El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Fundación universitaria del área andina

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PUBLICO

Docente

LEONARDO BRICEÑO MARIN

Estudiante

Christian de Jesús Jiménez Salazar

Facultad de ciencias administrativas, y económicas y

Financiera

Programa: administración publica

Fecha

13/04/2024
INTRODUCCION

A través de la realización del presente trabajo, se busca comprender los


principales elementos característicos de las dos grandes perspectivas vigentes del
pensamiento administrativo público: la perspectiva burocrática y su aplicación en
la Administración pública colombiana, mediante la aplicación a un caso de estudio
a la entidad Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), pudiendo
identificar y analizar si dichos elementos son conceptualizados y aplicados en esta
organización.
Objetivos

 Conocer los elementos burocráticos de las dos grandes perspectivas


vigentes del pensamiento administrativo público:
 Analizar la perspectiva burocrática y su aplicación en la Administración
pública colombiana.
 Comparar el funcionamiento de la empresa Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) con respecto a la administración burocrática.
TALLER

a. Escriba una breve descripción de la entidad, indicando a que sector


pertenece y que tipo de entidades, si es de nivel nacional o territorial,
sus funciones principales y la normativa que la creo.

De acuerdo con lo solicitado en la actividad, se escoge la entidad, Instituto


Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

figura 1: logo institucional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, es la entidad del estado


colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera
infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia,
brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza,
inobservancia o vulneración de sus derechos.

Identificación y Naturaleza

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- “Cecilia de la Fuente de


Lleras”, es un establecimiento público descentralizado, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio, perteneciente al Sector de la
Inclusión Social y la Reconciliación, adscrito al Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social mediante Decreto 4156 del 3 de noviembre de 2011, creado
por la Ley 75 de 1968, reorganizado conforme a lo dispuesto por la Ley 7 de 1979
y en el Decreto 1084 de 2015.

Funciones

Son funciones del ICBF ejecutar las políticas del Gobierno Nacional en materia de
fortalecimiento de la familia y protección al menor de edad, coordinar su acción
con otros organismos públicos y privados e integrar al Sistema Nacional de
Bienestar Familiar (SNBF) a todos los que cumplan actividades de servicio de
bienestar familiar o estén llamados a cumplirlos.

Alcance

Para el cumplimiento de su misión y objetivos institucionales el ICBF se encuentra


organizado así:

• Nivel Nacional, conformado por la Sede Nacional.

• Nivel Departamental: Treinta y tres (33) Regionales.

• Nivel Municipal: Conformado por doscientos trece (213) centros zonales,


dependen administrativamente de las direcciones regionales.
Objetivo General

El ICBF tiene por objeto propender y fortalecer la integración y el desarrollo


armónico de la familia, proteger al menor de edad y garantizarle sus derechos en
cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Política artículo 44 y demás
normas legales concordantes. Con el fin de lograr su objeto, el ICBF adelanta
programas preventivos y de protección siempre promoviendo el mejoramiento de
vida de la población destinataria, fortaleciendo la organización y participación
comunitaria y desarrollando la política de infancia y familia.

Objetivo Estratégicos o Específicos

 Garantizar intervenciones pertinentes y de calidad, dirigidas a los niños,


niñas y adolescentes, fortaleciendo el componente de familia bajo un
enfoque diferencial y territorial.
 Asegurar una gestión institucional, orientada a resultados a nivel nacional y
local, apoyada en el uso de las tecnologías de información.
 Gestionar recursos financieros adicionales y optimizar su uso para
maximizar el impacto.
 Liderar la gestión del conocimiento en políticas de niñez y familias,
consolidando al ICBF como referente en América Latina.
 Fortalecer una cultura organizacional basada en el servicio, la
comunicación efectiva, la innovación, el control, la mejora continua y el
desarrollo del talento humano.
MISION

Promover el desarrollo y la protección integral de los niños, niñas y adolescentes,


fortaleciendo las capacidades de las familias como entornos protectores y
principales agentes de transformación social.

VISION

Lideraremos la construcción de un país en el que los niños, niñas y adolescentes


se desarrollen en condiciones de equidad y libres de violencia.
Figura 2: estructura orgánica del instituto colombiano de bienestar familiar
(ICBF)
Figura 3: Mapa de procesos
Tabla 1: Marco Normativo

NORMATIVA DESCRIPCION
Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto
Ley 75 de 1968 Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos
Ley 12 de 1991 del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
el 20 de noviembre de 1989.
Mediante la cual se promulga el Código de la Infancia y la
Ley 1098 de 2006 Adolescencia que deroga el Código del Menor. Esta Ley establece en
su Artículo 29 el derecho al desarrollo integral de la primera infancia.
Mediante el cual materializa el documento ‘Colombia por la Primera
Infancia’ y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la
CONPES 107 DE 2007 Protección Social, Ministerio de Educación y al ICBF, con el fin de
garantizar la atención integral a esta población
Por la cual se reglamenta la atención de los niños y niñas de la
primera infancia en los sectores 1, 2 y 3 del Sisbén, con la que el
Ley 1295 de 2009 Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres
gestantes y a garantizar los derechos de las niñas y los niños desde
su gestión.
Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) “Cecilia De la Fuente de Lleras” y se
Decreto 0987 de 2012 determinan las funciones de sus dependencias..

Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo


Ley 1804 de 2016 Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre
b. Enliste y explique brevemente cada uno de los elementos de la
administración burocrática.

1. Sistema de reglas: Sustentado en leyes, normativas o reglamentos de


carácter abstracto. Hay de dos tipos: técnicas o normativas.

Este elemento, hace referencia a que las leyes no se emiten para regular o
resolver casos individuales, ni para personas o grupos determinados, su
impersonalidad y abstracción las conducen a la generalidad. Siendo las leyes
técnicas, documentos que se establecen, por consenso y con la aprobación de un
organismo reconocido, las condiciones mínimas que debe reunir un producto,
proceso o servicio, para que sirva al uso al que está destinado, mientras que las
leyes normativas son reglas de conducta dictada o promulgada por un poder
legítimo para regular la conducta humana por medio de una prescripción,
autorización o prohibición.

2. Tiene una competencia:


 Ámbito de deberes y servicios limitados, distribución de funciones.
 Fijación de medios coactivos.
 Atribución de poderes o facultades.

Tener una competencia puede describirse como la aptitud que tiene una persona,
formada por capacidades, habilidades y destrezas con las que cuenta para realizar
una actividad o cumplir un objetivo dentro del ámbito laboral, académico o
interpersonal. Lo cual permite dentro de una organización la distribución de
funciones, actividades, jerarquías y facultades

3. Principio de jerarquía: Existe una autoridad con facultad de regulación e


inspección. Esta autoridad tiene poder de mando: presidente, diputados,
senadores, directores. Hay una subordinación de los cargos inferiores a los
superiores.

De acuerdo con lo anterior, los funcionarios deben obedecer las órdenes


impartidas por el superior jerárquico en el ejercicio de sus funciones, ya que este,
representa la autoridad es la que se encuentra facultada para dirigir y distribuir las
funciones inherentes a cada cargo o posición dentro de una organización. El
sujeto con autoridad posee una serie de funciones, derechos, obligaciones y poder
a razón de su cargo

4. Formación profesional: funcionario Principio de nombramiento de


funcionarios. Es ubicado según el rango de su cargo y no según la cantidad
de trabajo

Este elemento nos indica que cada personal profesional deberá ser seleccionado
por su grado de preparación y especialización (estudios y experiencia) teórica -
practica. Así de esta forma se logrará garantizar y confiar el buen funcionamiento
de cada una de las dependencias dentro de la organización.

5. Separación funciones administrativas y medio de administración y


producción:
 Los funcionarios o trabajadores no son propietarios de los medios de
producción.
 No existencia de influencias personales o emotivas en el nombramiento de
los funcionarios.
 Hay una separación entre el patrimonio público (presupuesto público) y el
privado (relacionado con el presupuesto del hogar).

6. Cargos:
 No hay un derecho al cargo.
 Es un carácter puramente objetivo.
 El cargo es un conjunto de funciones.
 Deber de obediencia por jerarquía de los cargos.

Cada cargo de poder obedece a una serie de competencias, que están


delimitadas a partir de una serie de reglas.
Los cargos se organizan de forma jerárquica; así, cada cargo está bajo el control y
supervisión de un cargo superior. Cada sujeto será responsable de sus decisiones
y acciones, así como de las de sus subordinados.

7. Equipo administrativo: Consta de funcionarios que son nombrados y de la


autoridad legal.

son los responsables de realizar tareas administrativas en un entorno de oficina y


dar apoyo a las operaciones comerciales dentro de un departamento.se encargan
de los tramites y de las gestiones que se realizan en las empresas.

8. Expediente: Conjunto de reglas, declaraciones, instrucciones dadas que


se dan por escrito. Este representa un conglomerado de documentos que
guardan y proporcionan la información requerida para suplir asuntos como
requerimientos, tramites, entre otros.
9. Saber profesionalizado especializado: Está caracterizado por saberes
propios de la técnica y económica. El saber profesionalizado es el requerido
para desempeñar funciones determinadas con respecto a actividades y/o
procesos propios de una organización que requiere de mano de obra
calificada específicamente en temas de mayor magnitud, importancia y
relevancia dentro de la organización.

c. Haga un análisis de cada uno de los nueve elementos de la


administración burocrática, de cómo se evidencian o materializan en
la entidad pública y de qué manera lo hacen.

La mayor contribución de Weber fue considerar a la organización en conjunto,


atendiendo a sus estructuras de poder y patrones de comportamiento.

Max Weber, indico que La burocracia resultaba ser un factor imprescindible para
administrar una organización compleja en una sociedad moderna, ya que a su vez
la implantación de esta ofrecería ventajas como: mejorar la efectividad en el
cumplimiento de metas, aumento de eficiencia en los procesos a bajos costos,
regulación del tiempo de operación y productividad de los trabajadores,
proveedores, etc.

De acuerdo con elementos característicos de la burocracia de Max Weber, se


puede analizar los siguientes aspectos en el INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR (ICBF):

1. Sistema de reglas: Dentro de esta entidad, Las normas regulan su


funcionamiento, a través de decretos, resoluciones, actas, informes que lo
que buscan es plasmar y dejar en evidencia cualquier tipo de planes,
programas, proyectos, requerimientos y contrataciones de mano de obra
calificada (administrativa, financiera y operativa), proveedores (de
alimentación; materias primas, transporte), insumos, o demás que se
requieran.

Todo tipo de acción que se ejecute dentro de esta organización debe estar
amparada bajo una normativa que la dirige y sustenta. Esto, permite constatar y
mantener expedientes de los actos que se realizan, para evitar pérdida de
información, inadecuada gestión de recursos económicos, procesos indebidos,
entre otros. Todo esto, ya que al ser una organización de carácter Público y de
mucho interés para la población en general debe presentar informes de gestión
que demuestren su accionar legal frente a la actividad ejercida.

2. Tiene una competencia: El instituto, posee competencias de operación a


nivel nacional, distribuye sus operaciones instalando en cada municipio
puntos de atención y servicio que cuentan con funcionarios con servicios y
atención limitada ya que toda la red de funcionamiento, parte de una
directriz única nacional, la cual repica sus directrices de manera
homogénea y centralizada.

3. Principio de jerarquía: esta entidad, presenta una estructura


administrativa con diferentes niveles de autoridad y responsabilidad. Las
decisiones son tomadas por autoridades que deben ser cumplidas por los
subordinados. Dicha jerarquía es una estructura orgánica y funcional en la
cual se pueden observar con claridad las funciones de las diferentes
unidades. partiendo de un concejo directivo y una dirección general los
cuales son la máxima autoridad. Este a su vez se subdivide en subdirección
general, secretaria general y direcciones regionales, lo cual pone en
práctica la teoría burocrática de; weber, en la cual la jerarquización permite
distribuir de manera eficaz los trabajadores y por ende su cumplimiento de
metas ya sea a corto, mediano y largo plazo.

4. Formación profesional: esta organización cuenta con sentencias


administrativas en las cuales se tiene un desglose del perfil ocupacional y
laboral de cada uno de los trabajadores en cada área. Por lo tanto, al
momento de existir vacantes provisionales o temporales, las personas a
postularse deben cumplir con unos requisitos mínimos en formación
profesional y experiencia para poder acceder a estos cargos.

5. Separación funciones administrativas y medio de administración y


producción: Dentro de este elemento se puede analizar que las decisiones
y acciones dentro de la organización se apoyan en el interés general y no
tienen en cuenta consideraciones personales y emocionales. Ya que los
cargos dentro de la empresa son obtenidos con méritos propios. Así mismo
los funcionarios se dedican por completo a su empleo con exclusividad en
lo público.
6. Cargos: son un conjunto de funciones, responsabilidades y tareas
asignadas a cada uno de los trabajadores con el objetivo de alcanzar las
metas del departamento en el cual trabaja y, en términos generales, de
la empresa. Es por ello, que dentro de esta organización se pueden
observar una gran diversidad de cargos divididos y asignados a cada
dependencia ya sea administrativa, operativa, entro otros. Todos estos
contribuyen al cumplimiento de metas y objetivos trazados en cuanto a su
objetivo principal el cual es la protección de los niños, niñas y adolescentes.
A demás, las funciones ejecutadas permiten a esta organización operar en
todo el territorio nacional a través del vínculo de personal calificado para

cada área, la cual a su vez reporta a tendencias de mayor jerarquía sus


informes de gestión.

7. equipo administrativo: Trabajadores que se encargan de la gran cantidad


de trámites y gestiones que se realizan en las empresas. dedicación laboral
completa, de los funcionarios a su empleo, lo que hace necesario que
cuenten con un espacio físico, mobiliario, equipos tecnológicos, servicios
básicos. en lo público se exige exclusividad y no permite la participación en
aquellas cuestiones privadas cuyos intereses puedan entrar en conflicto con
lo público
8. expediente: la empresa se enfoca en documentar de manera formal todas
las acciones realizadas para evitar la pérdida de información, a través de
decretos, resoluciones, informes de gestión de planes, programas y
proyectos dirigidos a la atención integral de los niños, niñas y adolescentes,
buscan con esto tener y mantener evidencia de gestión y acción dentro del
campo de trabajo.

9. saber profesionalizado especializado: la organización cuenta con


personal altamente calificados para responder eficazmente con las
funciones del cargo desempeñados. así mismo dentro de la inclusión del
saber profesionalizado se tiene en cuenta la meritocracia, la cual se emplea
a través del snsc, (comisión nacional del servicio civil) el cual se encarga de
ofertar las vacantes de carácter públicos a nivel nacional.
d. Elabore unas conclusiones del ejercicio.

1. En conclusión, se puede decir que: Weber planteo que la organización


burocrática ayuda a predecir el comportamiento de las personas
(trabajadores), y, además, facilitará la estandarización del desempeño de
los trabajadores. Buscando como objetivo primordial la mayor capacidad y
eficiencias tanto de los funcionarios, así como de los procesos liderados y
desarrollados por sus subalternos en la empresa.

Como se ha comentado anteriormente, el objetivo último será disponer de una


mayor eficiencia en todos los procesos y cargos desarrollados en la empresa, es
decir, la máxima eficiencia de la organización.

2. La burocracia planteo establecer una organización jerarquizada, partiendo


del saber y que hacer de una autoridad como máximo poder. Realizando la
División del trabajo, en cuanto a roles, funciones y Precisión de los cargos.

3. Se pudo observar mediante la bibliógrafa consultada que a pesar que


dentro de esta entidad se observan algunos conceptos de la teoría de la
burocracia a aun aplicables y vigentes. Esta organización requiere de la
aplicación de otro tipo de elementos que le permitan abarcar aún más otros
aspectos relevantes como lo es el bienestar del funcionario y como este
estado ejerce una fuerte relación con el desempeño y continuidad del
trabajador en la empresa.

4. En la organización objeto de estudio, se pudo apreciar que prima la


jerarquización, la distribución de funciones, la meritocracia, la distribución
de responsabilidades limitadas,
5. Finalmente, al ser esta una teoría burocrática, logro adentrarse en el
carácter funcional de las empresas al punto que a través de las
generaciones contiguas y aun en la actualidad se toma esta teoría como
base de organización, funcionamiento y distribución de roles dentro de las
empresas. implicando, además, que las reglas y regulaciones son la base
del orden y estabilidad en las instituciones ya que facilitan un marco legal
para el ejercicio del poder dentro de su reglamento interno y con su
competencia.
BIBLIOGRAFIA

 Castro, P. Pensamiento administrativo público, eje 3.

 de Gobierno y Economía, E. (s/f). ¿Por qué debes conocer la Teoría de la


Burocracia de Max Weber? Edu.mx. Recuperado el 13 de abril de 2024, de
https://blog.up.edu.mx/posgrados-de-gobierno-y-economia/por-que-
conocer-la-teoria-de-la-burocracia.
 El Instituto. (s/f). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBF. Recuperado el 13 de abril de 2024, de
https://www.icbf.gov.co/instituto
 (S/f). Gov.co. Recuperado el 13 de abril de 2024, de
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a1.g7.abs_anexo_1_pres
entacion_icbf_v4_0.pdf
 Mitjana, L. R. (2019, marzo 6). La teoría de la burocracia de Weber: sus
ideas y características. pymOrganization. Recuperado el 13 de abril de
2024, de https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-de-burocracia-
weber

También podría gustarte