Educación Formal, No Formal E Informal
Educación Formal, No Formal E Informal
Educación Formal, No Formal E Informal
educación
práctica y antemano y no tiene
vocacional. calendario.
1. ¿Qué es la NEM?
Es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario.
Desea formar personas capaces de conducirse como ciudadanos
autónomos, con sentido humano y critico para construir su propio futuro en
sociedad.
2. ¿Por qué surge?
Surge por motivación de los padres hacia sus hijos a seguir con la escuela
ya que tienen por seguro que les servirá para un mejor futuro, mejor
condición económica, a una mejor calidad de vida (movilidad social
intergeneracional) pero no siempre es así.
Reconocer a la educación
LA NUEVA
como el principal faro de la ESCUELA
transformación y desarrollo MEXICANA
social.
C
P
P
e
I
P
e
I
n
E
V
L
Estructura curricular
A
r
L
e
S
Campos formativos É
t
P
C
o
CANA P
Ejes articuladores.
Igualdad de género: Apunta hacia la construcción de
una sociedad en la que se eliminen aquellas barreras
Los ejes sociales, económicas, educativas.
Inclusión Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión,
articuladores. el racismo, la desigualdad y la discriminación
Los ejes articuladores tienen
Ayudan a mirar, desde una doble función: vincular el
diferentes perspectivas, las currículo con las situaciones o Interculturalidad crítica Orienta el desarrollo de
situaciones o problemas de problemas de nuestra capacidades para reconocer, valorar y apreciar que
nuestra realidad para evitar realidad, así como ampliar las existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir
generar, profundizar o el mundo.
formas en que miramos y Pensamiento crítico Posibilita una práctica reflexiva
acrecentar las condiciones de pensamos los conocimientos, orientada al cuestionamiento sobre las condiciones
desigualdad y exclusión del mundo que nos rodea.
basadas en el género, la
condición física, sociocultural,
económica o de otro tipo
Vida saludable Favorece la importancia del buen
vivir en comunidad a partir de generar cambios y
Necesidad. hacer exigible el derecho a la protección de la salud.
Artes y experiencias estéticas Contribuye a la
Los ejes invitan a revisar las exploración, apreciación y expresión del mundo y
Los ejes situaciones o problemas que se
identifican en la comunidad, a fin
Ahora es posible crear,
transmitir y compartir todo
nuestra realidad mediante diversas experiencias
diversidad
Investigación
Estudio
El tipo de estudio descriptivo -
transversal a través de la
perspectiva cuali – cuantitativa.
La población de estudio representó
250 docentes universitarios de la
ciudad de Ambato, bajo los
siguientes criterios de inclusión:
1. Docente de una de las
universidades de la ciudad de
Ambato. 2. Al menos 10 años de
experiencia docente. 3. Dedicación
tiempo completo. 4. Para el análisis
se consideró criterios establecidos
en base a lineamientos del Pentágono
de Competencias TIC/TAC/TEP (MEN,
2013), en donde, se presentan las
cinco competencias que debe
desarrollar el maestro en los
niveles TIC/TAC/TEP: Tecnológica,
Pedagógica, Comunicativa, Gestión e
Investigación, como se describe en
la tabla 1:
Síntesis
De acuerdo, con estos hallazgos los
docentes muestran deficiencias tanto
en conocimientos, la aplicación e
intervención. En las competencias
investigativas las actividades que
realiza el docente son las básicas,
lo que limita el desarrollo de
habilidades.
Las TIC, son más explotadas en las
tres acciones de estudio, esto se
debe a que este tipo de tecnología
ha incidido en las funciones del
sistema de educación y permitido la
innovación en la transmisión de
saberes nuevos.
Bibliografía
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC –
TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de Ambato.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101
Realizado por:
Cinthia Paola Narvaez Suárez
Dalia Mora Leyva
C O N O C I M I E N T O , A PL I C A C I Ó N E I N
T E G R A C IÓ N D E L A S T I C – T A C Y T E
P P O R L O S D O CE N T E S U N I V E R S I T
ARIOSDELA CIUDAD D
E AMBAT
O
TIC TAC
Son aquellas tecnologías que se
asocian con la informática, el Las TAC, orientan el
manejo de información y uso formativo –
comunicación que replantea la pedagógico de las TIC,
necesidad de incorporar en donde, docentes y
dispositivos tecnológicos. estudiantes
interactúan de una
manera dinámica
para alcanzar un
mejor aprendizaje.
TEP METODOLOGÍA
Evolución
Las instituciones
educativas, poseedoras
del conocimiento, han
dejado de ser las únicas
fuentes del saber. TIC
TAC TEP
Cuya finalidad es remodelar la Los usuarios pueden
metodología en cuanto al uso interactuar entre sí
como creadores de
de la tecnología.
contenido generado
por usuarios en una
comunidad virtual.,
Latorre E, Castro K y Potes I “Las TIC, las TEP y las TEP: innovación
educativa en la era conceptual (2018) Universidad Sergio Arboleda.
Las TAC, tecnologías para el aprendizaje sirve para identificar las tecnologías
impulsadas al fortalecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Con ello, la
escuela promueve en los estudiantes una postura crítica, análisis constructiva y
responsable mediante las TEP el final de un proceso educativo se logra una
construcción de un conocimiento colectivo de alto impacto.
Hoy en día quien nos enseña, es un auxiliar cognitivo que genera y facilita
procesos de enseñanza mediante inquietudes de orden pedagógica y hace
cuestionar al estudiante de una realidad de tal manera que el aprendizaje llegue a
ser creativa.
Esto significa que aquellos que no la puedan hacer se distancian de los que, si lo
están haciendo, esto constituye el concepto de brechas, la cual puede
corresponder a la poca claridad de las personas y organizaciones de los conceptos
de información y conocimiento. Cerrar esta brecha implica revisar la forma como
gestiona y procesa el conocimiento como nuevo recurso para el desarrollo de las
naciones.
Las TIC evolucionaron hacia las TEP como las tecnologías usadas para influir,
para incidir y crear tendencias, quienes lo realizan desde un ordenador o
dispositivo móvil, no solo hacen uso de internet como fuente de conocimiento, sino
como base de participación en los asuntos de todo tipo (social, político,
económico, cultural), por medio de redes sociales, blogs y foros. Un centro de
educación incursione y haga un cambio fluido de las TIC a las TEP, es necesario
generar un pensamiento crítico en los estudiantes y en todos los actores
educativos frente a las tecnologías, desarrollar procesos de cognición y
participación.
Las TIC cumplen una función importante, en el sentido de sus opciones como
herramientas sincrónicas y asincrónicas apoyadas en las opciones de la
virtualidad, que buscan romper con los paradigmas de la educación tradicional que
no permiten la formación más allá de los saberes y relaciones interpersonales que
se logran en un salón de clase, para ir descubriendo las bondades y los
problemas del entorno cercano del educando.
En tercer lugar, cuando el docente interactúa con los estudiantes mediante redes
sociales, desarrolla cursos virtuales y utiliza recursos tecnológicos al interior de la
clase el docente ha logrado un nivel de integración media; finalmente, cuando
diseña proyectos educativos y ambientes de aprendizaje mediante estrategias que
integran las TIC a la educación para a un nivel de integración avanzada
Conclusión
Los Estados están aumentando sus esfuerzos para tener sistemas educativos de
calidad, en los que las prácticas pedagógicas, el cuerpo docente, los contenidos
curriculares, los medios y estructuras educativas, la evaluación de los aprendizajes
y la incorporación de las TIC constituyen puntos determinantes en la prestación
del servicio de la formación de los ciudadanos.
Integrantes:
Ma. Guadalupe Zempoaltecatl Márquez
Berenice Sanchez Ordoñez
Ma. Gabriela Tobón Zamora
MUESTRA
La competencia digital, según la definición de Gutiérrez y Laner (2017), se concibe como la habilidad para
buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformándola en conocimiento. En este contexto, se vuelve
imperativo clarificar el propósito en el ámbito educativo, dado el constante cambio y evolución del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
La revolución en la interacción global, propiciada por la tecnología digital según Carneiro, Toscano y Díaz
(2008), ha desencadenado un enfoque construccionista. Las TIC no son simplemente herramientas, sino que
constituyen el desarrollo de competencias digitales, utilizando los parámetros culturales individuales como base.
La Tecnología para el Empoderamiento y el Cambio Social (TEC) emerge como el catalizador de movimientos
sociales. En este punto, la escuela evoluciona de un modelo de enseñanza individual hacia un enfoque que
persigue el bienestar colectivo. La tecnología se convierte en un instrumento de transformación social,
conectando comunidades y promoviendo el aprendizaje colaborativo.
LAS TIC, LAS TAC Y LAS TEP: INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA
ERA CONCEPTUAL
Leonardo Latorre, Paola Castro y Darío Potes
Capítulo 4: Tendencias globales, realidades
locales. La tierra del olvido y la educación
postergada.
Desde 1985 hasta 2012, fue posible evidenciar en la ciudad de Santa Marta los efectos
del proceso de la cruel realidad del conflicto armado y de la reducción del mismo. En las
últimas dos décadas, la delincuencia aprovechó la debilidad del Estado nacional y en
ocasiones, con la colaboración de los estamentos locales, para utilizar la ubicación
territorial estratégica de la ciudad y, en especial, de las zonas rurales, para estructurar
un corredor por donde se traficaban drogas y armas con salida al mar Caribe.
La disputa por el control de esta zona, en especial de la Sierra Nevada de Santa Marta,
entre las autodefensas, la guerrilla, los narcotraficantes, la delincuencia común y las
bandas criminales emergentes y grupos para militares, provocó masacres, atentados,
extorsiones y amenazas a la población civil.
Los conflictos obligaba a la población a desplazamientos forzosas oleadas de
desplazados de los departamentos colindantes y de las zonas rurales cercanas se
dieron de forma ininterrumpida, producto de la pedagogía del miedo y de la doctrina
paramilitar. Esta población se encontró con una ciudad precarizada en infraestructura y
servicios, con una limitada respuesta institucional, no tenía la respuesta necesaria desde
el accionar de lo público para las ingentes necesidades de este grueso poblacional.
Esto hizo que la población desplazada se vinculara a la ciudad por la vía de la
marginidad y sin servicios públicos para condiciones de vida digna.
En el 2014 Santa Marta ingresó a la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo.
Esto deja ver una ciudad con serios problemas de violencia, crecimiento no planificado,
informalidad, inequidad y desigualdad. Asimismo, una ciudad con dificultades para
gestionar sus riquezas naturales. La construcción de un conjunto de políticas públicas
sostenidas por la llegada a la alcaldía de la ciudad de movimientos ciudadanos basados
en el voto de opinión, para propiciar equidad legada a la alcaldía de la ciudad de
movimientos ciudadanos basados en el voto de opinión para propiciar equidad a largo
plazo. Esta ventana de oportunidades obliga a pensar y a hacer apuestas desde las
políticas públicas para invertir en educación, salud, empleo y crecimiento a partir de la
inversión en lo público y privado.
Aun siguen pendientes batallas por superar, problemas estructurales, entre otros
aspectos. Lo interesante de este análisis es que muestra a una población que se
encuentra en una ciudad en transición y con posibilidades de inserción efectiva en el
nuevo escenario global. Lamentablemente, los últimos resultados en el ámbito educativo
no favorecen al departamento ni a su capital.
El contexto socio-histórico de la ciudad hace que sea necesario analizar las diferentes
coyunturas urbanas, así como las tendencias globales-locales que permitan construir
una estrategia glocal de ciudad en torno a la innovación educativa. Para esto la escuela
de Comunicación Social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional
Santa Marta, realizo una investigación de las TIC a las TAC, donde se desarrolló un
conjunto de entrevistas y observaciones estructuradas sobre la práctica docente en tres
instituciones educativas distritales, I.E.D. Rodrigo de Bastidas; Colegio Nicolás
Buenaventura; I.E.D. El Pantano; Instituto Mixto Corazón de María.
El objetivo de las entrevistas realizadas y de la observación estructurada en el aula de
clases perseguía la posibilidad de tener el suficiente acercamiento con la población
objeto de estudio para saber categorizar los procesos de aula que están implementando
las TIC y permitir a los jóvenes escolarizados de Santa Marta visibilizar problemáticas
sociales para observar el ejercicio docente en torno a las tecnologías de la información
y las comunicaciones dentro de las prácticas educativas en escenarios caracterizados
por la precariedad institucional. La evaluación se consiguió por medio de una
caracterización de las acciones implementadas para la utilización de recursos
tecnológicos que, para el caso de la investigación, se realizó entre los años 2017 y
2018. Los datos tomados en ese momento se relacionaron con las respuestas de los
grupos focales construidos en torno a los docentes, con lo que se debatió la gestión del
conocimiento por medio de las TIC en sus procesos de aula, además del cómo estas
permiten a los jóvenes hacer visibles las condiciones problemáticas de su entorno.
Copftulo 4: Tendencias
globales, realidades locales.
1 1
la tierra del
�sultadOII
olvido y la loclll.H,
edt.1cad6n clivergendaa
postergada. globales.
1 •1 1 1 1
• Cow.unlcaclón 1 1
Promover ,,
•u1stra a • 1
"" Escuela de
'" ""•
encuentra Soclal II
Efectoa dal
'"
cludad 10 Ptr•Ltan obtener Fortalecen conccLmi.anto
perLodLSIIO da La
cruel reali.dad
,,, II
parti.cLpaclón
educati.va, Lnvestlgaci.ón en
- posLbLLldades de
Arboled1. i.11pacto aoci.aL ' Loa ambi.entea cludedana
, ,, '
conf'Li.cto ar•a d o Lns1rci.6n apoyéndose de
aFactlva
,, 1
de For111a
01.sput, por IL
Investlg1clón
Las TIC I Las TAC, 1 Permlten Que ,, correcta II
responsal>Lt.
donde se
control da La Oi.na,iii.zan Los estudLant,
procesos
,
Lnteractú1 con
zona, usando La des1rroLLó un
conjunto de
- vl.0L1nci.a. Lo cual
causó tntrtVL.ltlS II aula. La comunLdad II
daszoLaaLentos ol)s1rvaclonas
1
'"'
probLemétl.cas.
'"
Forzosos da estructurad1s.
par son as. InFor•an aL
1 atuenc de Las 1
I.E.D. RodrLgo de proble11étl.c1s Su uso Fuera
En tL 2914 Santa
soclales de su La escuela "
Glarte i.ngresó a lo Basti.das; Colegl.o
ceneexec. representa un
•undo.
IapLLcan un
Corazón d1 larta. "'º 1
responsable
'
,, 1
blen enfocado
, Son una
,
La construcclón por parte responsal)i.LLdad
un conjunto
- polltl.cas Se raaLLzó entre
Los allos 2017 y
todos. coLectl.va entra
educadoras
púbLLcas.
2018 padres.
'
RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES
La presente lectura nos invita a reflexionar acerca de las nuevas formas en que la
educación puede ponerse en práctica desde una proposición de nuevos retos
académicos en el desarrollo del quehacer educativo, partiendo desde la idea de que;
hay problemática frecuente a la que se ha sometido la reflexión pedagógica desde hace
tiempo, la cual ha sido sumamente controversial.
Como ejemplos de ello está que dichas problemáticas se encuentran en la historia de la
filosofía y de la sociología y que basan sus análisis e investigaciones en problemáticas
que atañen no solo al ámbito educativo. Con esto en mente, es posible mencionar, por
un lado, el caso de Jean-Jacques Rousseau, con su propuesta de educación para
Emilio; el de Charles Fourier relacionada con los falansterios; el de Paulo Freire,
con su pedagogía del oprimido; y el de Émile Durkheim, con sus constantes
referencias a la educación como sistema que fomenta la integración de las sociedades
modernas.
En la era conceptual, esto es así en tanto que los sistemas educativos se entrelazan
necesariamente a prácticas políticas y económicas, que pugnan por integrar formas de
utilización de tecnologías en los centros educativos para aumentar los índices
educativos de su entorno.
Es importante el aporte dado del presente texto a la innovación educativa en los
diversos aspectos del que hacer pedagógicos en las instituciones. Todo esto debe
tener una articulación con la innovación educativa desde las tecnologías de
información, las tecnologías académicas para lograr un empoderamiento participativo.
Las TIC, las TAC y las TEP poseen la facultad de integrar intereses y ponerlos al
servicio de la formación de los jóvenes. Esto no es, desde luego, un proceso sencillo y
de corta duración, pues incluso a nivel universitario, se están consolidando estos
procesos de transformación, no solo educativos, sino también de formación ciudadana.
Por tales motivos, conviene a los docentes y a las directivas de las instituciones ejecutar
los medios, articulados a currículos, para el desarrollo idóneo de las prácticas, la
participación y el desarrollo autónomo con responsabilidad. Corresponde a ejercicios de
investigación y reflexión, tal como el presente, articular conocimientos entre los
intelectuales y las prácticas educativas.
Lo anterior se aborda en el fundamento del primer capítulo del libro, inmerso en una
serie de consideraciones conceptuales que se articulan a metáforas que explican la
forma en cómo se entienden las relaciones mediáticas y los sistemas educativos
en la era conceptual.
El segundo y tercer capítulo, como complementos de la anterior reflexión, se centran en
el ámbito de las mediaciones y de la formulación conceptual de las TIC, las TAC y las
TEP, ya delimitados a la problemática colombiana y a entornos que se integran o
sustraen a las nuevas prácticas docentes. Pero es el cuarto capítulo el que vuelve a
llevar a la práctica, entendida como delimitación temporal y espacial, además de la
aplicación de grupos focales, casi de forma sistemática, los resultados de
investigaciones sobre el uso de estas herramientas tecnológicas en instituciones
educativas focalizadas en un ámbito local precario.
Se concluye que las TIC, las TAC y las TEP son herramientas útiles para hacer visible
situaciones que viven los individuos en su cotidianidad desde procesos académicos en
su contexto y con ello lograr realizar acciones para transformar entornos signados por la
inequidad y el atraso, como ocurre actualmente, por medio de la realización de
estrategias innovadores educativas, las cuales son pertinentes para crear conciencia en
los jóvenes, su familia y su comunidad.
ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS CONCLUSIONES
INTEGRANTES:
ANA KAREN LIMA
RAMÍREZ ABRIL TORRES
JIMÉNEZ ANARELI GARCÍA
LEÓN DANIELA REYES
REYES
“Actividades Digitales Asincrónicas para Fortalecer el Aprendizaje de
Estudiantes Adolescentes”
Resumen:
Introducción
Todas estas nuevas tecnologías tienen una cosa en común; Apoyar el aprendizaje asincrónico proporcionada
por el profesor, es decir, en clase aprenden lo mismo, pero cada alumno a su propio ritmo, o a diferencia del
aprendizaje sincrónico, en el que la educación se lleva a cabo durante un tiempo limitado en realidad, esta
formación se produce en un único momento, pero no necesariamente en el mismo lugar, y consiste en
aprendizaje online, donde los estudiantes aprenden y se comunican en tiempo real, pero no cara a cara la
enseñanza asincrónica facilita que el docente aplique sus estrategias de enseñanza para aclarar temas. con la
nueva tecnología hay que conectarlo con los tres aspectos más importantes, como son: las redes sociales,
que permiten la comunicación global y de forma remota a través de medios virtuales; Los blogs permiten a los
profesores producir recursos participativos donde se pueden gestionar temas y módulos o moddles
específicos, combinando una serie de contenido, conocer y comprender un tema que en última instancia es
inútil para el futuro, es propiedad bajo nivel de aprendizaje (Recordar, Comprender y Aplicar) según la
taxonomía de Bloom,
1956 citado por Cedeño y Vigueras (2020), por lo tanto hay que dar cabida a otros niveles de aprendizaje
(Analizar, Evaluar y Crear), que permite a los estudiantes obtener aprendizajes significativos, creando
alternativas.
que, entre otras cosas, incluye aspectos del desarrollo del texto, debido al componente de percepción sensorial
y las habilidades expresivas ya no son la única forma de establecer y mantener relaciones con los demás. en
ausencia de contacto cara a cara, se construye una comunidad de aprendizaje para que los estudiantes los
recursos digitales deben tener una infraestructura amplia y diversa permite a los estudiantes mantener su
concentración, en conjunto con los recursos más educativos puramente estático, es decir, no permite que los
estudiantes tengan mayor contacto con el objeto de su estudio. cada recurso educativo digital tiene
características como apoyo para docentes y estudiantes, es importante que los docentes trabajen con
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para proporcionar aprendizaje innovador a los
estudiantes, sin exclusión.
Metodología
Tipo de Estudio:
El propósito, es analizar cómo se pueden utilizar las actividades asincrónicas como método pedagógico, ya
que está diseñado como un estudio descriptivo. Su enfoque es documental, seleccionando información de
revistas, artículos y resultados relacionados de estudios.
Técnica de Análisis:
Tiene un enfoque descriptivo y adopta un procedimiento deductivo partiendo de la generalización de conceptos
y procedimientos, así mismo la extracción y síntesis de documentos encontrados.
Lineamientos del Estudio:
entre los lineamientos aplicados como artículos de investigación realizados en Ecuador y de otros países en
las revistas, documentos explicativos en cuanto a los conceptos y metodologías explicativas en cómo
fortalecer la educación con la implementación del aprendizaje asincrónico en el ámbito educativo e
incorporación de las TIC mediadas por la pedagogía con el propósito de lograr aprendizajes, autónomos y
colaborativos en los estudiantes frente a la solución de los problemas de la realidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La evolución de los últimos tiempos, se puede evidenciar la trascendencia e importancia que ha tenido la
tecnología, llegando a cada ámbito para facilitar y agilizar las tareas y procesos.
Se habla de que la tecnología llegó para quedarse y se puede evidenciar en la forma cómo ahora diversas
herramientas son aplicadas en diferentes ámbitos y esto obliga a las personas a que se vayan vinculando poco
a poco, quienes no lo hagan van quedando por fuera del sistema pudiéndose categorizar en el grupo de
Analfabetas que no solo serían aquellas personas que no saben leer y escribir, sino aquellas que no saben
usar lo básico de la tecnología.
Educación Virtual
El entorno de aprendizaje virtual es un aula disponible en una red a través de una conexión a Internet lejos de
las aulas tradicionales.
Facilita el manejo de la información y de contenidos tanto de quien produce o reproduce los conocimientos,
como de los educandos, y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que
proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.
Para Carmary, un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) o Virtual learning environment (VLE) son softwares
creados para facilitar a profesores crear aulas virtuales para uso de los estudiantes, de forma que puedan
administrar y controlar el curso.
Scagnoli menciona que el aula virtual es un ambiente en dónde se encuentran profesores y estudiantes, se
pueden observar mutuamente y compartir información, tareas, realizar comentarios e inclusive aprendizaje
colaborativo.
El auge de la Internet y la constante masificación del uso de la computadora en la sociedad actual marcan la
creación de nuevos paradigmas educativos.
¿Qué es un Ambiente Virtual?
Es el medio en el cual se realizan simulaciones de actividades que encontramos en la vida cotidiana, esto se
hace con el propósito de que las llevemos acabo en un ambiente controlado y poder analizarlas con mayor
profundidad.
¿Cuál es la importancia de un Ambiente Virtual?
De acuerdo con Clark y Kwin (2022) hacen referencia a que lo sincrónico se deriva de tres influencias
principales:
el aula, los medios de comunicación y las conferencias.
¿Cuál elegir?
Cada institución tiene necesidades distintas, por lo que deben de saber elegir entre diferentes
variables:
• Si los estudiantes y maestros cuentan con las herramientas para tener clases en línea.
• El acceso a internet tanto por parte de los educadores como de los alumnos.
• Si tienen un buen espacio para estudiar y la disponibilidad de horario para conectarse a las clases.
• El diseño de las clases y las evaluaciones para medir lo que aprendieron.
• La manera y el tiempo en el que aprenden los estudiantes.
Aprendizaje Asincrónico: Ventajas y Desventajas
Una de las mayores ventajas de este tipo de aprendizaje es que le permite al alumno ser independiente ya que
le da la oportunidad de organizar su tiempo. La única y mayor desventaja de este modelo es que no hay
interacción real entre los educadores y sus alumnos, e incluso entre los mismos compañeros, por lo que sí
tienen una duda, no será resuelta en ese momento.
Aprendizaje Sincrónico: Ventajas y Desventajas
La mayor ventaja del modelo sincrónico es la desventaja del asíncrono, ya que en el aprendizaje sincrónico
hay una interacción en tiempo real entre maestros y estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda
que tengan se resuelva ahí mismo la desventaja de este tipo de aprendizaje es que depende de la tecnología
para que suceda: si una alumna tiene o no un equipo para conectarse o tiene acceso a una conexión a
internet estable.
La calidad de las clases o del aprendizaje dependen de una buena planeación y diseño que permita al
alumnado entender mejor el contenido, además de una continua revisión y evaluación de la efectividad de cada
modalidad o tipo de aprendizaje.
Herramientas Tecnológicas Educativas para el Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico
Las herramientas tecnológicas forman un rol importante en el desarrollo y en el crecimiento intelectual de los
estudiantes, por ello contar con una herramienta tecnológica es de suma importancia para el proceso
educativo.
Según Rubio, (2019); citado por Cochea et al. (2022), las herramientas tecnológicas dentro de sus
características optan un nuevo proceso educativo, es un punto importante para la adquisición de
conocimientos donde las nuevas plataformas del saber incitan a los estudiantes a una mejor comprensión en
el proceso de estudios, actualmente es un proceso de avance para la aprobación de nuevas tecnologías,
trayendo consigo la falta de comprensión en cómo manejar el internet.
Como hace referencia Arias y Romero (2018) citado por Rosero (2020), donde el uso de herramientas
tecnologías enfocadas en el ámbito educativo para enriquecer y fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje. Según Carvajal (2019), la indagación sobre las herramientas tecnológicas el sistema sincrónico y
asincrónico aporta información relevante para conocer la realidad del uso de las herramientas durante el
proceso educativo en los estudiantes.
El aprendizaje sincrónico ocurre al mismo tiempo que el aprendizaje asincrónico se deduce a lo opuesto, los
estudiantes y otros colaboradores no están cumpliendo el proceso del conocimiento al mismo tiempo por lo
que no hay intercambio en tiempo real.
Conclusión
La comunicación y el lenguaje influyen mucho en este proceso. El uso de herramientas tecnológicas
(dispositivos informáticos) enriquece la interacción de aprendizaje, por ello los estudiantes deben contar con
los recursos tecnológicos básicos: un dispositivo y una conexión a Internet.
El docente es el ente principal en promover la actividad asincrónica ya que está en el centro del proceso,
informa a los estudiantes y los guía en la aventura de cómo adquirir conocimientos; El uso de actividades
sincrónicas y asincrónicas promueve la autonomía y el autoaprendizaje, fortalece las relaciones, mejora la
comunicación y asegura la adherencia a las actividades planificadas. Además, es necesario complementar el
uso de los métodos de enseñanza desarrollando habilidades para buscar, seleccionar y utilizar
adecuadamente la información.
Bibliografía:
Castro Piedra, L. F., Tello Salazar, D. M., García Jaramillo, S. M., Molina Proaño, A. E., Guanga Inca, U. R.,
& Segovia Segovia, N. R. (2023). Actividades Digitales Asincrónicas para Fortalecer el Aprendizaje de
Estudiantes Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7799-7816.
Integrantes:
→ Joselin Xaltenco Calderón
→ María Belén Vargas Cruz
→ Wendy Michelle Tepato Elías
→ Adriana Guzmán Mora
�11
�a
CONCLUSIÓN
-
Q MODAUDADES VIRTUALES DE:.
ENSENANZA-APRENDIZAJF ,!
, Tipo de estudio.
, Técnica de análisis.
El aprendnaje
estar presentes.wtual o e-leerrunq
en el mismo setrace.
espacio caracteriza por yno
el emisor Lineamientos del esnsnc.
el Resultados y enscusen,
receptor. Educación vmuaL
• En la modalidad virtual existen dos tipos principales de
(.Qué es un Ambiente V1rtuaP
aprendizaje: sincrónico y esmcrcmec.
(.Cuál es la irnpcrtencra de un Ambiente
• Otra modi!lrdad es el aprendueje híbrido.
Virtual?
• (.Cuál elegir"'
Cada msutucon tiene necesidades distintas, por lo que
deben de saber elegir entre d1'erentes variables.
En la siguiente tabla 1, se presentan los diferentes tipos de b-leaminq:
• •
EL E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING, PARA
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN UNA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO, APLICADO COMO
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL AULA
1 2
Autores: Mba, Italo Martillo Pazmiño , Mba. Pedro Segarra , Mba.
Washigton
3 4
Hidalgo Hidalgo , Mba. Silvia Delgado Vera
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
1
http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
https://matematicadigitalweb2.files.wordpress.com/2012/04/pag-21-y-
22.pdf
estén preparadas al desafío de operatividad debíamos de capacitarlos y es ahí
donde nos enlazamos a la educación como el entorno que va a preparar con
contenidos significativos y nacieron profesiones nuevas tales como el analista de
sistemas , el licenciado en sistemas y el ingeniero en sistemas.
Llegando las tic poco a poco a gestionar en casi todos las áreas de las
empresas y de economía medianas y grandes sus manejos de procesos
financieros y transaccionales de las empresas tales como control de inventario,
facturación , producción , cobranzas , pagos a proveedores , logrando así gracias
a la tecnología networking la comunicación y entrega de información a criterio del
usuario.
E-EMPRESA
Empresarial Plataforma
AVAC,SAUE,SYSFCA, SGA ,SIU
operativa universitaria
Logística de
Edmodo, Moodle, MySpace, Twitter,
Comunicación interactiva
Podcasting iVoox, EspacioPodcast, SoundCloud, Odeo, Yodio e iTunes, Blip TV, Flickr
Nube (Cloud)
Dropbox -- Syncplicity --- Cubby ---Huddle -- Egnyte 3tb Storage
Harefile
Reducir costos
Reducir distancias
Optimizar procesos
Mejorar tiempos
Cobertura de conectividad
Conocimiento ubicuo
Trabajo colaborativo
Modelos de aprendizajes combinados
Modelos de aprendizaje móvil
Impactos socioeducativos
Describiendo de esta forma la ventaja competitiva e interactiva que nos lleva
a roles de herramientas de las E-learning B-learning -- M-learning .
Good (2006) señala que “el M-Learning es una mezcla entre computación y/o
móvil, aprendizaje electrónico, con accesibilidad a los recursos requeridos,
capacidad, búsquedas eficientes, riqueza en la interacción, soporte de
aprendizaje efectivo y rendimiento”. Donde el uso de dispositivos móviles puede
ser más oportuno para llevar a cabo procesos de aprendizaje autónomo.
Las cuales poseen un éxito entre los miles de millones de usuarios, que a
futuro serán los e-citizen.
1.4 Pero veamos que nos ofrecen estas herramientas de forma categórica.
Actividades y su Radio de
Herramienta Tecnológica Alcance y Tiempo Acción
Comunicación Asincrónica
Versatilidad en tiempo A criterio del usuario
Educación Expandida
Social multimedia y
Comunicación espontánea
Uso en distintos lugares y
M-LEARNING Ubicuidad tiempos asincrónicos
Venta más móviles que de
(móvil aprendizaje) Inserción en el medio computadores
Geo localización Contextos ligados al entorno
Afectividad Tecnologías personales
Informalidad Aprendizaje fuera del contexto
formal
Económico Implementación a bajo costo
Social Genera grupos
Uso de tecnologías Ejecuta tareas y/o procesos
extraordinarios
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
http://docplayer.es/974913-Uso-efectivo-de-las-tic-en-la-gerencia-moderna.html
Eiroa, J. (1996): “La prehistoria: La edad de los metales” página 32
Ediciones Akal Madrid Disponible:
http://books.google.es/books?id=DtihGSMxgwQC&pg=PA32&dq=la+tecnologia+
y+su+aparicion+en
+la+%C3%A9poca+de+egipt
o&hl=es-
419&sa=X&ei=lLkLU4bqKdOysQTnzIHwAg&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage
&q=la%20tecnologi a%20y%20su%20aparicion%20en%20la
%20%C3%A9poca%20de%20egipto&f
=false
Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega Editores.
México. Disponible: http://books.google.es/books?
id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA2&dq=administraci%C3
%B3n+concepto&h l=es-
419&sa=X&ei=w3UYU_uEL6PK0wH9iYE4&sqi=2&ved=0CEQQ6AEwBA#v=o
n epage&q=administr aci%C3%B3n%20concepto&f=false
Ruiz, M.; Callejo, L. y González, M. (2004): “Las TIC, un reto para nuevos
aprendizajes: usar
información, comunicarse y utilización de recursos” página 9 Narcea Ediciones.
Madrid. Disponible:
http://books.google.com.ec/books?id=P2DBgKW
wP9oC&printsec=frontcover&d q=que+son+las+tic
&hl=es&sa=X&ei=uc0DU8aiI5DgsASi9YK4BA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepa
g e&q=que%20son%
20las%20tic&f=false
http://caribeña.eumed.net/gerencia-
moderna/
Suárez, R. (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación:
introducción a los sistemas de información y de telecomunicación” página 3
Editorial Ideaspropias Disponible
http://books.google.es/books?id=oPRegn3QhpgC&pg=PA1&dq=tecnologia+conc
eptos&hl=es-
419&sa=X&ei=D3cYU5K1GMK80gHngYHoCQ&ved=0CEQQ6AEwBDgK#v=o
n epage&q=tecnologi a%20conceptos&f=false
419&sa=X&ei=raALU7WqHOmxsQSEvYGoAw&ved=0CEIQ6AEwAw#v=onepa
g e&q=la%20admini stracion%20y%20su%20aparicion%20en%20la
%20humanidad&f=false http://blog.evoit.com/2011/03/nuevas-tendencias-p-
learning-y-u-learning/ -
http://www.uv.es/relieve/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm -
EL E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING, PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, APLICADO COMO
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL AULA
INTRODUCCIÓN:
Las Tecnologías son herramientas muy útiles y versátiles que se enmarcan en un ambiente de Educación digital
muy abierta y colaborativa a la evolución, las mismas que son muy asociadas a la informática, la telemática y a las
telecomunicaciones.
Enlazándonos así desde lo conceptual, procedimental y lo actitudinal, llevando así a ejecutar el “saber”, “saber
hacer
“y “saber ser “, con una perspectiva de evolución del proceso
mental.
En la actualidad las herramientas integradoras como son el M-LEARNING, B-LEARNING, E-LEARNING deben de
aplicarse en el aula, para incentivar a una sociedad del conocimiento o al futuro E-CITIZEN.
DESARROLLO:
Las culturas de aprendizaje digitales se conectan y lo que esto significa para la forma en que llevamos a cabo la
educación ON LINE.
El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica, que permite
replantear la estructura de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, de acuerdo a los desarrollos
existentes en la infraestructura de telecomunicaciones.
E-EMPRESA
E-learning B-learning -- M-learning - Diseño y montaje de aulas virtuales en Moodle - Modalidad Virtual - Edmodo
Aprendizaje Continuo --Creación de Recursos Educativos con Herramientas Web 5.0 - Modalidad Virtual
Administración
E-Government - Certificados Digitales - B2A - SIGOB E-Ciudadania -- Firma electrónica -- E-Voto - ECUAPASS
Pública
Gestión Interna BPM" (gestión de procesos comerciales) PLM (administración del ciclo de vida del producto) ASP (Proveedor de servicios
de aplicación, ASP,
acrónimo en inglés de Application Service Provider)
Logística de Comunicación interactiva
Edmodo, Moodle, MySpace, Twitter,
Clientes Presentación Laboral y/o Power Point , Prezi
educativa
Procesos de Proyectos
Project , Visio
Estructurados y Medición
WEB 1.0 a WEB 5.0 Herramientas 5.0
Blogs Blogger, Word Press, Tumbrl, Posterous ,Edublogs., Animoto
Microblogging Twitter, Yammer, Tuenti, Plurk y Identi.ca.
Wiki Wikipedia, PBWiki, Socialtext, Mediawiki, Editme o Wikispaces.
RSS (Really Simple
Google Reader
Sindication)
Podcasting iVoox, EspacioPodcast, SoundCloud, Odeo, Yodio e iTunes, Blip TV, Flickr
Las principales son: Facebook, Linkedin, Google +, Academia.edu, youtube.com y MySpace, Ning,
Redes sociales
Del.icio.us, Mister Wong o Diigo, Connotea, Favoriting, Pinterest, Scoop.it y Citeulike
Marcadores sociales
E-Learning BSCW , Edublogs, Ravalnet, livemocha, Dokeos, Skype llamadas (VoIP),
SlideShare (presentaciones), GoogleDocs (Documentos), TeacherTube ( videos de docentes con contenido educativo)
Multimedia sharing
Actividades y su Radio de Acción
Herramienta Tecnológica Alcance y Tiempo
Comunicación Asincrónica
E- LEARNING Versatilidad en tiempo A criterio del usuario
(electrónico
aprendizaje) Ensayo y creación de ABP Aprendizaje basado
Simulación en problemas
Educación Expandida
Social multimedia
M-LEARNING Comunicación y espontánea
Uso en distintos lugares
(móvil Ubicuidad y tiempos asincrónicos
Venta más móviles que de computadores
aprendizaje) Inserción en el medio
Geo localización Contextos ligados al entorno
Afectividad Tecnologías personales
Informalidad Aprendizaje fuera del
contexto formal
Económico Implementación a bajo costo
Social Genera grupos
Uso de tecnologías Ejecuta tareas y/o
procesos
OMAR PATIÑO RUIZ
MA. DEL CARMEN ROJAS MENESES
ANNIA ITZEL HERNANDEZ FRIEDERICH
RESUMEN
Además, el texto destaca la importancia de la Sociedad de la Información en áreas operativas, presentando una matriz de
tecnológicasherramientas
aplicadas a diferentes sectores como e-empresa, educación, administración pública, etc. mencionando categorías como
E-learning, B-learning y M-learning. Se resalta la ventaja competitiva e interactiva de estas herramientas y su impacto en la educación
en línea. Además, se señalan conclusiones que enfatizan la necesidad de capacitación docente y la importancia de indicadores para
evaluar el proceso educativo.
• •
ffi �
�B®b � ílB@ '{]
�
• lM3)�B� •
1 1
UNESCO
• (2004)
•
Ta s requerimientos se ha án
más comprensibles si se tiene
presente las siguientes
-
realidades; amplio
habilidades y conocimientos.
• •
1 1
TEORIAS
La instrucción
anclada (Bransford
y Stein, 1993): es
• Teoría sociocultural de V!dgotsk!d, Teoría
•
un enfoque
utilizado para el
diseño de la
constructivista de Jean Piaget, Teoría
instrucción, el
cual se organiza
cognitiva de Jerome Bruner, Aprendizaje
alrededor de un Basado en
uanclau que es un
Problemas ABP.
• •
contexto, problema -
o situación de la
vida real.
• TEORÍA DE LA COGNICIÓN
DISTRIBUIDA, TEORÍA DE LA
FLEXIBILIDAD COGNITIVA, EL
•
conocimient
o proveen a
los alumnos
APRENDIZAJE COGNITIVO:
Se utiliza par instructivo en un sistema
el que los docentes o pares con más experiencia o
o!::;:.":t,. ----
M .o .. . . L , o p t,
o. . .
IH,o ..
, i . , . . . ,..
J,l.,,,lol
1 1
[ lducKl'611 "'"UIII J-
N9talK.ud91
Kl; ... 1 •lf.ULpiiCW:
hnmlnay• lnrr••
l Ciener•clone1 de I•
Eduuclón • Olsuncl•
PRIMERA CiENERACIÓN:
FINALES DEL SICiLO XIX
"''
Garrnon NI 1985 �n ldPfltl
• El Mcbii.. lurnlng. "'el aprN>d,u.� em¡»UnÓO ms¡><><l(M>S m6,11t, trM geoo,r..:iones l!fl 1.1
como he<ramiemas Nluc«o6n .. d&.Jno.J Alcanza una connotación
• Evoluctón· Abrlo!r,d...., paso con los teltforoos ont�NltM o L1� histórica situada en
• ,e aploca. cuando� Mlud"1nte no se enc:Uffitra NI un lug,ir fi)O o Ratn, (2008¡ mmoona que
-.. -
Europa y EEUU a finales del
prO<le! etm,n.Jdo. 1.1 act
. Se puede aprender en cualquier lugar y en cual(ll.lier momento
ualidad siglo XIX.
M po,.lble MClllltrM" mode
• Lo 1ra,ducclón lileral "' aprflld,zaje combfoado. se 1rat.1 de un.o
�
- - -
r N,
(
SEGUNDA GENERACIÓN: TERCERA GENERACI
MEDIADOS DEL SIGLO XX FINALES DEL SIGLO)()(
,
,,.
IL APIHNDIZAJI POl COMIINACIÓN: 1-LEARNING
El lugar que se le asignó a los soportes en el proceso de enseñar, las relaciones entre los
mismos soportes y los tipos de procesamiento didáctico han sido temas de controversia a
lo largo de las distintas experiencias en la educación a distancia (Litwin; 2003). Rama
(2008) menciona que hasta la actualidad es posible encontrar modelos educativos híbridos
que intercalan diversas generaciones de la EaD. Por otra parte, la sedimentación
tecnológica alude a la incorporación de tecnologías época tras época permitiendo
procesos de trabajo con diversos soportes, técnicas y estrategias educativas. Aprender a
trabajar con modernas tecnologías implica, desde esta perspectiva, aprender en
condiciones de variación constante por el vertiginoso proceso de mejoramiento de las
tecnologías.
Primera generación: finales del Siglo XIX.
Esta primera etapa alcanza una connotación histórica situada en Europa y EEUU a finales
del siglo XIX. Las primeras experiencias comienzan con "emigrantes del norte de Europa
que se encontraban en EEUU y que deseaban que sus hijos fueran formados por docentes
que estaban en sus países de origen”
Segunda generación: mediados del Siglo XX
Se desarrollan experiencias educativas con tecnologías de mayor alcance y algunos
autores prefieren distinguir las propuestas "abiertas", con enfoque democratizador y/o
popular, de aquellas que son a "distancia“ otro medio masivo utilizado fue el periódico,
pudiendo mencionarse el servicio de educación para la salud desarrollado en Brasil.
También existieron experiencias de televisión educativa, como, por ejemplo, el “Sistema
TeleEnsino” en Ceará-Brasil, en 1974 para primaria.
Tercera generación: finales del siglo XX
La tercera generación se ubica en los albores de los '80. Garrison y Shale (1990) la
denominan como “fase telemática” y la caracterizan por la integración de las
telecomunicaciones, la informática y otros canales de distribución electrónica de
información. Los materiales y guías de estudio son producidos electrónicamente con los
primeros formatos de hipertexto en la WWW (World Wide Web)
Cuarta generación: Tecnologías de la Información y la Comunicación en contextos
de convergencia tecnológica
La integración del e-learning con los dispositivos digitales portátiles (DDP) como teléfonos
móviles, agendas electrónicas, tabletas, lectores de e-book, permiten a las personas tener
experiencias formativas en cualquier momento y lugar totalmente virtuales y combinadas
en el marco de propuestas formales o no formales.
Integrantes:
REYNATZONI CRISTOBAL.