Trabajo Colaborativo Contextualizad1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Trabajo Colaborativo Contextualizado

Planeación

Presentado Por

Dorys Elena Villamil Granados

Rosibel Polo Gutierrez

Aracelys Rivera Barriosneuvo

Karoll Bonilla Romero

Tutor

Magalys Flores Zambrano

Universidad De Cartagena

Administración De Los Servicios De Salud

Facultad De Enfermería
DIMENSIÓN

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

ENFOCADOS A LA POBLACION INFANTIL DE 0 A 5 AÑOS EN AL VEREDA


SABANA DE LAS FLORES DEL MUNICIPIO DE EL BANCO MAGDALENA.

Objetivo General

Diseñar un plan estratégico para el desarrollo de la desnutrición de la población


infantil de 0 a 5 años en la vereda sabana de las flores del municipio de El Banco
Magdalena.

Objetivo Especifico

Evaluar el estado nutricional de la población infantil de 0 a 5 años en la vereda


sabana de las flores del municipio de El Banco Magdalena.

Analizar el estado socioeconómico de la población infantil de 0 a 5 años en la


vereda sabana de las flores del municipio de El Banco Magdalena.

Evaluar cómo afecta la desnutrición en el desarrollo psicomotriz en la población


infantil de 0 a 5 años en la vereda sabana de las flores del municipio de El Banco
Magdalena.

Diseñar una estrategia de mejoramiento del estado nutricional en niños de 0 a 5


años en la vereda sabana de las flores del municipio de El Banco Magdalena.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las circunstancias actuales que afrontan millones de niños y niñas en todo el


mundo son verdaderamente graves: hambre, desnutrición, enfermedad,
analfabetismo, violencia, exposición a riesgos, explotación y abuso contrastan con
la debilidad jurídica y la desatención de los gobiernos. La desnutrición infantil
sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y
ha sido reconocido como un factor de riesgo importante de mortalidad infantil.

La malnutrición en la niñez se presenta como un cuadro clínico caracterizado por


la alteración en la composición del cuerpo, asociado por un desequilibrio entre la
ingesta de nutrientes y las necesidades en la dieta, ingerir una dieta
desbalanceada, trastornos digestivos, trastornos de mala absorción u otros
problemas similares, el niño o niña presenta una alteración de salud, alteración
sistemática irreversible causada por una deficiente utilización de nutrientes por las
células del organismo.

Enfocados en la vereda sabana de las flores tomando como referencia la


población infantil la cual es una de las más afectadas en el estilo y condiciones de
vida, nos damos cuenta que existen diversos factores que conducen a la
desnutrición infantil, entre ellos: los sociales, económicos y políticos como la
pobreza, la desigualdad y la escasa educación de las madres, también familias de
bajos recursos económicos, que no pueden ofrecer una alimentación balanceada y
rica en nutrientes necesarios para el desarrollo normal de los niños y niñas;
igualmente la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención sanitaria, la
utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres y las practicas
deficientes de cuidado y alimentación.

La desnutrición infantil es un cuadro patológico provocado por la falta de ingesta o


mala absorción de alimentos y/o por estados de exceso metabólico que afecta a
las personas más indefensas de la sociedad, como la son la población infantil de
la vereda sabana de la flores del municipio de El Banco Magdalena el cual se
manifiesta por la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes
vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde
a la edad.

El abandono por parte de los entes territoriales en salud, la superintendencia por


parte de la secretaria de salud por falta de gestión, solo causa que aumente los
casos de desnutrición infantil ya que actualmente en el departamento del
Magdalena ha surgido un brote de viruela por sus condiciones de vida y esta sería
una población foco de proliferación de enfermedades ya que en esta etapa el
mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se puede producir
alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.

Teniendo en cuenta que todas las acciones deben ir direccionadas a garantizar a


través de procesos claros y eficientes de la política pública de Seguridad
Alimentaria, los derechos constitucionales fundamentales de una población que
cada vez más tiene menos posibilidad de desarrollar sus potencialidades, debido
que la desnutrición afecta en niños –niñas que hoy viven y padecen el hambre, las
capacidades cognitivas, mentales y limita su aprendizaje.

Cuando los niños, en proceso de crecimiento y desarrollo, son sometidos a


agentes ambientales desfavorables como pueden ser: la presencia de
enfermedades infecciosas, parasitarias, un hogar sin las mínimas condiciones
sanitarias, la falta de estímulo o afecto y un nivel de nutrición inadecuado, van a
tener un resultado negativo sobre un proceso de crecimiento.
MARCO CONCEPTUAL

Planeación: es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de


importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de
programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento
de las células de trabajo y otras más. En la planeación se fijan los objetivos y
metas que se esperan alcanzar. Adicionalmente, se definen las políticas y los
procedimientos que se van a implementar para guiar las actividades que se
realizan en el futuro de una organización.

Desnutrición: es una enfermedad que aparece como resultado del consumo


insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la aparición repentina
de enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado
nutricional de la niñez.

Planteamiento Estratégico: es proceso mediante el cual se implementan los


planes operativos para que una empresa pueda alcanzar sus objetivos, es por ello
su vital importancia, ya que en un entorno competitivo es imposible lograr los
objetivos sin un plan definido.

Estado nutricional: es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y


nutrientes y el gasto dado por los requerimientos nutricionales para la edad, sexo,
estado fisiológico y actividad física.

Crecimiento: es el proceso mediante el cual los seres humanos aumentan su


tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propia de su estado
de madurez, tanto el aumento de tamaño como la maduración depende de que
exista adecuado de sustancia nutritivas y de vitaminas, y de que se produzcan las
distintas hormonas necesarias.
Nutrición: se refiere a los nutrientes que componen los alimentos, e implica los
proceso que sucede en tu cuerpo después de que ingieres alimento, es decir la
obtención, asimilación y digestión de los nutrimientos por el organismo.

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal en enfoque cuantitativo, el


cual permitió conocer la seguridad alimentaria y nutricional en los hogares de una
vereda del municipio de El Banco Magdalena.

Escenario de estudio

El estudio se realizó en hogares de una vereda del municipio de El Banco que se


encuentra ubicado en la zona costera del departamento del Magdalena. La
población predominante es multiétnica.

Población: la población del estudio está constituida por aproximadamente 300


familias que viven en una vereda del corregimiento de El Banco Magdalena.

Muestra: la muestra estuvo conformada por 90 familias de la vereda, las cuales


nos colaboraron brindándonos información acerca de sus hábitos alimentarios

Tipo de muestreo; se realizó un casa a casa.

Unidad de análisis: familias que suministraron la información en la aplicación.


PLAN ESTRATEGICO

MISION

Nuestra misión se basa en la investigación sobre la Nutrición Infantil para


identificar y anticipar propuestas de soluciones individuales y colectivas.

VISION

Nuestra visión es lograr una infancia en la que el niño pueda expresar su máximo
potencial de salud, crecimiento y desarrollo a través de una nutrición saludable
acompañando su óptima calidad de vida.

OBJETIVO DE LA DIMENSION

Propender por la seguridad Alimentaria y Nutricional de la población colombiana a


través de la implementación, seguimiento y evaluación de acciones
transectoriales, con el fin de asegurar la salud de las personas y derecho de los
consumidores.

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional de un individuo comienza desde que se encuentra en


formación gestacional es la resultante final del balance entre ingesta y
requerimiento de nutrientes. En la vereda sabana de las flores del municipio de El
Banco Magdalena los niños y especialmente durante el primer año de vida, debido
a la gran velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este equilibrio
repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta razón, el control periódico de
salud constituye el elemento más valioso en la detección precoz de alteraciones
nutricionales, ya que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.
Tradicionalmente, la evaluación la evaluación nutricional en pediatría, se ha
orientado al diagnóstico y clasificación de estados de deficiencia, lo que es
explicables dado el impacto que tienen en la morbimortalidad infantil. Sin embargo,
frente al caso individual debe aplicarse una rigurosa metódica diagnostica que
permita detectar no solo la desnutrición de tipo marasmo, sino también el
sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia ha aumentado en forma significativa en
los últimos años, en niños hospitalizados o con patologías asociadas es
importante incorporar indicadores que ayuden a la detección de la desnutrición
visceral y las carencias específicas.

En la sociedad actual, los objetivos de la alimentación infantil se han ampliado y ya


no solo pretende conseguir un crecimiento optimo y evitar la malnutrición y la
aparición de enfermedades carenciales, sino también a través de la misma
optimizar el desarrollo madurativo, instaurar hábitos saludables y prevenir la
aparición de enfermedades.

FACTORES IMPLICADOS EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los factores reguladores del crecimiento pueden dividirse en dos grandes grupos:
Factores endógenos (genéticos, neurohormonales, específicos y metabólicos) y
factores exógenos (nutrientes y ambientales), éstos actúan tanto en la fase
embrionaria como en la extrauterina. En el crecimiento y desarrollo del niño se
produce una interacción entre la herencia y el ambiente. Los factores genéticos
determinan no sólo la talla, sino también la morfología, composición corporal,
cronología y patrón de crecimiento individuales. Factores como el estilo de vida,
higiene, entorno psicoafectivo, y nutrición van a ser considerados como factores
determinantes en éste periodo de la vida. La respuesta de los niños a su ambiente
es diferente siendo el crecimiento y desarrollo físico y psicológico indicadores del
estado de salud del individuo.

Analizamos los factores exógenos para ver como inciden en el crecimiento, así
tenemos en cuenta los factores considerados inmediatos, con un efecto directo
sobre el niño, como la alimentación, cuidado y enfermedades y otros factores o
condicionantes generales, a menudo de índole social, que inciden en el
crecimiento a través de los factores inmediatos.

La prevención de las enfermedades diarreicas durante el primer año de vida, ya


que proporciona protección contra las enfermedades infecciosas, por su contenido
en anticuerpos. Así, el niño amamantado tiene pocos cuadros diarreicos y una
mayor resistencia ante las enfermedades respiratorias, sobre todo durante los
primeros meses de vida Factores o condicionamientos generales.

Es preciso tener en cuenta el ambiente familiar, la pertenencia a una condición


socioeconómica y el nivel de estudios de los padres, como determinantes
importantes para dar lugar a un modo de vida can unos hábitos determinados
(alimentación, trabajo, paridad, etc.) que van asociados a unos cuidados que
favorecen el crecimiento del niño. Los niños adquieren sus hábitos alimentarios
muy precozmente y están sujetos a numerosas influencias procedentes, sobre
todo, de la familia, de sus costumbres y comportamientos (en relación con factores
sociales, económicos y culturales), de ahí la importancia que puedan tener los
patrones de alimentación familiares, la escuela (por imitación de lo que hacen sus
compañeros de la misma edad), y también la publicidad y la televisión, que
pueden tener una gran influencia sobre la conducta alimenticia del niño.

Los niños que comprenden entre las edades de O a 5 años pueden ser víctimas
de prácticas pobres de alimentación especialmente en aquellas regiones en donde
la lactancia materna está siendo desde etapas muy tempranas de la
vida por fórmulas artificiales y acompañadas de nutrición, higiene y recursos
económicos bajos. Esta alimentación inadecuada tiene lugar cuando los
requerimientos nutricionales son altos por unidad de peso corporal.

El lugar donde se realizó la investigación fue en la comunidad de la vereda sabana


de las flores donde la mayoría de madres de familia tienen un nivel de escolaridad
primario lo que podría limitar a que tengan un buen cuidado para con sus hijos,
además el afán de llevar ingresos a sus hogares ocasiona a que la madre salga
del hogar y los niños queden al cuidado de hermanos, abuelos o inclusive a
permanecer solos durante varias horas, lo que dificultaría que el niño tenga una
buena alimentación y cuidado, retardando así su crecimiento y su estado
nutricional con sus respectivas consecuencias.

CAMBIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos alimentarios cambian con rapidez. La dificultad, por supuesto, radica
en tratar de promover y orientar cambios adecuados y detener los indeseables.
Con frecuencia es difícil descubrir qué factores han sido los más importantes en
estimular o influir los cambios en los hábitos alimentarios. PREVISIÓN DE LA
EVALUACIÓN.

Nos permitirá tener una idea sobre el alcance y logros de los objetivos planteados
utilizando la aplicación de entrega de folletos y charlas educativas a las madres
para que acudan a consulta externa con sus niños menores de 5 años en el ESS
CENTRO DE SALUD SAMUEL VILLANUEVA VALEST, así se podrá capacitar y
se va a contribuir a la sociedad y a disminuir las niveles de mal nutrición en niños
menores de 5 años.

Movilización de recursos

Identificación y propuestas de mecanismos de financiamiento orientados a la


entrega oportuna y suficiente de recursos para la sostenibilidad de la estrategia
por medio de los programas en ejecución como nutrición, familias en acción, entre
otros, cubiertos por el estado

Articulación territorial

Identificación e implementación de propuestas de priorización de acciones


estratégicas de mayor impacto sobre la desnutrición crónica infantil en las
poblaciones más afectadas como lo es la vereda sabana de las flores, mediante la
articulación con los actores locales.

Gestión de la información

Definición, identificación y desarrollo de propuestas de fortalecimiento al manejo


de la información, sistemas de medición, monitoreo y socialización de resultados.
Talento humano y mejora de la gestión institucional

Definición y desarrollo de propuestas orientadas a incrementar la eficiencia y


eficacia en la entrega de bienes y en la prestación de servicios en el punto de
atención y al fortalecimiento de la población

ESTRATEGIAS

1. Promoción y fortalecimiento a la Lactancia Materna: Son acciones de


acompañamiento y orientación dirigidas a las mujeres gestantes y madres en
periodo de lactancia con el fin de contribuir al desarrollo de una lactancia materna
exitosa
2. Complementación alimentaria: teniendo en cuenta que las familias de los niños
y niñas en situación de desnutrición no disponen de alimentos que les permitan
mantener su Optimo estado nutricional. con las modalidades de la estrategia se
brinda un complemento alimentario que permite la recuperación, mejoramiento y/o
mantenimiento del estado nutricional del niño o niña. mujeres gestantes y mujeres
en periodo de lactancia Esta complementación está planeada de acuerdo a la
edad, las recomendaciones de energía y nutrientes, el estado nutricional. así como
las condiciones. tradiciones y cultura de la población atendida. Esta
complementación alimentaria se realiza a través de la ración alimentaria para
preparar y alimentos de alto valor nutricional
3. Promoción y mantenimiento de la salud y nutrición: teniendo en cuenta la alta
prevalencia e incidencia de enfermedades asociadas a desnutrición y los
inadecuados hábitos en salud de las familias atendidas, estas acciones
contribuyen a la transformación de los mismos, a través de la formación a
cuidadores. familias y comunidades en la aplicación de prácticas saludables de
prevención de las enfermedades prevalentes en la primera infanda. alimentación
adecuada basados en Las guías alimentarias para la población colombiana, la
promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida saludables. La formación
adecuada y adaptada al entorno cultural de las comunidades. contribuirá a mejorar
el estado nutricional de salud de los beneficiaros.

4. Acceso a atención sanitaria


Cuando la atención sanitaria es escasa y los niños no reciben la asistencia que
necesitan para su edad, es muy difícil detectar posibles casos de desnutrición.
Las revisiones rutinarias de peso y estatura son una de las herramientas
principales para diagnosticar si un niño está desnutrido. Por lo tanto, si se amplía
la atención sanitaria, se puede reducir la incidencia de esta lacra.

5. Acceso a agua y saneamiento


Consumir agua en buen estado y tener acceso a un saneamiento adecuado ayuda
a prevenir las enfermedades infecciosas, una de las principales causas de
desnutrición infantil.

Por este motivo, un grifo y un retrete juegan un papel fundamental en la lucha


contra la desnutrición.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos en las encuestas de seguridad alimentaria y nutricional en la vereda
sabana de las flores del municipio de El Banco Magdalena, destacando
principalmente los resultados que repercuten directamente en la vereda sabana
de las flores de los hogares encuestados.

Jerarquía en la Familia Numero Porcentaje


Jefe del hogar 54 60,0
Cónyuge de 22 24,4
Hijo del Jefe del Hogar 12 13,3
Nuera del jefe del hogar 2 2,2
Total 90 100,0

Sexo Numero Porcentaje


Masculino 69 76,7
Femenino 22 23,3
Total 90 100,0

Nivel Educativo Numero Porcentaje


Primaria Completa 12 13,3
Primaria Incompleta 17 18,9
Secundaria Completa 29 32,2
Secundaria Incompleta 8 8,9
Técnico 17 18,9
Tecnólogo 6 6,7
Universitario 1 1,1
Total 90 100,0

Afiliación al Sistema de Seguridad Numero Porcentaje


Social en Salud
Contributivo 0 0
Subsidiado 80 88,8
vinculado 10 10,1
Total 90 100,0

Según los resultados obtenidos, se evidenció que el 60% de las personas que
respondieron la encuesta corresponden al jefe del hogar, lo cual se relaciona con
el sexo femenino quien principalmente se encargó de brindar la información con
un 76,7%, lo que puede indicar que en la mayoría de los hogares las mujeres son
la cabeza del hogar, se determinó que las mujeres desempeñan un papel
importante en el logro de la seguridad alimentaria y nutricional, debido que la
mayoría de ellas desempeñan tareas como:
actividades relacionadas con la alimentación y salud del hogar, el cuidado de los
niños, adultos y labores domésticas.

La educación es uno de los factores que más influye en el ámbito de crecimiento


personal y social, este ayuda a nivelar las desigualdades económicas y sociales
creando acceso a mejores niveles de empleo, en el estudio realizado se evidenció,
que el nivel educativo que presenta la persona encargada de responder la
encuesta es secundaria completa con un 32,2%, seguido primaria incompleta y
técnico con un 18,9%.

Respecto a lo anterior, el nivel educativo es un factor influyente para obtener un


empleo formal, lo cual contribuye a que haya ingresos económicos bajos y de esta
manera se vea afectada la seguridad alimentaria y nutricional en los hogares.
De acuerdo al Departamento de Planeación, el tipo de familia que predomina a
nivel nacional es la familia nuclear. Sin embargo, la que prevalece en los hogares
encuestados es la extensa incompleta, lo que implica la necesidad de una mayor
disponibilidad de alimentos para el consumo individual, convirtiéndose de esta
forma en un factor condicionante que puede interferir en la seguridad alimentaria y
nutricional.

CONCLUSIÓN
Con relación a las características sociodemográficas en los hogares
encuestados de la vereda sabana de las flores del municipio de El Banco
Magdalena, se identificó que en la mayoría de las familias la cabeza del
hogar son mujeres, y su nivel educativo en mayor de los casos educación
primaria completa, con afiliación al régimen subsidiado de salud, y el curso
de vida promedio de los integrantes es adultez

La tipología familiar corresponde a la extensa incompleta donde solo una


persona es la que labora y la fuente de empleo es el trabajó independiente
con actividades relacionadas a la pesca u oficios varios. Por Io tanto la
alimentación saludable no se limita solo al alimento sino que además del
alimento está referida también a cuánto, cómo y con qué frecuencia se
consumen los alimentos y debe estar en relación a las nutricionales y
de energía de cada familia.

Es evidente, como los factores condicionantes en los determinantes sociales


de la salud (intermediarios), inciden a que no se garantice la seguridad
alimentaria y nutricional, la deficiencia en los servicios públicos, de igual
forma el nivel de estudios como la secundaria completa genera un acceso
limitado a la hora de obtener un trabajo formal y bien renumerado,
ocasionando ingresos económicos inestables.

También podría gustarte