesto
que, a partir de criterios de raza, se les ha quitado el derecho a la participación política, jurídica y
económica, usurpado sus tierras y desestructurado sus territorios, ubicándolos en el último lugar
de la escala social, en un estado de servidumbre, cuasi-esclavitud, desprecio y deslegitimación.
1 Si bien a lo largo de toda la historia colonial y republicana realizan diferentes levantamientos, no
es sino a partir de los noventa que obtienen una especial fuerza. En 1990 los pueblos indígenas
de la zona amazónica del país, conducidos por la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB)
realizaron una marcha histórica denominada «Marcha por la Dignidad y el Territorio» ante el
avasallamiento de sus tierras por parte de hacendados y madereros.

105
2 Demandaron el reconocimiento de sus territorios, usos y costumbres, y sobre todo la propiedad
colectiva de sus tierras. La principal característica de esta marcha fue la incorporación del objeto
«territorio» juntamente con sus demandas económicas, culturales y ambientales.
3 Este movimiento, transformó completamente los escenarios políticos y públicos tradicionales.
Los grupos indígenas de tierras altas y bajas, al encontrarse juntos para marchar hacia La Paz,
posicionaron con gran fuerza el planteamiento de sus organizaciones, obteniendo la sanción de
siete territorios indígenas por Decreto Supremo.
4 En el año 1994 se realiza una importante movilización denominada «Marcha por la vida, la coca
y la soberanía», que paralelamente lleva otra premisa como elemento de consolidación de las
alianzas de los pueblos indígenas: «la refundación de Bolivia» y la exigencia de la «convocatoria
a una Asamblea Constituyente», por lo que se comienza a buscar cada vez un mayor apoyo y
representación política.
5 En este contexto, los indígenas, que ya se encontraban agrupados en diversas organizaciones
fuertemente estructuradas, irrumpieron en el orden neoliberal de 2000, en una clara respuesta a
los estragos que había causado en Bolivia. Cansados de la implementación de Políticas Públicas
que solo generaban un agravamiento de la pobreza, exclusión, racismo y violencia, exigieron la
reconstrucción del Estado boliviano, desconociendo la lógica de la construcción histórica del
Estado-nación que no hacía más que legitimar su situación de inferioridad.
6 Son el soporte de los principales movimientos sociales, que se estructuraron durante la guerra
del agua y del gas, para solicitar con mayor fuerza la realización de una Asamblea Constituyente
Fundacional. Un mes después del acontecimiento de la guerra del gas, las organizaciones de
campesinos, colonizadores, indígenas, originarios y asalariados del campo se reunieron en Santa
Cruz y decidieron construir un Pacto de Unidad para tener una participación decisiva y en bloque
en la Asamblea Constituyente, que ya era inevitable. En septiembre de 2004 se formó el Pacto de
Unidad Programático, que elaboró, en ese momento, una propuesta de Ley de Convocatoria a la
Asamblea Constituyente bajo el lema: «los excluidos no vamos a excluir a los excluidores de
siempre». Allí se decidió que la Asamblea Constituyente debía ser soberana para que no esté
sometida a los poderes constituidos; participativa para borrar la lacra histórica de un país
construido por una pequeña élite blancoide; y originaria y fundacional, para evitar que se trate de
una Asamblea que intente poner parches a la estructura del Estado.
7 Teniendo una participación activa durante todo el proceso constituyente.

3. CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS DEMANDAS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS


INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
A partir de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia8 (CPE), se observa un
reconocimiento más detallado de los grupos indígenas, acompañado de diferentes preceptos,
cuyo objetivo principal es la reivindicación de los sectores indígenas.9Dicho reconocimiento
empieza a realizarse desde el Preámbulo constitucional, en el que se observa la divinización de
un territorio de antaño, con su respectiva diversidad cultural. El conjunto descrito lleva consigo una
fuerte carga de valores que engloban el respeto a la vida y al medio ambiente. En la descripción
106
de este entorno perfecto se destaca la inexistencia de problemas de convivencia hasta la llegada
de los conquistadores10, quienes son los que rompen este idílico equilibrio y marcan a la sociedad
a través del sometimiento y la injusticia. Justificando así, una lucha constante contra la
colonización y el levantamiento del pueblo boliviano a través de variados movimientos sociales,
indígenas y campesinos. Se observa la firme intención de dejar atrás el pasado, pero, haciendo
constar que el que se deja atrás es el colonial, republicano y neoliberal, no así el pasado
precolonial. Este se considera en todo caso un símbolo a reivindicar, que debe estar presente en
la ideología del Estado. Como si la intención de Bolivia a través de la Constitución sería la de
borrar todo el lapso de tiempo comprendido entre el inicio de la colonización y la promulgación de
la nueva CPE. A partir del pasado precolonial, se observan las diversas aportaciones presentes
en todo el articulado constitucional que realzan la vida indígena y originaria, destacando los
valores de antaño y reivindicando sus formas de vida, al punto de convertirlas en verdaderas
instituciones.
La devolución de soberanía, ha sido uno de los principales objetivos tratados durante la Asamblea
Constituyente, en cuyas sesiones se ha destacado fuertemente el sometimiento de los pueblos
ancestrales y la necesidad de la reivindicación de sus derechos. Logrando establecer en la CPE,
como fines y funciones del Estado a la construcción de una sociedad justa y armoniosa, con base
en la descolonización, para la consolidación de las identidades plurinacionales; al fomento del
diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe; y a la preservación como patrimonio histórico y
humano de la diversidad plurinacional (Art. 9 CPE).
La nueva condición de «Plurinacional» que asume Bolivia, nace de la voluntad colectiva de la
descolonización, del reconocimiento de la diversidad boliviana, con concepciones temporales
múltiples y variadas formas institucionales existentes. Multiplicidad que supera a la antigua
concepción homogénea del Estado, desarticulando a este a través de una forma de integración
cohesiva, dinámica y flexible.14 Bolivia se define Plurinacional porque su organización económica,
social, jurídica y política articula a todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
la población intercultural del campo y la ciudad.
3.3. Aspectos indígenas de carácter simbólico reconocidos por la CPE.-
Existen determinados elementos que nacen de la consideración de la Constitución como cultura,
que constituyen rasgos de representación, reflejo del patrimonio y convicciones, que necesitan de
protección nacional.18 En este sentido, dadas las características de exclusión y postergación de
los sectores indígenas, se ha visto justificado el desarrollo de preceptos que ensalcen sus culturas,
lo que hace innegable la fuerza y el carácter simbólico que posee la CPE. Así, se declara la
oficialidad de los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Obligando el
uso del castellano y al menos uno de los idiomas nativos en las administraciones públicas. Treinta
y seis idiomas nativos son reconocidos dentro de la CPE, como un mecanismo para dotar de
visibilidad a las características de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.19

Se inserta como símbolo del Estado—al mismo nivel que la tricolor—a la wiphala (Art. 6.II CPE),
bandera multicolor utilizada por los sectores indígenas para su identificación en las protestas
multitudinarias, que ha constituido uno de los emblemas más representativos de las luchas por la
107
reivindicación indígena. Si bien no se ha determinado el origen exacto de este símbolo, su
procedencia se remonta a los pueblos indígenas de origen andino.20 Otra de las grandes
conquistas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fue la inclusión de los
principios indígenas en la CPE, defendidos y asumidos en las Sentencias (SSCC) Tribunal
Constitucional Plurinacional (TCP). Así, se establece, en el artículo 8.I de la CPE, los principios:
- Ama quilla, ama llulla y ama suya
-Suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra
sin mal) y qhapaj ñam (camino o vida noble).
4. LOS DERECHOS DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS
Existe un amplio catálogo dedicado a los derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos en la CPE (Art. 30.II CPE)21.Entre ellos se encuentran—además de los mencionados
a lo largo del presente capítulo— los derechos a existir libremente; identidad cultural, creencia
religiosa, espiritualidades, prácticas, costumbres, y propia cosmovisión; protección de lugares
sagrados; crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios; y, propiedad
intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos. Estableciéndose también los
derechos a ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus
instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de
afectarles, con respeto y garantía del derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el
Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no
renovables en el territorio que habitan; a la participación en los beneficios de la explotación de los
recursos naturales en sus territorios; y, a vivir en un medio ambiente sano, con manejo y
aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.
Más conscientes de sus derechos, respaldados por las normas constitucionales, las naciones y
pueblos indígenas originario campesinos se movilizan de diversas maneras cuando ven afectados
sus derechos. Cada vez cuentan, además, con un mayor apoyo para recurrir a las instancias
internacionales para obtener la tutela de sus derechos.
Así también, se establece que las naciones y pueblos indígena originario campesinos en
aislamiento y no contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, siendo
protegidos y respetados en sus formas de vida (Art. 31 CPE). En este supuesto, es necesario
destacar, que el Estado boliviano debe buscar mecanismos oportunos para la protección efectiva
de los integrantes de los grupos indígenas no contactados, dado que es su obligación proporcionar
herramientas para hacer posible la consecución de estándares adecuados para el logro de una
vida digna.
La CPE plantea de forma textual el respeto de los derechos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos durante la negociación, suscripción y ratificación de Tratados
Internacionales (Art. 255.II CPE). Reiterando su cumplimiento inexcusable. Proclamando como un
deber del Estado, el fortalecimiento de la integración de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos de Bolivia con los pueblos indígenas del mundo (Art. 265.II CPE).
4.1. Territorios

108
La primera premisa de las naciones y pueblos indígena originario campesinos fue la consolidación
de sus derechos sobre sus territorios. Su constitucionalización ha supuesto el derecho a la
titulación colectiva de sus tierras y territorios (Art. 30.II.6 CPE). Dotándoles de un mejor derecho
cuando exista sobreposición entre áreas protegidas y sus territorios. Aunque la gestión sea
compartida con el Estado, deberá realizarse de acuerdo a sus normas y procedimientos propios,
con pleno respeto al objeto de creación de estas áreas (Art. 385.II CPE). Dándoles la titularidad
de los derechos exclusivos de aprovechamiento y gestión, cuando los territorios en cuestión se
refieran a áreas forestales (Art. 388 CPE).
Se reconoce ampliamente a la propiedad comunitaria o colectiva, declarándola indivisible,
inembargable, inalienable e irreversible. Liberándola del pago de impuestos a la propiedad agraria.
Sin embargo, se aclara que los derechos legalmente adquiridos por propietarios particulares
ubicados dentro de territorios indígena originarios campesinos serán respetados,24 lo que, sin
duda, perpetúa y legitima el avasallamiento colonial y republicano de las tierras indígenas. Se
establece, además, que las comunidades podrán ser tituladas en pleno reconocimiento de la
complementariedad entre los derechos colectivos e individuales, respetando la unidad territorial
con identidad (Art. 394 CPE). Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos,
comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades campesinas, en atención a
sus necesidades, planes del Estado y con pleno cumplimiento de los Derechos Humanos (Art.
395.I CPE), atendiendo a la función social de la propiedad, entendida como el aprovechamiento
sustentable de la tierra, reconociéndose para este efecto las normas propias de las comunidades
(Art. 397.II CPE). El derecho al territorio para las naciones y pueblos indígena originario
campesinos es reconocido por el Estado boliviano de una forma amplísima. Dado que se establece
que la integridad sus derechos territoriales, incluyen no solo el derecho a la tierra, sino también,
el derecho al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables que se
encuentran en sus territorios, así como la facultad de aplicar sus normas propias, administrados
por sus estructuras de representación y su definición de convivencia armónica con la naturaleza,
comprendiendo tanto áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los
recursos naturales, como espacios de reproducción social, espiritual y cultural (Art. 403 CPE).
4.2. Participación Política
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos, han asumido el reto no solo de existir en
el Estado, sino también de participar en él activamente, formando parte de los Poderes Públicos
para conseguir un mayor peso en la toma de decisiones. Ya en la Asamblea Constituyente, se
ponía de manifiesto que la estructura del nuevo modelo de Estado Plurinacional implicaba que los
pueblos y naciones indígena originario campesinos debían tener representación directa en los
poderes públicos25, debiendo reconocerse la existencia y ejercicio de sus sistemas políticos
propios con pleno respeto a sus usos y costumbres, a través del voto universal (Art. 30.II.14 y .18
CPE). (Por primera vez, se tiene en Bolivia a un presidente indígena (2006-2010; 20102015), que
cuenta con un gabinete de Ministros y Viceministros integrados también por indígenas,
principalmente de tierras altas.)
Se establecieron lineamientos estratégicos para todas las Comisiones de la Asamblea
Constituyente, entre los cuales se destacaba la necesidad de una reingeniería de los poderes del

109
gobierno, para lograr una estructura estatal eficiente, de composición pluralista, que exprese la
presencia y participación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, afrobolivianos
y poblaciones interculturales diversas.26 A partir de estos lineamientos, se ha incorporado en la
CPE, a la democracia comunitaria como una de las formas de democracia participativa.
Estableciendo que esta consiste en la elección, designación o nominación de autoridades y
representantes, a través de normas y procedimientos propios (Art. 11.II CPE), dado que tienen el
derecho constitucional a participar en la estructura del Estado (Art. 30.II.5), con pleno
reconocimiento de sus representantes políticos (Arts. 210.III y 211.II CPE). Con este fin se ha
insertado en la CPE la existencia de circunscripciones especiales indígenas, que forman parte del
número total de diputados de acuerdo a la densidad poblacional y los límites departamentales,
conformándose en el área rural y cuando representan minorías poblacionales (Art. 146.VII CPE)
buscando, la participación proporcional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
(Art. 147.II).
Las naciones y pueblos indígena originario campesinos pueden postular candidatos propios a
cargos públicos elegibles en igualdad de condiciones con las demás fuerzas políticas (Art. 209
CPE). Así también, se ha establecido que al menos dos de los siete miembros del Tribunal
Supremo Electoral y al menos uno de los miembros de cada uno de los Tribunales
Departamentales Electorales deben ser de origen indígena originario campesino (Art.
206.II CPE). Los magistrados del TCP deben elegirse con criterios de plurinacionalidad, con
representación de los sistemas originarios (Art. 197.I CPE), considerándose para su calificación
el ejercicio como autoridad indígena.
4.3. Medicina Tradicional
En Bolivia conviven sistemas nativos y modernos de salud, los primeros han sido objeto de
tratamientos peyorativos y menospreciados por la población no indígena, aunque muchos de sus
aportes son utilizados indistintamente por ambos sectores. La CPE ha brindado un escenario de
reconocimiento y reivindicación a la medicina tradicional, estableciéndola como un derecho de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 30.II. 9). Reconociendo la libertad de la
persona a acceder a un sistema de salud que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales
(Art. 30.II.13). El Estado boliviano incluye dentro de su sistema de salud único, a la medicina
tradicional de las naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 35.II CPE).
Atribuyéndose la responsabilidad de promocionar y garantizar el respeto, uso, investigación y
práctica de la medicina tradicional; debiendo para ello rescatar los conocimientos y prácticas
ancestrales, desde el pensamiento y valores de todas las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, incorporando el registro de medicamentos naturales y de sus principios activos,
protegiendo su conocimiento como propiedad intelectual, histórica, cultural y patrimonial,
regulando el ejercicio de esta medicina a través de leyes posteriores y garantizando la calidad de
su servicio (Art. 42 CPE).
4.4. Educación
El reconocimiento de la educación boliviana en su vertiente plurilingüe, ha supuesto una de las
más importantes premisas de la Asamblea Constituyente, llegando a insertar en la CPE el derecho
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a la educación intracultural, intercultural
110
y plurilingüe (Art. 30.II.12 CPE), configurando a todo el sistema educativo boliviano con dichas
características (Arts. 78.II y 91.II CPE). Estableciendo que el sistema educativo en Bolivia deberá
contribuir al fortalecimiento de la unidad, identidad y desarrollo cultural de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos (Art. 80.II CPE), y en su fase superior deberá tomar en cuenta sus
conocimientos universales y saberes colectivos (Art. 91.I CPE).
4.5. Libre determinación
Se configura constitucionalmente en Bolivia el derecho a la libre determinación y territorialidad de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos (Art. 30.II.4 CPE). Cuyo fundamento se
encuentra en su existencia precolonial y su dominio ancestral de los territorios; sin embargo, en
todo momento se reconoce que el ejercicio de este derecho queda sujeto a la unidad del Estado
boliviano. Es así que, con respecto al derecho de libre determinación, no pueden generarse
elementos de discordia, puesto que al ser interpretado de forma abierta y acorde con el contenido
integral de la CPE, permite a los pueblos y naciones de Bolivia la autorrealización autónoma,
evitando innecesarias burocracias e intervenciones de élites, de esta manera, concede libertades
reales para lograr niveles eficientes de transparencia en el desarrollo social bajo condiciones
sociales dignas, justas y libres. En este sentido, el derecho de la autodeterminación en Bolivia
tiene como resultado la autonomía indígena originaria campesina, como ejercicio de su
autogobierno (Arts. 2 y 289 CPE).
4.5.1. Autonomía indígena originaria campesina
En la Asamblea Constituyente se ha puesto de manifiesto que la división político-administrativa
que se había establecido en Bolivia, a lo largo de la vida republicana, había impuesto sistemas de
fronteras que rompieron las unidades territoriales tradicionales, resquebrajando, la autonomía de
los pueblos indígena originarios campesinos. Con lo que se instauró el debate sobre la devolución
de la soberanía a los sectores campesinos, siendo este punto fuertemente debatido y cuestionado,
dado que los sectores indígenas consideraban a la autonomía como condición y principio de su
libertad.
De acuerdo a las necesidades planteadas en la Asamblea Constituyente se ha establecido en la
CPE que los pueblos indígenas originario campesinos tienen derecho a ejercer sus sistemas
económicos en concordancia con sus cosmovisiones, y a la gestión territorial autónoma, con el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables existentes en su territorio, sin
perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros (Art. 30.II.15 y .17). Estableciendo
que se adjudicarán competencias propias, al margen de las competencias municipales, lo que
parece dar una equiparación de las autonomías indígenas con las municipales, a pesar de haber
indicado que tendría igual jerarquía que las demás entidades autónomas (Art. 276 CPE).
5. JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
La necesidad del reconocimiento de los sistemas de justicia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos ha sido ampliamente debatida en la Asamblea Constituyente. En dicha
instancia, se ha reconocido que en los anteriores cuerpos constitucionales se había impuesto un
sistema jurídico uniforme, con modelos de gobierno y administración de justicia ajenos, que
favorecieron a los intereses del mercado y les privaron de sus medios de subsistencia, por tanto,

111
no hicieron más que deteriorar su calidad de vida30. Uno de los lineamientos estratégicos para
las Comisiones de la Asamblea Constituyente, fue que el tratamiento de la función judicial debía
abrirse a los cambios, dejando que la vieja institucionalidad, considerada como artífice de la
impunidad, sea transformada bajo los principios de pluralismo jurídico, justicia y verdadera
modernización, para «descolonizar el derecho y nacionalizar la justicia».31 Las naciones y
pueblos indígena originario campesinos tienen derecho a ejercer sus sistemas jurídicos de
acuerdo con su cosmovisión (Art. 30.II.14 CPE), reconociéndose constitucionalmente a la
jurisdicción indígena originaria campesina, ejercida bajo las autoridades indígenas, con igual
jerarquía que la jurisdicción ordinaria (Art. 179 CPE), por tanto, no se encontraría subordinada a
esta última.
El ejercicio de las funciones jurisdiccionales indígenas se realizará por sus propias autoridades,
con la plena aplicación de sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios,
debiendo, sin embargo, respetar a los derechos y garantías proclamados en la CPE (Art. 190
CPE). Están sujetos a la jurisdicción indígena, los miembros de las naciones o pueblos indígena
originario campesinos que actúen como partes, cuyas relaciones o hechos jurídicos se hayan
realizado dentro de la comunidad indígena o produzcan efectos dentro de su jurisdicción (Art. 191
CPE).La Ley de Deslinde Jurisdiccional (LDJ) establece que esta jurisdicción se ejerce en los
ámbitos de vigencia personal, material y territorial, cuando estos elementos concurran
simultáneamente (Art. 8 LDJ). Ante la problemática planteada por diferentes hechos de aplicación
de justicia por mano propia, se ha querido dejar zanjado este asunto, estableciendo que el
linchamiento —práctica mal identificada como propia de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos— se considera una violación a los Derechos Humanos, y que, por tanto, debe ser
prevenido y sancionado (Art. 5.V LDJ).
La LDJ ha establecido límites determinados para los procesos llevados a cabo dentro de la
jurisdicción indígena. Así, la justicia indígena originario campesina deberá respetar y garantizar el
ejercicio de los derechos de las mujeres, su participación, presencia y permanencia, tanto en el
acceso igualitario y justo a los cargos como en el control, decisión y participación en la
administración de justicia (Art. 5.II LDJ). No pudiendo sancionarse con la pérdida de tierras o la
expulsión, a los adultos mayores o personas en situación de discapacidad, por causa de
incumplimiento de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos comunales (Art. 5.III LDJ).
Prohibiendo y sancionando toda forma de violencia contra niños, adolescentes y mujeres,
determinado la ilegalidad de cualquier conciliación en este tema (Art. 5.IV LDJ).

COSMOVISION Y EL VIVIR BIEN

112
Aproximación para comprender el Vivir Bien

Paradigma Occidental y Paradigma Indígena Originario

Paradigma Occidental Existen dos paradigmas que propone Occidente: uno individual extremo
(individualismo) y otro colectivo extremo (comunismo). El paradigma individual, que está vigente,
determina las relaciones sociales, jurídicas y de vida; desde hace siglos está llevando a las
sociedades de todo el mundo hacia la desintegración, debido a un alto grado de desensibilización
de los seres humanos. Esto ha ido depredando la vida en su conjunto. Para este paradigma, lo
más importante es la acumulación del capital. Para el paradigma colectivo extremo -comunismo o
socialismo-, el bienestar del ser humano es lo más importante, sin tomar en cuenta las otras
formas de existencia.

La cosmovisión individual antropocéntrica de occidente surge de la concepción de que el ser


humano es el "rey de la creación". El mito de la creación, donde la mujer sale de la costilla del
varón, genera el machismo. Además, su dios y el hijo de su dios es varón, lo que reafirma la
hegemonía del varón sobre la mujer. La idea de que "su dios es el único y verdadero" genera la
idea de que existe una sola verdad (universo). De ahí surge el proceso de homogenización.

Estas concepciones "sagradas" van marcando e imprimiendo todo un proceso de interacción y


relación de vida individualista-machista, meramente humanista y donde el rol de la mujer es
aleatorio y secundario y se coloca al humano por encima de las demás formas de existencia,
generando una estructura piramidal jerárquica en una relación de sujeto-objeto que da la potestad
al humano de usar y abusar de todo lo que le rodea.

Por otra parte, el individualismo sólo concibe en su accionar dos premisas: el Si y el No, que
generan a su vez por oposición una lucha de contrarios. Esta dualidad contrapuesta estructuró
también el pensar y el hacer del ser humano. Profundizando en la dialéctica, veremos que da lugar
a formas extremas de admitir solamente lo dual, pero en lucha, en oposición; como los extremos
de individualismo en su máxima expresión y comunismo en contraposición. Ambos con un
pensamiento totalitarista y excluyente, de visión antropocéntrica. Producto de esta forma de
concebir la vida y el mundo, hoy estamos viviendo una crisis sin precedentes y un desencuentro
en todos los niveles y aspectos de la vida.

Paradigma Indígena Originario Paradigma Comunitario

Para reconstituir el paradigma de acción y esencia comunitaria se debe comprender la concepción


cosmogónica comunitaria, Las muchas naciones indígenas originarias desde el norte hasta el sur
del Abya Yala tenemos diversas formas de expresión cultural, pero todas emergen del mismo
paradigma: concebimos la vida de forma comunitaria, no solo como relación social sino como
profunda relación de vida. Por ejemplo, las naciones aymara y quechua conciben que todo viene
de dos fuentes: Pachakama o Pachatata (padre cosmos, energía o fuerza cósmica) y Pachamama

113
(Madre Tierra, energía o fuerza telúrica), que generan toda forma de existencia. Si no
reconstituimos lo sagrado en equilibrio (Chacha Warmi, Hombre Mujer), lo espiritual en nuestra
cotidianidad, definitivamente no habremos cambiado mucho y no tendremos la posibilidad de
concretar ningún cambio real en la vida práctica. Los pueblos indígenas percibimos la
complementariedad con una visión multidimensional, con más premisas que el Sí y el No. Inach o
inaj en aymara es un punto de encuentro, de equilibrio integrador. En la complementariedad
comunitaria lo individual no desaparece, sino que emerge en su capacidad natural dentro la
comunidad. Es un estado de equilibrio entre comunidad e individualidad. Los problemas globales
necesitan soluciones globales estructurales.

Requerimos un amplio cambio en la visión de la vida, la humanidad busca una respuesta y los
pueblos indígenas planteamos el paradigma de la cultura de la vida, que es naturalmente
comunitario. El paradigma de la cultura de la vida emerge de la visión de que todo está unido e
integrado y que existe una interdependencia entre todo y todos. Este paradigma indígena-
originario-comunitario es una respuesta sustentada por la expresión natural de la vida ante lo
antinatural de la expresión moderna de visión individual. Es una respuesta no solo para viabilizar
la resolución de problemas sociales internos, sino esencialmente para resolver problemas
globales de vida.

El ser humano hoy tiene que detenerse, ver hacia atrás y hacia el horizonte y preguntarse acerca
de cómo se siente, cómo está. Seguramente sentirá soledad y desarmonía a su alrededor. Hay
un gran vacío dentro y fuera de cada uno y es evidente que se han desintegrado muchos aspectos
de la vida: individuales, familiares y sociales. Es como una disfunción colectiva que ha anulado la
sensibilidad y el respeto por lo que nos rodea, resultando en una civilización muy infeliz y
extraordinariamente violenta, que se ha convertido en una amenaza para sí misma y para todas
las formas de vida del planeta.

Para reconstituir nuestra vida necesitamos impulsar acciones en muchas dimensiones: locales,
nacionales e internacionales; emerger de una conciencia comunitaria para vivir bien; comprender
que debemos empezar por integrarnos a todo y a todos, que necesitamos acercarnos a los demás.
En este proceso de entendimiento de nosotros y de los demás no hay un primer paso seguido de
un segundo, es una interacción permanente, pues una reflexión interna inmediatamente genera
una repercusión externa; más aún: es simultánea. Así iremos dialogando y reencontrándonos.
Habiendo reflexionado y sentido esa soledad interna y externa, es necesario volver a integrarnos
y ver hacia dónde estamos caminando. ¿Será hacia el vivir mejor, con acumulación económica y
éxito individual? O hacia el vivir bien, para despertar en la sonrisa de los demás, en la alegría y el
brillo de los ojos de los demás. Esto trasciende a toda la vida en su conjunto, que hoy por hoy está
en emergencia. Ir más allá de lo meramente racional y devolvernos esa visión multidimensional
natural, la capacidad de percibir otros aspectos importantes de la vida, más allá de lo estrictamente
material, en especial aquello intangible que también determina nuestras vidas.

Los pueblos indígenas de la Amazonía consideran que es importante volver a pensar y accionar
sosteniblemente, identificando para ello lo que los hace fuertes y lo que los debilita: "Nos hemos
114
alejado de nuestros principios mayores. Sobre todo, cuando nos encontramos en los centros
urbanos, somos presas y caemos fácilmente en las trampas del poder económico y del
individualismo. Con esas amarras, nos tornamos agentes suicidas en nuestros sistemas sociales
y culturales. La vergüenza de ser lo que somos genera cambios en nosotros como personas y
buscamos hacer esto también a los demás.

Alejados de nuestro sistema socioeconómico y cultural, donde no se permite que una persona
trabaje para el usufructo de otra, en la actualidad hemos experimentado de tal forma la relación
social, que muchos de los jóvenes con tal de ganar un sueldo dejan la vida comunitaria para
tornarse agentes del 'desarrollo'. Casi todos nosotros en la Amazonía producimos para la
economía de mercado y negociamos directamente con ella, sea a través de la venta de productos
nuestros o de manera externa. Esto ha quebrado el sistema de reciprocidad -producción,
distribución y consumo-, ha alterado el uso de los recursos naturales, la forma de movilidad social
y sobre todo los patrones alimenticios".

Más allá de ser sólo un nuevo planteamiento, es algo que surge para restablecer la vida. Hay que
empezar a emerger desde la cultura de la vida, que tiene un enfoque comunitario. Para ello es
necesario volver a sensibilizar al ser humano, lo cual parte de una integración no sólo humana
sino con todas las formas de existencia.

Definición de vivir bien.

El concepto del vivir bien desde los diferentes pueblos originarios se va complementando con las
experiencias de cada pueblo. Según la ideología dominante, todo el mundo quiere vivir mejor y
disfrutar de una mejor calidad de vida. De modo general asocia esta calidad de vida al Producto
Interior Bruto de cada país. Sin embargo, para los pueblos indígenas originarios, la vida no se
mide únicamente en función de la economía, nosotros vemos la esencia misma de la vida.

Vivir bien desde el pueblo Aymara - Quechua de Bolivia

Desde la cosmovisión aymara y quechua, toda forma de existencia tiene la categoría de igual. En
una relación complementaria, todo vive y todo es importante. La Madre Tierra tiene ciclos, épocas
de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, épocas de remover la tierra, épocas de
fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y
descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad.

En aymara se dice "suma qamañatakija, sumanqañaw", que significa "para vivir bien o vivir en
plenitud, primero hay que estar bien". Saber vivir implica estar en armonía con uno mismo; "estar
bien" o "sumanqaña" y luego, saber relacionarse o convivir con todas las formas de existencia. El
término aymara "suma qamaña" se traduce como "vivir bien" o "vivir en plenitud", que en términos
generales significa "vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del
cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia".

115
El Canciller de Bolivia David Choquehuanca dice al respecto: "nosotros no solamente queremos
tomar nuestras decisiones mediante la democracia, ya que ésta implica el sometimiento de las
minorías a las mayorías, y someter al prójimo no es vivir bien, por eso queremos tomar nuestras
decisiones mediante el consenso".

En el Vivir Bien nos desenvolvemos en armonía con todos y todo, es una convivencia donde todos
nos preocupamos por todos y por todo lo que nos rodea. Lo más importante no es el hombre ni el
dinero, lo más importante es la armonía con la naturaleza y la vida. Siendo la base para salvar a
la humanidad y el planeta de los peligros con que los acosa una minoría individualista y
sumamente egoísta, el Vivir Bien apunta a una vida sencilla que reduzca nuestra adicción al
consumo y mantenga una producción equilibrada sin arruinar el entorno.

En este sentido, Vivir Bien es vivir en comunidad, en hermandad y especialmente en


complementariedad. Es una vida comunal, armónica y autosuficiente. Vivir Bien significa
complementarnos y compartir sin competir, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza.
Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la humanidad toda.

El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor es a costa del otro. Vivir mejor es
egoísmo, desinterés por los demás, individualismo, sólo pensar en el lucro. Porque para vivir mejor
se hace necesario explotar al prójimo, se produce una profunda competencia, se concentra la
riqueza en pocas manos.

En algunos países del Norte, en las grandes metrópolis, hay personas que compran un traje, lo
usan una vez y lo arrojan a la basura. Esa falta de interés por los demás genera oligarquías,
noblezas, aristocracias, elites que siempre pretenden vivir mejor a costillas de los demás. Si no
hay interés por la vida de los demás, sólo queda el interés por la vida de la persona individual, a
lo sumo de su familia.

El Vivir Bien está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche; está reñido con el consumismo.
No trabajar, mentir, robar, someter, explotar al prójimo ni atentar contra la naturaleza posiblemente
nos permita vivir mejor, pero eso no es Vivir Bien, no es una vida armónica entre el hombre y la
naturaleza. En nuestras comunidades no queremos que nadie viva mejor, ya que eso es aceptar
que unos estén mejor a cambio de que los otros, las mayorías, vivamos mal. Estar mejor nosotros
y ver a otros que están peor no es Vivir Bien. Queremos que todos podamos vivir bien, queremos
lograr relaciones armónicas entre todos los pueblos. La identidad está relacionada con el Vivir
Bien.

En el Vivir Bien, todos y todo disfrutamos plenamente una vida basada en valores que han resistido
por más de 500 años. Estos valores, estos principios, son la identidad que nos han legado nuestros
abuelos, la armonía y la complementariedad en nuestras familias y en nuestras comunidades con
la naturaleza y el cosmos, más la convivencia por medio del consenso diario entre todos y todo
en nuestras comunidades y la sociedad entera. Todos y todo somos parte de la Madre Tierra y de
la vida, de la realidad, todos dependemos de todos, todos nos complementamos. Cada piedra,

116
cada animal, cada flor, cada estrella, cada árbol y su fruto, cada ser humano, somos un solo
cuerpo, estamos unidos a todas las otras partes o expresiones de la realidad. "Vivir bien", como
concepto en idioma español, es una pobre traducción de lo que nuestra lengua ancestral expresa
y se queda corta para expresar la esencia del suma qamaña, desde la comprensión del idioma
aymara.

Vivir bien desde los pueblos amazónicos

Los pueblos indígenas de la Amazonía, agrupados en la Coordinadora de las Organizaciones


Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), refiriéndose al 21 concepto del vivir bien, hablan de
"Volver a la Maloca ". La Agenda Indígena Amazónica señala que "volver a la maloca es retornar
hacia nosotros mismos, es valorar aún más el saber ancestral, la relación armoniosa con el medio.
Es sentir el placer en la danza que enlaza el cuerpo y el espíritu, es proteger nuestras sabidurías,
tecnologías y sitios sagrados. Es sentir que la maloca está dentro de cada hijo del sol, del viento,
de las aguas, de las rocas, de los árboles, de las estrellas y del universo. Es no ser un ser individual
sino colectivo, viviendo en el tiempo circular del gran retorno, donde el futuro está siempre atrás,
es el porvenir, el presente y el pasado delante de uno, con las enseñanzas y las lecciones
individuales y colectivas del proceso de vida inmemorial. Volver a la maloca es buscar y rescatar
las enseñanzas que equilibran la calidad, en la simplicidad, marca de la existencia sana de
nuestros ancestros; es decir aprovechar lo que el mundo occidental ofrece sin abandonar valores
y prácticas sociales y culturales propias. Volver a la maloca es constatar que, a pesar de todos los
cambios, este sistema sigue vigente en los pueblos, incluso entre aquellos que viven en los centros
urbanos. Volver a la maloca es entender que no es posible discutir relaciones entre actores
sociales que están presentes en el mercado sin hacer diferencia entre ellos.

Síntesis del Vivir Bien

Todos los pueblos indígenas originarios, a través de diferentes expresiones, conciben el concepto
del vivir bien. Existen varios aspectos comunes entre todas estas expresiones que podríamos
resumirlas en los siguientes puntos: Al hablar de vivir bien se hace referencia a toda la comunidad,
no se trata del tradicional bien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarca todo cuanto
existe, preserva el equilibrio y la armonía entre de todo lo que existe. Aunque con distintas
denominaciones según cada lengua, contexto y forma de relación, los pueblos indígenas
originarios denotan un profundo respeto por todo lo que existe, por todas las formas de existencia
por debajo y por encima del suelo que pisamos. Algunos lo llamamos Madre Tierra, para los
hermanos de la Amazonía será la Madre Selva, para algunos Pachamama o para otros como los
Urus que siempre han vivido sobre las aguas será la Qutamama. Todos los pueblos en su
cosmovisión contemplan aspectos comunes sobre el vivir bien que podemos sintetizar en: "Vivir
bien es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y equilibrio; en armonía con los ciclos de la
Madre Tierra, del cosmos, de la vida y de la historia, y en equilibrio con toda forma de existencia
en permanente respeto". Y ese justamente es el camino y el horizonte de la comunidad, implica

117
primero saber vivir y luego saber convivir. No se puede vivir bien si los demás viven mal, o si se
daña la Madre Naturaleza. Vivir bien significa comprender que el deterioro de una especie es el
deterioro del conjunto.

-Juvenal Arrieta, indígena Embera, asesor de la Organización Nacional Indígena de Colombia


(ONIC). Extraído del artículo "Pueblos indígenas apuntan al vivir bien" publicado en
www.actualidadetnica.com 24. Pueblo de la Amazonía boliviana. 25.

- Extraído del artículo "Recuperar el territorio sagrado con la verdad del corazón", por Verónica
Caballero, publicado en el Periódico Sariri. 26. Jaume Grau López, Ecologistes en Acción de
Catalunya. El Ecologista Nº 59.

LA COSMOVISION ANDINA.

Extractada de la tesis de diplomado de la Universidad salesiana de Bolivia: Propuesta educativa


de principios, valores y familia desde la Cosmovisión andina.
TUTOR: DR. GUSTAVO ENCINAS MACUAGUA

ALUMNO: FRANCISCO FERNANDO SALAS ROJA

Todos los pueblos, naciones y culturas a lo largo de la historia d la humanidad encontrar o


buscaron sintetizar en una palabra o una frase la esencia de su ser, cultura, comunal, social y
espiritual; palabra o frase fundamental que encerrara su todo y de la cual se entenderá y formaran
parte las partes. Las culturas andinas asentadas en el área andina del hoy América del Sur, hoy
Bolivia, Perú, Ecuador, y parte de Argentina, Chile, Colombia, tiene un proceso histórico común y
en el cual la palabra PACHA encierra la esencia de ese resumen histórico de ser nación.

PACHA es tiempo y espacio, nos orienta el presente a la infinitud del futuro con la visión del
pasado, por lo tanto, significa tiempo y espacio, este espacio y tiempo es existencia universal y
PACHA es simultáneamente: cosmos, universo, galaxia, mundo, espacio, tiempo, tierra, deidad,
señor, piedra, edad, guerrero, creador, pacificador, hombre, mujer, número, dios, viento.

PACHA es el Dios cósmico del Ande, así se la entiende como la semilla original, acilla primera de
la universal hechura, el espíritu se manifestó en la PACHA en el tiempo sin tiempos, y dio origen
al mundo de mundos, abarcando todo lo que alienta o esta inmóvil, de ella los seres se hunden y
se transforman para volver a renacer, porque PACHA es: EL QUE DESTRUYE, EL QUE
REFORMA, EL QUE MUEVE Y ANIMA TODO Aprende a leer la escritura de los montes, Escucha
la música del agua y de los árboles. Si sorprendes la perfección del paisaje y la urdimbre de sus
hilos de oro, comprenderás que antes de tocar el corazón del hombre los Dioses se aposentaron
en el interior de la naturaleza”.“PACHA, como una conceptualización de la realidad cósmica,
expresa las relaciones existentes entre las distintas esferas o zonas: física, sideral y espiritual: El
espacio geográfico es captado como una realidad ordenada que debe ser compartido tanto por

118
humanos como por los animales y plantas; el espacio sideral es captado como un orden
preestablecido en donde las estrellas y los astros luminosos cumplen su función; asimismo en la
esfera espiritual debe ser mantenida una relación de reconocimiento, puesto que el bienestar de
la humanidad también depende de la intervención favorable de las divinidades.

Pacha, los espacios existenciales

“Se puede señalar que el cosmos en la cultura andina recibe la denominación de pacha. Este
cosmos, a su vez, comprende el hanan pacha o cielo o suelo de arriba, el kay pacha o suelo de
aquí y el Ukhu pacha o suelo de adentro. Esta trinidad es el arquetipo sagrado del universo que
anida en el fondo de la cultura. En este segundo nivel, Pacha ya significa estado de cosas o
hábitat, un aquí y ahora vital, que engloba tiempo y espacio”

Janaq Pacha –Alax Pacha71: Janaq Pacha –Alax Pacha es el mundo de arriba, es a la realidad
existente en el firmamento, es el espacio físico de la familia del sol, Tata Inti, la Mama pajsi Luna,
junto a sus hijas las estrellas, aquí se manifiesta el equilibrio extra humano, es l mundo del más
allá o el cielo. Algo misterioso y sagrado, Es el lugar de los espíritus celestes y de los seres
sobrenaturales, Este espacio es considerado como un lugar simbólico –teológico de la expresión
y presencia de Pachakamac.Al Janaq Pacha –Alax Pacha solo tienen acceso los autorizados por
el Kuntur Mallcu, el sabio y autoridad de Los Andes, él es el único que cuenta con el poder de
acceso a la morada del inti y pajsi, en las fiestas es invitado por las deidades que moran en el
Janapacha, y alaxpacha.

En el PACHA todo tiene vida, las rocas, las piedras, el agua, las plantas, el viento, el granizo, los
animales y todo cuanto existe tiene vida, así como las personas tienen vida, esta es extendida a
todo, absolutamente todo. “Así es propio del cosmos el carácter de la vida: todo dentro de él nace,
crece, se reproduce o muere en la multiplicidad de procesos de continua sucesión y reemplazo
que lo constituyen”

Pacha: El principio de la paridad fundamental:

El conocimiento y cosmovisión hasta los tiempos contemporáneos explica la vida, la vivencia en


armonía existencial, en equilibrio y a partir del principio de la complementariedad de todo lo
existente en pareja; así toda realidad, en las tres pachas, en la tierra, en el aire en la flora o en la
fauna es dual, dos, es pareja. Incluso los Dioses tutelares también existen en pareja y en
complementariedad reciprocas. “hay papas varones y papas mujeres, hay piedras varones y
piedras mujeres, hay cerros mujeres, etc. El interior de la casa es femenino, el almacén o depósito
de los productos de la tierra es masculino, el patio de la casa es masculino, el rincón y el fogón de
la cocina son femeninos. La tierra de cultivo es femenina, la lluvia que fecunda es masculina. El
Templo o capilla es femenino, pero el patio de la Iglesia es masculino, sobre todo la torre del
campanario”

Pacha: El principio de la unidad total: Si bien se divide el espacio existencial en tres niveles, arriba,
el centro y el interior, estos no existen en forma independiente ni aislada, se da una relación inter-
119
espacial de total unidad, es decir los tres niveles son parte d una unidad de existencia, peo no
solo so complementan los espacios sino también los tiempos. Esta cosmovisión se amplía a todos
los componentes del universo, se expresa en las estrellas, en la relación entre sol y luna, entre
día y noche, entre varón y mujer, todo en una conceptualización de unidad, unidad tiempo y
espacio dados en complementariedad y reciprocidades eternas. Así nada existe fuera del todo, el
todo esta expresado en la existencia y vivencia de todos los seres, así se entiende, por ejemplo,
la relación integral del hombre y la mujer con la tierra y sus productos, no se concibe un cultivo si
no como forma integral de la familia misma, cuando se cosecha seagradece por la unidad de
reciprocidad que existe entre chacha warmi y naturaleza.

Pacha: El principio de la reciprocidad complementaria:

Todos los seres en la PACHA se realizan en convivencia del todo en una relación de
complementariedad es decir de existencia de todo en función a que existe el otro. Un ejemplo
importante y cotidiano es la relación d complementariedad existente entre sol y luna, entre día y
noche, ambos existen, pero no se unen en competencia (capitalista) ni en síntesis (dialéctica
marxista) sino en lo que vemos al día sigue la noche, o inversamente; también expresado en la
relación de pareja, en la distribución de responsabilidades y derechos, en su presencia ante los
hijos, ate los familiares, ante la comunidad.

El segundo principio es la reciprocidad, se expresa en las relaciones más directas entre los seres
y tiene muchísimas expresiones, desde la solidaridad hasta el cobro de deudas. “la reciprocidad
entre dos genera un tercer incluido denominado qui pro quo; cuando se da esta relación se da lo
que se tiene, o lo que se necesita, pero este dar y recibir es positivo, negativo y en equilibrio” Pero
la reciprocidad de mayor utilización hasta nuestros días es la reciprocidad en equilibrio, es decir
aquella que es brindada para mantener el equilibrio en la comunidad, en la familia, en el ayllu, se
expresa en al Ayni, el compadrazgo y el padrinaje a lo andino; algún momento recibimos algo que
después lo devolveremos, todo en relación a la armonía y equilibrio necesarios para la
convivencia; un ejemplo cotidiano y muy boliviano andino es el voto electoral, en el área rural se
vota por aquel que dio algo o al que se le agradece por algo, el voto castigo es parte de este
comportamiento reciproco. Ejemplos existen muchísimos más.

Pachakamac: Su referencia simbólica

:Pachakamac en la cosmovisión andina tiene dos referencias simbólicas, que marcaron y marcan
elreferente en el Pacha, el primero está ubicado simbólicamente en la Cruz del Sur, en el cual se
ubica la referencia principal de la existencia, es allí el lugar de la Pacha, donde permanece el
ordenador Pachakamac; la cruz del sur como referencia simbólica del centro de vida se diferencia
de la cosmovisión occidental que ubicara como referencia a la estrella polar, es decir la ubicación
al norte; la cristianización creara un sincretismo muy importante y aun vigente hasta nuestros días,
y es que a partir de la cruz del sur se introdujo la cruz cristiana, la simbología de la cruz, así en
toda la región andina se recuerda a la cruz en asociación a la cruz del sur la Chacana, que no
simboliza la cristiandad sino al lugar simbólico donde Pacha se encuentra el principio de la

120
existencia. Una segunda referencia simbólica de la presencia de Pachakamac es el sol, o
denominado en idioma originario como Tata Inti, este lugar simbólico está asociado a la presencia
y manifestación cotidiana, así se afirma que no hay lugar más ilustre y presente que el sol, pero
la confusión esta en afirmar la veneración al sol desconociendo todo el sentido teológico de la vida
religiosa de los andinos; este sentido teológico del sol va mas allá de la fuente de energía, de luz
o de calor físicos del sol, y se orienta a comprender La energía, la luz y el calor de Pachakamac,
origen de la Pacha.

Pachakamac: Visión simbólica de su imagen:

El cronista Acosta simboliza a Pachakamac como un anciano recostado en el firmamento, de tal


imaginación que su cuerpo es el universo, el sol es su ojo derecho la luna el izquierdo, la lluvia su
sangre y las nubes su vestimenta; Las estrellas sus pensamientos y la vía láctea su boca, el viento
su respiración y las wakas sus orejas, su cabeza el mundoy sus manos las personas sabias, Sus
pies son los años y los aires sus pulmones: Sus excrementos son las enfermedades. Las semillas
vienen de su fertilidad; Sus uñas son muerte, sus dedos de la mano las semanas y de los pies los
meses; sus lagrimas las estrellas que caen fugases, El arcoíris de colores es su wiphala multicolor,
y el arco iris blanco su wiphala blanca. El rayo su arma y la helada su flato. También Pachakamac
se expresa en las tres dimensiones de la cosmovisión andina, alaxpacha, acapachay mancapacha
como espacios tiempos de la Pacha, en si no existe espacio vacio o el vacio, si no todo está en el
Pachakamac o mejor dicho Pachakamac es todo.

Pachakamac: Su donación gratuita en el Pacha Ayni:En la cosmovisión existe una palabra


principio fundamental que es el Ayni, entendido por el saber recibir y saber ofrecer, esta forma de
entender la relación entre las personas, con la naturaleza, con los dioses y benefactores,
encuentra su inspiración en el Ayni del Pachakamac que nos da vida, nos cría como un don
gratuito, el deja vida en todo, genera vida en todo, produce la existencia en todo, por lo tanto la
humanidad no puede mas que tomar como ejemplo y expresaren la cotidianidad, y especialmente
en los rituales; Pachakamac da vida desde su corazón, se ofrece a si mismo, por lo que dar y
recibir esta inspirado en el fundamento teológico de la cosmovisión andina.

Pachamama: Madre tierra

Una de las primeras y la más importante manifestación de Pachamama es su presencia como


Madre tierra, por medio de la tierra ofrece vida, desde la fertilidad de su seno brinda alimentos que
sustentan a todos los seres de la pacha, contiene la fuerza vital en la ganadería y agricultura .La
teología occidental trato de reducir su comprensión a la tierra y su fecundidad, pero varios
estudiosos andinos y no concuerdan en que es muchísimos más que lo entendido como tierra,
sino que principalmente es la energía que fluye de la tierra, a demás es la que cría –a todos los
seres vivos-es la que merece los agradecimientos, a quien se pide salud y favores, y a quien le
presentan ofrendas en la seguridad de que recibe con agrado; la Pachamama a través de la tierra
da vida a los seres como un don gratuito un Ayni , un dar por el puro amor y cariño de quien cría
y mantiene a sus hijos; pero aun la explicación dada aun es poco la comprensión, la veneración y
la seguridad que significa la Pachamama para el hombre andino.

121
Pachamama: Mujer Madre y su manifestación“Todas las tierras del mundo son nuestra madre, la
Pachamama. La madre tierra es la carne de la Pachamama. Los cerros son la cabeza, las wakas
son las orejas. Las plantas son la vestimenta, el monte es el cabello, los vientos la respiración, las
corrientes son la sangre c, los trabajos, pensamientos y sabidurías son sus manos, los alimentos
son sus pechos, la vida es el vientre, las enfermedades son los excrementos, la producción de
semillas la matriz, las muertes las uñas, las semanas son los dedos de la mano y los de los pies
los meses, Las piedras y rocas los huesos, las nubes son el sombrero. La coca el ojo, en si todo
lo que existe en la tierra es parte y manifestación de la Pacha, a través de la madre tierra .Pero
también la Pachamama tiene sus ciclos como son los ciclos dela vida y varios relatos y crónicas
evidencia tres tiempos de la Pachamama durante el año, estos son: El primer ciclo que está
distribuido engran parte del año es la manifestación del principio generador, el tiempo que recibe
la semilla y la germina, es pasiva, receptiva, productora y generosa, no pide nada, no siente nada
de malestar sino da su vientre para la vida.
ríos, en los pantanos, para el andino se enferma, llora y sufre hasta encontrar su muerte real, es
pues un tiempo de debilidad y de peligro.

Pachamama: Madre del Pacha“La Pachamama, que es entendida a partir del termino Pacha, cuyo
significado de tiempo y espacio reconoce el universo entero –el de arriba, el del medio, el de abajo-
. Es a tierra o terreno que nos cobija; como subfijo añade la idea de totalidad y de precisión; es el
aquí y ahora: Mama como significado maternal y protector, en aymara significa señora y en
quechua madre: la Pachamama puede ser identificada a diferentes niveles, con diversas
connotaciones y correlaciones simbólicas en cada uno de ellos. Primero es el centro vital –Taypi-
en relación a lugar-imprescindible y fundamental para la vida de toda la humanidad. De ella nace
toda la nación aymara; por eso, se la reconoce como madre que da a luz y genera vida.

Pachamama: retribución y donación gratuita del amor de la Pachamama Ayni. El concepto del
Ayni es de suma importancia entender como principio de la cosmovisión andina, expresada en la
teología y religiosidad andinas, así el ayni es la capacidad de dar y recibir, en todos los espacios
tiempos de la vida en sus tres niveles, o en su totalidad cósmica, la expresión mayor del Ayni se
da en la donación de la vida, desde su ser mismo, el Ayni de la Pachamama para con sus hijos es
esencia y expresión de vida.Pero como el Ayni también se debe practicar en la creación, en las
plantas, los animales, también se da en la humanidad, en la relación el hombre con la Pachamama
la relación de Ayni se da en diversas formas, pero especialmente en el concepto de responder
con cariño, con respeto, con reciprocidad y complementariedad al don de vida que reciben, en
este saber recibir se traduce el saber vivir , en armonía en respeto, en cariño entre la Pacha y la
humanidad, por semejanza e imagen de la relación de Ayni entre Pachamama y la Pacha, de la
cual forma parte el andino.

AYLLU NUESTRA MANERA DE SER

La concreción físico temporal de la vivencia en la Pacha es dada en el Ayllu, la que se entiende


como la forma de organización de la humanidad, de todos los pueblos del mundo, es la

122
organización en donde el andino se representa sin distinciones de diferencias culturales, sociales,
políticas o de ninguna otra índole. En el Ayllu se manifiesta la estructura organizativa d los pueblos
en su convivencia económica, socio político, cultural y religiosos, se trata de la estructura desde
el nivel del Ayllu pequeño –familia nuclear-hasta las estructuras más grandes, Ayllu grande, la
Marca, el Suyo, y el Tawantinsuyo.

Ser ayllu, desde el principio del Ayni:Uno de los principios que da consistencia y realidad de
convivencia del Ayllu es el Ayni, es la manera de vivir en reciprocidad y complementariedades
permanentes y totales. También expresadas en la gratuidad basada en el saber recibir y ofrecer,
en el bien común, en la vida que se desarrolla en el Ayllu.La armonía de la convivencia expresada
en el saber dar y recibir es considerado como un acto sagrado, porque está basado en la gratuidad
del dar y recibir, que Pachamama y Pachakamac da y recibe en la Pacha, esta relación de armonía
tiene tres expresiones de reciprocidad, en el dar y recibir positivo de bondad, de lo negativo o de
castigo, yde la reproducción permanente del equilibrio y armonías permanentes. Dicho de otra
forma, si las acciones e intenciones son buenas, la retribución por las mismas también será
buenas; pero si estas acciones e intenciones son malas, también la respuesta será negativa, lo
que es justo así debe ser

Ser ayllu, manera de organización socio política

El ayllu andino desarrolla una estructura socio política adecuada y basada principalmente en el
principio del Ayni, el servicio comunal es la expresión permanente y más antigua de esta
organización socio política, esta se da en los servicios permanentes y temporales.Los servicios
permanentes corresponden a los sabios y sabias, amautas que desde su sabiduría se dedican a
la crianza de la vida, estos son los Yatiris, Qulliris, Aysiris, Chamaqhanis, Kukhawiris y otros , son
reconocidos con carácter de autoridad dentro del ayllu, los servicios que prestan son verdaderos
ministerios orientados a l servicio de la salud, educación integral y la religión.

Ser ayllu, desde la manera de hacerse gente: La cosmovisión andina identifica un camino de
crecimiento del joven varón o mujer la que se desarrolla en la tierra, en el todo de la Pacha, desde
el instante de la concepción hasta la muerte se sigue un camino de crecimiento pleno, hasta ser
gente, mayor, adulto o andino pleno. Este proceso se desarrolla en cinco espacios -tiempos que
se resumen a continuación. Saber recibir la vida: el nacimiento es una voluntad de vida de la
Pachamama, que alimentara, educara y acompañara en toda su vida, así se reproduce el principio
de vida como imagen de la vida que nos viene de Pachakamac y Pachamama, cuando empieza
el periodo de gestación la madre recibe el cuidado del varón, de la familia y de toda la comunidad,
porque en ella se ve la vida proveniente del eterno, también través de la madre que con cariño y
amor brinda al nuevo ser, al que criara, la protegerán de los espíritus malos, de los espacios no
adecuados como también de su alimentación.
Umaruthuku: -corte de cabello-el niño cuando a cumplido los dos años –generalmente-se realiza
la ceremonia del umaruthukhu o ruthucha, que se entiende como una iniciación para que la nueva
persona ingrese al Ayllu con todos sus derechos y obligaciones. En esta celebración a la que
acuden autoridades, familiares, e incluso invitados, se procede al cortado de los cabellos que en
forma simbólica significa cambiar, dejar la edad del vientre, y en retribución la comunidad le da
dinero, o animales, productos incluso hasta una vaca, un toro o una llama; a partir de esta
123
ceremonia al niño se le llamara por su nombre, esto significa la aceptación en al Ayllu, Su
reconocimiento se prolongara hasta la juventud.

Tiempo del matrimonio –warmichakuy, qharichakuy, o jaqichasiña: el joven varón y mujer en su


proceso de crecimiento en el Ayllu llega en determinado momento –no hay norma alguna-a elegir
vivir en pareja, esta elección se consolidará en la ceremonia del jaqichasiña, que quiere decir
hacerse persona –adulto y responsable-este nacimiento ante la comunidad significa el compartir
la existencia total de la comunidad como un ser social viviente, se nace para asumir la herencia
cultural, la memoria histórica y por supuesto la cosmovisión andina.Esta experiencia es sagrada
desde el convencimiento de que la pareja es sagrada como lo son los referentes divinos, y así son
testificados `por la presencia de las autoridades locales y especialmente en la presencia de la
Pachamama y el Pachakamac, ante los antepasados, ante los sabios y los familiares. La plenitud
del ser persona adulta es dada por el nacimiento de los hijos, como un apoyar la reproducción de
la vida que viene de las divinidades, el tener hijos les consolidara su condición situación de
persona adulta y habilitada para ejercer plenamente sus roles permanentes y temporales en
servicio de el Ayllu, el no tener hijos es considerado como una desagracia y cuando no es atribuido
a que alguno o ambos esposos están recibiendo una llamada por alguna trasgresión a la armonía
de la vida.

“Para los aymaras constituye el cuarto nacimiento en el proceso de vida y lo denominan


Jaqichasiña que quiere decir hacerse persona (adulta y responsable) Se nace a la sociedad de
adultos y los sujetos podrán compartir la existencia total de la comunidad como un ser social
viviente. Se nace para asumir la herencia cultural y la memoria histórica del grupo social del cual
es integrante”Tiempo para cumplir cargos: La nueva pareja al asumir la vida en comunidad debe
cumplir con los cargos establecidos a niveles comunales o incluso a niveles mayores hasta el
suyo, estos cargos temporales serán ejercidos por turnos, y especialmente por valoración comunal
de los cargaos en forma ascendente, así sino ha cumplido a cabalidad con un cargo, no solo será
amonestado, sino, que también no será elegido para un cargo superior, los cargos supriores
siempre son ejercidos por personas que cumplieron bien los cargos anteriores: estas
responsabilidades comunales temporales, también son ejercidas por la pareja, no se suele
nombrar a solteros o separados o divorciados, la excepción generalmente es la viudez en la que
será reemplazado pro algún familiar cercano, pero la responsabilidad de los cargos son una
obligación ineludible, que también a la larga mediante el principio del Ayni dotara a la persona de
prestigio y respeto en la comunidad. Tiempo para brindar consejo: una vez cumplido con los
cargos de la comunidad les encargo, se ha acumulado una experiencia y sabidurías que debe ser
devuelta a la comunidad, es así que se convierten en consejeros de la comunidad y de las nuevas
autoridades, son la memoria del ayllu, y sus consejos serán generalmente acatados y si no serán
discutidos hasta encontrar un punto de equilibrio.

Los consejeros se convertirán en Tata o Mama del ayllu. “hace varios años en la comunidad de
Piñuta, una organización de la Iglesia católica quiso construir una escuela y centro de
capacitación, si bien habían terrenos comunales en grandes extensiones, existía una discusión
entre autoridades de dos estancias, ambos se oponían a la ubicación, despeas de prácticamente
dios días de discusiones, en el atardecer del segundo día un anciano y su esposa llamaron a los
ancianos de la otra estancia y los invitaron a su casa, en medio de merienda y de análisis de los
factores de beneficio para la comunidad en menos de una hora decidieron al ubicación del Centro
de capacitación, saliendo se dirigieron a la reunión y simplemente les comunicaron su decisión,
que fue acatada sin más discusión, aunque con una amonestación severa; hasta el día de hoy
124
funciona el Centro de Capacitación Piñuta en el lugar y en la proyección que los ancianos
consejeros decidieron hace veinte cinco años”

Ser ayllu y el sentido de la muerte

El lugar dela muerte en el ciclo vital: las muertes en al ayllu es entendida como un tiempo y espacio
en el ciclo vital de la Pacha, en su propio dinamismo de espacio y tiempo, cuando se recibe una
nueva vida como donación del Pachakamac yde la >Pachamama, viéndola crecer, hacerse gente,
consejero y por ultimo –en este espacio tiempo-morir, con la posibilidad de una vida en el Alax
Pacha, en el retorno al corazón de la Pachamama. La muerte como parte fundamental de la vida:
la muerte significa para el andino una etapa de transición entre la vida terrena y el Alax Pacha, es
decir se nace para una nueva vida, por lo tanto, no es el final ni la terminación de un espacio
tiempo, si no, que es el paso a una diferente dimensión del espacio y tiempo, Convirtiéndose en
ajayus estos vuelven permanentemente a la tierra, a brindar consejo, cuidar y orientar.
Complementariedad Hombre-Mujer. Esta noción de complementariedad tiene que ser bien
entendida paracomprender la realidad de la mujer andina. En las comunidades aymaras y
quechuas encontramos siempre una dualidad de autoridad (en todas sus formas alcances) y al
mismo tiempo una distribución de tareas y responsabilidades según el sexo. Por ejemplo, los
pasantes y los prestes de las festividades son siempre parejas: Este sistema sobrevive incluso en
los medios urbanos. Significado Qhari-Warmi. 104En las dos culturas tanto aymara como qhichwa,
se proyecta al universo simbólico y organizativo más amplio; reflejado en el dualismo en la
organización de los ayllus según mitades complementarias y jerarquizadas (arriba-abajo; alasaya-
manqhasaya; aransaya-urinsaya, asociado con lo masculino y lo femenino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -
-Albo, Xavier, "Etnicidades y clase en la gran rebelión Aymara/Quechua, Kataris, Amarus y Bases
1780-1781", en:
-Fernando Calderón-JorgeDandler (comp.), Bolivia:
-Bascope Víctor, Espiritualidad originaria, Colección Bolivia Nuevo tiempo, Editorial Verbo Divino,
segunda edición, La paz Bolivia 2008.
-Berg Hans van den, Diccionario Religioso Aymara, Iquitos, 1985
-Bertonio, Ludovico. Vocabulario de la Lengua Aymara, 1612, Ed. Ceres, Ifea, Musef, 1984. La
Paz, Bolivia.
-Condarco, Ramiro, Zarate el "Temible" Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 en la
república de Bolivia, Ed. Renovación, La Paz, 1983.
-Choque, María Eugenia. Subordinación de la mujer indígena. En Postmodernidad y Pueblos
Indígenas. Ed. Universidad de Purdue, 1999, EEUU.
-Del valle de Siles, M. Eugenia, Historia de la rebelión de Tupac Catari: 1781-1782, Ed. Don Bosco,
La Paz, 1990.
-Diez de Medina Fernando, La Teogonía Andina, La Paz 1973
-Felipe Guaman Poma de Ayala; 1988; El primer nueva coronita y de buen gobierno; Siglo XXI.
América nuestra; Colombia.
-Gow, Rosalind, Condori Bernabé, Kay Pacha. Ed. Centro de Estudios Rurales, -Bartolomé de las
Casas, Cuzco Perú 1982.
-Grillo Eduardo Rengifo Grimaldo, Agricultura y Cultura en Los Andes, Ed. Hisbol, PRATEC, La
Paz Bolivia 1990.
-Iglesia Católica sobre la colaboración del hombre y la mujer en la Iglesia y el mundo.

125
-Jolicoeur Luis, ¿El cristianismo Aymara, inculturación o culturización?, Cochabamba Bolivia,
1994.
http://www.lacatedra.umsa.bo/c/document_library/get_file?uuid=9652e1be-7320-468b-9c76-
4b210bcd3302&groupId=1619613813

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

(Es una breve descripción de todo recurso que el estudiante puede consultar si desea
profundizar o ampliar su estudio sobre el tema abordado en la unidad, estos recursos deben
estar disponibles en plataforma virtual. Estos recursos pueden ser: libros completos de lectura
complementaria, link a direcciones web, etc.).

126
UNIDAD 5

Análisis de los Indicadores Económicos

1. CONTENIDO DE LA TUTORÍA

Desarrollo Económico de nuestro país en los últimos 30 años. Análisis comparativo con
Latinoamérica. Fortalezas y Debilidades de la Economía Boliviana. Desafíos.

nómico de uestro país en los últimos 30 años. Análisis comparativo con Latinoamérica.
Fortalezas y Debilidades de la Economía Boliviana. Desafío.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

Capacidad de analizar la realidad social y cultural del país y los principales indicadores
económicos.

Capacidad de analizar la proyección de desarrollo del país identificando fortalezas y


desafío.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

127
Usted debe realizar las siguientes actividades previas antes del encuentro de la tutoría:

· Responder al cuestionario que se encuentra al final de esta tutoría y presentarlos en la clase


correspondiente, en manuscrito.

4. DESARROLLO

4.1. Desarrollo Económico de nuestro país en los últimos 50 años.

Introducción

Cada modelo ha dado lugar a un conjunto de políticas, con horizontes de más corto plazo. Los
modelos se asientan, para su concreción, en políticas de corto plazo, que no pueden ser
ignoradas, aun si la perspectiva es el largo plazo. A su vez, las decisiones más importantes de
política económica han tenido a menudo repercusiones duraderas. El ejemplo más claro de esta
afirmación lo da el programa de estabilización de 1985, contenido en el Decreto Supremo 21060,
diseñado para hacer frente a una coyuntura específica pero que contribuyó a establecer los
cimientos de grandes reformas estructurales.

En términos políticos, el período de análisis (1965-2014) coincide con la caída del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), a fines del año 1964, y con el final del segundo periodo del
gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Después de las importantes transformaciones
estructurales de la Revolución de 1952, el país se embarcó, ya en el último gobierno del MNR, en
un modelo llamado de "capitalismo de Estado". A partir de 1965, luego de la caída del gobierno
de Paz Estenssoro, se da más espacio a la empresa privada y a las inversiones extranjeras,
aunque el modelo centrado en las empresas estatales siguió teniendo primacía.

El modelo de capitalismo de Estado hizo crisis con la hiperinflación de la década de los años
ochenta y fue reemplazado por un modelo de economía de libre mercado, con un deseado papel
protagónico del sector privado. Este modelo a su vez fue reemplazado por un modelo más estatista
y con más dirigismo de la economía en el gobierno del MAS, que recupera algunos de los grandes
temas de la Revolución Nacional y de los gobiernos militares de izquierda de finales de los años
sesenta y principios de la década de los años setenta.

El año 2014 Bolivia no tenía todavía la posición relativa con los países de la región que había
tenido en 1980. ¿Por qué ha tenido que sufrir varias crisis macroeconómicas, crisis de deuda,
devaluaciones catastróficas e hiperinflación? ¿Por qué ha tenido ciclos recurrentes de
nacionalizaciones/privatizaciones?

128
Sin desconocer que la geografía y la topografía han incidido en el crecimiento, así como la cultura
política. La primera tiene que ver con la excesiva dependencia de los recursos naturales y, sobre
todo, su mala administración, y la segunda, con la calidad de las instituciones, incluyendo entre
ellas a las políticas públicas.

2. La administración de los recursos naturales

El desarrollo boliviano se ha basado tradicionalmente en la explotación de recursos naturales. De


hecho, muchos historiadores dividen la historia boliviana en ciclos definidos por la explotación del
principal recurso natural de la época: ciclo de la plata, ciclo del estaño, ciclo de la goma, ciclo de
los hidrocarburos y ciclo del litio (en gestación). Si algo sobresale en la historia económica de
Bolivia es la alternancia, muy ligada a los mercados de exportación, de ciclos de auge y de caída
de la explotación de recursos naturales, especialmente de recursos mineros y de hidrocarburos.

A pesar del significativo agotamiento de los yacimientos de estaño durante la segunda mitad del
siglo XX, ese metal siguió ocupando un lugar muy importante en las exportaciones bolivianas
hasta bien avanzada la centuria. La rehabilitación de las empresas productoras de estaño de la
COMIBOL fue una preocupación central de las políticas de gobierno de la década de los años
sesenta. En esa década se desarrolló también un vigoroso sector de empresas medianas
productoras de estaño.

Las autoridades le dedicaron una gran parte de su tiempo y de sus esfuerzos al mantenimiento
del precio del estaño, mediante acuerdos entre compradores y productores, en el Consejo
Internacional del Estaño. El derrumbe del precio del estaño en octubre de 1985, pocas semanas
después de que se lanzara el programa de estabilización de la inflación del Decreto Supremo
21060, significó un duro golpe para la economía boliviana. La recuperación del precio recién
vendría en este siglo, cuando COMIBOL ya se había debilitado y no le era posible aprovechar
todo el potencial de ganancia que traía.

Una diversificación de la producción minera acompañó a la expansión de la minería mediana en


los años sesenta y setenta. La minería boliviana ya no producía solamente estaño, sino que tenía
una producción significativa de zinc, plomo y plata. En los años ochenta, a pesar de la crisis
económica, se desarrolló una minería de oro de alguna significación.

Desde los años cincuenta, Bolivia había tratado de atraer inversión directa extranjera para la
exploración y desarrollo de sus yacimientos petrolíferos. La inversión extranjera tuvo éxito en sus
hallazgos, no con petróleo, sino con gas natural, que irían a encontrar un mercado en la Argentina,
país con el que se concluyó un contrato de largo plazo. Sin embargo, aun antes de que las
exportaciones de gas natural comenzaran, la empresa multinacional Bolivian Gulf Oil Corporation
fue nacionalizada en 1968 y sus activos fueron entregados a la empresa estatal Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). YPFB inició las exportaciones de gas a la Argentina en
1972, para concluirlas en 1992 bajo este primer contrato. Con la crisis de deuda externa de los
años ochenta, que afectó tanto a Bolivia como a Argentina, el precio de venta acordado con la
Argentina se convirtió en una fuente recurrente de desencuentros entre los dos países. Argentina
incurrió varias veces en mora de sus pagos por el gas boliviano, lo que creaba serias dificultades
para las ya estresadas cuentas fiscales bolivianas.

129
El derrumbe del precio del estaño en 1985 y la conclusión del contrato de venta de gas a Argentina
en 1992 parecían dejar a Bolivia sin los cruciales ingresos por exportaciones. La situación,
empero, pudo ser superada con la aparición de nuevas exportaciones mineras, a las que se
sumaron las exportaciones de soya. La balanza de pagos boliviana encontró también un alivio con
los préstamos de las instituciones financieras internacionales y con la repatriación de capitales
que hicieron muchos bolivianos, luego de que el DS 21060 controlara la inflación.

Con todo, la minería perdió impulso en los años noventa y la apuesta se volcó más bien a
materializar las exportaciones de gas natural al prometedor mercado del Brasil. Con ese país se
negoció un contrato a largo plazo y la construcción de un gasoducto en 1993. Ese fue el primer
gasoducto de los dos que se construyeron hacia el Brasil. Desde el año 2006 se acordaron
también nuevas ventas de gas natural a la Argentina.

Desde 2006 las exportaciones bolivianas han sido muy dependientes de las exportaciones de gas
natural. Los hidrocarburos son una fuente puntual (point source) de rentas fiscales, con su
producción concentrada geográficamente, destinada en gran parte a la exportación y fácil de
gravar.

Una canasta amplia de minerales ha ocupado el segundo lugar, con exportaciones de plata,
estaño, zinc y plomo, principalmente. Contrariamente a lo que ha estado pasando con el sector
de hidrocarburos, en el cual predominan las grandes empresas, sólo se tiene un puñado de
empresas mineras grandes o medianas, las que tienen una participación moderada en la
producción total del sector. Gran parte de la minería es de subsistencia, compuesta por pequeñas
empresas y cooperativas. La producción dispersa y los ingresos fluctuantes —que dependen
fuertemente de los precios internacionales— dificultan la obtención de impuestos del sector
minero, que tienen un aporte muy pequeño a los ingresos fiscales.

3. El papel de las instituciones

El crecimiento económico depende de las inversiones y de la productividad. En especial, el tema


de la productividad de los factores de producción es recurrente en los análisis del crecimiento de
largo plazo. Según los economistas neo-institucionalistas, los factores de crecimiento que se han
mencionado son los más cercanos, pero no son los que en última instancia lo determinan. La
acumulación de capital y las ganancias de eficiencia no son las causas fundamentales del
crecimiento (o de su falta de), y hay que buscar razones más profundas (Acemoglu 109-110). Son
razones más profundas las que pueden explicar las diferencias de ingresos y por qué algunos
países son pobres y otros ricos.

De más en más en el pensamiento acerca del desarrollo económico se insiste en la influencia de


las instituciones. Dice North: "Las instituciones son las reglas de juego, las organizaciones son
los jugadores. Es la interacción de los dos que le da forma al cambio institucional". North añade:
"Instituciones son las restricciones que los seres humanos imponen a la interacción humana. Esas
restricciones (junto con las restricciones estándar de la economía) definen el conjunto de
oportunidades de la economía". Ellas deben ser entendidas como definidoras de la estructura de
incentivos intencionales de una sociedad. Por su parte Spiller y Tommasi (2007) (citados por
Edwards 2009) arguyen que la calidad de las políticas económicas está relacionada directamente
con la calidad de las instituciones políticas.

130
Bolivia ha sido tradicionalmente una sociedad de instituciones económicas extractivas, usando la
terminología de Acemoglu y Robinson (2012), con una muy desigual distribución del ingreso y de
la riqueza. Las consecuencias de esas instituciones extractivas fueron el debilitamiento de la
democracia representativa, la erosión de los derechos de propiedad privada y una acentuación
del estatismo, los que han tenido lugar en todos los gobiernos del periodo 1965-2014, pero con
más énfasis en los gobiernos de izquierda. Se ha de subrayar que en el estatismo el Estado es
deificado. Es la expresión suprema de la voluntad general y encarna los valores de la nación. No
es, como en la concepción liberal, un árbitro imparcial, un lugar neutro, sino una categoría ética.
En la visión de los gobiernos militares de izquierda y del MAS, el poder del Estado no debe tener
límites y siempre tiene la razón. Los crímenes contra el Estado son considerados de lesa
humanidad y son imprescriptibles.

Los conflictos distributivos y las consideraciones políticas han determinado, en gran medida, los
resultados económicos. En efecto, el freno más importante para el crecimiento económico ha sido
la inestabilidad política.

La formulación de políticas públicas, que hubiesen atenuado los problemas de instituciones


económicas extractivas, ha chocado a menudo con el problema de representación, que es un
problema político por antonomasia. Los ciudadanos más pobres no se han sentido representados
ni en las instituciones liberales ni en los de la democracia representativa ni por los partidos
políticos. En particular, el descrédito de los partidos políticos ha sido una constante durante todo
el periodo de análisis. La "política de la anti-política" ha tenido una gran presencia en los últimos
diez años.

Hasta el año 2006 se produjeron rupturas de representación en repetidas ocasiones, con la política
hecha en las calles. Una vez que el MAS tomó el Gobierno, se produjo una afirmación de la
representación, aunque bajo nuevas formas.

La representación política en las democracias liberales generalmente implica la prioridad de las


mediaciones institucionales sobre el carisma del gobernante; la presencia de pesos y contrapesos
que limitan los poderes discrecionales de los líderes políticos; y la práctica generalizada de
búsqueda de consensos a través de negociaciones. Esta forma de representación ha sido
fuertemente cuestionada a lo largo de los últimos cincuenta años y especialmente en los últimos
diez, con el argumento de que es solamente una propiedad vacía y que no se toma en cuenta
debidamente en el diseño de las políticas a los ciudadanos que van a ser afectados por ellas.

El debilitamiento del principio de separación de poderes ha estado también en el arsenal de


herramientas para desmantelar el modelo neoliberal. Este debilitamiento surge de una
combinación de disposiciones constitucionales y de acciones políticas. La mayoría de dos tercios
en ambas cámaras del Legislativo que ha tenido el MAS ha hecho que las regulaciones
económicas (y de otras esferas) que necesitan ser promulgadas en leyes las haya fijado el
Ejecutivo. El Legislativo simplemente las ha validado. El papel fiscalizador del legislativo se diluyó
significativamente. Por otra parte, la elección directa de las más altas autoridades del Órgano
Judicial, fijada en la Constitución, ha debilitado aun más a un poder que ya era débil.

El público ha permitido que se abandone el principio de separación de poderes por varias razones,
entre ellas, por desconocimiento de las implicaciones de este principio y, más de fondo, porque

131
estaban interesados en aumentar el poder presidencial a cambio de más beneficios distributivos,
tanto más si que había la percepción de que los poderes legislativo y judicial habían sido
capturados por grupos de intereses particulares (la "partidocracia") en la era neoliberal5.

El respeto al derecho de propiedad privada, que nunca fue muy fuerte en el país, se fue debilitando
aun más con las constituciones de 1938, 1967 y 2009. Estas constituciones, si bien reconocen el
derecho a la propiedad privada, lo hacen empero rodeándolo de muchas limitaciones y
servidumbres. En la Constitución de 2009 se prevé un espacio para el sector privado, de perímetro
variable, con los límites sujetos a una gran discrecionalidad del Gobierno. Con frecuencia, el sector
privado ha tenido que adivinar lo que el Gobierno quiere, lo que crea incertidumbre, que daña
tanto a las inversiones como a la productividad del sector privado.

Lo que ha pasado con el sector de hidrocarburos ilustra bien las dificultades provenientes de las
ambigüedades institucionales. El sector ha pasado por varios ciclos de
nacionalización/privatización, como ya se ha mencionado. La dificultad de diseñar un sistema de
impuestos apropiado fue probablemente un factor principal para las nacionalizaciones. En la última
nacionalización, la de 2006, los altos precios del petróleo constituyeron también una motivación.
En el periodo que precedió a esa nacionalización, las compañías no estaban tributando menos
que antes de las privatizaciones de 1993-1997, pero en el público existía la percepción de que las
compañías petroleras se beneficiaban, en mayor proporción que la debida, con los altos precios.

La estructura de los impuestos ha tenido implicaciones económicas y sociales profundas, mucho


más allá de recaudar recursos para financiar el gobierno. La alta dependencia de los impuestos
en la minería y los hidrocarburos ha conducido a una sociedad "rentista". Ordeñar a los sectores
extractivos ha sido tradicionalmente la solución para los problemas fiscales. Han estado ausentes
los poderes compensatorios y el control social sobre el gasto público, que emergen cuando se
hace pagar impuestos significativamente a los ciudadanos. A la deficiente estructura de la
tributación se ha añadido la debilidad de las instituciones fiscales, que a lo largo de los cincuenta
años ha conducido a una asignación poco cuidadosa de los recursos públicos. Las instituciones
de control del gasto público tampoco han funcionado según las mejores prácticas internacionales.

La apropiación de las significativas rentas generadas por los recursos naturales ha dominado el
panorama de desarrollo, aun hasta nuestros días. Es así que se han observado repetidas
confrontaciones entre los gobiernos y las empresas, sean nacionales o extranjeras; entre el
Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales; y, entre los gobiernos y otros derechohabientes.
Por su parte, los consumidores tradicionalmente esperan alimentos y combustibles baratos,
subsidiados directamente o indirectamente a través del tipo de cambio. Las pujas distributivas por
las rentas de la minería y de los hidrocarburos han conducido a los ciclos de
nacionalización/privatización.

Las características de una sociedad rentista se han visto reforzadas por el reciente auge de los
hidrocarburos y minerales. Este auge, que ha durado durante toda la última década, ha producido
un deterioro adicional de la calidad de las instituciones. Como las rentas de los recursos naturales
son muy importantes en los ingresos fiscales, los esfuerzos para cobrar impuestos genuinos han
sido limitados. Es así que todos los intentos de (re)crear un impuesto al ingreso personal han
fallado y que no se ha podido desmantelar el alto subsidio al consumo interno de carburantes.

132
Problemas de bolsa común afectan a la economía, en el sentido de que los beneficiarios de las
rentas de los recursos naturales internalizan los beneficios pero no los costos, lo que se constituye
en una fuente principal de conflictos distributivos. El gasto público es más alto que de otro modo,
porque no hay una fiscalización relacionada con una efectiva tributación a los ciudadanos.
Además, los gobiernos gastan lo más rápido posible los recursos provenientes de la repartición
de las rentas de los recursos naturales. Los acuerdos de coparticipación de ingresos entre el
Gobierno central y los gobiernos subnacionales son inestables y no prevén la repartición de
riesgos (de los precios).

4. Narrativa de los modelos

4.1. El capitalismo de Estado

La Revolución Nacional de 1952 es posiblemente el hecho más saliente de la historia


contemporánea de Bolivia. Entre sus medidas se tenía un programa ambicioso de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI) y la marcha al Oriente, con el desplazamiento de numerosas
personas desde el Occidente, haciendo que Santa Cruz se convirtiera en el departamento más
dinámico, en términos demográficos y económicos, del país. Las inversiones en infraestructura
física fueron también muy importantes. La ISI no hizo que se abandonara a la minería, más al
contrario, se invirtieron significativos recursos, con apoyo de la cooperación internacional, para
sacar de su marasmo a la corporación estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

La ISI se quedó en gran parte en el papel y la industrialización boliviana no llegó a acercarse ni


siquiera a los niveles incipientes de la de los países de la región. La industrialización boliviana
tuvo que enfrentar, a menudo, la hostilidad, bajo formas insidiosas y ocultas, de los exportadores
de recursos primarios.

Con la Revolución Nacional surgió también un sector muy grande de empresas estatales y el
empleo en el sector público se extendió muy significativamente. La fracción más importante de la
Población Económicamente Activa (PEA) urbana estaba en el sector público. A este modelo se lo
llamó de "capitalismo de Estado", el que prevaleció entre 1952 y 1985.

El capitalismo de Estado tenía la característica adicional de comportar un sistema complejo de


premios y sanciones para el sector privado, como altos aranceles y altas tasas de protección
efectiva para industrias seleccionadas. Se tenía también abundantes restricciones cuantitativas a
las importaciones y, a veces, a las exportaciones, combinadas empero con amenazas recurrentes
a los derechos de propiedad.

Los gobiernos militares de izquierda de finales de la década de los años sesenta y de principios
de la década de los setenta acentuaron el modelo de desarrollo del MNR, pero el auge del modelo
vino con el gobierno de un militar de derecha, el del general Hugo Banzer, y con el financiamiento
de los mercados privados internacionales de capitales. En efecto, el pináculo del capitalismo de
Estado fue en la década de los años setenta. Durante el gobierno del general Alfredo Ovando
Candia se había formulado la Estrategia Socio-económica de Desarrollo Nacional, uno de cuyos
componentes era la industrialización de las materias primas que producía Bolivia. Ni Ovando
Candia ni su sucesor inmediato, el General Juan José Torres, llegaron a ejecutar lo que se
proponía en la Estrategia. Irónicamente, porque había derrocado al General Torres, fue el General
133
Banzer el que ejecutó más decididamente la Estrategia, aunque se quedó corto en su
cumplimiento.

Varios planes de desarrollo se anunciaron entre 1962 y 2006. Los objetivos de esos planes
generalmente no se cumplieron pero, con todo, fueron importantes como marco para la
formulación de políticas y, muchas veces, para el direccionamiento de la inversión pública.

LISTA CORTA DE LOS PLANES DE DESARROLLO 1960 – 2006

⮚ 1962- 1971 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social conocido también como Plan
Decenal de Desarrollo
⮚ 1971 – 1991 Estrategia Socio-Económica de Desarrollo Nacional.
⮚ 1984 – 1987 Plan de Rehabilitación y Desarrollo
⮚ 1989 – 2009 Estrategia de Desarrollo Nacional
⮚ 1992 Estrategia Nacional de Desarrollo
⮚ 2006 Plan Nacional de Desarrollo

Dados los bajos niveles de ahorro en esos años y los cambios en el contexto internacional, los
gobiernos de la década de los años setenta y, principalmente, el del general Banzer, apelaron al
ahorro externo para financiar el gasto público, especialmente el de inversiones. Con créditos
externos se financiaron las más importantes inversiones públicas. Bolivia no sólo se endeudó con
las instituciones financieras internacionales sino que también logró conseguir préstamos de los
bancos privados internacionales, que tenían intereses más altos y plazos más cortos que los de
los préstamos que provenían de acreedores oficiales. Eran también más sensibles a los cambios
de la política monetaria americana.

Cuando el gobierno de los Estados Unidos decidió controlar más vigorosamente a la inflación, las
tasas de interés subieron, lo que hizo menos atractivo para los bancos internacionales prestar a
los países en desarrollo o aun renovarles los créditos. Bolivia, como otros países de la región,
pero más importantemente, dependía de los créditos del exterior para el financiamiento de sus
inversiones públicas y, más generalmente, de los déficit de su sector público. Además, como no
podía renovar sus créditos, se veía en la obligación de pagarlos.

Sin financiamiento externo, agravado además por las necesidades de repagar lo que ya había
contratado y se vencía, el gobierno boliviano se vio obligado a recortar su programa de
inversiones, imponer controles de cambio y recurrir al financiamiento con emisión monetaria de
los déficit fiscales. A los gobiernos les era también muy difícil cerrar los déficit fiscales por las
dificultades políticas de reducir gastos o cobrar más impuestos. Las dificultades políticas fueron
especialmente agudas para el gobierno civil del Dr. Hernán Siles Zuazo, democráticamente
elegido después de un largo periodo de gobiernos militares.

El público, por su parte, que percibía las dificultades financieras del Gobierno, aumentaba sus
expectativas de inflación y trataba de protegerse de ella, comprando dólares o bienes, lo que
agravaba la situación. La combinación de todos estos factores desencadenó una inflación muy
fuerte, que culminó en una hiperinflación. Es importante subrayar que la hiperinflación no solo fue

134
la consecuencia de un desorden fiscal y monetario fenomenal, sino que tenía entre sus causas
más profundas al modelo de capitalismo de Estado.

La hiperinflación de 1982-1985 asestó un duro golpe al modelo de capitalismo de Estado. También


debilitó al movimiento obrero organizado. Tuvo que ser reemplazado por un modelo neoliberal,
que insistía en la estabilidad macroeconómica y en una economía de mercado, libre de trabas,
con protagonismo del sector privado.

4.2. Las reformas neoliberales

El programa de estabilización contenido en el Decreto Supremo 21060 de agosto de 1985 paró


rápidamente la inflación. Se trataba de un programa ortodoxo de saneamiento fiscal, con dos
medidas centrales, la unificación cambiaria que eliminaba los controles de cambios y un muy fuerte
incremento de los precios internos de los combustibles. El Gobierno tomó también el compromiso,
que fue creído por el público, de que no recurriría a un financiamiento significativo con emisión
monetaria del déficit fiscal. Liberalizaciones de los mercados de bienes, de crédito y del trabajo
acompañaron a la estabilización propiamente dicha.

Entre 1985 y 2005, con más fuerza en los años noventa, se aplicaron reformas liberales de gran
amplitud. Los mercados para bienes, crédito y trabajo se liberalizaron casi completamente. En
particular, se desmantelaron las barreras al comercio exterior. La liberalización del mercado de
trabajo, en cambio, fue parcial y no hubo liberalización alguna del mercado de tierras, aunque en
1996 se promulgó una importante ley de saneamiento de la propiedad agrícola, que se cumplió
muy deficientemente.

Las reformas neoliberales más controvertidas tuvieron que ver con la privatización de las
empresas estatales. La privatización de las grandes empresas estatales se efectuó mediante un
proceso complejo, llamado de "capitalización," que procedía por etapas, mientras que las
empresas más pequeñas fueron vendidas más directamente.

La reforma de pensiones fue también una de las medidas neoliberales más controvertidas. Esta
reforma fue un cambio radical, aun en comparación con el resto de los países de América Latina
que las adoptaron en la misma época, que hizo transitar de un sistema de reparto simple a un
sistema de capitalización individual. Los costos fiscales de la transición del viejo sistema al nuevo
sistema fueron muy sustanciales, reduciendo el espacio para los necesarios incrementos
salariales de maestros y servidores de salud, así como para las inversiones públicas.

En términos un poco más abstractos, se puede decir que la política neoliberal fue de
descentralización desde un sector estatal ampuloso hacia el sector privado. Se descentralizó
también (parcialmente) la administración pública mediante la municipalización de las inversiones
públicas, en el programa llamado de "participación popular."

Durante los años noventa, la privatización y la baja tributación atrajeron inversiones de


prestigiosas compañías petroleras transnacionales. Ellas fueron muy exitosas en descubrir
depósitos de gas natural y Bolivia se convirtió en un importante productor.

135
Sin embargo, la percepción en el público era que los descubrimientos de gas sólo beneficiaban a
las compañías petroleras y que el Gobierno no estaba percibiendo lo que le correspondía. Ya en
el siglo XXI, los anuncios de una posible venta de gas natural licuado (GNL) a México y los Estados
Unidos por puertos chilenos exacerbaron el descontento. Esos anuncios provocaron la revuelta
popular conocida como la "guerra del gas," que derrocó al gobierno de Sánchez de Lozada.

Los aspectos tanto de economía fiscal como de economía política son interesantes. En 1996, los
bajos impuestos pueden haber tenido sentido por los bajos precios prevalecientes en esa época
y la necesidad de atraer inversiones. Pero se requería algún tipo de alza cuando los precios
empezaron a subir más allá de lo que se esperaba. El Gobierno y las compañías transnacionales
demoraron mucho para llegar a un acuerdo, lo que tuvo un alto costo político.

La estabilización de la alta inflación fue un logro importante de las políticas aplicadas bajo el
modelo neoliberal. Por su parte, las capitalizaciones aumentaron las capacidades productivas del
país, aunque no en la medida de lo esperado por el público y conmensurable con la impaciencia
que tenía para mejorar sus condiciones de vida. El contexto internacional fue también adverso,
con un largo periodo de precios muy deprimidos para las principales exportaciones bolivianas. La
crisis regional, que se desató luego de la devaluación brasileña de 1999 y que duró hasta
mediados del año 2003, también afectó profundamente a la economía boliviana.

4.3. El modelo post neoliberal

La desilusión con los resultados del modelo neoliberal (aplicado incompletamente) creó un terreno
fértil para un cambio de políticas hacia el año 2000, periodo más o menos coincidente con la grave
crisis económica que azotó a la región. El mismo Gobierno, presidido por el general Banzer, no
estaba completamente convencido del modelo neoliberal; en especial, las críticas de sus voceros
a la capitalización eran muy estridentes. En opinión de los decisores de política así como de los
partidos políticos, estaban abiertas dos posibles vías de cambio: la vía socialdemócrata y la vía
del nacionalismo de izquierda. El país se inclinó a fines de 2005 por la segunda opción,
reanudando con una larga tradición, que databa por lo menos desde la Revolución Nacional de
1952.

Las afinidades más estrechas entre lo que pasaba en la década de los cincuenta y lo que se tiene
desde 2006 están en el campo político y en el estilo de la política. Están también en el
nacionalismo extremo. Dominan en el discurso del MAS las causas y soluciones de la desigualdad,
y las políticas económicas y de desarrollo harán hincapié en la distribución del ingreso y de la
riqueza. Para lograr estos fines distributivos, el primer paso ha consistido en el desmantelamiento
de las políticas e instituciones que se habían gestado en la época neoliberal.

La política económica del MAS se ha caracterizado por su gran intervencionismo y su dirigismo.


Las medidas de redistribución del ingreso prevalecen sobre los criterios de eficiencia; empero, en
vez de usar los recursos fiscales, incurriendo en déficit, como se lo hacía en la década de los años
cincuenta, se recurre más bien a controles y restricciones que afectan al sector privado. Entre las
medidas más importantes, se han tenido "nacionalizaciones" de los recursos naturales; techos y
pisos para las tasas de interés; fijación de salarios para el sector privado, que no se limita al salario
mínimo; establecimiento de barreras al comercio exterior, aunque el arancel promedio de

136
importaciones sigue siendo bajo, y mantenimiento de precios de los combustibles en niveles
artificialmente bajos.

Las renacionalizaciones y nacionalizaciones no se han limitado al sector de hidrocarburos, sino


que se han extendido a múltiples otros sectores, sean de recursos naturales o no, hayan sido
privatizados o no en los años noventa. Igualmente se ha contra-reformado la reforma de la
seguridad social de 1996, la reforma educativa de 1994 y la ley de bancos de 2001. Además, se
ha rechazado acordar tratados de libre comercio con Estados Unidos y con Europa.

Un elemento constitutivo fundamental del nuevo modelo de desarrollo fue la aprobación de una
nueva Constitución Política del Estado el año 2009. El texto constitucional debilita de manera
significativa los derechos de propiedad en sus numerosas disposiciones que regulan la estructura
y la organización económica de la nación. Una característica adicional de la nueva Constitución
es la abundancia de derechos "programáticos", que son más bien aspiraciones que disposiciones
de cumplimiento verificable.

En un examen de cerca se observan tres tensiones recurrentes en la política económica del MAS:
(a) políticas microeconómicas de gran interferencia en los mercados y con énfasis en la
redistribución del ingreso y el clientelismo; (b) cierta prudencia fiscal y atención a la preservación
de los equilibrios macroeconómicos, heredada de los gobiernos neoliberales; y (c) políticas post-
desarrollistas o aun anti-desarrollo, con énfasis conservacionistas propuestos por las corrientes
indigenistas del Gobierno. Post-desarrollo o aun anti-desarrollo están incorporados en el principio
constitucional del "suma kamaña" (vivir bien o buena vida, en vez de vivir mejor), el que conduce
a una posición conservacionista muy fuerte.

En 2005 se aprobó una nueva ley de hidrocarburos, estableciendo un impuesto a la producción,


parecido a una regalía, de 32%. La suma de las regalías y el impuesto a la producción en boca de
pozo llegaba al 50% del valor de la producción a precios internacionales. Con la nacionalización
del año 2006 el Gobierno dio un paso más, obligando a las compañías a firmar nuevos contratos
del tipo contratos de servicios de riesgo y contratos de riesgo compartido con YPFB, donde YPFB
tendría la mayoría de acciones. No hubo expropiación de los bienes de capital de las empresas
"nacionalizadas".

Las disposiciones del decreto de nacionalización fueron incorporadas en la Nueva Constitución


Política del Estado de 2009. Implican principalmente una mayor participación del Estado en los
ingresos y limitaciones a la comercialización de los productos.

La ley de 2005 y la nacionalización posterior fueron posibles debido a los precios muy altos de los
hidrocarburos. A pesar de las condiciones adversas después de la nacionalización, las compañías
se quedaron y continuaron la explotación, lo que se explica por los altos costos hundidos y los
beneficios todavía elevados, aun si eran más pequeños que antes. Sin embargo, desde la
nacionalización las inversiones han sido parsimoniosas y casi nulas en exploración.

Se podía esperar, en vista de las discusiones anteriores, que las políticas de Morales produjeran
pérdidas significativas de eficiencia, que se traducirían en un crecimiento más lento e inestabilidad
macroeconómica. Lo anterior no ha sucedido. Muy al contrario, los resultados de crecimiento, de
inflación y de otros indicadores macroeconómicos han sido sorprendentemente buenos. ¿Cuál es
137
la variable explicativa faltante de tanto éxito, a pesar de las predicciones en sentido contrario? La
respuesta parece estar en el extraordinario contexto internacional. Aun la crisis financiera
internacional de 2007-2009 casi no tuvo impacto en la economía nacional, porque la caída de
precios de exportación fue de muy corta duración. También ha contribuido al crecimiento el
dinamismo del sector informal. Este sector opera sin trabas, en mercados libres y de él está
emergiendo una nueva clase capitalista.

El fuerte aumento del precio del petróleo desde mediados de 2003 cambió el panorama económico
de Bolivia de manera muy significativa. Se generaron superávit significativos en la cuenta corriente
de la balanza de pagos desde 2006 y una consecuentemente muy alta acumulación de reservas
internacionales.

Los cruciales superávit en cuenta corriente de la balanza de pagos no se explican solamente por
la bonanza en las exportaciones. También contribuyeron otros shocks positivos, como las
transferencias de los migrantes, la cancelación de cerca de dos tercios de la deuda externa de
Bolivia en 2006-2007, y la política de tasa de cambio fija, con revaluaciones muy parsimoniosas

Los altos precios de las exportaciones y los otros factores señalados en el párrafo anterior han
generado un ingreso extra que ha permitido financiar la demanda interna, que ha tenido como uno
de sus pilares al gasto del sector público. En efecto, se ha tenido en los últimos ocho años una
notable expansión de los gastos (de consumo e inversión) del sector público, y aun así
se constituyeron superávit. El sector privado, por su parte, ha tenido aumentos sustanciales de su
consumo y de su ahorro, lo que se ha manifestado en significativos aumentos de los depósitos
bancarios. Las inversiones privadas podían haberse beneficiado con la amplia disponibilidad de
créditos.

Como repercusión de la bonanza exportadora en la economía interna, también se está


produciendo un auge, especialmente en los sectores de construcción y de servicios. El ciclo largo
de lustre de las exportaciones y el impulso a la demanda dado por un voluminoso programa de
inversiones públicas han producido una tasa de crecimiento sostenida del PIB. EL PIB per
cápita ha crecido todos los años desde 2003, y a un muy buen ritmo desde 2006.

Debido al auge de las exportaciones, las restricciones que frenan el crecimiento se relajaron.
Ninguna de las tres brechas del modelo de limitaciones al crecimiento del PIB de Bacha y Taylor
ha tenido punzada. Esas tres brechas son 1) una brecha de ahorro, 2) una brecha de divisas, 3)
una brecha fiscal. Bolivia no ha tenido en los últimos diez años una restricción de ahorro para
financiar sus inversiones como la había tenido en el pasado; tampoco ha confrontado una
restricción de divisas para pagar por sus importaciones. Se ha beneficiado también con una gran
holgura fiscal para financiar el creciente gasto de su sector público.

La condición limitante de un crecimiento aun más alto que el observado ha sido la inversión,
especialmente la inversión del sector privado. El crecimiento de las inversiones se ha atrasado
con relación al crecimiento del ahorro (y el crecimiento del ingreso nacional). La diferencia entre
ahorro e inversión se ha estado colocando en las reservas internacionales. Un problema irresuelto
de política económica es qué hacer para que despeguen las inversiones privadas.

5. Las políticas fiscales y monetarias como políticas de desarrollo


138
Se piensa generalmente las políticas fiscales y monetarias más bien como instrumentos de
mediano plazo que como herramientas para el desarrollo económico. Esta dicotomía es
injustificable porque, por una parte, el desarrollo económico tiene implicaciones para las
modalidades que toman dichas políticas; por otra parte, si bien esas políticas tienen por objetivo
primario la administración de la coyuntura, inciden en la marcha de la economía, acercándola o
alejándola de su crecimiento potencial. Los problemas fiscales y monetarios pueden interferir con
el crecimiento a largo plazo de la economía. Es claro, por ejemplo, que la hiperinflación de 1982-
1985 continuó teniendo secuelas negativas sobre el crecimiento, aun cuando ella ya había
terminado. El lento crecimiento del PIB entre 1985 y 1995 se explicaría por lo dañada que había
quedado la economía por la hiperinflación.

Por la razón anotada, todos los gobiernos del periodo 1965-2014 han prestado mucha atención a
los equilibrios macroeconómicos. Hasta el año 2003, el problema macroeconómico fundamental
era controlar los déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos hasta un monto que pudiese
ser financiado por la cooperación internacional. Como esos recursos eran limitados, gran parte del
esfuerzo nacional recaía sistemáticamente en la reducción de los déficit del sector público.

En coherencia con lo anterior, la programación monetaria velaba porque se evitaran los excesos
de oferta monetaria, excesos que podían desembocar en reducciones de las reservas
internacionales. Si las reservas internacionales caían significativamente había el peligro de que
se produjera una catástrofe cambiaria, seguida inescapablemente de una alta inflación. Los
excesos de oferta monetaria, en los diagnósticos de la época, provenían principalmente de los
créditos (netos de depósitos) del Banco Central al sector público.

Hasta 1985 el sistema cambiario fue de tipo de cambio fijo, reajustable esporádicamente,
generalmente en momentos de aflicción. Luego del programa de estabilización del DS 21060, el
sistema de cambio fijo se flexibilizó con mini-devaluaciones de alta frecuencia. Este tipo de cambio
fijo deslizante permitía convivir con una tasa de inflación nacional más alta que la inflación
internacional, sin perder competitividad internacional ni reservas internacionales, de manera
significativa. Este legado del decreto le sirvió muy bien al país, dada la coyuntura internacional de
esa época.

Con la bonanza exportadora, que comenzó a mediados del año 2003 y que se fue acelerando, se
fueron constituyendo superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, en vez de déficit,
que solía ser la norma. La precariedad de los niveles de reservas desapareció y más bien se ha
tenido exceso de ellas. Esto cambió de manera fundamental los problemas de gestión
macroeconómica.

5.1. La política fiscal

Los ingresos del sector público no financiero (SPNF) han dependido tradicionalmente de las rentas
de los recursos naturales, metales e hidrocarburos, sea como impuestos, sea como ventas de las
empresas estatales. Se ha de hacer notar también que otros ingresos tributarios dependen
indirectamente de las exportaciones, tanto de hidrocarburos como de minerales, porque posibilitan
más importaciones que dan lugar a recaudaciones por aranceles de importación, y más
importante, por el impuesto al valor agregado (IVA) que grava a las importaciones.

139
Más generalmente todavía, el auge de las exportaciones ha producido también una gran
expansión del consumo privado, originando mayores recaudaciones por el impuesto al valor
agregado (IVA). Las recaudaciones fiscales totales están muy ligadas al ciclo de precios
internacionales de las materias primas.

Hasta principios del siglo XXI, los recursos fiscales eran muy restringidos, lo que obligaba a la
austeridad y a que el financiamiento de las inversiones públicas se hiciera con recursos externos,
que no siempre estaban disponibles en los volúmenes deseados. La bonanza exportadora ha
generado un espacio amplio para el gasto fiscal y la política fiscal devino expansiva, aunque podía
haberlo sido más. No se ha tenido intento alguno de establecer una legislación sobre
responsabilidad fiscal, como en varios de los países vecinos. No obstante, ha existido algo de
prudencia al usar un precio significativamente más bajo para el petróleo para fines de presupuesto
que el precio proyectado. También han aumentado las exigencias para que los gobiernos
subnacionales tengan acceso a los recursos provenientes de los acuerdos de ingresos
compartidos con el Tesoro Nacional. Es de hacer notar que, con frecuencia, el gobierno central
ha tenido un déficit, mientras los gobiernos subnacionales tenían superávit.

El uso de las rentas de hidrocarburos ha sido miope, con poca preservación de la riqueza, porque
la mayor parte del ingreso extra del Gobierno se ha usado en gasto corriente. No ha habido interés
alguno en establecer fondos de estabilización o de inversión. Es cierto que las altas reservas
internacionales y los depósitos de SPNF (Sector Público No Financiero) en el Banco Central
funcionan como un seudo-fondo de estabilización, pero no son un sustituto perfecto y su
institucionalidad es diferente. Las reservas internacionales y la caja de SPNF en el Banco Central
son más volátiles que lo que sería un fondo de estabilización genuino. Tampoco atienden al
objetivo de transferencias inter-generacionales de riqueza como lo tiene un fondo de inversión.

La afirmación de que el Gobierno que comenzó su gestión el año 2006 ha sido más responsable
fiscalmente que sus predecesores tiene que acompañarse con algunas reservas. Los indicadores
usuales de equilibrio fiscal son indicadores muy imperfectos, ya que con los altos ingresos de las
rentas de la exportación de materias primas, los déficit fiscales pueden ser bajos y aún tenerse
superávit. De hecho, la holgura de las cuentas fiscales, producto de la bonanza externa le ha
permitido al gobierno del MAS políticas más riesgosas que las que hubiera tenido en situaciones
de mayor estrechez de recursos.

Si bien se han tenido superávit fiscales todos los años entre 2006 y 2013, se observa un alto
crecimiento del gasto público, que ha sido además muy pro-cíclico estando muy correlacionado
con los incrementos de precios de las exportaciones. Asimismo se han efectuado inversiones
públicas en proyectos de prestigio, al margen de cualquier criterio de rentabilidad social,
repitiéndose lo que pasó en la década de los años setenta. Como en esa década, el
endeudamiento externo ha sido pro-cíclico.

El déficit no hidrocarburífero ha aumentado en los últimos años, más por el aumento de los
egresos que por la disminución del esfuerzo fiscal en los demás sectores. No se han constituido
ahorros precautorios, excepto la acumulación de RIN(Reservas Internacionales Netas)y de caja
en el Banco Central, para objetivos de largo plazo o en vista del agotamiento de los depósitos
gasíferos, más veloz de lo previsto en el momento de la nacionalización en 2006 y la volatilidad
de los precios internacionales, que hace que el valor en riesgo de nuestras exportaciones, tan

140
dependientes de materias primas, sea muy alto. Se ha de mencionar también entre los riesgos la
probabilidad de que Brasil extienda su contrato de compra más allá de 2019 en condiciones menos
favorables que en el actual contrato.

5.2. Política monetaria, cambiaria y crediticia

Con una tasa de cambio fija, una cuenta capital de la balanza de pagos completamente abierta de
jure y el alto peso de las rentas de los hidrocarburos en los ingresos del Gobierno, ha existido
poco espacio para la política monetaria. Operaciones monetarias típicas como son las
operaciones de mercado abierto han tenido corta duración y no han sido llevados a cabo
sistemáticamente, lo que hace que el motor principal de la oferta de base monetaria sea el uso
por parte del Gobierno de sus depósitos en el Banco Central, limitando los alcances de la política
monetaria. Por otra parte, el Banco Central ha estado siendo obligado a otorgar créditos a las
empresas públicas, lo que agrava la dependencia de la política monetaria de la política fiscal.

El congelamiento del tipo de cambio durante largos periodos, siendo el último congelamiento
desde noviembre de 2011, ha acentuado la subordinación fiscal, y lo poco de flexibilidad que tenía
el sistema cambiario se ha estado perdiendo. El sistema cambiario parece haber evolucionado
hacia un sistema de tipo de cambio fijo "duro". Con el actual sistema cambiario Bolivia está
"importando" la política monetaria del país ancla, los Estados Unidos. Con la política monetaria
importada, las tasas pasivas reales de interés son muy negativas, lo que conlleva el peligro de
que los ahorristas, en búsqueda de rentabilidad para sus ahorros, puedan sentir la tentación de
invertir en activos riesgosos. De hecho, los ahorristas han estado "almacenando" sus ahorros en
bienes raíces, lo que estaría contribuyendo a que se forme una burbuja en el sector.

El tipo de cambio fijo es un factor más que contribuye a la acumulación extraordinaria de reservas
internacionales. Esta acumulación tiene por contraparte una gran expansión de la masa monetaria
en moneda nacional, que podría tener efectos inflacionarios. Para controlar la presión inflacionaria,
el BCB ha empleado operaciones esporádicas de tipo mercado abierto, que no fueron
suficientemente vigorosas ni sistemáticas.

En los últimos diez años se han efectuado también algunas revaluaciones del tipo de cambio, que
han sido objetadas por los exportadores de productos no tradicionales, que las percibían como
conducentes a una forma, todavía leve, de "enfermedad holandesa"(ingresos de dividas). Las
revaluaciones han producido tensiones (trade-offs) entre un objetivo de corto plazo (el control de
la inflación) y un objetivo de largo plazo (el crecimiento).

Como suele suceder en países que experimentan un boom de exportaciones de materias primas,
los depósitos bancarios han crecido muy rápidamente. Al principio, el ingreso adicional, fruto de
la bonanza, se dirigía principalmente a los cofres del Estado, pero de algún modo, el Gobierno
solo era un guardián temporal del ingreso porque, pasado un tiempo, gastaba los recursos
adicionales, sea a través de sueldos, salarios y transferencias directas a los hogares, sea a través
de un ambicioso programa de inversión pública, fuertemente dirigido al sector de construcciones,
que es un sector que emplea mucha mano de obra. Por último, los mineros, especialmente los
mineros de pequeña escala, y los productores de soya se han estado beneficiando directamente
con los altos precios de las exportaciones y los bajos impuestos.

141
Debido al subdesarrollo del mercado financiero boliviano los ingresos adicionales se han ahorrado
principalmente bajo la forma de depósitos bancarios en el sistema nacional, lo que ha hecho que
los bancos estuvieran inundados con liquidez. Los intereses para los ahorristas han estado por un
largo periodo en niveles cercanos a cero, mientras que los intereses de los créditos se mantuvieron
altos. Un efecto que hay que destacar de la abundante liquidez y las bajas tasas de interés es el
de los auges de la construcción y del consumo.

6. Las políticas sociales y redistributivas

La temática de la distribución del ingreso y de la riqueza ha estado muy presente en la agenda de


políticas públicas de los últimos cincuenta años, aun si durante largos periodos el énfasis estuvo
más bien en la reducción de la pobreza. Es de hacer notar que reducción de la pobreza no es lo
mismo que mejoras de la distribución del ingreso.

Desde los años setenta comenzaron, frecuentemente a instancias de la cooperación internacional,


los programas de reducción de la pobreza. Ya en los años ochenta, programas como los de
atención primaria de salud, a través de los Comités Populares de Salud, redujeron de manera muy
significativa la mortalidad infantil. En la segunda mitad de los años ochenta se puso en marcha el
Programa Social de Emergencia para paliar posibles efectos negativos del programa de
estabilización del DS 21060 sobre la población de ingresos más bajos. El Programa Social de
Emergencia tuvo evaluaciones muy favorables y fue exportado a otros países en desarrollo.

Durante los años noventa la pobreza, medida por necesidades básicas insatisfechas, se fue
reduciendo de manera significativa. Programas como el de la participación popular, que consistió
en lo esencial en una descentralización de las inversiones en salud y educación hacia las
municipalidades, aumentaron la eficiencia del gasto público, con notables efectos de reducción de
la pobreza. Pero la mala distribución del ingreso empeoró considerablemente. Se tenía una
situación en la que los pobres habían mejorado su situación, pero los ricos lo habían hecho en
mayor proporción. El empeoramiento de la mala distribución del ingreso fue uno de los aspectos
más criticables de la aplicación del modelo neoliberal.

Por su naturaleza, el gobierno del MAS que comenzó en 2006 ha puesto mucho énfasis en la
redistribución del ingreso y la riqueza. Sin embargo, la política social ha sido muy limitada y ha
consistido, casi exclusivamente, en transferencias condicionadas en efectivo a las familias
mediante diversos bonos y rentas.

Las transferencias condicionadas han probado ser una herramienta efectiva contra la pobreza.
Las políticas distributivas empero parecen no tener objetivos de largo plazo ni horizontes bien
definidos. No se ha restablecido el impuesto al ingreso de las personas, y, no habiendo impuesto
a la renta de las personas, tampoco hay progresividad en la estructura tributaria. Los impuestos
siguen siendo mayoritariamente indirectos, por lo que tienen un carácter más bien regresivo; sin
embargo, se tiene alguna progresividad por el lado del gasto público, que compensa, muy
parcialmente, la regresividad de los impuestos. En efecto, los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy
y la Renta Dignidad introducen elementos de progresividad en el gasto público, lo que contribuye
a mejorar la distribución del ingreso.

142
Es de hacer notar que, contrariamente a lo que pasó en la década de los noventa, se ha producido
una caída notable en la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini (medida de desigualdad
ideada por el estadístico italiano Corrado Gini, se utiliza para medir desigualdad en los ingresos
dentro de un país,pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual) en
nuestro país como en casi todos los países de América Latina. Con relación a la inclusión, el
discurso del MAS ha otorgado un cierto sentimiento de dignidad a las poblaciones que habían
estado postergadas, especialmente de nuestros compatriotas indígenas.

La caída del Gini se debería a la gran expansión de la construcción y de los servicios que ha
producido la bonanza exportadora, lo que ha mejorado los ingresos de los trabajadores semi y
poco calificados, a la vez que ha reducido la prima que conllevaba la educación. Una vez más,
esta situación de mejor distribución del ingreso pudiera revertirse si las condiciones
internacionales, prevalecientes hasta ahora, cambiaran.

7. Conclusiones

Cualquiera sea el criterio que se emplee, el desempeño económico boliviano de largo plazo ha
estado por debajo del que permitía esperar la riqueza natural del país. En realidad, puede ser que
la misma riqueza natural abundante haya sido parte del problema. En efecto, la extrema
dependencia de los recursos minerales e hidrocarburíferos ha tenido mucho que ver con nuestro
patrón de desarrollo. Por otra parte, en los planes de desarrollo y en las políticas públicas se ha
subestimado la importancia de las instituciones y no se han generado incentivos suficientemente
fuertes como para que los ciudadanos acumulen capital, incluyendo capital humano. En especial,
la debilidad de los derechos de propiedad y una estructura de tributación deficiente explican
mucho, aunque no enteramente, lo que ha sucedido.

Se han ignorado también las restricciones políticas, aunque se puede argüir que muchas de ellas
eran endógenas al bajo nivel de desarrollo económico y que la relación de causalidad iba de la
economía a la política, más bien que viceversa. Lo que parece claro es que ha habido una
intersección entre las dos esferas y que los efectos negativos que aparecían en una de ellas
reforzaban a los efectos negativos de la otra.

En la búsqueda de soluciones a la pobreza y a los bajos ingresos, los gobiernos bolivianos del
periodo bajo estudio han ensayado varios modelos de desarrollo, con resultados modestos. El año
2006 comienza un nuevo ciclo de políticas, con un retorno matizado al modelo de capitalismo de
Estado, aunque más prudente fiscal y monetariamente, pero su sostenibilidad parece depender
de las condiciones externas extraordinarias, que comenzaron a mediados de 2003. Los cambios
en el contexto internacional han creado el espacio necesario para políticas no convencionales. Sin
las condiciones internacionales inusuales, Bolivia hubiese enfrentado pronto problemas de
balanza de pagos, así como problemas fiscales. Las políticas no convencionales hubiesen
penalizado al crecimiento y al bienestar.

En algunos períodos, como el que va desde mediados de los años sesenta hasta finales de la
década de los años setenta, la economía, con el modelo de capitalismo de Estado, creció a un
buen ritmo, pero la situación se revirtió completamente con la crisis de la deuda externa y la
hiperinflación de la década siguiente. Esta trayectoria de avance/retroceso ilustra muy bien la gran
vulnerabilidad de nuestra economía a condiciones externas.

143
El PIB per cápita ha crecido cada año desde 2003, incluso durante el periodo de la crisis financiera
internacional de 2007-2009, lo que ha cambiado de manera notable la fisonomía de la economía
boliviana. Bolivia ya no es más un país de ingresos bajos sino más bien de ingresos medios bajos.
Se encuentra en la clase media baja de naciones. Sin embargo, aún con los buenos resultados
de los últimos diez años, Bolivia no ha podido reducir el atraso acumulado en los cuarenta años
precedentes ni mitigar sus vulnerabilidades.

Aun en la situación actual bonancible hay nubes en el horizonte, tales como la falta de inversión
en diversificación de la producción y en capital humano para aumentar la productividad. Los
niveles de inversión siguen siendo muy bajos para el nivel de ingreso que Bolivia ha estado
recibiendo.

La extrema dependencia de la economía boliviana de las materias primas es una preocupación


de larga data. Igualmente son preocupaciones la baja tasa de inversión privada, el escaso
desarrollo institucional así como el bajo crecimiento de la productividad. Una caída prolongada de
precios de las materias primas o el agotamiento de los yacimientos minerales e hidrocarburíferos
o su obsolescencia pondrían de manifiesto, una vez más, las falencias de nuestro desarrollo.

El problema principal sigue siendo el de la sostenibilidad en el tiempo del modelo asentado en las
exportaciones de materias primas, que además se ha acentuado en los últimos años. Habrá que
esperar los resultados de largo plazo del experimento iniciado el año 2006.

4.2. Fortalezas y Debilidades de la Economía Boliviana. Desafíos

La economía en Bolivia vivió un tiempo de bonanza; sin embargo ha ingresado en un ciclo de


desaceleración. Destacados economistas, miembros de un prestigioso think tank (laboratorio de
ideas) boliviano hacen un análisis del desempeño económico del país, poniendo énfasis en sus
principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Fortalezas
✔ Recursos naturales
✔ Agroindustria
✔ Nuevos escenarios de dinamismo económico
✔ Reservas internacionales
✔ Tipo de cambio fijo
Oportunidades
✔ Bono demográfico
✔ Proceso de urbanización
Debilidades
✔ 80% de las personas que trabaja dentro de un sector informal no está dentro de un
sistema de ahorro
✔ Calidad educación
✔ Falta de instituciones inclusivas
✔ Falta de incentivos para la formalidad
144
✔ Falta de innovación
✔ Bolivia dependiente de los precios internacionales
Amenazas
✔ Volatilidad de los precios
✔ Contrato de gas con Brasil
✔ Déficit fiscal
✔ Proceso de “bolivianización”

Problemas y Retos de la Economía Boliviana

Los problemas principales de la economía boliviana se resumen en: i) el elevado déficit fiscal; ii)
la ineficiencia en el gasto público; iii) la ineficiencia y regresividad del sistema tributario; iv) la baja
competitividad de los factores productivos y; v) la ausencia de una base sólida de crecimiento
económico1.

Desequilibrio fiscal

El desempeño de la economía boliviana depende fuertemente de la política fiscal, la cual, en los


últimos años, ha sido muy importante para impulsar el crecimiento de la demanda agregada por
medio de la expansión del gasto, y principalmente de la inversión pública. Sin embargo, la política
fiscal expansiva ha conducido a desequilibrios en las cuentas fiscales y el financiamiento del déficit
ha conducido a la pérdida de reservas internacionales y al crecimiento de la deuda pública.

Adicionalmente, la política fiscal muestra rendimientos decrecientes. A mayor déficit fiscal menor
crecimiento real en términos relativos. La deuda pública está creciendo más rápido que el PIB.
Mientras que en 2014 se requerían 60 centavos por cada boliviano que aumentó el PIB en
términos reales, en 2017 se necesitaron casi 2 bolivianos. Cada año es más oneroso financiar la
expansión fiscal y menor es el impacto de éste en el crecimiento.

A los problemas mencionados, se suman los menores ingresos externos y fiscales relacionados
con la exportación de gas. Hay incertidumbre sobre la renovación del contrato con Brasil, los
volúmenes de venta a este país podrían bajar a la mitad de lo acordado en el contrato que concluye
en 2019. Recientemente, los gobiernos de Bolivia y Argentina firmaron una adenda al contrato
actual (concluye en 2026) que implica una disminución en los volúmenes exportados y un aumento
en los precios, cuyo efecto combinado conduce a una disminución en el valor exportado en más
de 200 millones de dólares por año. Esta reducción significa menos ingresos por impuestos y
regalías.

En resumen, una política fiscal expansiva y un panorama adverso para las exportaciones de gas
comprometen la posición fiscal y la cuenta corriente de la balanza de pagos, poniendo en riesgo
la estabilidad de la economía.

Gasto ineficiente

Un reciente estudio del BID (2018), muestra que la ineficiencia del gasto público en Bolivia alcanza
al 6.3% del PIB, solo por debajo de Argentina (7.2%) y El Salvador (6.5%), mientras que el

145
promedio para América Latina y el Caribe asciende a 4.4% del PIB. Este porcentaje muestra la
ineficiencia técnica por filtraciones en las transferencias, malgasto en compras públicas (bienes y
servicios y gastos de capital) y malgasto en las remuneraciones a los empleados del sector
público.

Estas ineficiencias técnicas en la región tienen que ver principalmente con la ineficiente asignación
de recursos, deficiente gestión pública y corrupción. En Bolivia, estos problemas están presentes
en el gasto fiscal y su acción perniciosa se ve amplificada por el fuerte crecimiento de éste.

Crecimiento del gasto

El gasto fiscal escaló de 35% del PIB a 55% del PIB entre 1990 y 2014. El principal determinante
de este crecimiento es el gasto en compras públicas, el cual se duplicó durante este periodo, subió
de 17% a 36% del PIB. Dado que el 60% del gasto de capital es en construcción, si se considera
el sobrecosto de 53% en caminos estimado por el BID para la región y el incremento en el gasto
de capital (11 puntos porcentuales del PIB), el dinero malgastado habría alcanzado a 3,5% del
PIB en promedio entre 1990 y 2014.

El crecimiento del gasto fiscal también es una consecuencia del aumento de la burocracia estatal.
El empleo en el sector público prácticamente se duplicó entre el 2004 y 2014. El empleo total
creció en 1,8 veces y el número de directivos en 1,9 veces. El crecimiento en el número de
directivos tiene un efecto multiplicador, puesto que implica mayor personal administrativo.

Un tema adicional que es necesario resaltar, es el aumento del personal eventual. Este
prácticamente se quintuplicó entre 2004 y 2014. Al respecto, la conducta de contratar eventuales
(consultores de línea), quienes no tienen seguro de salud ni beneficios sociales, tal como ocurre
en el sector informal, no es consecuente con la política de endurecer la ley laboral.

Adicionalmente, en el país existe la percepción de que hay un nivel elevado de corrupción. Según
el Índice de Percepción de Corrupción que elabora Transparency International, Bolivia ocupa el
lugar 112 entre 180 países con un índice de 33 sobre 100 al 2017 La justicia, la policía y la
administración pública son percibidas como las instituciones con mayor corrupción en el país.

La percepción de corrupción en la administración pública se refleja en parte en la contratación de


obras públicas, donde la contratación directa es la regla general, mientras que la contratación
mediante licitación es la excepción. Al no haber licitación, las posibilidades de corrupción son
mayores, puesto que la discrecionalidad en los procesos de contratación aumenta.

Deficiente asignación de recursos

La asignación de recursos es deficiente, no hay prioridad en el gasto y su asignación es


discrecional sin ninguna evaluación de costo-beneficio.

La ausencia de evaluación económica y técnica ha conducido a que varias empresas estatales


tengan pérdidas operativas y otras operen muy por debajo de su capacidad instalada por falta de
insumos o mercado.

146
A esto suma el fácil acceso al crédito del Banco Central en condiciones concesionales. Situación
que ha permitido llevar a cabo proyectos que probablemente no pasan una evaluación costo –
beneficio. A continuación, se presentan algunos casos relevantes de mala asignación de recursos
y de sus efectos.

Los desafíos de la estabilidad y el crecimiento sostenido

La economía boliviana se ha debilitado y afloran problemas y desajustes delicados. Se crece


menos y con un costo fiscal cada vez mayor; los rendimientos del gasto y la inversión pública son
decrecientes. Los indicadores muestran importantes desequilibrios y advierten de riesgos
potenciales para la estabilidad macroeconómica.

También los indicadores sociales muestran que la disminución de la pobreza y la desigualdad se


ha detenido y hasta es posible que ciertos estratos vulnerables estén recalando nuevamente por
debajo del umbral de pobreza. Bolivia vive todavía la inercia de un modelo económico que en su
momento fue receptor de ingresos extraordinarios por la venta de materias primas, pero ahora,
habiendo cambiado el ciclo económico, tiene cada vez más dificultades para mantener el
dinamismo económico y evitar que los desajustes de la política fiscal se acumulen, se potencien
y, en último término, erosionen la estabilidad económica y social y comprometan el crecimiento
futuro.

A la vista de los problemas actuales, difícilmente la economía boliviana ha de poder sustraerse


por más tiempo a la necesidad de acometer reformas de calado.

EJERCICIO (Dar respuesta a las siguientes preguntas y presentar en la clase


correspondiente)

1. Indicar fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la economía boliviana.

5. BIBLIOGRAFIA

Morales Juan Antonio. La Economía Boliviana de los últimos cincuenta años: Reflexiones sobre
el Desarrollo a Largo Plazo. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Católica Boliviana.
Revista Ciencia y Cultura V.18 N.33 La Paz diciembre de 2014.

https/nuevaeconomia.com.bo

6. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

1. Acemoglu, D. Introduction to Modern Economic Growth. Princeton, NJ: Princeton University


Press, 2009. [ Links ]

2. Acemoglu, D. y J. Robinson. Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity and
Poverty. Londres: Profile Books,2012.
147
3. Acemoglu, D., J. Robinson y R. Torvik. "Why Do Voters Dismantle Checks and Balances?"
National Bureau of Economic Research,Working Paper 17923. Cambridge, MA., 2011

4. Bacha, E. "A 3-Gap Model of Foreign Transfers and GDP Growth Rate in Developing
Countries."Journal of Development Economics. 32.2.1990: 279-296.

5. Edwards, S. Populismo o mercados. El dilema de América Latina. Bogotá: Grupo Editorial


Norma, 2009. [ Links ]

6. Morales, J.A. La política económica boliviana 1982-2010. La Paz: Plural Editores y UCB,
2012. [ Links ]

7. North, D.C. Understanding the Process of Economic Change. Princeton, NY: Princeton
University Press, 2005. [ Links ]

8. Oporto, H. ¿De vuelta al Estado Minero? La Paz: Fundación Pazos Kanki, Foro minero,
2013. [ Links ]

9. Spiller, P.T y M. Tommasi. The Institutional Foundations of Public Policy in Argentina: A


Transactions Cost Approach. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.

148
UNIDAD 6

Título de la Unidad

1. CONTENIDO

Desempeño de los indicadores de Salud en los últimos 30 años. Principales


desafíos para la Salud. Desempeño de los indicadores de Educación en los
últimos 30 años. Principales desafíos para la Educación.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

(Sacar de Programa de Estudio, a continuación se presenta un ejemplo)

Capacidad de analizar la realidad Educativa y de Salud del país y los principales


indicadores.

Capacidad de analizar la proyección de Educación y Salud del país identificando


fortalezas y desafío.

3. ACTIVIDADES PREVIAS

149
Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

Responder las preguntas de los ejercicios que se encuentran en la tutoría, así como a
los trabajos de los grupos cooperativos de aprendizaje.
Responder al siguiente cuestionario y subirlo a plataforma virtual:

4. DESARROLLO
SALUD
I.- Generalidades:
Bolivia ubicada en la región central de Latinoamérica, con una extensión territorial de 1'098.581
Km2 y una población de aproximadamente 11.307.000 habitantes, de los cuales 49.6% es mujer
y 50.4% hombre. El 69.4% de la población vive en área urbana y el 30% en el área rural.
Fuente de datos: Instituto Nacional de Estadística (INE)2018
Geográficamente está constituida por tres zonas: la zona montañosa altiplánica con un promedio
de 3.600 m. de altitud, la zona de los valles con alturas de 1.500 y 2.500m. Y la zona tropical con
alturas entre 230 y 800m. Sobre el nivel del mar. Está dividida en nueve departamentos, de ellos
tres agrupan a casi el 50% de sus habitantes, de los cuales la mitad viven en las zonas urbanas.
Bajo este contexto, la problemática de salud de la mayor parte de la población esta
predominantemente relacionada con las enfermedades de la pobreza, como las diarreas,
tuberculosis pulmonar, la desnutrición, las inmunoprevenibles (aquellas enfermedades que se
pueden prevenir mediante el uso de vacunas) y la precaria higiene ambiental con altas tasas de
morbilidad y mortalidad especialmente en el binomio madre niño.
Ante éste panorama exploraremos algunas de las reformas en el Sistema de Salud en Bolivia en
los últimos 30 años.
II.- Reformas en el área de Salud:
Ante una mirada a la Carta Magna en Bolivia -de acuerdo a los ciclos en la historia- revisemos las
referencias en cuanto a la protección de la Salud:
“La Constitución de 1826 no hace referencia directa a la protección de la salud, como función del
Estado. La única referencia, muy general, por cierto, es aquella que, en el Capítulo de las
Garantías, prohibe con relación al trabajo toda actividad que se oponga a las costumbres, la
seguridad y la salubridad de los bolivianos (art. 15). El mencionado principio supone por
salubridad, el cuidado y atención que debe merecer la salud de los bolivianos, no solo en su

150
aspecto físico, sino psíquico, moral o ambiental. Sin embargo la función del Estado en esta área
se limitaba a una actitud más defensiva en el campo de la salud, tratando de proscribir todo
quehacer que causare daño”
Ruffo Oropeza Delgado De las Disposiciones Constitucionales Referentes a la Salud. Bolivia. El
Derecho a la Salud de las Américas OPS/OMS. Publicación Científica 509. Washington. DC. 1989.
En esta primera constitución la función del estado se limita a una actividad defensiva en el campo
de la salud, tratando de prohibir todo quehacer que causara daño.
En aquel tiempo, la salud de la población estaba seriamente amenazada por un sin fin de
enfermedades, las más desconocidas que explotaban en epidemias; por el hambre y la
desnutrición; la carencia de agua y saneamiento básico, el desorden, la arbitrariedad y la falta de
conocimientos en el manejo de los Hospitales para atender a los enfermos que estaban habilitados
en precarias condiciones. Ante esta realidad las primeras disposiciones dedicadas a la protección
de la gente estaban revestidas de un espíritu de beneficencia, así en 1825 mediante Decreto se
crearon las Juntas Inspectoras de Beneficencia, cuyo objetivo era recaudar fondos para el
sostenimiento de las instituciones de ese nombre, el 9 de febrero de 1826 se crean las Juntas de
Sanidad (en el Reglamento General de Hospitales) con la función de supervigilancia y control de
algunas de las acciones sanitarias e higiene de la población por ejemplo.

1830: El protomedicato se puso en vigencia en la República con el Decreto del 6 de abril de 1830,
firmado por Andrés de Santa Cruz: “1) que la salud y la vida de los ciudadanos nos han llamado
siempre e imperiosamente la atención de un Gobierno y 2) que ellos estaban confiados a los
profesores de medicina, cirugía y farmacia, cuya instrucción y moralidad deberá ser probada”.
Desde abril de 1830 hasta agosto de 1843 funcionó el Protomedicato en la ciudad de La Paz.
El Protomedicato estuvo íntimamente ligado a los Colegios Médicos, para el cumplimiento de sus
funciones del control profesional. Cuyas actividades estaban enfocadas en cuatro grandes áreas:
1. Control y certificación del ejercicio profesional de médicos, cirujanos, farmacéuticos, incluyendo
la recepción de exámenes para su aprobación como tales.
2. La Higiene Pública, principal función que comprendía acciones preventivas y control de
epidemias.
3. Conservación y propagación del fluido vacuno.
4. Cuidado y control de los Hospitales.

1893: Mediante ley del 4 de Diciembre de 1893 de Mariano Baptista, se crea en cada capital de
departamento un Tribunal Médico.
Cuyas funciones que resaltan son: Control de la formación profesional, Supervigilancia de la
salubridad pública, Medicina Forense.
Al instalarse los tribunales médicos, reemplazando a los Protomedicatos, se destacan
determinadas diferencias que dan cierta particularidad a esta nueva organización sanitaria: los

151
protomedicatos debían intervenir sobre todo en la Higiene Pública y el combate a las
enfermedades, así como en su participación en la formación profesional, los tribunales médicos,
tienen más atribuciones, en la aplicación de la ley en la formación y el ejercicio profesional y en
menor grado está a su cargo la supervigilancia de las municipalidades encargadas de la
Salubridad Pública. En las atribuciones no hay variaciones significativas sino en la responsabilidad
de las acciones sanitarias. La creación del servicio médico forense y los delegados médicos en
las provincias donde existen médicos titulados, deben ser consideradas como avances en la
organización sanitaria de la época.

Para el Dr. Ezequiel Osorio, los tribunales médicos representaron una iniciativa de la
descentralización de la administración pública. En su Historia de la Sanidad en Bolivia, nos dice
“Fruto de la tendencia de la descentralizadora en la administración pública fue la creación de los
Tribunales Médicos en los departamentos sin una cabeza dirigente. La ley del 4 de Diciembre de
1893 les dio consistencia. Su objeto y fines eran entender con todo lo que se refiere al ejercicio
de la medicina y la farmacia en todos sus ramos”.
Ezequiel Osorio. Servicio Sanitario Nacional. Revista del Instituto Médico Sucre. Enero a Febrero
de 1928. Sucre.
1906-1927:
La Dirección General de Sanidad fue creada y promulgada para que se cumpla como Ley de la
República en 1906. Diez años habían transcurrido para que se firmara la aprobación de la Ley de
cuya necesidad imperiosa para el país.
Esta medida sería la primera que se instaura con miras a la estructuración de una organización
de la salud y constituye, también, el inicio del proceso de organización de los elementos
componentes, que con el tiempo darían forma al Sistema de Servicios de atención a la salud.
Algunas de las atribuciones de la “Dirección General de Sanidad Pública”, se refieren a:
1) Sanidad Pública en general del país y la defensa nacional contra la importación de
enfermedades exóticas y contra las enfermedades transmisibles o evitables; 2) El ejercicio legal
de la medicina y de la farmacia en todas sus ramas; 3) Reglamentación sanitaria y administrativa;
4) información ante el Ministerio de Gobierno de todo lo relativo a sanidad e higiene y ante el de
instrucción del ejercicio de la medicina y de la farmacia en todas sus ramas; 5) La higiene urbana
en general; 6) Convenios sanitarios con las naciones extranjeras.
Hasta 1936 se aprueban algunas leyes más con estructuras nacionales, departamentales y
provinciales que son el principio de la organización de servicios institucionales con rasgos técnicos
y administrativos.
Una noticia en el Diario de La Paz de diciembre de 1927 con el título de “Situación Sanitaria en
Bolivia” decía:
“En todos los países pequeños y grandes existe conciencia higiénica clara. Sólo nosotros
quedamos rezagados a último término que designe la pobre ubicación en que se halla Bolivia en
152
relación a los demás pueblos del continente americano. La salud no se hace con leyes
matriculadas, ni con recursos votados sin un plan científico. La política sanitaria no puede estar
sujeta a los impulsos regionalistas ni a intereses más o menos personales. Hay enfermedades
que constituyen problemas propiamente sanitarios. La Malaria sería para nosotros el primer
problema; el control de la salud del país debe estar en manos de un higienista especializado”.
Esta nota suelta, con sus implicaciones en torno a situación sanitaria, conciencia higiénica, política
sanitaria, planificación, prioridades y otros, reflejaba el sentir de la opinión pública en ese
momento.
***********
“La Convención Nacional de 1938 en desordenado concurso de ideas y rompiendo la tradición
libre cambista de la política económica inicia un nuevo periodo constitucional, el del socio-
constitucionalismo. Determina la exigencia de la función social de la propiedad privada, la
protección al trabajo, la salud, la familia y otros aspectos que permiten cambiar la orientación del
estado gendarme, hacia una posición más humana: el Estado orientador, planificador y ejecutor
de las necesidades de la sociedad para alcanzar su bienestar. *
El Estado boliviano se transforma así en un Estado que protege la salud, dirige y orienta la política
nacional de salud y cuenta con un sistema de ejecución de sus planes y programas para alcanzar
las metas propuestas.
*Ruffo Oropeza Delgado De las Disposiciones Constitucionales Referentes a la Salud. Bolivia. El
Derecho a la Salud de las Américas OPS/OMS. Publicación Científica 509. Washington. 1989
Recién en 1938 se crea el ministerio de salud en Bolivia, y es el responsable de elaborar políticas
de salud que sirvan para instrumentar y cumplir con este articulado de la carta magna. El modelo
de atención propuesto era centralista hospitalario.
En 1953 se crea un sistema de seguridad social que sirvió para ofertar al trabajador y su familia
atención médica, adoptándose la consulta desconcentrada en policlínicos donde se encontraban
los médicos especialistas.
A partir de la década de los 70, este sistema de la seguridad social adopta un modelo de atención
a través de los médicos familiares, que eran médicos generalistas que reciben un adiestramiento
en las especialidades básicas, siempre en hospitales.
En 1984, el país inicia una etapa de regionalización de salud, con una concepción de distrito y
área de salud, creándose el primer nivel de atención con participación de la población, campañas
de inmunizaciones, con conceptos centrados en la Atención Primaria de Salud.
En la misma década Bolivia ingresa a una gran crisis económica, considerada por los expertos
como la más larga y difícil que se haya experimentado, los modelos de desarrollo basados en el
crecimiento económico sin contar con impacto social, llevo al País a una situación que aumento
la pobreza, la salud no quedo exenta de dicho impacto, disminuyéndose el rol del Ministerio de
Salud y su función de conducción del sector, algunos de estos impactos se ven en servicios
estatales insuficientes en cantidad y calidad, concentración de recursos humanos en hospitales

153
de las ciudades, deficiente capacidad de gestión de los servicios, concentración de recursos en
inversiones físicas, inversión en tecnologías de alto costo, haciendo que los servicios de salud
sean poco accesibles a la mayoría de la población.
Esta crisis además de afectar a varios sectores, limito los recursos económicos disponibles para
instituciones que ofrecían servicios de salud.
Hasta ese momento resulta evidente que el país había acumulado una grave deuda social que se
expresaba, entre otros aspectos, en las diferencias relativas en los niveles de salud y en el acceso
a los servicios. Siendo un desafío encontrar un balance entre los imperativos del crecimiento
económico y la atención de las demandas sociales como ser la Salud.
Para reducir los efectos de la crisis económica, resultaba de vital importancia que se utilicen, de
la manera más eficiente, los recursos para la atención integral de salud y que, al mismo tiempo se
produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una movilización
de recursos externos, para lograr la transformación del sistema de salud que permita atender las
necesidades crecientes de la población.
Esta meta requeriría de transformaciones importantes, como la revisión de la orientación,
organización y administración del sistema nacional de salud.
Por lo tanto, se hacía urgente y prioritario iniciar un proceso de transformación del sistema nacional
de salud, por los problemas que afectaban el desarrollo, entre los que se destacaban la grave
crisis económica, política y social ; la insuficiencia de las respuestas institucionales ante el
crecimiento y evolución de los problemas que enfrentaban el sector salud, la deuda sanitaria
acumulada traducida en un cúmulo de necesidades insatisfechas, en los grupos de población
desprotegidos y a la falta de equidad, eficacia y eficiencia de las acciones de salud.
El desafío principal que afrontaba el sector salud sería superar la inequidad que se manifestaba
en las diferencias de acceso y cobertura de los servicios de salud y en las condiciones sanitarias,
que a su vez eran reflejo de las inequidades sociales y económicas que predominaban.
A partir del año 1993, se empieza a implementar políticas y medidas de reformas estructurales
con la promulgación de algunas leyes que constituyen la base estructural para el nuevo Sistema
de Salud, como por ejemplo la reforma de la Constitución Política del Estado, promulgada en 1994,
está encaminada a la modernización de la estructura institucional del país, reconociendo el
carácter multiétnico y pluricultural de la población y los derechos sociales, económicos y culturales
de los pueblos indígenas.
La Reforma administrativa del poder ejecutivo (1993) redujo el número de los ministerios de 17 a
10 y estableció tres ministerios multisectoriales encargados respectivamente de promover el
desarrollo económico, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible.
La creación del Ministerio de Desarrollo Humano buscaba superar la subordinación de las políticas
sociales a las políticas económicas, al mismo tiempo que buscada resolver de manera inédita la
constitución de una autoridad social capaz de coordinar todo el proceso de formulación, ejecución
y control de las políticas sociales. Bajo este Ministerio se agrupaban todas las instituciones que

154
anteriormente se gestionaban como sectores independientes: educación, salud, saneamiento
básico, vivienda, cultura y deportes.
La Ley de Participación Popular, promulgada en 1994, redefine las relaciones que se establecen
entre las instancias ejecutivas nacionales del Estado y la sociedad a través del fortalecimiento del
rol de los gobiernos locales, generando un proceso de descentralización con participación de la
ciudadanía a partir de sus organizaciones de base naturales.
En términos de la gestión de los servicios de salud la Ley de Participación Popular transfiere al
gobierno municipal la propiedad de la infraestructura física de los servicios públicos de salud y la
responsabilidad de administrarlos, mantenerlos y renovarlos, reteniendo en la Secretaria Nacional
de Salud la función de formular las políticas, planes, programas y normas de índole nacional.
En cuanto a ley de Descentralización Administrativa, promulgada en 1995, refuerza lo establecido
por la Ley de Participación Popular estableciendo la transferencia y delegación de atribuciones no
privativas del poder Ejecutivo a las prefecturas, conformada por el prefecto y el Consejo
Departamental (sistema local).
A finales de 1997, se producen cambios en la Reforma administrativa del poder ejecutivo,
anulando los ministerios multisectoriales como el Ministerio de Desarrollo Humano, volviendo al
antiguo sistema de ministerios independientes y de esta forma subordinando nuevamente las
políticas sociales a las políticas económicas.
La Constitución Política del 07 de febrero de 2009, establece bases fundamentales del estado en
411 artículos de los cuales varios se refieren a la salud:
Se reconoce el derecho a la salud para las personas, la garantía por parte del estado de la
inclusión y acceso a la salud sin exclusión ni discriminación alguna, y se establece la unicidad del
sistema de salud (“el sistema de salud es único”).
*La salud como un derecho fundamental para todos (Art. 18)
*Acceso gratuito de la población al servicio de Salud (Art. 35)
*Acceso al seguro universal de salud y ejercicio de los servicios (Art. 36)
*Vigilancia de la calidad de atención (Art. 39)
*Promoción y práctica de la medicina tradicional (Art. 42)
Bolivia es uno de los países que asumió el compromiso de lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2001. Cuatro de los
ODMs y sus respectivas Metas de Desarrollo del Milenio (MDMs) están relacionados al sector
salud.
En la siguiente tabla se puede apreciar un resumen de los cuatro objetivos y las cinco metas que
están directamente relacionadas al sector salud con información de los indicadores que miden los
avances en cada meta.

155
En estas primeras consideraciones, se pretende otorgar un panorama general y enunciativo de
algunos de los cambios en cuanto a la mirada a la Salud en Bolivia, si bien existe muchísimos más
detalles, esperamos que la misma pueda contextualizar el desarrollo de ciertas reformas que nos
pueden servir para realizar conclusiones que formaran parte de un marco conceptual coherente
del tema que nos atañe y que más adelante nos pueda ayudar a definir nuestro lugar como
sociedad e individuo que consideren principios universales que contribuyan al establecimiento de
comunidades vibrantes.
III.- Indicadores.-
A fin de seguir profundizando sobre el tema, nos permitimos compartir una segunda mirada a la
presente sección, relacionada con una perspectiva a cerca de ciertos indicadores –como
instrumentos- para entender cómo funciona la calidad del sistema de salud y ubicar a Bolivia en
este aspecto.
Para ello, compartimos una aclaración sobre el significado de los indicadores de salud y algunos
de los que se resaltan más importantes a analizar, según Según Jonatan Rapaport, dice:
A fin de conocer el estado de salud de individuos y comunidades de manera objetiva y llevar a
cabo acciones adecuadas de planificación y gestión se requieren de parámetros estadísticos, a
nivel universal existen los siguientes indicadores de salud que ayudarán para:
a) determinar cuáles son los principales problemas sanitarios; b) orientar la formulación de las
políticas sanitarias y la planificación de los programas de salud; c) detectar las primeras evidencias
de los brotes epidémicos para dar una respuesta inmediata; d) supervisar la efectividad y la
cobertura de los programas de atención sanitaria; e) asegurar que los recursos están dirigidos a

156
las áreas con mayores necesidades; f) indicar la disparidad entre países y entre distintos grupos
socioeconómicos y étnicos en materia de salud; y g) proveer información para la orientación de
los esfuerzos científicos de investigación.

Habitualmente, la recogida de información se realiza a través de las instituciones sanitarias, de


los informes de los agentes comunitarios de salud y los visitadores a las viviendas (vigilancia
pasiva), del acopio de información a través de estudios periódicos de población (censos) y del
seguimiento de los brotes epidémicos. Las autoridades sanitarias de una región o de un país son
las responsables de coordinar la recogida de datos y su recopilación, registro y análisis. En cuanto
a los trabajadores de salud, es importante que la información retorne a ellos después de ser
procesada, y que comprendan la importancia de estos datos para su trabajo.

En la evaluación de las tendencias sanitarias se suelen utilizar indicadores cuantitativos


convencionales, como la esperanza de vida, la mortalidad y la morbilidad, a pesar de sus
importantes limitaciones para captar la salud en su sentido positivo (ver SALUD Y ENFERMEDAD). En
los últimos años, se han comenzado a utilizar indicadores de carácter cualitativo que tienen en
cuenta el estado funcional de la población, su vitalidad y su calidad de vida. Este tipo de
indicadores, como la esperanza de vida saludable mencionado más adelante, han sido utilizados
durante años sólo a pequeña escala, ya que problemas de normalización y de compatibilidad de
este tipo de indicadores dificultaban su utilización para la elaboración de estadísticas a gran escala
(OMS, 1998:9).

1) Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer es el número de años que cabe esperar que viva un recién nacido
de acuerdo con las tasas de mortalidad por edades en el momento de su nacimiento. Se trata de
un indicador básico, que está estrechamente relacionado con las condiciones sanitarias, al tiempo
que refleja también variables demográficas, influencias sociales, económicas y ambientales. Al
ser uno de los indicadores de salud que más se tienen en cuenta en el ámbito del desarrollo social
y del crecimiento económico, constituye uno de los componentes del Índice de desarrollo humano
del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Por último, cabe señalar que la esperanza de vida al nacer es mayor para las mujeres en casi todo
el planeta, con un promedio de aproximadamente cuatro años de diferencia entre hombres y
mujeres. En general, las mujeres tienden a cuidar más su salud y su alimentación, mientras los
hombres suelen llevar hábitos de vida menos sanos que provocan la enfermedad y a veces una
muerte prematura. No obstante, el reciente incremento del tabaquismo entre las mujeres reducirá
en el futuro la diferencia entre la esperanza de vida de hombres y mujeres. (WHO, 2000)
(ver GÉNERO Y SALUD).

2) Mortalidad

El indicador más simple que mide la mortalidad es la tasa bruta o total de mortalidad, que indica
el número de muertes por 1.000 habitantes en una determinada población durante un período
determinado de tiempo, por lo general un año. Resulta útil para medir el efecto de
la mortalidad sobre la tasa de crecimiento de la población, esto es, el aumento de la población de
un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la
157
población al comenzar el período. Pero no es efectivo para comparar los niveles de mortalidad
entre poblaciones con diferentes niveles de fertilidad o que están muy afectadas por la migración.

Las tasas específicas de mortalidad calculan las defunciones según enfermedad, subgrupos de
población (edad, sexo, etnia, ocupación), etc. La tasa de mortalidad específica por edad expresa
el número de muertes de una edad determinada por cada 1.000 personas de la población de esa
misma edad. A partir de esta tasa, se elaboran las tablas de vida y los indicadores que se derivan
de ellas, como la esperanza de vida al nacer. Éstos proporcionan una información más sofisticada
de la mortalidad, que es ampliamente usada en los modelos de población.

La tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad de menores de cinco años son dos de las
principales tasas de mortalidad específica por edad, por lo que son detalladas a continuación:

3) Tasa de mortalidad infantil

Esta tasa indica el número de recién nacidos que mueren durante el primer año de vida por cada
mil nacidos vivos. La mortalidad infantil incluye la mortalidad neonatal, referida a las muertes
ocurridas durante las cuatro primeras semanas de vida, generalmente debidas a causas
relacionadas con el parto y por lo tanto resultantes de cuidados prenatales y obstétricos
inadecuados. Las muertes neonatales son responsables de los dos tercios de las muertes
infantiles en los países en vías de desarrollo, principalmente por la falta de prestaciones médicas.

Al igual que ocurre con otros indicadores de salud, en las últimas décadas la mortalidad infantil se
ha reducido de forma sustancial sobre todo en los países desarrollados, mientras que en los
países en vías de desarrollo las cifras siguen siendo altas.

4) Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años

La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años (TMM5) o tasa de mortalidad en la niñez
se define como la probabilidad de morir entre el nacimiento y los cinco años de edad, expresada
por cada 1.000 nacidos vivos. Desde el punto de vista de UNICEF, este indicador no sólo refleja
el nivel y los cambios del estado de bienestar de la infancia, sino también el grado de progreso
económico y DESARROLLO HUMANO. La razón es que este indicador mide los resultados finales del
proceso de desarrollo, en vez de factores intermedios tales como el nivel de escolarización, la
disponibilidad de calorías per cápita y el número de médicos por 1.000 habitantes, etc. Es decir,
la TMM5 es el resultado de una amplia variedad de factores: salud nutricional (ver
nutrición[ANEMIA NUTRICIONAL, MALNUTRICIÓN]) y conocimientos básicos de salud de la madre;
cobertura de inmunización (ver VACUNACIÓN) y utilización de la Terapia de Rehidratación Oral
(ver ENFERMEDADES DIARREICAS); acceso al AGUA Y SANEAMIENTO en cantidad y calidad, y grado
de salubridad del entorno para los niños.

5) Morbilidad

Este término describe la cantidad de enfermedad que experimenta una población. Los dos
principales indicadores de morbilidad son la incidencia y la prevalencia. La incidencia refleja los
cambios al medir la aparición y la velocidad de expansión de una enfermedad en una población.
Se mide utilizando la tasa de incidencia, que se define como el número de casos nuevos de una
158
enfermedad específica, diagnosticados o notificados en un período definido, dividido entre el
número de personas de una población determinada en la cual surgieron dichos casos. Por lo
general se expresa en términos de casos por 1.000 o por 100.000 habitantes por año. Esta tasa
puede ser específica según edad, sexo o cualquier otra subdivisión de la población.

La prevalencia mide la magnitud del problema y se calcula a través de la tasa de prevalencia, que
expresa el número total de personas enfermas, tanto casos nuevos como antiguos, en una
población específica en un momento determinado (prevalencia puntual), o en el curso de un
intervalo de tiempo (prevalencia de período). La tasa de prevalencia es utilizada habitualmente
para enfermedades crónicas, a fin de estimar qué parte de la población está afectada. A su vez,
la tasa de incidencia permite, por ejemplo, evaluar el impacto que tiene un nuevo programa de
lucha contra una determinada enfermedad al indicar cómo ha variado el número de casos nuevos
después de la aplicación del programa.

En este sentido, un importante debate relacionado con el descenso general en la morbilidad y


la mortalidad en el mundo se centra en el papel que, para tales logros, tiene la medicina en
contraste con la contribución de las mejoras generales de las condiciones de vida. Las mejoras
en la salud pública, la prevención, las técnicas de diagnóstico y cirugía, la investigación y la
aparición de nuevos medicamentos y vacunas, han sido sin duda de valor sustancial. No obstante,
se ha reconocido que la mejora general de las condiciones de vida –mejoras en la calidad y
cantidad de alimento, en las condiciones de saneamiento, y de higiene y vivienda y el acceso al
agua potable y a la educación– ha sido tan importante o más que los avances en la atención
médica. El acceso a estas necesidades básicas es reconocido como un factor determinante para
mejorar la condición de salud, a su vez que la POBREZA es reconocida como el mayor obstáculo
para conseguir estas mejoras.

6) Carga global de morbilidad

Con el objeto de cuantificar la pérdida total de vida saludable a consecuencia de la mortalidad


prematura y la morbilidad por diferentes enfermedades y lesiones, el BANCO MUNDIAL ha creado
en colaboración con la OMS (Organización Mundial de la Salud) un complejo método de análisis
llamado “Carga Global de Morbilidad”. Este método, que cobra cada vez mayor importancia, utiliza
un indicador llamado Año de Vida Ajustado en función de la Discapacidad (AVAD), que se calcula
como el valor actualizado de los años futuros de vida exenta de discapacidad que se pierden en
un año dado a consecuencia de muertes prematuras o casos de discapacidad. El número total
de AVAD en una población durante un año determinado indica, supuestamente, la carga que
suponen las enfermedades en ese año para esa población. Su finalidad es la de identificar, a partir
de la comparación del impacto de diferentes condiciones de salud y en conjunto con el análisis
costo-eficacia de los programas de salud, las intervenciones sanitarias prioritarias para cada
comunidad (Murray y López, 1996:54).

Este complejo método de análisis ha sido cuestionado incluso por algunos sectores de la
propia OMS, que han puesto reservas a su utilización para la toma de decisiones y el diseño de
políticas sanitarias. Argumentan que este método, al juntar datos de morbilidad y de mortalidad,
enmascara algunos aspectos importantes para la asignación de recursos, como las circunstancias
socioeconómicas y el contexto sociocultural de los enfermos en las diferentes comunidades.
Además, al usar un enfoque tipo AVAD, no se tiene en consideración el origen multicausal de las

159
enfermedades, ni sus múltiples manifestaciones, y, sobre todo, se resta importancia al problema
de la desigualdad (WHO, 1997:23).

IV.- Tablas de Indicadores.-

A continuación, se presentan algunas tablas y gráficos que puedan evidenciar algunos de dichos
indicadores que refieren anteriormente en Bolivia en diferentes años, todos dentro del periodo de
30 años aproximadamente. Estará a cargo del Estudiante analizar los diversos indicadores entre
dichos indicadores y los factores o elementos subyacentes que puedan ampliar el análisis y
realizar las conexiones para comprender que están reflejando realmente.

Además, se espera que el estudiante sea capaz de investigar y ampliar el conocimiento con nueva
información que permita conocer las tendencias, como parte de la comprensión del pasado a fin
de entender el presente y proyectarse al futuo.

Tablas de información en relación a algunos de los indicadores referidos antes


enunciados:
Fuente: Análisis del Sector Salud Bolivia-Banco Interamericano de Desarrollo-2010

160
161
162
163
164
Fuente: Informe Organización Panamericana de Salud-Octubre 2004 (Oficina
Regional)

165
GRAFICA # 2.
BOLIVIA., TENDENCIAS EN LA ESPERANZA DE VIDA Y
TASAS BRUTAS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD POR AÑOS
SELECCIONADOS

70
TB M X 1 0 0 0 h b ts .

E V N (e n a ñ o s )
61.4
60 TB N X 1 0 0 0 h b ts .

56.8 ESPERANZA DE VIDA


AL NACER (AÑOS)
50
50.1

40
3 8 .2
3 5 .7
30 3 0 .5
TASA BRUTA DE NATALIDAD X 1000 hbts.

20

10 1 3 .4 8 .2
TASA BRUTA .2 MORTALIDAD X 1000 hbts.
1 0DE
FUENTE: INE, CELADE, Bolivia, Estimaciones de población 1950-2050, La Paz, Bolivia 1995
0
A ÑO 1980 - 85 A ÑO 1990 - 95 A ÑO 2000 - 05

FORMAS FRECUENTES DE ENFERMAR Y MORIR.


2.2.1 La mortalidad Infantil una desigualdad injusta.
Indefectiblemente el perfil de mortalidad boliviano está dominado aún por un
elevado número de muertes infantiles. La relativa rápida reducción de la
mortalidad infantil en el período intercensal 1976 – 1992 está asociada sobre todo
al impacto de las acciones de control de las enfermedades inmunoprevenibles.
En la década del 80 se notificaban frecuentemente causas de muertes infantiles
y durante la niñez, por enfermedades inmunoprevenibles. En 1994 se registra
solo un 3% de causas de muertes atribuibles a estas enfermedades (ENDSA
1994) y por ejemplo, desde el 2001ya no se notifican más defunciones por causas
del sarampión.

166
GRAFICA # 7
BOLIVIA, TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL,
AREAS SELECCIONADAS, CENSOS DE POBLACIÓN 1976, 1992 Y 2001
(INE)

180
17 0
160 T M I To t a l

15 1
140
T M I - U rb a n a
Debe notarse que en el último periodo ínter censal la tasa de
T M I -R u ra l

12 3
mortalidad urbana tiene un descenso muy lento, esto debido
120
a que las ciudades están recibiendo una alta migración
100 94
RURAL 86 campo ciudad que está afectando el comportamiento de este
80 75
TOTAL 66
indicador en las ciudades capitales, por ejemplo, Santa Cruz
60
58
55 mantuvo la misma tasa de mortalidad infantil entre 1992 y
URBANA
40 2001(INE Censos Nacional de Población y Vivienda 1992,
20
Reducción de 4.8 puntos anuales entre 1976 y 1992 2002).
Reducción de 1.1 puntos anuales entre 1992 y 2001
0
A ÑO 1 9 7 6 A ÑO 1 9 9 2 A ÑO 2 0 0 1

V.- Algunas consideraciones.-


Los puntos que se comparten a continuación no pretenden ser definitivos ni únicos, sino que
pueden convertirse en puntos iniciales y catalizadores para avivar las consultas en cuanto a los
desafíos y proyecciones del Sistema de Salud en Bolivia.

⮚ Uno de los retos que enfrenta el sistema de salud boliviano es disminuir la exclusión actual
de la gran mayoría de la población del sistema de salud.
Si bien se han realizado avances en dicha situación, aún quedan por resolver algunas
barreras económicas, culturales, geográficas y propias del sistema de salud como la
calidad y calidez de la atención, la falta de recursos humanos adecuados, los déficits en
infraestructura y equipamiento provocan por ejemplo que 45 mil mujeres embarazadas y
25 mil niños de las regiones metropolitanas no accedan a servicios específicos de su
condición (Fuente de datos: Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia-Programa
Naciones Unidad, Diciembre 2015)

⮚ La gestión de los recursos humanos constituye otro desafío. Más de la mitad de los
establecimientos de salud del área rural son responsabilidad de auxiliares de enfermería y
promotores de la salud, mientras en los establecimientos ubicados en las capitales de
departamento, el número de médicos supera por mucho las recomendaciones de la OMS
respecto al número adecuado de médicos por número de habitantes.
⮚ El fortalecimiento de los sistemas de información en salud es otro desafío. El principal actor
en esta materia (SNIS) concentra sus acciones en la recolección de información muy
específica (mortalidad materna, mortalidad infantil) y no ha podido desarrollar capacidades
para sistematizar la recolección, procesamiento y diseminación de la información que

167
requiere un sistema de salud para su buen funcionamiento. El país por ejemplo dispone
de un incipiente sistema nacional de estadísticas/registros vitales de mortalidad, lo que no
permite la elaboración de estudios epidemiológicos precisos sobre la distribución de la
mortalidad.
⮚ Bolivia no cuenta con un verdadero sistema de investigación en salud que articule al
conjunto de instituciones académicas, asistenciales y sociales que generan conocimiento.
Estos actores funcionan de forma fragmentada produciendo conocimientos que sirven a
los intereses de financiadores externos, investigadores individuales u organizaciones no-
gubernamentales, y mucho de ese conocimiento no está en relación con las necesidades
más relevantes de la población boliviana.
⮚ En la última década, Bolivia ha logrado avances en resultados de salud y equidad, debido
a la implementación de una serie de políticas de salud dirigidas principalmente a reducir la
mortalidad materna e infantil. Algunas de estas políticas como: (i) la introducción de
compromisos de gestión que fijan metas anuales en indicadores prioritarios, (ii) la
implementación de un seguro público de salud para intervenciones materno infantiles, (iii)
un incremento en el número de trabajadores de salud del sector público, (iv) iniciativas
dirigidas a empoderar la población indígena en salud y adecuar culturalmente los servicios.

Anexo 1: Historia de los seguros de Salud

168
169
4.1 EDUCACIÓN: REFORMAS, INDICADORES, DESAFÍOS:

Introducción
El presente documento tiene como objetivo describir los principales cambios y reformas que ha
sufrido la educación boliviana, transitando desde la época del incario hasta la promulgación de la
nueva Ley Educativa “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”. También se resaltan los principales
indicadores y desafíos a los que se enfrenta en la actualidad la educación boliviana.

4.2. Breve Historia de la educación en Bolivia


Para comprender con claridad la situación con la que nos encontramos con relación al tema
educación boliviana, es necesario conocer el proceso histórico vivido para llegar al momento
actual.
4.2.1. Educación boliviana en la época del incario
No se tiene a cabalidad información clara sobre la existencia de un sistema educativo formal en la
época del incario, sin embargo se puede encontrar algunas explicaciones de los saberes y
conocimientos en la vida comunitaria gracias a los hallazgos arqueológicos y las historias
anunciadas de generación en generación.
Los aspectos que se puede destacar de esta época son:
Las normas y valores sociales que eran aspectos muy importantes en la vida cotidiana de las
personas y giraban sobre la base de tres ejes fundamentales: AMA SUA, no seas ladrón - AMA
LLULLA, no seas mentiroso - AMA KJELLA.

La educación se diferenciaba según género y clase social, es así que para para algunas mujeres
existía una casa denominada “casa de las escogidas” o «Ajllawaci». Para las otras mujeres la
educación era más doméstica y práctica. En el caso de los varones jóvenes, existía otra escuela
denominada Yachaywasi en ella se brindaba conocimientos durante cuatro años divididos de la
siguiente manera:
● El primer año se les instruía en el RUMASINI, (enseñanza oral),

● El segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia.


● En el tercer año se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administración.
● En el último año se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la historia.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo en diferentes áreas como: Políticos,
para una eficiente acción pública, para Sacerdotes, para el servicio del Culto, como Guerreros
para dominar la táctica y la estratégica. Existían también los Kipucamayoc, para expresar y
descifrar testimonios que debían ser transmitidos y recordados, los Mitmac, para la
transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a otras regiones; Amauta y Harávec,
para educar intelectual, ética y estéticamente. (EducaBolivia, 2018)

170
4.2.2. Educación en la época de la colonia

Las primeras etapas de la etapa colonial, tienen sus propias características, fue una etapa de
saqueo continuo de las riquezas y el intento de desestructuración de los principios de la vida
comunitaria. De acuerdo con Vásquez, (1991) citado en Bittencourt, (2011) La llegada de los
españoles desorganizó todo el sistema económico y social Inca, sometiendo a los pueblos
originarios a duras condiciones de vida. La educación entró en un periodo obscuro e incierto.
Dentro de los propios colonizadores, existía una gran diversidad de ideas sobre la educación, o
no educación de este grupo. Ellos eran considerados bestias y solo en 1516 los frailes
consiguieron la autorización del Papa Paulo III para poder catequizarlos, al reconocer que se
trataba de seres racionales con derechos humanos como descendientes de Adán y Eva. Para los
religiosos, desde ese entonces, era importante iniciar la evangelización y la castellanización con
la finalidad de salvar sus almas (p.4).

En esta etapa las primeras escuelas son fundadas por y para españoles con una base que seguía
modelos europeos.

En 1571 se funda el primer colegio en La Paz, por el Padre Alonzo Bejarano y en1599 el Obispo
Alonzo Ramírez funda el primer colegio seminario de Chuquisaca, llamado San Cristóbal en la
misma ciudad, posteriormente nominada sede del Virreinato de Charcas, la fundación de los
colegios tenía un doble propósito; la educación y la estimulación a las familias españolas a
establecer su residencia en tierras conquistadas.

Bajo la supervisión siempre de los europeos en 1624, se crea la Universidad Real y Pontifica de
San Francisco Javier de Chuquisaca que graduaba bachilleres, licenciados, maestros y doctores
en artes, teología y leyes. En esta época se expulsa a los jesuitas de las colonias españolas lo
que fue un duro golpe a la educación ya que los jesuitas apoyaban la educación indígena
desarrollando métodos adaptativos para este grupo social. (Bittencourt, 2011).

La postura de la Corona Española en 1785 queda muy evidente como dice Vásquez, (1991) citado
en Bittencourt, (2011) que no había interés, en que los americanos adquiriesen ninguna
ilustración, en pasaje descrito por Juan Ginés de Sepúlveda es descrita la cédula que el Rey
Carlos IV establecía: “no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita de filósofos,
sino buenos y obedientes súbditos”, autorizando, únicamente, a los conventos y parroquias a
establecer escuelas de adoctrinamiento y de enseñanza de primeras letras, para hijos de
españoles y criollos es decir un educación de casta (p 5).

En 1792, el Fray José San Alberto arzobispo de la Plata, funda en Chuquisaca la escuela de niñas
Pobres San Alberto, la misma cumplía dos funciones, estimular el progreso de estado y cuidar a
los niños mestizos y criollos.

4.2.3. EPOCA REPUBLICANA 1825

En esta etapa, no existe una educación primaria como tal, la educación se desplaza del poder
colonial, al poder de las elites post-coloniales y se enunciaba la supremacía del criollo en la
171
jerarquía social y el desplazamiento del indígena a una degradante condición social y humana. El
racismo fue el componente fundamental de la ideología conservadora colonial. (Aramayo, 2019)
En 1825, Simón Bolívar, nombra a su maestro; Simón Rodríguez, como el primer Director General
de Educación, Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron
la Legislación escolar. En sus fundamentos se establece que la educación es el primer deber del
Gobierno; que debe ser Uniforme y General; los establecimientos de este género deben ponerse
de acuerdo con las leyes del Estado, se considera que la salud de una República depende de la
moral que por la educación adquieren los ciudadanos en la infancia.

Entre otras cosas se decreta proceder a establecer en cada ciudad capital de Departamento, una
escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los niños de ambos sexos
que estén en estado de instruirse, y, en la Capital de la República una escuela Militar y en todas
las capitales Colegios de Ciencias y Artes. Asimismo se establecieron los mecanismos de
financiamiento de la educación. (Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 1988)

En 1856, Isidoro Belzu, reiteró la intención del estado en popularizar la educación, las escuelas
debían dedicarse no solo a la alfabetización, también debían rescatar aspectos relacionados con
las aptitudes, el carácter personal de los habitantes, y las características geográficas.

4.2.4. DE 1900 A LA REVOLUCIÓN DEL 52

WARISATA 1931

Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del
gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de
Warisata. Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena expresó su deseo de
organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela rural indígena, financiada
en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e iniciativas de la propia
comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto. (Bolivia, 2018).

La educación se efectuaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de talleres
productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse (alimentos,
viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las comunidades
aledañas.

La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad


que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza. (Aramayo, 2019)

Los Principios Ideológicos de Warisata.

La escuela-ayllu debe enmarcarse dentro de los límites territoriales de la organización social y


económica de los grupos indígenas, el ayllu.
Debe recuperar y promover los valores comunitarios autóctonos del Ayllu.
Debe servir a la comunidad fortaleciendo sus costumbres, sus ideales y su solidaridad.
En cuanto a lo pedagógico, Warisata postuló:
● La Escuela productiva.
172
● El trabajo colectivo solidario.
● El aprendizaje cooperativo y el aprender-haciendo.
● La vinculación con la comunidad para favorecer el aprender-produciendo. La escuela del
trabajo productivo, social, creador de riqueza para la escuela y para la comunidad.
● La ayuda mutua, entre maestros y alumnos, alumnos entre sí, comunidad-escuela, bajo la
dirección de los docentes.
● La supresión del horario escolar y la supresión de los exámenes.
● Reducción del tiempo de escolaridad y la coeducación, sin discriminación de sexos.
● Educación Bilingüe.
● Desarrollo de cualidades y aptitudes psicomotoras, mediante la plástica, la música y la
educación física.
● Supresión de aquellos contenidos que no respondan a las necesidades de los campesinos.
● Alimentación e higiene como base para el desarrollo mental.
● Supresión de las vacaciones anuales, solo se daba permiso para ausentarse en tiempo de
siembra y de cosechas para ayudar a los padres.

La Escuela-Ayllu fue destruida en 1941, sin embargo, la huella de Warisata perdura hasta ahora
y se intenta, mediante la Reforma Educativa, recuperar sus principios pedagógicos.

4.2.5. La Revolución de 1952 y la Educación Campesina.


La Revolución de abril de 1952, propició cambios fundamentales en la estructura del país, a través
de medidas de trascendental importancia. Dentro de estas disposiciones, resaltan las siguientes
medidas principales:

a) El sufragio universal (21-VII-1952), otorgando a todos los bolivianos, hombres


y mujeres, mayores de edad, el derecho de participar en los actos eleccionarios,
cualquiera sea su grado de instrucción, ocupación o renta; esto elimina en los
hechos el antiguo requisito de la alfabetización para ser votante e incorpora al
campesinado en los procesos eleccionarios; así, se incrementa de 200.000 a casi
1.000.000 el número de votantes.

b) La Nacionalización de las Minas (31-X-52), que devuelve al patrimonio del


Estado boliviano a las tres principales minas de estaño, propiedad de los
«Barones» Patiño, Hoschild y Aramayo; se crea la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL), a cargo de las dos terceras partes de la industria minera del estaño,
con cogestión obrera. Esta disposición consolidará el liderazgo de la Federación de
Mineros en el movimiento obrero-sindical del país, dentro de la recientemente
fundada Central Obrera Boliviana (COB).

c) La Reforma Agraria (3-agosto-53), urgida por movilizaciones campesinas,


violentas tomas de haciendas y la crisis generalizada del sistema de propiedad de
la tierra, con los objetivos básicos de: la abolición de la servidumbre campesina, la
liquidación del latifundismo feudal, el aumento de la producción mediante el
desarrollo agrícola e industrial y el fomento del mercado interno.

173
d) La Reforma Educativa (1955), dentro de una serie de políticas sociales, con
inversiones masivas en salud y educación, que recupera, además, la actitud del
magisterio boliviano organizado, que durante muchos años ha venido impulsando
la adopción de nuevas políticas y normas educativas. (Vega, 1998)

El Contenido revolucionario del Código de la Educación Boliviana de 1955

Principales objetivos:
● Formar íntegramente al hombre boliviano, estimulando el armónico desarrollo de todas sus
potencialidades en función de los intereses de la colectividad.
● Defender y fortalecer los valores biológicos del pueblo y promover su vida sana por la
buena nutrición.
● Formar al individuo en una escuela ético-práctica de educación del carácter.
● Vigorizar el sentimiento de bolivianidad, combatiendo los regionalismos no constructivos.

Desde el punto de vista administrativo se respeta el escalafón que rige la carrera del magisterio,
la libre sindicalización; reglamentos para estudiantes, y las funciones del personal administrativo.
De acuerdo a las condiciones del país, dividió la educación en Urbana y Rural, lo que a lo largo
del tiempo produjo divisiones y diferencias profundas en el tipo de educación que se impartía en
las ciudades y en el campo.

4.2.6. DEL CÓDIGO DEL 55 A LA REFORMA DEL 94.

En 1969, se produjeron cambios radicales y se plantea otra reforma, considerada por el magisterio
como «contrareforma ». El 4 de diciembre de 1968, durante el gobierno de René Barrientos, se
decretó la reestructuración de la educación escolar que comprendía cuatro esferas:
1. Educación Regular y sistemática, impartida en niveles y ciclos.
2. Educación de Adultos.
3. Educación Especial
4. Educación extraescolar o de extensión cultural.
La Educación Regular comprendía tres niveles: Primario, Medio y Superior.

La reforma del General Bánzer de 1973.

La propuesta de reforma del gobierno de Banzer se inicia con un reglamento de evaluación y con
la Ley de Educación emitida por D.S. nº 10704 e 1º de febrero de 1973 el nuevo reglamento
establecía los fines de la educación nacional: Educar para edificar un Estado Nacionalista de
Orden y Trabajo, de Paz y Justicia; lograr la Formación del hombre boliviano en función de las
necesidades del desarrollo económico y social de la Nación; y, establecía los horarios para cada
nivel y ciclo.

Esta Reforma insistió en la reglamentación y en la especificación de la administración curricular,


y en la aprobación de nuevos planes de estudio.

174
El Gobierno de Sánchez de Lozada.

El MNR volvió al poder con el Presidente Sánchez de Lozada, que hizo suyo el proyecto de
Reforma Educativa, dando muestras de una visión nueva en el país, por la cual se da continuidad
a los proyectos del gobierno anterior. Se elaboró una nueva legislación para dar marcha a la
reforma educativa, cuyos fines y objetivos quedaron consignados en la Ley 1565 de Reforma
Educativa del 7 de julio de 1994 y en los decretos supremos reglamentarios del mes de febrero
de 1995. Política educativa en el país. Entre otros conviene resaltar los siguientes:

1. Formar integralmente al hombre y mujer bolivianos, estimulando el armonioso desarrollo


de todas sus potencialidades, en función de los intereses de la colectividad.
2. Fortalecer la identidad nacional, exaltando los valores históricos y culturales de la Nación
Boliviana en su enorme y diversa riqueza multicultural y multiregional.
3. Estimular actitudes y aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología,
promoviéndola capacidad de encarar, creativa y eficientemente, los desafíos del desarrollo
local, departamental y nacional.
4. Desarrollar capacidades y competencias, comenzando por la comprensión del lenguaje y
expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura, y por el pensamiento lógico
mediante la matemática, como bases del aprendizaje progresivo para el desarrollo del
conocimiento, el dominio de la ciencia y la tecnología, el trabajo productivo y el
mejoramiento de la calidad de vida.
5. Generar la equidad de género en el ambiente educativo, estimulando una mayor
participación activa de la mujer en la sociedad.
6. Inculcar al pueblo los principios de soberanía política y económica, de integridad territorial
y de justicia social, promoviendo también la convivencia pacífica y la cooperación
internacional.

4. 2.7. El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010

El objetivo fue construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las
características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación nº 70
«Avelino Siñani–Elizardo Pérez» retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante
la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta
de los valores, tradicionales, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades
indígenas locales.

4.2.8. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se desarrollan de


acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento
el desarrollo biopsicosocial de los educandos y las características de cada realidad regional.
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera escolarizada en sus
diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y alternativa). Dentro de ésta última se encuentra
la educación permanente que está constituida por el autoaprendizaje familiar, los procesos de
promoción comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio
ambiente.

175
Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y profesional; actividades
puntuales para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música, expresión
corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos gubernamentales y no
gubernamentales impulsan acciones destinadas al mejoramiento individual (familia, comunidad,
centro de trabajo, agrupaciones políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación
social en la medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen
campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas con el bienestar y
la estabilidad social.

NIVELES EDUCATIVOS Y MODALIDADES

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con
objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los educandos.
Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son cuatro: Educación Preescolar, Educación
Primaria, Educación Secundaria y la Educación Superior.

Educación Preescolar destinada a los menores de 0 a 6 años; su objetivo principal es orientar


a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las capacidades y vocación del
niño. Constituye el primer nivel de educación y comprende dos ciclos: Ciclo 1: Estimulación y
desarrollo temprano: es de carácter no formal y no escolarizado dirigido a niños menores de 0
a 5 años. Ciclo 2: Preparación escolarización: es de un año de duración para niños de 5 años
de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario. Implica dos secciones: la
primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para niños de 5 a 6 años.

Educación Primaria primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos modalidades
escolarizadas, la de menores y la de adultos. En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma
Educativa se establece que la educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos
fiscales y obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos y
porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades». (Alvarado, 2016)

La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos; el ciclo de
educación básica, cinco años y el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un nivel de ocho
años de duración.

Objetivos de la Educación primaria.

Los objetivos de la educación primaria son: logros de los objetivos cognoscitivos, afectivos
y psicomotores de los educandos, con una estructura des graduada y flexible que les permita
avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de año, hasta el logro de los objetivos
del nivel.
La Educación primaria de adultos se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del
programa curricular cuyos objetivos tienden a:
● proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y
matemática, el conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la
expresión artística,
176
● contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo
a los intereses de los educandos y a su actividad económica,
● Estimular la relación interpersonal y grupal.

Educación Secundaria

Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de menores y la


de adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no escolarizada y a distancia pero,
según el artículo 70º del D.S. de la Organización Curricular, sería únicamente para los
adolescentes mayores de 15 años que se inscriben en la Educación Juvenil Alternativa.
Pueden presentar exámenes para título de suficiencia. En todo caso los estudios serán
homologados a los regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del
sistema regular.

Objetivos de la Educación Secundaria

Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:


a) Fortalecer la formación Científica y Humanística mediante la auto-educación y el auto-
aprendizaje.
b) Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
c) Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de convivencia
democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la ciudadanía.
d) Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de
conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico,
Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.

La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada de


Adultos, se orienta a:
a) Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para completar
la formación de los educandos.
b) Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de
conocimientos y actividades técnicas.

La educación Media o Secundaria se imparte en cuatro grados, con materias comunes para
todas la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años dirigen a los
alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial, Técnico-Vocacional,
Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de diversificación o
modalidad, son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso
al nivel de Educación Superior.

Educación Superior

La Educación Superior se imparte en las instituciones de estudios superiores.


Los objetivos de la Educación Superior son:
a. Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación
humanística y científica.

177
b. Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal
calificado al servicio del país.
c. Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las
actividades de la región.
d. Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las
necesidades del país en estos campos.

Las carreras tienen una duración promedio de cuatro a cinco años.


En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de Técnico Superior.
La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en provisión nacional.

4.3. INDICADORES EDUCATIVOS COMPARADOS BOLIVIA, LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

Los resultados que se muestras a continuación, están apoyados en el documento que se elaboró
con el objetivo de actualizar los indicadores contenidos en él informa “Situación Educativa de
América Latina y el Caribe: Hacia una educación para todos, 2015”, elaborado por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se publicó en
diciembre de 2012 y presenta estadísticas hasta el año 2010. Dicho informe diagnostica el estado
de avance de los países de América Latina y el Caribe respecto del cumplimiento de los 6 objetivos
de Educación Para Todos establecidos en el marco de acción del Foro Mundial sobre la Educación
que se realizó en Dakar, Senegal en el 2000. (Alarcón, 2014)

4.3.1. Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida estadística que sirve como marco
de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico, busca medir el logro
medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e
ingresos. Por tanto, el índice está compuesto por tres variables: la esperanza de vida al
nacer, el logro educacional y el Producto Interno Bruto real per cápita. (…) En lo referido
a educación los parámetros considerados son: la tasa de alfabetización de adultos y la
tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior.
(Alarcón, 2014)

Gráfico 1 Comentario
CUADRO 1
Para el año 2012, América Latina y
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR el Caribe figuraban como la
REGIÓN Y AGRUPACIONES (2012) segunda región con mayor
desarrollo humano (0,741), dentro
ÍNDI
del rango en el que se agrupaban
REGIONES CE
los países con desarrollo humano
Europa y Asia Central 0,771
América Latina y el Caribe 0,741
178
Asia Oriental y el Pacífico 0,683 alto (de 0,712 a 0,796). Ver Cuadro
Estados Árabes 0,652 1
Asia Meridional 0,558
África Subsahariana 0,475 Los mismos resultados señalan que
ÍNDI Bolivia, habiendo mejorado su
AGRUPACIONES DEL IDH CE posición desde 2010 hasta 2012,
Desarrollo humano muy alto 0,905 ocupó el puesto 108 entre los 186
Desarrollo humano alto 0,758 países considerados en la
Desarrollo humano medio 0,640 clasificación mundial, integrando de
Desarrollo humano bajo 0,466 esta manera el grupo de países con
Total mundial 0,694 desarrollo humano medio, con un
valor de 0,675, cifra inferior tanto al
Fuente: PNUD. promedio de los países de
Latinoamérica y el Caribe, como al
promedio de todo el mundo (Gráfico
1).

4.3.2. Gasto público en educación

Los gastos públicos en educación más representativos son: pago de remuneraciones al personal
docente y administrativo, la dotación de infraestructura y su equipamiento, además del pago de
bonos, becas y ayudas económicas a los estudiantes.

Grafico 2: Gasto público en educación

Brasil encabeza el ranquin de países de América Latina y el Caribe en cuanto a gasto público en
educación, con una inversión ligeramente superior al 8% de su Producto Interior Bruto (PIB).
Argentina y Costa Rica le siguen con un 8% y un 7’8% respectivamente.

179
Por detrás se encuentran Venezuela (6’4%), Bolivia (5’6%) y Ecuador (5’2%), cuyo gasto en
educación supera la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), situada en un 5’2%. Con una dedicación inferior al 5% están Panamá (4’7%),
Jamaica (4’7%), Chile (4’2%), El Salvador (4%) y México (3’9%). En la cola en inversión se sitúan
países como Colombia (3,1%), Perú (3%) o República Dominicana (2,8%), los que dedican menos
presupuesto en la región a la educación. (Educativa, 2016).

4.3.3. Gasto público ejecutado en educación (ejecutado) según rubros de gasto gestión
2014

En 2014, en un nivel agregado, del total del Gasto Público en Educación se destinó un 63,9%
para sueldos y salarios de personal docente y administrativo de los establecimientos educativos
del país; 16,5% para gastos de inversión; un 11,8% para otros gastos corrientes; 4,0% para
becas, bonos y premios; y un 3,8% para gastos de alimentación complementaria escolar.
El mayor gasto en personal docente y administrativo se explica por el incremento salarial
alcanzado a lo largo del período 2006 -2014 (79% acumulado) y la distribución de más de 35.000
puestos de nueva creación para maestros y maestras del Sistema Educativo Plurinacional.

Grafico 3: Gasto público ejecutado en educación (ejecutado) según rubros de gasto


gestión 2014

Fuente: Ministerio de Economía y finanzas

4.3.3. Matriculación en inicial, primaria y secundaria

La inserción oportuna de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo es un objetivo


prioritario de las políticas educativas de la mayoría de los países que buscan garantizar el

180
ejercicio pleno del derecho a la educación de su población (…) Una elevada tasa neta de
matrícula indica una buena cobertura de la población en edad escolar oficial y su incremento
refleja un progresivo mejoramiento de la cobertura en el nivel especificado de enseñanza
(UNESCO, 2009). En el caso de la educación inicial o pre-primaria en Bolivia, desde 2001 hasta
2012, la proporción de niños y niñas que tenían entre 4 y 5 años y que estaban inscritos en ese
nivel educativo, respecto del total de niños y niñas de esa edad que vivían en el país, se
incrementó en 26,9%. De esta manera, en 2012, al menos 6 de cada 10 niños con la edad
teóricamente apropiada accedieron a la educación inicial, logro que permitió ubicar al país en
la mitad del conjunto de países de la región. Por otra parte 99 de cada 100 niños y niñas entre
6 y 11 años de edad accedieron a la educación primaria, en el rango etáreo que les
correspondía o, prematuramente, a la secundaria. Este fue el segundo porcentaje más alto de
la región. Por su parte, en el mismo año, aproximadamente 8 de cada 10 adolescentes, con
una edad comprendida entre 12 y 17 años, estaban inscritos en alguna unidad educativa del
nivel secundario en el país, valor que superó en 14,2% al observado en 2001. Este avance ha
mejorado la expectativa de los estudiantes para continuar sus estudios en la educación
superior. (Alarcón, 2014)

Grafico 4: BOLIVIA: TASA DE MATRÍCULA DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS O MÁS DE


EDAD, POR DEPARTAMENTO, 2016

Según el INE Respecto a la tasa de matriculación de las personas de 6 años a 19 años de edad,
ésta asciende a 91,5%; por sexo, los hombres llegan a 92,0% y las mujeres a 91,0%. El
departamento de Oruro reporta el mayor porcentaje de alumnos matriculados 95,7%, seguido de
La Paz con 94,6%. (INE, 2018)

181
4.3.4. Matriculación en educación Superior

La población estudiantil de las universidades públicas del sistema boliviano, incluyendo la UCB y
la EMI, en 2016 era de 556.371, de estos 92.603 son matriculas nuevas y 463.768, estudiantes
antiguos.

Respecto a 2015, la cifra de matriculados aumentó en 33.210 y con relación a 2006, casi se duplicó
en una década, ese año la población universitaria total era de 282.079.

Según los datos de 2016, en La Paz está la mayor población universitaria, 151.922 matriculados,
le sigue Santa Cruz con 106.774, Cochabamba con 99.705 (de éstos, Chuquisaca con 62.154,
Potosí con 36.340, Tarija con 33.710, Oruro con 30.313, Beni con 26.187 y Pando con 9.266.
Todas presentan un crecimiento continuo con relación a los años anteriores, Cochabamba tiene
uno de los más altos, entre 2015 y 2016, de casi 9.500 matriculados.

La población matriculada en la universidad privada del país alcanza a 128.871 estudiantes, de


éstos, 39.582 son matrículas nuevas y 89.289 matrículas antiguas.

La mayor población está en La Paz con 44.350; Santa Cruz, 43.339; y Cochabamba, 24.362.
Chuquisaca tiene 5.738 matriculados; Tarija, 4.889; Oruro, 3.087; Potosí, 782; Beni, 1.993, y
Pando, 331. En una década, entre 2006 y 2016, la población se ha incrementado en 61 por ciento.

En Bolivia, el 26,9 por ciento de las personas de 19 o más años alcanzó el nivel de instrucción
superior en el periodo 2016; es decir, 27 de cada 100 asistió a un centro de formación o
profesionalización, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados el
pasado 1 de abril con motivo del Día Mundial de la Educación.

De acuerdo a esas estadísticas, el porcentaje es mayor de 28,1 por ciento, en el caso de los
varones, y de 25, 9 por ciento, en el de las mujeres.

Con relación a los años anteriores, el porcentaje de la población con educación superior muestra
un incremento mayor, en 2014, fue de 25,8 por ciento, y en 2015, de 25,9 por ciento.

Los porcentajes en los otros niveles de instrucción alcanzados por la población de 19 años o más
edad son: 37,8 por ciento cursó hasta el nivel secundario; 27,9 por ciento, primaria; 7,9 por ciento
no tiene ningún nivel de instrucción; y 0,36 por ciento, otro nivel. (Los Tiempos, 2018)

Nuevos profesionales

Según los datos del INE, en 2016, se titularon 25.792 nuevos profesionales de universidades
públicas del sistema boliviano, incluyendo la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Escuela
Militar de Ingeniería (EMI); 1.725 más respecto al año anterior. En 2015, se titularon 24.067
universitarios, y en 2014, 22.272.

182
El mayor número de titulados, en 2016, corresponde a La Paz (6.712), le siguen Cochabamba
(4.598), Chuquisaca (3.962), Santa Cruz (3.844), Oruro (2.555), Potosí (1.737), Tarija (1.667),
Beni (547) y Pando (170).

Mientras que los titulados en la universidad privada suman 6.827, el año 2016, una cifra menor a
la registrada en 2015 y 2014, que fue de 7.921 y 7.714, respectivamente. El mayor número de
nuevos profesionales está en los tres departamentos del eje central del país: La Paz (2.073),
Santa Cruz (2.525) y Cochabamba (1.274).

En los restantes departamentos la cantidad de titulados de universidades privadas es


considerablemente menor. Chuquisaca (420), Oruro (188), Tarija (172), Potosí (128) y Beni (47).
No hay datos de Pando. (Los Tiempos, 2018)

4.3.5. Alfabetismo de la población joven y adulta.

La tasa de alfabetismo de la población joven y adulta, que comprende a


personas de 15 y más años, se refiere a la proporción de personas que saben
leer y escribir como porcentaje de la población total en ese rango de edad
(UNESCO, 2009).

En 2012, 95 de cada 100 personas con 15 o más años de edad que vivían en
Bolivia, sabían leer y escribir. El incremento de 7,8% desde 2001, muestra una
tendencia que le permitió al país aproximarse a los países con mayores
niveles de alfabetismo de la región.

183
Fuente: (Razón, 2017).
Tasas de alfabetismo y de asistencia según los censos de 1992, 2001 y 2012
Conclusiones

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, P. A. (2014). INDICADORES EDUCATIVOS COMPARADOSBolivia, Latinomérica y El Caribe.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN BOLIVIA. La Paz: Carmiña Salazar R./Comunicación Conceptua.
Recuperado el 07 de Junio de 2019, de
https://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/C-
PLANIFICACION_Y_ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/8_INDICADORES_EDUCATIVOS.pdf
Alvarado, J. O. (2016). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Sucre: Conexión Creativa. Obtenido de
https://www.tcpbolivia.bo/tcp/sites/default/files/images/pdf/CPE/CPE%20Guarani.pdf
Aramayo, H. J. (2019). Educación en Bolivia desde el Incario hasta la actualidad. SeaBolibia.com.
Obtenido de https://www.eabolivia.com/bolivia/5822-educacion-en-bolivia-desde-el-
incario-hasta-la-actualidad.html
Bittencourt, J. M. (2011). LA INFLUENCIA SOCIAL DE LA DIVISIÓN HISTÓRICA DE LO RURAL Y DE LO
URBANO EN LA ORGANIZACIÓN. Dialnet, 4-18. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4891552.pdf
Bolivia, M. d. (01 de noviembre de 2018). EducaBolivia. Obtenido de
https://www.educabolivia.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=4681:histor
ia-de-la-educacion-en-bolivia&catid=16&Itemid=254
EducaBolivia. (1 de Noviembre de 2018). Ministerio de Educación Bolivia. Obtenido de
https://www.educabolivia.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=4681:histor
ia-de-la-educacion-en-bolivia&catid=16&Itemid=254
Educación, E. P. (2014). Indicadores Educativos Comparados Bolivia, Latinomérica y El Caribe. La Paz-
Bolivia. Obtenido de https://www.minedu.gob.bo/micrositios/biblioteca/disco-1/C-
PLANIFICACION_Y_ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/8_INDICADORES_EDUCATIVOS.pdf
Educativa, D. d. (2016). ¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe?
Recuperado el 07 de Junio de 2019, de http://www.aikaeducacion.com/tendencias/cuanto-
invierten-educacion-los-paises-america-latina-caribe/
INE. (2018). UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN. Obtenido de
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-
monitoreo/itemlist/tag/D%C3%ADa%20Mundial%20de%20la%20Educaci%C3%B3n
Los Tiempos. (17 de junio de 2018). En Bolivia, 26,9% alcanza el nivel de estudios superiores. Los
Tiempos. Obtenido de

184
https://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20180617/bolivia-269-alcanza-nivel-
estudios-superiores
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (17 de febrero de 1988). OEI - Sistemas Educativos
Nacionales. Obtenido de https://www.oei.es/historico/quipu/bolivia/boli02.pdf
Vega, B. C. (julio de 1998). 1955: De una educación de castas a una educación de masas. Ciencia y
Cultura(03), 42-53. Recuperado el 06 de junio de 2019, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33231998000100008
Videa, R. d. (2013). ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN BOLIVIA EN CIFRAS E INDICADORES.
ScieloBolivia. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n9/n9a03.pdf

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

185
UNIDAD 7

Título de la Unidad

1. CONTENIDO
(El contenido de la unidad se obtiene del programa de estudio y debe ser colocado dentro del
recuadro, a continuación se presenta un ejemplo del mismo)

Análisis de indicadores a la luz de los distintos modelos de Desarrollo.


Construcción en Bolivia de una sociedad justa, pacífica y armoniosa en el marco
de prosperidad y bienestar social.

2. CAPACIDAD (ES) A DESARROLLAR

3. ACTIVIDADES PREVIAS

186
(En esta sección, debe colocar las actividades que el estudiante debe realizar antes, durante
y/o después del desarrollo de la unidad en el aula. Las particularidades sobre cómo se debe
ejecutar cada actividad será explicada por el docente en el aula. Dichas actividades pueden
ser realizadas en el aula, pueden ser actividades previas a las clases o tutoría o pueden ser
ejecutadas en plataforma virtual; el docente planificará ese detalle en el plan de clases
dependiendo a la modalidad en la que se lleva a cabo la asignatura. A continuación se
presentan algunos ejemplos)

Para la presente unidad, usted debe realizar las siguientes actividades:

Responder las preguntas de los ejercicios que se encuentran en la tutoría, así como a
los trabajos de los grupos cooperativos de aprendizaje.
Responder al siguiente cuestionario y subirlo a plataforma virtual:

4. DESARROLLO
(En la presente sección, debe plasmar el texto de estudio obligatorio para el estudiante, se
recomienda de 20 a 30 páginas por unidad. El texto total de toda la asignatura no debe
sobrepasar las 210 páginas de estudio. En su estructuración puede incluir: preguntas de
reflexión, autoevaluación, trabajos cooperativos de aprendizaje, trabajos individuales,
controles de lectura etc., o mencionar a las mencionadas en la sección 3. Las fechas de
presentación de estas actividades deben estar consignadas en el plan de clases y
comunicadas a los estudiantes. Si introduce citas textuales o secciones de otros libros de otra
fuente bibliográfica, debe asegurar de utilizar el formato de citas bibliográficas APA)

5. RECURSOS DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIOS

(Es una breve descripción de todo recurso que el estudiante puede consultar si desea
profundizar o ampliar su estudio sobre el tema abordado en la unidad, estos recursos deben
estar disponibles en plataforma virtual. Estos recursos pueden ser: libros completos de lectura
complementaria, link a direcciones web, etc.).

187

También podría gustarte