Educación Formal, No Formal E Informal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

LECTURA FORMAL NO FORMAL INFORMAL


Educación Formal, Informal -Se imparte en centros o -No contempla en las legislaciones -Incluye actividades educativas no
y No Formal. instituciones docentes. estatales de la educación. estructuras.
Semejanzas y Diferencias.
-Concluye con titulaciones según -Extra escolar. -Hay un aprendizaje al azar.
leyes educativas.
-Actividades educacionales fuera -Proceso persona ambiente.
-Enseñanza reglada en los del contexto formal.
diferentes niveles educativos. -No atiende procesos o reglas
-Recurso formativo dirigido a pedagógicas.
-Tiene uniformidad y rigidez. amplios colectivo de la población.
-No tiene inversión en las ciencias
-Estructuras y criterios -No institucionalizada. en las ciencias de la educación.
normatizados. -Aprendizaje que no es ofrecido
-Aprendizaje ofrecido por un por un centro de educación o -Aprendizaje que se obtiene en las
Educación Formal, No centro de educación o formación. formación y normalmente no actividades de la vida cotidiana
Formal e Informal. conduce a una certificación. relacionada con el trabajo, la
Apunte de cátedra. -El aprendizaje formal es familia o el ocio.
intencional desde la perspectiva del -El aprendizaje no formal es
alumno. intencional desde la perspectiva del -No está estructurado y
alumno. normalmente no conduce a una
-Se trata aquí de toda la oferta certificación.
educativa conocida como -La educación no formal se da
escolarización obligatoria. en aquellos contextos en los que, -El aprendizaje informal puede ser
existiendo una intencionalidad intencional, pero en la mayoría
educativa y una planificación de de los casos no lo es.
las experiencias de enseñanza-
aprendizaje. -La educación informal es aquella
que se da de forma no
intencional y no planificada, en
la propia
interacción cotidiana.
Tipos de educación: Formal, -La educación formal o el -En la educación no formal, -La educación informal es cuando
Informal y No Formal. aprendizaje formal generalmente alguien (que no está en la escuela) no estás estudiando en una escuela
se lleva a cabo en las puede aprender a leer y escribir, y no usas ningún método de
instalaciones de la escuela, donde otras habilidades básicas o aprendizaje en particular.
una persona puede aprender habilidades laborales.
habilidades básicas, académicas o -No está planificado de antemano
comerciales. -La educación no formal se imparte ni es deliberado.
de forma consciente y deliberada y
-La educación formal está se aplica sistemáticamente. -La educación informal consiste en
estructurada jerárquicamente. experiencias y vivencias reales en
-La educación no formal la familia o comunidad.

-Está planeado y deliberado debe programarse para


Las tarifas programadas se satisfacer las necesidades -No tiene un

pagan con regularidad. del grupo identificado. estudios definido.

-Tiene un sistema de -La educación no formal se -Es un proceso de por vida de


clasificación cronológico. planifica y se lleva a cabo al forma natural.
margen del sistema escolar.
-Tiene un plan de estudios y está -Los certificados / títulos no están
orientado a materias. -El horario y el programa de involucrados y uno no tiene estrés
estudios se pueden ajustar. por aprender las cosas nuevas.

-A diferencia de la educación -No está planificado de


formal teórica, es

educación
práctica y antemano y no tiene
vocacional. calendario.

-La educación no formal no tiene


límite de edad.

-Las tarifas o los


certificados pueden ser
necesarios o no.
La educación No Formal e -La educación no formal se refiere -La educación informal es
Informal: Entornos de a programas y procesos realmente el efecto del medio
Aprendizaje necesarios para planificados y estructurados de que rodea a la persona. Esto afecta
los nuevos retos sociales. educación personal y social para a la personalidad
jóvenes, diseñados para mejorar del individuo.
una serie de habilidades y
competencias, fuera del -La educación informal se refiere a
currículo educativo formal. un proceso de aprendizaje a lo
largo de toda la vida,
-Es voluntaria, accesible para mediante el cual cada individuo
todos. adquiere actitudes, valores,
habilidades y conocimientos a
-Un proceso organizado con partir de las influencias y recursos
objetivos educativos. educativos de su propio entorno y
de la experiencia diaria.
-Participativo, centrado en el
aprendizaje, sobre el aprendizaje -Este tipo de aprendizaje es, por lo
de habilidades para la vida y la general, no estructurado ni
preparación para la ciudadanía planificado.
activa.
-La educación informal no tiene
-Basado en involucrar tanto al límites de edad, como si puede
aprendizaje individual como grupal tenerlo la educación formal.
con un enfoque colectivo, holístico
y orientado a los procesos.

-Basado también en la experiencia


y la acción, organizado en la
bases de
las necesidades de los
participantes.
-La educación no formal no solo
beneficia a los jóvenes desde una
perspectiva de desarrollo personal
del individuo, sino que está
demostrado que potencia la
empleabilidad de las personas que
participan en actividades de este
ámbito.

-Las experiencias de educación no


formal son objeto de valoración
por los empleadores, pues
muestran las aptitudes de un
sujeto en situación de formación
continua.

-Es imprescindible que la


educación no formal esté
organizada por profesionales con
conocimientos de
pedagogía.
INTEGRANTES: La Nueva Escuela
EDITH MICAELA PEREZ GARAY. mexicana
ANA MARIA ISLAS SANCHEZ. Lectura 1- resumen
BRANDON JAHIR MUÑOZ NETZAHUALCÓYOTL

1. ¿Qué es la NEM?
Es un proyecto educativo con enfoque crítico, humanista y comunitario.
Desea formar personas capaces de conducirse como ciudadanos
autónomos, con sentido humano y critico para construir su propio futuro en
sociedad.
2. ¿Por qué surge?
Surge por motivación de los padres hacia sus hijos a seguir con la escuela
ya que tienen por seguro que les servirá para un mejor futuro, mejor
condición económica, a una mejor calidad de vida (movilidad social
intergeneracional) pero no siempre es así.

Uno de los problemas en México es que tanto en la escuela como en la


sociedad se ha dado demasiado valor a la acumulación de conocimiento
como un medio para mejorar la condición económica de las personas
pensando solo en competir, generando pensamiento de que la educación es
individual.

Otro problema en educación es creer que toda la población de estudiantes


debe adquirir los mismos conocimientos de la misma forma y el mismo
tiempo sin importar el contexto, características y necesidades.

Finalmente, un problema latente es creer que la escuela puede transformar


vidas completas por sí sola.
Para atender los problemas antes descritos, la Nueva Escuela
Mexicana propone una educación con sentido crítico, humanista y
comunitario,
que permita valorar, atender y potenciar la educación como un proyecto
social compartido y que responda a los contextos y características de
las y los estudiantes.
3. ¿Cuáles son sus principales características?

Se vincula con la sociedad: La escuela es un agente educativo


importante en la sociedad, pero solo uno más. El objetivo es que la
educación tenga un mismo sentido y propósito entre los miembros de
la comunidad; solo así es posible lograr un impacto decisivo en los
aprendizajes del estudiantado y en la transformación social.
Tiene un enfoque humanista: la NEM busca formar personas con
pensamiento crítico, que se conozcan a sí mismas, que sean
autocríticas y tengan la capacidad de relacionarse con los demás de
manera pacífica y sana. El diálogo y la argumentación sirven para el
entendimiento de sí mismo, de los otros y como parte de una
comunidad. La educación en la NEM está orientada a formar
ciudadanos capaces de ejercitar valores éticos y democráticos con
un sentido social.
Valora a las y los maestros como profesionales de la educación: las
maestras y los maestros son agentes fundamentales para el proceso
educativo pues conocen las características de sus estudiantes y
tienen cercanía a sus contextos. Las maestras y los maestros no solo
se han preparado para ser docentes también participan en procesos
de formación continua y se vinculan con la comunidad para conocer,
proponer e implementar proyectos y nuevas formas de enseñanza
Promueve un nuevo enfoque pedagógico: las y los estudiantes ya no
aprenderán contenidos teóricos desvinculados de su realidad;
tampoco usarán simplemente problemas o proyectos para aprender
conceptos teóricos predefinidos por el docente. La NEM busca que
las maestras y los maestros en colaboración con la comunidad,
puedan: a) generar experiencias de aprendizaje en el aula, en la
escuela o la comunidad conectadas con situaciones del contexto del
estudiantado mediante el trabajo con las progresiones de sus
Unidades de Aprendizaje Curricular
5.- Promueve el desarrollo de trayectorias educativas: con el objetivo
de que los estudiantes puedan definir y consolidar un proyecto
personal, profesional, productivo y social de manera armónica a lo
largo de su trayecto educativo, la NEM busca dar cohesión,
continuidad y corresponsabilidad entre la formación básica, media
superior y superior
4. ¿Cuáles son los principios que fomenta?
✓ Identidad con México: Apreciar la cultura, la historia y los valores de
nuestro país.
✓ Responsabilidad ciudadana: Destaca el ejercicio de valores como el
respeto, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la
honradez, la gratitud, la participación democrática y la fraternidad.
✓ Honestidad: Que actúa con base en la verdad y congruencia entre lo
que lo que piensa, dice y hace.
✓ Participación en la transformación de la sociedad: Superar la
indiferencia, el individualismo y la apatía para formular, actuar y dar
seguimiento de manera creativa, dialógica e inclusiva
✓ Respeto de la dignidad humana: Promover los derechos humanos
con el propósito de construir una sociedad justa, libre y democrática.
✓ Interculturalidad: Implica apreciar la diversidad cultural y lingüística,
fomentando el diálogo e intercambio intercultural sobre una base de
equidad, respeto y comprensión mutua.
✓ Cultura de la paz: Significa favorecer el diálogo constructivo, la
solidaridad y la búsqueda de acuerdos que permiten la solución no
violenta de conflictos y la convivencia en un marco de respeto a las
diferencias.
✓ Respeto por la naturaleza y cuidado del medio ambiente: implica
reconocer que nuestra existencia y bienestar como seres humanos
depende de la existencia y bienestar del medio ambiente.
5. ¿Qué quiere lograr?
Que todas las y los estudiantes tengan derecho a recibir una
educación de excelencia, inclusiva, pluricultural, colaborativa y
equitativa a lo largo de su trayecto formativo.
Formar estudiantes con una orientación integral y humanista partiendo
de la relación con la comunidad a la que pertenecen.
Reconocer a la educación como el principal faro de la transformación y
desarrollo social.
6. ¿Cuáles son sus beneficios?
➢ Permite la formación integral
➢ Posibilita que el proceso educativo.
➢ Fortalece el papel de las y los docentes.
➢ Propicia el pensamiento crítico.
➢ Establece al diálogo como compromiso colectivo.
➢ Posibilita que las escuelas, familias y comunidades den un mismo
sentido y dirección al proyecto educativo.
7. ¿Cuáles son los ejes de acción prioritarios, con visión de largo plazo?
▪ Revalorizar al magisterio: reconocer a las maestras y los maestros
como agentes fundamentales del proceso educativo.
▪ Mejorar la infraestructura escolar: garantizar los servicios,
equipamiento e infraestructura necesaria para promover el
aprendizaje
▪ Gobernanza: promover la participación de todos los integrantes de la
comunidad escolar y social, para la toma decisiones.
▪ Objetivos del aprendizaje, estrategias didácticas y revisión de
contenidos: cumplir con lo dispuesto en el artículo tercero
constitucional, según el cual cada tipo educativo define y alcanza los
propósitos
8. ¿Cómo lo vamos a lograr?
❖ Solo es posible transformar a la educación creando comunidad; es
importante que padres, madres, tutores, docentes, directivos,
personal
de supervisión, autoridades educativas, promotores del deporte y la
cultura, representantes del sector productivo y organizaciones
sociales se involucren proactivamente en la Nueva Escuela
Mexicana.
❖ La implementación de la NEM es un proceso gradual de construcción
colectiva que trasciende a una administración, es parte de una
política educativa que se irá consolidando en la medida en que se
generen auténticos procesos participativos al interior de los centros
escolares y con sus comunidades, para dar rumbo e implicarse en la
educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
❖ El PAEC es un instrumento que facilita la vinculación del aula, la
escuela y la comunidad para trabajar con la nueva propuesta
curricular
de media superior.
❖ El PAEC será el resultado de un proceso participativo y consensuado
entre los diferentes agentes escolares y sociales de la
comunidad.
❖ Con el PAEC, los planteles dejan de ser espacios educativos
cerrados y las y los maestros los únicos responsables de la
educación.
Principios que fomenta:
Identidad con México.
Es un proyecto con enfoque Honestidad.
crítico, humanista y comunitario
Respeto a la dignidad
humana
Cultura de la paz.
Responsabilidad ciudadana.
Participación en la
¿Por que surge? transformación de la
Surge por motivación de los padres hacia sus hijos de seguir con LA NUEVA sociedad.
la escuela para un mejor futuro Interculturalidad.
Problema
ESCUELA Respeto por la naturaleza.
Valor a la acumulación de conocimiento como medio de una
mejora económica
MEXICANA
Creencia que toda la población debe adquirir los mismos
conocimientos de la misma forma

Creer que la escuela transforma vidas por si sola

Características: ¿Qué quiere logarar?


Se vincula con la comunidad. Que todas las y los estudiantes
Enfoque humanista. tengan derecho a recibir una
Valora a los y los docentes. educación de excelencia, inclusiva,
Nuevo enfoque pedagógico. pluricultural, colaborativa y
Trayectoria académica. equitativa a lo largo de su trayecto
formativo.
¿Cuáles son los ejes de acción
prioritarios, con visión de largo
plazo?

Formar estudiantes con una


Revalorizar al magisterio
orientación integral y humanista Mejorar la infraestructura
partiendo de la relación con la escolar
comunidad a la que pertenecen Gobernanza
Objetivos del aprendizaje,
estrategias didácticas y
revisión de contenidos.

Reconocer a la educación
LA NUEVA
como el principal faro de la ESCUELA
transformación y desarrollo MEXICANA
social.

¿CUALES SON SUS ¿Como lo vamos a lograr?


BENEFICIOS?
transformar a la educación
·Permite la formación integral. creando comunidad.
·Posibilita que el proceso educativo. La implementación de la NEM
·Fortalece el papel de las y los es un proceso gradual de
docentes. construcción colectiva.
·Propicia el pensamiento crítico. El PAEC es un instrumento que
facilita la vinculación del aula
· Establece al diálogo como
El PAEC será el resultado de un
compromiso colectivo. proceso participativo.
Se crea con la intención de tener un
aprendizaje permanente, actitudinal para ir
transcendiendo como una etapa de vida.
La NEM propone un plan de 0 a 23 años,
P
para concluir una carrera universitaria y
e
verla como una meta a llegar.
¿Qué es la NEM?
Un propósito es brindar calidad en la
enseñanza
S

C
P

Fundamentos del plan de estudios

P
e
I

P
e
I
n
E

V
L
Estructura curricular
A
r
L
e
S

Campos formativos É
t
P
C
o

CANA P
Ejes articuladores.
Igualdad de género: Apunta hacia la construcción de
una sociedad en la que se eliminen aquellas barreras
Los ejes sociales, económicas, educativas.
Inclusión Contribuye a mirar y cuestionar la exclusión,
articuladores. el racismo, la desigualdad y la discriminación
Los ejes articuladores tienen
Ayudan a mirar, desde una doble función: vincular el
diferentes perspectivas, las currículo con las situaciones o Interculturalidad crítica Orienta el desarrollo de
situaciones o problemas de problemas de nuestra capacidades para reconocer, valorar y apreciar que
nuestra realidad para evitar realidad, así como ampliar las existen diferentes formas de ser, pensar, vivir y sentir
generar, profundizar o el mundo.
formas en que miramos y Pensamiento crítico Posibilita una práctica reflexiva
acrecentar las condiciones de pensamos los conocimientos, orientada al cuestionamiento sobre las condiciones
desigualdad y exclusión del mundo que nos rodea.
basadas en el género, la
condición física, sociocultural,
económica o de otro tipo
Vida saludable Favorece la importancia del buen
vivir en comunidad a partir de generar cambios y
Necesidad. hacer exigible el derecho a la protección de la salud.
Artes y experiencias estéticas Contribuye a la
Los ejes invitan a revisar las exploración, apreciación y expresión del mundo y
Los ejes situaciones o problemas que se
identifican en la comunidad, a fin
Ahora es posible crear,
transmitir y compartir todo
nuestra realidad mediante diversas experiencias

articuladores: de desarrollar perspectivas


amplias que permitan llegar a
tipo de información en
formatos tan diversos y Apropiación de las culturas a través de la
pensar desde planteamientos didácticos desde
una mirada crítica de nuestra
eficientes como las
necesidades educativas lo
lectura y escritura Busca el reconocimiento y
apropiación de las culturas y las lenguas como
vehículo de ideas, prácticas y saberes que
requieran.
nuestra realidad fortalecen las identidades individuales y colectivas

diversidad

En la actualidad la sociedad se encuentra


¿Cuál es la dificultad que inmiscuida en el postmodernismo y la
tiene los docentes al uso de pluriculturalidad, que poco a poco
las TIC´S ? construye una interculturalidad social-
presencial ¿Mediante que enfoques?

¿Qué opinión tienen los ¿De que manera las y los


profesores acerca del uso de estudiantes pueden expresar sus
las tics en el aula? integrantes.
emociones y habilidades Jenny Guadalupe Santiago Rosas.
mediante las tics? Paola Vásquez Romero.
Jonathan Diaz Nava.
Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC –
TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la
Ciudad de Ambato

Investigación

Dentro del contexto universitario el


uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC),
permite la incorporación de
diferentes didácticas mediadas,
repercutiendo en las competencias
digitales tanto de los docentes como
de los estudiantes.
TAC apuestan a la exploración de
herramientas tecnológicas al
servicio del aprendizaje para la
adquisición del conocimiento.
TEP fomentan la interacción de todos
los involucrados.

Es pertinente que los docentes sean


competentes en el uso e
incorporación de las TIC, con
sentido pedagógico; como objetivo
general: Determinar el nivel de
conocimientos, aplicación e
integración de las TIC/TAC/TEP por
parte de los docentes
universitarios. La inserción de las
TIC dentro de los procesos
formativos contribuye al
mejoramiento de los procesos
pedagógicos presenciales y virtuales

TIC aquellas tecnologías que se asocian con la informática, el


manejo de información y comunicación que replantea la necesidad
de incorporar dispositivos tecnológicos. Las TAC, orientan el
uso formativo – pedagógico de las TIC, en donde, docentes y
estudiantes interactúan de una manera dinámica para alcanzar un
mejor aprendizaje. Las TEP, se promueven la colaboración, pero
en un marco de interacción, reflexión, construcción conjunta de
aprendizajes que permiten contextualizarlo en el conocimiento
con base a las necesidades de formación.
Metodología
El diseño metodológico se fundamenta
bajo el paradigma holístico -
postpositivista (Hurtado, 2014), el
cual considera el uso del método
mixto-multi-metodológico, que según
Londoño y Marín (2012) quienes
plantean que: “una de las claves de
la investigación holística está en
que se centra en los objetivos como
logros sucesivos de un proceso
continuo, más que como un resultado
final”

Estudio
El tipo de estudio descriptivo -
transversal a través de la
perspectiva cuali – cuantitativa.
La población de estudio representó
250 docentes universitarios de la
ciudad de Ambato, bajo los
siguientes criterios de inclusión:
1. Docente de una de las
universidades de la ciudad de
Ambato. 2. Al menos 10 años de
experiencia docente. 3. Dedicación
tiempo completo. 4. Para el análisis
se consideró criterios establecidos
en base a lineamientos del Pentágono
de Competencias TIC/TAC/TEP (MEN,
2013), en donde, se presentan las
cinco competencias que debe
desarrollar el maestro en los
niveles TIC/TAC/TEP: Tecnológica,
Pedagógica, Comunicativa, Gestión e
Investigación, como se describe en
la tabla 1:
Síntesis
De acuerdo, con estos hallazgos los
docentes muestran deficiencias tanto
en conocimientos, la aplicación e
intervención. En las competencias
investigativas las actividades que
realiza el docente son las básicas,
lo que limita el desarrollo de
habilidades.
Las TIC, son más explotadas en las
tres acciones de estudio, esto se
debe a que este tipo de tecnología
ha incidido en las funciones del
sistema de educación y permitido la
innovación en la transmisión de
saberes nuevos.

Las instituciones educativas,


poseedoras del conocimiento, han
dejado de ser las únicas fuentes
del saber. Muchos saberes que
eran patrimonio exclusivo de las
escuelas se pueden encontrar en
diversos lugares. Las TIC están
ofreciendo a los estudiantes
acceso a fuentes de conocimiento
ilimitados, a herramientas
multimedia que permiten ampliar
estos conocimientos de
información

Las TIC han transformado el entorno de aprendizaje


actual. Mientras que las TAC, cuya finalidad es
remodelar la metodología en cuanto al uso de la
tecnología, pero no exclusivamente para asegurar
el dominio de herramientas informáticas sino, más
bien, para conocer, explorar los posibles usos
didácticos que las TIC tienen en la enseñanza y la
docencia para ponerlas al servicio del aprendizaje
para la adquisición del conocimiento
Debe tenerse en cuenta que, en
ocasiones, a pesar de los
esfuerzos realizados las
instituciones de educación
superior no cuentan a su
disposición con los medios
técnicos más apropiados e,
incluso, los docentes suelen ser
reticente a modificar su
metodología docente ante este
tipo de recursos.

La incorporación de las tecnologías


de comunicación e información dentro
del contexto universitario, intenta
romper con la cultura que predomina
en estos ambientes que se
caracteriza por su corte
personalista o individualista, de
aquella docencia tradicionalista
centrada en el docente, por esta
razón es imperativo el nivel de
conocimientos que debe tener el
docente en el manejo e inserción de
las TIC/TAC/TEP, que pueda
incorporarlo de manera pedagógica
dentro del proceso enseñanza –
aprendizaje y hacer que el
estudiante interaccione de manera
interactiva, convirtiéndose en el
ente activo del desarrollo del
conocimiento.

Bibliografía
Mayorga, M. (2020). Conocimiento, Aplicación e Integración de las TIC –
TAC y TEP por los Docentes Universitarios de la Ciudad de Ambato.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5-11.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101

Realizado por:
Cinthia Paola Narvaez Suárez
Dalia Mora Leyva
C O N O C I M I E N T O , A PL I C A C I Ó N E I N
T E G R A C IÓ N D E L A S T I C – T A C Y T E
P P O R L O S D O CE N T E S U N I V E R S I T
ARIOSDELA CIUDAD D
E AMBAT
O

Dentro del contexto universitario


El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
permite la incorporación de diferentes didácticas mediadas,
repercutiendo en las competencias digitales tanto de los
docentes como de los estudiantes.

TIC TAC
Son aquellas tecnologías que se
asocian con la informática, el Las TAC, orientan el
manejo de información y uso formativo –
comunicación que replantea la pedagógico de las TIC,
necesidad de incorporar en donde, docentes y
dispositivos tecnológicos. estudiantes
interactúan de una
manera dinámica
para alcanzar un
mejor aprendizaje.

TEP METODOLOGÍA

Promueven la colaboración, pero en un marco de Bajo el paradigma


interacción, reflexión, construcción conjunta de holístico - postpositivista
aprendizajes que permiten contextualizarlo en (Hurtado, 2014), el cual
considera el uso del
el conocimiento con base a las necesidades de
método mixto-multi-
formación. metodológico.

Se realizó un estudio a 250 docentes en relación a los conocimientos


previos sobre las TIC, TAC Y TEP considerando diferentes aspectos.
Resultados
Los docentes muestran deficiencias.
Las competencias investigativas las actividades que realiza
el docente son las básicas, lo que limita el desarrollo de
habilidades.

Evolución
Las instituciones
educativas, poseedoras
del conocimiento, han
dejado de ser las únicas
fuentes del saber. TIC

Las TIC están ofreciendo a los


estudiantes acceso a fuentes
de conocimiento ilimitados,

TAC TEP
Cuya finalidad es remodelar la Los usuarios pueden
metodología en cuanto al uso interactuar entre sí
como creadores de
de la tecnología.
contenido generado
por usuarios en una
comunidad virtual.,

Realizado por Cinthia Paola Narvaez Suárez y Dalia Mora Leyva.


Capítulo 2: De los medios a las mediaciones en la educación

Latorre E, Castro K y Potes I “Las TIC, las TEP y las TEP: innovación
educativa en la era conceptual (2018) Universidad Sergio Arboleda.

Pasando de las TIC a las TAC para llegar a las


TEP

Las TAC, tecnologías para el aprendizaje sirve para identificar las tecnologías
impulsadas al fortalecimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. Con ello, la
escuela promueve en los estudiantes una postura crítica, análisis constructiva y
responsable mediante las TEP el final de un proceso educativo se logra una
construcción de un conocimiento colectivo de alto impacto.

Hoy en día quien nos enseña, es un auxiliar cognitivo que genera y facilita
procesos de enseñanza mediante inquietudes de orden pedagógica y hace
cuestionar al estudiante de una realidad de tal manera que el aprendizaje llegue a
ser creativa.

El estudiante es quien indaga la información que al aplicarla se convierte en un


conocimiento significativo. Por ende, las TIC han reconfigurado los espacios
educativos, interviniendo por herramientas tecnológicas nuevos conceptos de
aula. Las TIC evidentemente han contribuido a tal trascendencia.

Sánchez y Vega (2006) afirman en la transición de la sociedad de la información a


la sociedad del conocimiento " la información creada, usada, distribuida por las
nuevas tecnologías de información y comunicación es transformada en valor
únicamente por aquellos capaces de convertirla en conocimiento.

Esto significa que aquellos que no la puedan hacer se distancian de los que, si lo
están haciendo, esto constituye el concepto de brechas, la cual puede
corresponder a la poca claridad de las personas y organizaciones de los conceptos
de información y conocimiento. Cerrar esta brecha implica revisar la forma como
gestiona y procesa el conocimiento como nuevo recurso para el desarrollo de las
naciones.

Esta gestión debe permitir el conocimiento sea el resultado en función de la


organización para la creación del conocimiento que permiten la implementación
del conocimiento. Se considera que el tratamiento de la información depende del
uso
de los recursos tecnológicos y su aplicación para la planeación y desarrollo de
actitudes. Por otra parte, la explicación de las TIC cumple una labor fundamental,
pues se encarga de preparar y comunicar la información de la comunidad.

La educación tiene en su infraestructura tecnológica que producen los


desarrolladores, el andamiaje necesario para crear un flujo de conocimientos en el
que los estudiantes toman la información y la convierten en conocimiento.

En el panorama global de América Latina es importante el uso apropiado de la


tecnología en los escenarios educativos, la ausencia de una gestión educativa a
través de tecnologías no permite la integración, afectando al estudiante y al cuerpo
docente. Debido a lo anterior, no se pueden formar e-comunidades y alinearse a
las tendencias, existen limitaciones para el acceso y la producción de
conocimiento científico acorde a las realidades globales.

Las TIC evolucionaron hacia las TEP como las tecnologías usadas para influir,
para incidir y crear tendencias, quienes lo realizan desde un ordenador o
dispositivo móvil, no solo hacen uso de internet como fuente de conocimiento, sino
como base de participación en los asuntos de todo tipo (social, político,
económico, cultural), por medio de redes sociales, blogs y foros. Un centro de
educación incursione y haga un cambio fluido de las TIC a las TEP, es necesario
generar un pensamiento crítico en los estudiantes y en todos los actores
educativos frente a las tecnologías, desarrollar procesos de cognición y
participación.

Vinck (2013) la de apropiación social de la tecnología y creación audiovisual como


una experiencia de la participación ciudadana, al referirse a la brecha tecnológica
que se vive en los países de América Latina.

Para la inserción es necesario una capacitación de forma congruente, modernice


las prácticas pedagógicas con el fin de que el cuerpo docente logre asumir el rol
que la nueva educación y la escuela activa proponen. El desarrollo de la ciencia
y la tecnología busca crear un vínculo con las culturas y con lo digital ayudando al
desarrollo de los países para cambiar su realidad social. Las humanidades
digitales (HD) buscan las tecnologías se conviertan en una herramienta de
culturización y
acercamiento de las sociedades dentro de su contexto y realidad diaria. La
sociedad logra pasar su patrimonio cultural a una nueva era de digitalización de
sus saberes, lo que permite registrar el conocimiento oral popular y ancestral
a un medio tecnológico para compartirlo con el mundo entero mediante la
socialización en la web y para hacerlo más atractivo para las nuevas
generaciones.

El acceso al conocimiento se hace de manera rápida por medio de buscadores


especializados, bases de datos y otras herramientas que le permiten al educando
tener la facilidad de la información a un clic de distancia.

El fortalecimiento de las TIC como herramientas de enseñanza-aprendizaje entre


docentes y alumnos corresponde a una necesidad imperante y acorde a lo que
esta generación demanda. el uso de la tecnología en el escenario escolar, a fin
de visibilizar problemáticas sociales a través de la efectiva participación
ciudadana, presenta variadas metodologías sobre cómo complementar lo
académico con lo social. La pedagogía y la inclusión son dos conceptos que
deben entenderse en doble vía, para brindar a los docentes la oportunidad de
aplicar técnicas educativas que les permitan acceder de una mejor manera a sus
educandos y formarlos con un propósito social.

Las TIC cumplen una función importante, en el sentido de sus opciones como
herramientas sincrónicas y asincrónicas apoyadas en las opciones de la
virtualidad, que buscan romper con los paradigmas de la educación tradicional que
no permiten la formación más allá de los saberes y relaciones interpersonales que
se logran en un salón de clase, para ir descubriendo las bondades y los
problemas del entorno cercano del educando.

De acuerdo con Escorcia- Oyola y Jaime (2015), de la Universidad de la Sabana,


se encontró que: “a pesar de los esfuerzos realizados por los docentes para tener
una mayor familiaridad con la tecnología, se les dificulta integrarla a la vida escolar
y específicamente a las actividades pedagógicas

En primer lugar, un nivel de pre-integración, en el que el docente realiza


actividades integradoras de las TIC en el proceso de aprendizaje e inserta en
sus prácticas
escolares herramientas para escritura, comunicación o tabulación de información;
en segundo lugar, un nivel de integración básica, que se da cuando el docente
logra utilizar medios audiovisuales, editores de imágenes y videos, hace uso de la
web para nutrir los contenidos temáticos de su clase

En tercer lugar, cuando el docente interactúa con los estudiantes mediante redes
sociales, desarrolla cursos virtuales y utiliza recursos tecnológicos al interior de la
clase el docente ha logrado un nivel de integración media; finalmente, cuando
diseña proyectos educativos y ambientes de aprendizaje mediante estrategias que
integran las TIC a la educación para a un nivel de integración avanzada

Escorcia-Oyola y Jaimes (2015) concuerdan en afirmar que en toda América


Latina existen políticas educativas que propenden por la integración de las TIC
como ejes de apoyo en la enseñanza y en el aprendizaje. Así, las 'TIC vienen a
representar herramientas esenciales para el diseño de procesos educativos

Conclusión

La educación en América Latina ha dejado de concebirse como un mero resultado


del desarrollo económico, para representar, en esencia, uno de los motores que la
impulsa, toda vez que su impacto abarca no solo los asuntos económicos, sino
también los aspectos sociales, culturales y políticos.

Los Estados están aumentando sus esfuerzos para tener sistemas educativos de
calidad, en los que las prácticas pedagógicas, el cuerpo docente, los contenidos
curriculares, los medios y estructuras educativas, la evaluación de los aprendizajes
y la incorporación de las TIC constituyen puntos determinantes en la prestación
del servicio de la formación de los ciudadanos.

Es así como la inclusión de las TIC en los procesos de aula, de enseñanza-


aprendizaje y de las dinámicas organizacionales de los establecimientos
educativos, corresponden al deseo de los gobiernos de garantizar que las
personas y los diferentes grupos sociales accedan con amplitud y equidad a la
información al conocimiento, lo cual representa para estos la garantía de sus
derechos en los sistemas sociopolíticos democráticos. simbiosis entre las
tecnologías y la educación
vienen a representar, para los países latinoamericanos, no un lujo para pocos,
sino un bien necesario para todos.

Integrantes:
 Ma. Guadalupe Zempoaltecatl Márquez
 Berenice Sanchez Ordoñez
 Ma. Gabriela Tobón Zamora
MUESTRA

MÉTODO INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS


Parte de análisis sistemáticos y funcionales,
con criterios como:
Proceso de formulación de las Aplicabilidad en la enseñanza 1. Ficha analítica del uso y
TICTACTEP, elaborado desde la Promueve innovación sin importar el contexto apropiación tecnológica.
holística. Desarrollo de un orden Referentes de talla internacional 2. Matriz de análisis multidimensional
Evidencia naturaleza científica del modelo TICTACTEP.
meta-analítico y enfoque
Genera un impacto positivo en la innovación 3. Matriz de análisis estratégico
construccionista.
FODA.

MODELO ESPIRAL DE PROCEDIMIENTO


DISCUSIÓN COMPETENCIAS DOCENTES
El modelo favorece los cambios en
TICTACTEP APLICADO AL 1. Definición de especificaciones y
selección de los modelos de uso y
educación: la gestión estratégica, DESARROLLO DE apropiación de las TIC.
generalización del acceso a la
tecnología, formación
COMPETENCIAS DIGITALES 2. Meta-análisis de los modelos
3. Formulación del Modelo TICTACTEP.
permanente del profesorado. 4. Evaluación funcional del modelo
TICTACTEP.

HACÍA UN MODELO ESPIRAL


I
El modelo en espir al, desarrolla en RESULTADOS
el docente, procesos de formación El aprendizaje en espiral, debe fluir
construccionista en tecnología desde lo local hasta lo universal, se
Digital taxonomía de Bloom. Formulación de
educativa. planes. estratégicos en TIC. Normas de
desarrollan las competencias, competencias TIC.
El análisis FODA del modelo, le
tecnológica, pedagógica, comunicativa, Estándares de formación inicial docente.
permite, le posibilita identificar Estándares de información y comunicación docente.
gestión e investigativa
puntos Modelo SAMR.
TED Banco Interamericano de Desarrollo. Matriz
de convergencias y divergencias,
de Integración de Tecnología de Arizona. Marco
líneas estratégicas en procesos de de competencias TIC.
enseñanza aprendizaje en uso de TIC. Competencias TIC para el desarrollo profesional
docente.
R e s u me n
En la actualidad del siglo XXI, el individuo se encuentra inmerso en una sociedad profundamente mediada por
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este cambio paradigmático ha colocado al maestro en
el centro de una transformación educativa que demanda la adquisición de nuevas competencias, convirtiéndolos
en planificadores y orientadores en un entorno digital dinámico.

La competencia digital, según la definición de Gutiérrez y Laner (2017), se concibe como la habilidad para
buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformándola en conocimiento. En este contexto, se vuelve
imperativo clarificar el propósito en el ámbito educativo, dado el constante cambio y evolución del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

La revolución en la interacción global, propiciada por la tecnología digital según Carneiro, Toscano y Díaz
(2008), ha desencadenado un enfoque construccionista. Las TIC no son simplemente herramientas, sino que
constituyen el desarrollo de competencias digitales, utilizando los parámetros culturales individuales como base.

La incorporación de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) implica la exploración de


variados usos didácticos de la tecnología digital. Este enfoque va más allá de la mera utilización de la
tecnología como recurso, buscando una integración activa y significativa en el proceso educativo.

La Tecnología para el Empoderamiento y el Cambio Social (TEC) emerge como el catalizador de movimientos
sociales. En este punto, la escuela evoluciona de un modelo de enseñanza individual hacia un enfoque que
persigue el bienestar colectivo. La tecnología se convierte en un instrumento de transformación social,
conectando comunidades y promoviendo el aprendizaje colaborativo.
LAS TIC, LAS TAC Y LAS TEP: INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA
ERA CONCEPTUAL
Leonardo Latorre, Paola Castro y Darío Potes
Capítulo 4: Tendencias globales, realidades
locales. La tierra del olvido y la educación
postergada.
Desde 1985 hasta 2012, fue posible evidenciar en la ciudad de Santa Marta los efectos
del proceso de la cruel realidad del conflicto armado y de la reducción del mismo. En las
últimas dos décadas, la delincuencia aprovechó la debilidad del Estado nacional y en
ocasiones, con la colaboración de los estamentos locales, para utilizar la ubicación
territorial estratégica de la ciudad y, en especial, de las zonas rurales, para estructurar
un corredor por donde se traficaban drogas y armas con salida al mar Caribe.
La disputa por el control de esta zona, en especial de la Sierra Nevada de Santa Marta,
entre las autodefensas, la guerrilla, los narcotraficantes, la delincuencia común y las
bandas criminales emergentes y grupos para militares, provocó masacres, atentados,
extorsiones y amenazas a la población civil.
Los conflictos obligaba a la población a desplazamientos forzosas oleadas de
desplazados de los departamentos colindantes y de las zonas rurales cercanas se
dieron de forma ininterrumpida, producto de la pedagogía del miedo y de la doctrina
paramilitar. Esta población se encontró con una ciudad precarizada en infraestructura y
servicios, con una limitada respuesta institucional, no tenía la respuesta necesaria desde
el accionar de lo público para las ingentes necesidades de este grueso poblacional.
Esto hizo que la población desplazada se vinculara a la ciudad por la vía de la
marginidad y sin servicios públicos para condiciones de vida digna.
En el 2014 Santa Marta ingresó a la lista de las 50 ciudades más peligrosas del mundo.
Esto deja ver una ciudad con serios problemas de violencia, crecimiento no planificado,
informalidad, inequidad y desigualdad. Asimismo, una ciudad con dificultades para
gestionar sus riquezas naturales. La construcción de un conjunto de políticas públicas
sostenidas por la llegada a la alcaldía de la ciudad de movimientos ciudadanos basados
en el voto de opinión, para propiciar equidad legada a la alcaldía de la ciudad de
movimientos ciudadanos basados en el voto de opinión para propiciar equidad a largo
plazo. Esta ventana de oportunidades obliga a pensar y a hacer apuestas desde las
políticas públicas para invertir en educación, salud, empleo y crecimiento a partir de la
inversión en lo público y privado.
Aun siguen pendientes batallas por superar, problemas estructurales, entre otros
aspectos. Lo interesante de este análisis es que muestra a una población que se
encuentra en una ciudad en transición y con posibilidades de inserción efectiva en el
nuevo escenario global. Lamentablemente, los últimos resultados en el ámbito educativo
no favorecen al departamento ni a su capital.
El contexto socio-histórico de la ciudad hace que sea necesario analizar las diferentes
coyunturas urbanas, así como las tendencias globales-locales que permitan construir
una estrategia glocal de ciudad en torno a la innovación educativa. Para esto la escuela
de Comunicación Social y periodismo de la Universidad Sergio Arboleda, seccional
Santa Marta, realizo una investigación de las TIC a las TAC, donde se desarrolló un
conjunto de entrevistas y observaciones estructuradas sobre la práctica docente en tres
instituciones educativas distritales, I.E.D. Rodrigo de Bastidas; Colegio Nicolás
Buenaventura; I.E.D. El Pantano; Instituto Mixto Corazón de María.
El objetivo de las entrevistas realizadas y de la observación estructurada en el aula de
clases perseguía la posibilidad de tener el suficiente acercamiento con la población
objeto de estudio para saber categorizar los procesos de aula que están implementando
las TIC y permitir a los jóvenes escolarizados de Santa Marta visibilizar problemáticas
sociales para observar el ejercicio docente en torno a las tecnologías de la información
y las comunicaciones dentro de las prácticas educativas en escenarios caracterizados
por la precariedad institucional. La evaluación se consiguió por medio de una
caracterización de las acciones implementadas para la utilización de recursos
tecnológicos que, para el caso de la investigación, se realizó entre los años 2017 y
2018. Los datos tomados en ese momento se relacionaron con las respuestas de los
grupos focales construidos en torno a los docentes, con lo que se debatió la gestión del
conocimiento por medio de las TIC en sus procesos de aula, además del cómo estas
permiten a los jóvenes hacer visibles las condiciones problemáticas de su entorno.

Resultados locales, divergencias globales.


Según los resultados del estudio que se realizó, se resaltan los siguientes
aspectos:
• Cuando las TIC son aprovechadas en forma eficaz por docentes, estudiantes y
directivos, permiten obtener resultados óptimos junto a una calidad educativa,
impacto social y desarrollo humano.
• Cuando las TIC son dinamizadores de los procesos de aula, los estudiantes logran
apropiarse de sus procesos de aprendizaje con autonomía.
• Eso conlleva al alumno asumir una opinión informada de las problemáticas sociales
de su contexto.
• Las TIC implican un uso responsable, apropiado y bien enfocado por parte de las
direcciones de los planteles y del mismo alumno.
• Las TIC deben estar sujetas a una autoridad
responsable.
• Las TIC fortalecen los procesos de investigación en los ambientes
escolares.
• El uso de las TIC por fuera de la escuela representa un reto de gran índole y pasa a
ser una responsabilidad colectiva entre educadores y padres.
También es objeto de análisis que, cuando las políticas institucionales van en una
dirección y las realidades educativas en otra, los procesos de aula y la calidad de los
mismos se ven coartados y, por ende, con resultados restringidos. Es decir, si la escuela
logra el equilibrio entre el control de las tecnologías por motivos de seguridad escolar (o
cualquiera que sea el propósito) y la inserción estratégica de las tecnologías en la
educación actual, se estaría dando un paso hacia las demandas de una generación
nativa digital. En la actualidad, se afronta el debate de qué tanto deben restringirse los
aparatos electrónicos dentro de los planteles educativos, sobre todo en cuanto al uso
del teléfono celular. Ante esto, es necesario comprender que las TIC, insertadas
de manera estratégica y organizada a una clase, permiten que las limitantes que se
deban afrontar se hagan de manera provechosa, didáctica y responsable. El papel que
juegan las TIC debe convertirse tanto para docentes como para estudiantes en una
oportunidad crucial para promover el conocimiento colectivo y la participación
ciudadana, de tal manera que la simbiosis educación-tecnología redunde en cambios
para los entornos sociales, Por eso razón, se requiere de una mayor conciencia en los
ambientes escolares de la trascendencia de las TIC en la educación.
ORGANIZADOR GRÁFICO DEL CAPITULO 4

LAS TIC, LAS TAC


Y LAS TEP:
INNOVACIÓN
El>UCA TIVA EN
LA ERA
CONCEPTUAL

Copftulo 4: Tendencias
globales, realidades locales.

1 1

la tierra del
�sultadOII
olvido y la loclll.H,
edt.1cad6n clivergendaa
postergada. globales.
1 •1 1 1 1

I Contexto � I Oportuni.dades Análi.si.s


Investi.gaci.ón
Segun Loa
resultados
Papel
juegan
que

1 1 deL estudi.o, La, TIC,

Clud1d 51nt1 l•rta íl Eatt 1nélLsLs 1 t..as TIC:

• Cow.unlcaclón 1 1
Promover ,,
•u1stra a • 1
"" Escuela de

'" ""•
encuentra Soclal II
Efectoa dal
'"
cludad 10 Ptr•Ltan obtener Fortalecen conccLmi.anto
perLodLSIIO da La

cruel reali.dad
,,, II
parti.cLpaclón

proceso de La tranai.ci.ón con Unlversldad Serglo calldad proc1ao1 de cutectt.vc II La

educati.va, Lnvestlgaci.ón en
- posLbLLldades de
Arboled1. i.11pacto aoci.aL ' Loa ambi.entea cludedana

, ,, '
conf'Li.cto ar•a d o Lns1rci.6n apoyéndose de

aFactlva

Le reducci.ón dtsarroLLo escolares.


en tl nuevo
La tecnoLogLa
•Ls•o. esc,nari.o global. 1 nueaoo ,

,, 1
de For111a

01.sput, por IL
Investlg1clón
Las TIC I Las TAC, 1 Permlten Que ,, correcta II
responsal>Lt.

donde se
control da La Oi.na,iii.zan Los estudLant,
procesos
,
Lnteractú1 con
zona, usando La des1rroLLó un
conjunto de
- vl.0L1nci.a. Lo cual
causó tntrtVL.ltlS II aula. La comunLdad II

daszoLaaLentos ol)s1rvaclonas
1
'"'
probLemétl.cas.

'"
Forzosos da estructurad1s.
par son as. InFor•an aL
1 atuenc de Las 1
I.E.D. RodrLgo de proble11étl.c1s Su uso Fuera
En tL 2914 Santa
soclales de su La escuela "
Glarte i.ngresó a lo Basti.das; Colegl.o
ceneexec. representa un

- U.sta de Las 50 ílLcoLás


reto de gran
cludadas •és
peLLgrosas
,,, Buenaventura;
I.E .D. EL Pantano;
Instltuto li.xto
1
Lndole.

•undo.
IapLLcan un
Corazón d1 larta. "'º 1
responsable
'
,, 1
blen enfocado
, Son una

,
La construcclón por parte responsal)i.LLdad
un conjunto
- polltl.cas Se raaLLzó entre
Los allos 2017 y
todos. coLectl.va entra
educadoras
púbLLcas.
2018 padres.

'
RESUMEN DE LAS CONCLUSIONES
La presente lectura nos invita a reflexionar acerca de las nuevas formas en que la
educación puede ponerse en práctica desde una proposición de nuevos retos
académicos en el desarrollo del quehacer educativo, partiendo desde la idea de que;
hay problemática frecuente a la que se ha sometido la reflexión pedagógica desde hace
tiempo, la cual ha sido sumamente controversial.
Como ejemplos de ello está que dichas problemáticas se encuentran en la historia de la
filosofía y de la sociología y que basan sus análisis e investigaciones en problemáticas
que atañen no solo al ámbito educativo. Con esto en mente, es posible mencionar, por
un lado, el caso de Jean-Jacques Rousseau, con su propuesta de educación para
Emilio; el de Charles Fourier relacionada con los falansterios; el de Paulo Freire,
con su pedagogía del oprimido; y el de Émile Durkheim, con sus constantes
referencias a la educación como sistema que fomenta la integración de las sociedades
modernas.
En la era conceptual, esto es así en tanto que los sistemas educativos se entrelazan
necesariamente a prácticas políticas y económicas, que pugnan por integrar formas de
utilización de tecnologías en los centros educativos para aumentar los índices
educativos de su entorno.
Es importante el aporte dado del presente texto a la innovación educativa en los
diversos aspectos del que hacer pedagógicos en las instituciones. Todo esto debe
tener una articulación con la innovación educativa desde las tecnologías de
información, las tecnologías académicas para lograr un empoderamiento participativo.
Las TIC, las TAC y las TEP poseen la facultad de integrar intereses y ponerlos al
servicio de la formación de los jóvenes. Esto no es, desde luego, un proceso sencillo y
de corta duración, pues incluso a nivel universitario, se están consolidando estos
procesos de transformación, no solo educativos, sino también de formación ciudadana.
Por tales motivos, conviene a los docentes y a las directivas de las instituciones ejecutar
los medios, articulados a currículos, para el desarrollo idóneo de las prácticas, la
participación y el desarrollo autónomo con responsabilidad. Corresponde a ejercicios de
investigación y reflexión, tal como el presente, articular conocimientos entre los
intelectuales y las prácticas educativas.
Lo anterior se aborda en el fundamento del primer capítulo del libro, inmerso en una
serie de consideraciones conceptuales que se articulan a metáforas que explican la
forma en cómo se entienden las relaciones mediáticas y los sistemas educativos
en la era conceptual.
El segundo y tercer capítulo, como complementos de la anterior reflexión, se centran en
el ámbito de las mediaciones y de la formulación conceptual de las TIC, las TAC y las
TEP, ya delimitados a la problemática colombiana y a entornos que se integran o
sustraen a las nuevas prácticas docentes. Pero es el cuarto capítulo el que vuelve a
llevar a la práctica, entendida como delimitación temporal y espacial, además de la
aplicación de grupos focales, casi de forma sistemática, los resultados de
investigaciones sobre el uso de estas herramientas tecnológicas en instituciones
educativas focalizadas en un ámbito local precario.
Se concluye que las TIC, las TAC y las TEP son herramientas útiles para hacer visible
situaciones que viven los individuos en su cotidianidad desde procesos académicos en
su contexto y con ello lograr realizar acciones para transformar entornos signados por la
inequidad y el atraso, como ocurre actualmente, por medio de la realización de
estrategias innovadores educativas, las cuales son pertinentes para crear conciencia en
los jóvenes, su familia y su comunidad.
ORGANIZADOR GRÁFICO DE LAS CONCLUSIONES

INTEGRANTES:
ANA KAREN LIMA
RAMÍREZ ABRIL TORRES
JIMÉNEZ ANARELI GARCÍA
LEÓN DANIELA REYES
REYES
“Actividades Digitales Asincrónicas para Fortalecer el Aprendizaje de
Estudiantes Adolescentes”
Resumen:
Introducción
Todas estas nuevas tecnologías tienen una cosa en común; Apoyar el aprendizaje asincrónico proporcionada
por el profesor, es decir, en clase aprenden lo mismo, pero cada alumno a su propio ritmo, o a diferencia del
aprendizaje sincrónico, en el que la educación se lleva a cabo durante un tiempo limitado en realidad, esta
formación se produce en un único momento, pero no necesariamente en el mismo lugar, y consiste en
aprendizaje online, donde los estudiantes aprenden y se comunican en tiempo real, pero no cara a cara la
enseñanza asincrónica facilita que el docente aplique sus estrategias de enseñanza para aclarar temas. con la
nueva tecnología hay que conectarlo con los tres aspectos más importantes, como son: las redes sociales,
que permiten la comunicación global y de forma remota a través de medios virtuales; Los blogs permiten a los
profesores producir recursos participativos donde se pueden gestionar temas y módulos o moddles
específicos, combinando una serie de contenido, conocer y comprender un tema que en última instancia es
inútil para el futuro, es propiedad bajo nivel de aprendizaje (Recordar, Comprender y Aplicar) según la
taxonomía de Bloom,
1956 citado por Cedeño y Vigueras (2020), por lo tanto hay que dar cabida a otros niveles de aprendizaje
(Analizar, Evaluar y Crear), que permite a los estudiantes obtener aprendizajes significativos, creando
alternativas.
que, entre otras cosas, incluye aspectos del desarrollo del texto, debido al componente de percepción sensorial
y las habilidades expresivas ya no son la única forma de establecer y mantener relaciones con los demás. en
ausencia de contacto cara a cara, se construye una comunidad de aprendizaje para que los estudiantes los
recursos digitales deben tener una infraestructura amplia y diversa permite a los estudiantes mantener su
concentración, en conjunto con los recursos más educativos puramente estático, es decir, no permite que los
estudiantes tengan mayor contacto con el objeto de su estudio. cada recurso educativo digital tiene
características como apoyo para docentes y estudiantes, es importante que los docentes trabajen con
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para proporcionar aprendizaje innovador a los
estudiantes, sin exclusión.

Metodología
Tipo de Estudio:
El propósito, es analizar cómo se pueden utilizar las actividades asincrónicas como método pedagógico, ya
que está diseñado como un estudio descriptivo. Su enfoque es documental, seleccionando información de
revistas, artículos y resultados relacionados de estudios.
Técnica de Análisis:
Tiene un enfoque descriptivo y adopta un procedimiento deductivo partiendo de la generalización de conceptos
y procedimientos, así mismo la extracción y síntesis de documentos encontrados.
Lineamientos del Estudio:
entre los lineamientos aplicados como artículos de investigación realizados en Ecuador y de otros países en
las revistas, documentos explicativos en cuanto a los conceptos y metodologías explicativas en cómo
fortalecer la educación con la implementación del aprendizaje asincrónico en el ámbito educativo e
incorporación de las TIC mediadas por la pedagogía con el propósito de lograr aprendizajes, autónomos y
colaborativos en los estudiantes frente a la solución de los problemas de la realidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La evolución de los últimos tiempos, se puede evidenciar la trascendencia e importancia que ha tenido la
tecnología, llegando a cada ámbito para facilitar y agilizar las tareas y procesos.
Se habla de que la tecnología llegó para quedarse y se puede evidenciar en la forma cómo ahora diversas
herramientas son aplicadas en diferentes ámbitos y esto obliga a las personas a que se vayan vinculando poco
a poco, quienes no lo hagan van quedando por fuera del sistema pudiéndose categorizar en el grupo de
Analfabetas que no solo serían aquellas personas que no saben leer y escribir, sino aquellas que no saben
usar lo básico de la tecnología.
Educación Virtual
El entorno de aprendizaje virtual es un aula disponible en una red a través de una conexión a Internet lejos de
las aulas tradicionales.
Facilita el manejo de la información y de contenidos tanto de quien produce o reproduce los conocimientos,
como de los educandos, y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que
proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.
Para Carmary, un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) o Virtual learning environment (VLE) son softwares
creados para facilitar a profesores crear aulas virtuales para uso de los estudiantes, de forma que puedan
administrar y controlar el curso.
Scagnoli menciona que el aula virtual es un ambiente en dónde se encuentran profesores y estudiantes, se
pueden observar mutuamente y compartir información, tareas, realizar comentarios e inclusive aprendizaje
colaborativo.
El auge de la Internet y la constante masificación del uso de la computadora en la sociedad actual marcan la
creación de nuevos paradigmas educativos.
¿Qué es un Ambiente Virtual?

Es el medio en el cual se realizan simulaciones de actividades que encontramos en la vida cotidiana, esto se
hace con el propósito de que las llevemos acabo en un ambiente controlado y poder analizarlas con mayor
profundidad.
¿Cuál es la importancia de un Ambiente Virtual?

• Ha posibilitado la diversificación de los materiales didácticos que se emplean en el proceso de


enseñanza – aprendizaje, la creación de nuevas alternativas de interacción con el conocimiento y entre
las personas, lo que ha logrado generar, una mayor flexibilidad y apertura, en la dinámica educativa de
los aprendices en el aprendizaje en ambientes virtuales en la educación a distancia.
• Deben brindar la posibilidad de garantizar una didáctica que estimule la visión cognoscitiva y que
despierte un interés igual o mejor que el ofrecido en un espacio educativo presencial.
• Permiten la participación del interesado sin tener la limitante de desplazarse a un lugar específico.
• Consisten precisamente en la posibilidad de abrir nuevos caminos para los docentes, con estímulo de
su capacitación y mejoría en la calidad laboral, en el contexto de una mejor distribución de sus
tiempos y de sus tareas específicas.

Modalidades Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje


Fuentes (2021), hace referencia que la tradicional forma de enseñanza denominada educación presencial que
tiene como metodología básica la clase magistral, clase discursiva centrada en la capacidad pedagógica y
conocimiento del docente y la asistencia física de los alumnos.
El aprendizaje virtual o e-learning se caracteriza por no estar presentes, en el mismo espacio físico, el emisor
y el receptor. Significa que el seguimiento de los recursos didácticos para la enseñanza no requiere
necesariamente la conexión simultánea docente – alumno – compañero de clase
En la modalidad virtual existen dos tipos principales de aprendizaje.
En el aprendizaje sincrónico hay una interacción entre el docente y estudiantes, éstos pueden interactuar con
el profesor y con sus compañeros. Las consultas pueden hacerse durante la clase y son resueltas allí mismo.
El aprendizaje asincrónico es aquél que puede llevarse a cabo en vivo o estando desconectados a través de
videos, material o recursos previamente proporcionados por el docente, el alumno aprende a su propio ritmo y
maneja su tiempo para cursar cada asignatura.
Otra modalidad es el aprendizaje híbrido que combina la presencialidad y la virtualidad, esta es una
singularidad del aprendizaje mixto, que armoniza las clases con asistencia en el aula y el trabajo a distancia
online.
En la siguiente tabla 1, se presentan los diferentes tipos de b-learning:
Tipologías del b-Learning De acuerdo con su implementación
A nivel de actividad Combina elementos presenciales y basados en
comunicación mediada por
ordenador.
A nivel del curso Combina actividades presenciales con
actividades en el aula virtual
A nivel de programa formativo Combina actividades en línea con actividades
de prácticas presenciales.
A nivel institucional Reducción al horario presencial. Ofrece itinerario
online.

De acuerdo con Clark y Kwin (2022) hacen referencia a que lo sincrónico se deriva de tres influencias
principales:
el aula, los medios de comunicación y las conferencias.
¿Cuál elegir?
Cada institución tiene necesidades distintas, por lo que deben de saber elegir entre diferentes
variables:
• Si los estudiantes y maestros cuentan con las herramientas para tener clases en línea.
• El acceso a internet tanto por parte de los educadores como de los alumnos.
• Si tienen un buen espacio para estudiar y la disponibilidad de horario para conectarse a las clases.
• El diseño de las clases y las evaluaciones para medir lo que aprendieron.
• La manera y el tiempo en el que aprenden los estudiantes.
Aprendizaje Asincrónico: Ventajas y Desventajas

Una de las mayores ventajas de este tipo de aprendizaje es que le permite al alumno ser independiente ya que
le da la oportunidad de organizar su tiempo. La única y mayor desventaja de este modelo es que no hay
interacción real entre los educadores y sus alumnos, e incluso entre los mismos compañeros, por lo que sí
tienen una duda, no será resuelta en ese momento.
Aprendizaje Sincrónico: Ventajas y Desventajas
La mayor ventaja del modelo sincrónico es la desventaja del asíncrono, ya que en el aprendizaje sincrónico
hay una interacción en tiempo real entre maestros y estudiantes, haciendo que cualquier problema o duda
que tengan se resuelva ahí mismo la desventaja de este tipo de aprendizaje es que depende de la tecnología
para que suceda: si una alumna tiene o no un equipo para conectarse o tiene acceso a una conexión a
internet estable.
La calidad de las clases o del aprendizaje dependen de una buena planeación y diseño que permita al
alumnado entender mejor el contenido, además de una continua revisión y evaluación de la efectividad de cada
modalidad o tipo de aprendizaje.
Herramientas Tecnológicas Educativas para el Aprendizaje Sincrónico y Asincrónico
Las herramientas tecnológicas forman un rol importante en el desarrollo y en el crecimiento intelectual de los
estudiantes, por ello contar con una herramienta tecnológica es de suma importancia para el proceso
educativo.
Según Rubio, (2019); citado por Cochea et al. (2022), las herramientas tecnológicas dentro de sus
características optan un nuevo proceso educativo, es un punto importante para la adquisición de
conocimientos donde las nuevas plataformas del saber incitan a los estudiantes a una mejor comprensión en
el proceso de estudios, actualmente es un proceso de avance para la aprobación de nuevas tecnologías,
trayendo consigo la falta de comprensión en cómo manejar el internet.
Como hace referencia Arias y Romero (2018) citado por Rosero (2020), donde el uso de herramientas
tecnologías enfocadas en el ámbito educativo para enriquecer y fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje. Según Carvajal (2019), la indagación sobre las herramientas tecnológicas el sistema sincrónico y
asincrónico aporta información relevante para conocer la realidad del uso de las herramientas durante el
proceso educativo en los estudiantes.
El aprendizaje sincrónico ocurre al mismo tiempo que el aprendizaje asincrónico se deduce a lo opuesto, los
estudiantes y otros colaboradores no están cumpliendo el proceso del conocimiento al mismo tiempo por lo
que no hay intercambio en tiempo real.

Conclusión
La comunicación y el lenguaje influyen mucho en este proceso. El uso de herramientas tecnológicas
(dispositivos informáticos) enriquece la interacción de aprendizaje, por ello los estudiantes deben contar con
los recursos tecnológicos básicos: un dispositivo y una conexión a Internet.
El docente es el ente principal en promover la actividad asincrónica ya que está en el centro del proceso,
informa a los estudiantes y los guía en la aventura de cómo adquirir conocimientos; El uso de actividades
sincrónicas y asincrónicas promueve la autonomía y el autoaprendizaje, fortalece las relaciones, mejora la
comunicación y asegura la adherencia a las actividades planificadas. Además, es necesario complementar el
uso de los métodos de enseñanza desarrollando habilidades para buscar, seleccionar y utilizar
adecuadamente la información.

Bibliografía:
Castro Piedra, L. F., Tello Salazar, D. M., García Jaramillo, S. M., Molina Proaño, A. E., Guanga Inca, U. R.,
& Segovia Segovia, N. R. (2023). Actividades Digitales Asincrónicas para Fortalecer el Aprendizaje de
Estudiantes Adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7799-7816.

Integrantes:
→ Joselin Xaltenco Calderón
→ María Belén Vargas Cruz
→ Wendy Michelle Tepato Elías
→ Adriana Guzmán Mora
�11
�a
CONCLUSIÓN

• La ccrnonceccn y et lenguaJe influyen mucho en


INTRODUCCION
este proceso El uso de herram,emas recnciocces
ld1spoS4t1vos informancos) enriquece la mrerecccn , Cambios evidentes en la forma de elaborar.
APRENDIZAJES de aprenduaje, por ello lm. estudiantes deben adqu1nr y trensrnrnr ccnocumentcs,
contar con los recursos tecnológicos béacos, un , Tocias estas nuevas tecnologías tienen una
, Aprendrzeje Asmcrómccc ventajas cnsposnwc y una conexión a Internet. cosa en común.
y Desventajas
Se emplean para el tortalecmuento e
, Aprendizaje Sincrónico: ventajas y
innovación del dmem-smo escolar
Desventa¡as
los materiales u objetos d1911ales drdacuccs
Herramientas Tecnológicas
presentan rasgos.
EducatNas para el Aprend1za¡e
Smcrórucc y As1ncrórnco

ACTIVIDADES DIGnALES ASINCRÓNICAS PARA


FORTAlEClR El APHNDIZAJE DE ESTUDIANTES
ADOLESCENTE$

-
Q MODAUDADES VIRTUALES DE:.
ENSENANZA-APRENDIZAJF ,!
, Tipo de estudio.
, Técnica de análisis.
El aprendnaje
estar presentes.wtual o e-leerrunq
en el mismo setrace.
espacio caracteriza por yno
el emisor Lineamientos del esnsnc.
el Resultados y enscusen,
receptor. Educación vmuaL
• En la modalidad virtual existen dos tipos principales de
(.Qué es un Ambiente V1rtuaP
aprendizaje: sincrónico y esmcrcmec.
(.Cuál es la irnpcrtencra de un Ambiente
• Otra modi!lrdad es el aprendueje híbrido.
Virtual?
• (.Cuál elegir"'
Cada msutucon tiene necesidades distintas, por lo que
deben de saber elegir entre d1'erentes variables.
En la siguiente tabla 1, se presentan los diferentes tipos de b-leaminq:

Tlpol�ius del b Lew nlng: De 1.1cl1e1 río con su uuplemeuructon


Combina elementos presenciales y basados
A nivel de actividad
en la comunicación mediada por ordenador.
Combina actividades presenciales con
A nivel del curso a cti idades en el aula virtual
--+ -
Combina actividades en línea con
A nivel de programa formativo
actividades de prácticas presenciales.
Reducción al horario presencial.
A nivel institucional
Ofrece itinerarios online.

• •
EL E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING, PARA
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN UNA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO, APLICADO COMO
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL AULA
1 2
Autores: Mba, Italo Martillo Pazmiño , Mba. Pedro Segarra , Mba.
Washigton
3 4
Hidalgo Hidalgo , Mba. Silvia Delgado Vera

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías son herramientas muy útiles y versátiles que se enmarcan en un


ambiente de Educación digital muy abierta y colaborativa a la evolución, las
mismas que son muy asociadas a la informática, la telemática y a las
telecomunicaciones. En forma muy frecuente se confunde los términos TI y TIC
; donde T.I. hace referencia a la Tecnología de la Información donde se orienta a
el diseño, desarrollo , mantenimiento y administración de la información gracias a
la competencia debida de los sistemas informáticos , insertando de forma
interactiva a los teléfonos celulares, los periódicos digitales, dispositivos portátiles,
redes de telecomunicaciones y las TIC circunscribe a las Tecnologías de la
Información y comunicación a través de los soportes y canales que almacenan
,procesan, recuperan y displayan información de la forma más variada; donde
ahora podemos hablar de la computadora y el internet como un ente renovador de
la información en la sociedad del conocimiento .

Recordando que el nuevo conocimiento se relaciona en su estructura cognitiva


de la persona que aprende y transforma al sujeto pensante adquiriendo
información relevante , insertándose en el constructivismo volviéndose de esta
forma dinámico y pragmático.

Enlazándonos así desde lo conceptual, procedimental y lo actitudinal, llevando así


a ejecutar el “saber”, “saber hacer “y “saber ser “, con una perspectiva de
evolución del proceso mental. Sin olvidar que la interacción se vuelve ubicua y que
el alumno y el profesor interactúan activando así las inteligencias múltiples,
logrando así concientizarnos de las necesidades evolutivas.
Teniendo así teorías y corrientes del pensamiento que se interrelacionan como
son la teoría Piagetana,Vygotski ,Bruner, Novak , teniendo una visión
epistemológica, psicológica , educativa y sociocultural.

El aprendizaje significativo en una perspectiva kelliana Para George Kelly (1963),


el progreso del ser humano a lo largo de los siglos no ocurre en función de
necesidades básicas, sino de su permanente tentativa de controlar el flujo de
eventos en el cual está inmerso. Así como un científico, el “hombre-científico” (una
metáfora que se aplica a la raza humana) busca prever y controlar eventos. En
esta tentativa, la persona ve el mundo a través de moldes, o plantillas,
transparentes que construye y entonces intenta ajustar a los mismos las
realidades del mundo. El ajuste no siempre es bueno, pero sin estos moldes,
patrones, plantillas -
- que Kelly denomina constructos personales -- la persona no consigue dar
sentido al universo en el que vive (op. cit. p. 9). En general, la persona procura
mejorar su construcción aumentando su repertorio de constructos y/o alterándolos
para perfeccionar el ajuste y/o subordinándolos a constructos superordenados o
sistemas de construcción (ibid.). El sistema de construcción de una persona es un
agrupamiento jerárquico de constructos. Hay constructos superordenados y
constructos subordinados. En principio, el 6 sistema de construcción de una
persona está abierto a cambios.

En este posible cambio en el sistema de construcción está el concepto kellyano de


aprendizaje. Sin los constructos personales, el mundo parecería una
homogeneidad indiferenciada a la que el ser humano no conseguiría dar sentido.
Naturalmente, todas las interpretaciones humanas sobre el universo están sujetas
a revisión o sustitución. Siempre existen construcciones alternativas. Pero este
alternativismo constructivo no significa indiferencia constructiva, no quiere
decir que es indiferente el sistema de construcción que la persona escoge para
interpretar el universo. Algunas construcciones alternativas son mejores que otras
y algunas son definitivamente pobres. Aunque personales, hay constructos o
sistemas de construcción que pueden ser comunicados y compartidos, incluso a
gran escala. Algunos sistemas de construcción compartidos a gran escala, o
sistemas públicos, se elaboran para que determinados dominios, o campos, se
ajusten a ellos. Por ejemplo, los constructos de la Física para fenómenos físicos y
los de la Psicología para fenómenos psicológicos (op. cit. p. 101

Es válido manifestar que revisando las teorías anteriormente mencionadas ,


surgen las TAC es la sigla de las “tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”,
las cuales son las TIC empleadas como herramientas didácticas al servicio del
aprendizaje.

Permitiendo avanzar haciendo posible la gestión del conocimiento. Ahora que el


conocimiento sigue creciendo sin límites a gran velocidad, con las TAC se crea, se
comparte, se difunde, se debate simultáneamente en distintos lugares del mundo y
se puede participar en tiempo real. El aprendizaje formal y no formal conviven con
las TIC, pero ambos se retroalimentan y evolucionan constantemente

Donde en la actualidad las herramientas integradoras como son el M-LEARNING,


B-LEARNING, E-LEARNING deben de aplicarse en el aula , para incentivar a
una sociedad del conocimiento o al futuro E-CITIZEN .

DESARROLLO

Los origines de la Tecnología, se remonta a los años 70 , su operatividad en los


procesos de negocios y de educación se inserta a mediados del siglo XX , a
vísperas de la segunda guerra mundial. Puesto que las grandes potencias ya
ensayaban comunicación con técnicas de información y comunicación.

Encaminando así a que las tareas de las organizaciones busquen el debido


soporte, apoyándose en la tecnología de información ; pero para que las personas

1
http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
https://matematicadigitalweb2.files.wordpress.com/2012/04/pag-21-y-
22.pdf
estén preparadas al desafío de operatividad debíamos de capacitarlos y es ahí
donde nos enlazamos a la educación como el entorno que va a preparar con
contenidos significativos y nacieron profesiones nuevas tales como el analista de
sistemas , el licenciado en sistemas y el ingeniero en sistemas.

Llegando las tic poco a poco a gestionar en casi todos las áreas de las
empresas y de economía medianas y grandes sus manejos de procesos
financieros y transaccionales de las empresas tales como control de inventario,
facturación , producción , cobranzas , pagos a proveedores , logrando así gracias
a la tecnología networking la comunicación y entrega de información a criterio del
usuario.

Las culturas de aprendizaje digitales se conectan y lo que esto significa para la


forma en que llevamos a cabo la educación ON LINE.
Dentro de los ejes transversales del concierto de las diferentes ramas del
conocimiento, hay que mencionar que las tecnologías de la información y la
comunicación hace posible muchas cosas que tal vez hace muchos años no se
esperaba, constantemente se exige a científicos y al gobierno la mejora de las
tecnologías porque, evidentemente, trae desarrollo tanto en la educación como en
la sociedad, es en esta donde se puede apreciar el avance de las tecnologías y
que claramente se observa. Las TIC’s son herramientas muy complejas en
funcionamiento y muy fáciles de utilizar, pero constantemente este exigente
mundo pide que se mejore muchas cosas, es por ello que no satisfechos con lo
que hasta ahora las tecnologías nos ofrece intentan día a día sacar productos más
innovadores y curiosos a la vista del público o de los compradores.
Actualmente es difícil conocer un producto necesario que ayuden y aporten a las
comunicaciones y a la informática, uno de los productos que más cosas
innovadoras presenta y ha ido presentando son el avance de los celulares,
con cámara, filmadora, radio, GPS, etc. , al igual que las computadoras ahora
tienen diferentes funciones y muchas cosas y unidades de almacenamiento al
igual que medio para acceder al internet (conexión Wi-Fi), además también el
internet cada vez aumenta su seguridad y eso es un avance grande debido a
que esta es un
medio de comunicación excelente y sumamente importante en estos tiempos por
ello es que la seguridad en esta red es de gran importancia.
Constantemente se utilizan estas herramientas en las comunicaciones o en la
informática, esperamos que siga este avance porque la educación y la sociedad
nos pide porque poder hacer video conferencias o recibir maestrías vía internet
aumenta muchas posibilidades de estudio que antes nunca se hubiera pensado
hacer, ¿Qué nos espera el futuro? No lo sabemos pero poco a poco llegaremos a
una generación nueva de las tecnologías y eso será un gran avance para la
humanidad.
Es cotidiano que un joven desarrolle diversas actividades en paralelo al pasar
tiempo en una computadora. No requiere enfocarse plenamente en una sola
actividad, sino que es capaz de mantener una o múltiples conversaciones y/o
procesos, por ejemplo. Esto es conocido como media multi-tasking y es un
fenómeno creciente en el mundo.
Todos los procesos Educativos ya sean formal o informal nos convergen a tener
una sociedad preparada y lista para la vida; sin dejar a un lado que el trabajo
estando capacitado nos libera de tres grandes males: la calamidad, la ignorancia
y el vicio. Puesto que los cambios de la sociedad se dan por factores endógenos
y exógenos de tecnología, economía, social, cultural y la sociedad de la
información, teniendo así un desafío para los nuevos aprendizajes
Los analistas de la Sociedad de la Información han centrado su atención en
diferentes aspectos de la misma tales como:
Propiedades de los objetos en el espacio digital como el
hipertexto, el libro electrónico , la memoria externa o el
interfaz (Rodríguez de las Heras 1991 y 2002).
Relaciones entre personas y otros agentes en el espacio
electrónico o tercer espacio (Echeverría 1999).
Universo virtual (W oolley, 1994).
Revolución multimedia y la primacía de la imagen (Sartori
1998).
Consecuencias de los cambios tecnológicos sobre la
organización del
trabajo y sobre la cultura de los medios de comunicación
(Castells. 1996)
AR La expresión “Realidad Aumentada” Augmented Reality en
inglés, abreviada comúnmente con el acrónimo AR – se
refiere a la tecnología emergente que consiente combinar,
en tiempo real, la información digital, elaborada por un
calculador, con la información proveniente del mundo real por
medio de oportunas interfaces computarizadas. La realidad
Aumentada tiene que ver con el volver explícita la
información que está asociada implícitamente a un contexto,
volviendo visible la relación que transita entre el mundo real y
el mundo digital. Se trata de una tecnología que ha iniciado a
difundirse enormemente a nivel global durante los últimos
años, con un gran impacto sobre la sociedad y la actividad
humana.
La Realidad Virtual el usuario está inmerso en un ambiente
virtual completamente reconstruido en la computadora, en
la Realidad Aumentada son los elementos virtuales los que
se sobreponen e integran en el espacio físico real. En
sustancia, se trata de un proceso inverso respecto a
aquél de la Realidad Virtual.

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente


capacidad tecnológica, que permite replantear la estructura de las relaciones
sociales, económicas, culturales y políticas, de acuerdo a los desarrollos existentes
en la infraestructura de telecomunicaciones1 .
La noción de "sociedad del conocimiento" fue utilizada por primera vez por el
filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, quien previamente había
acuñado el término "trabajador del conocimiento". En el decenio 1990-2000 fue
profundizado en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o
Nico Stehr.
La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las
transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que
desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es
que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un
instrumento del conocimiento.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales,
culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia,
eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una
comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de la
persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos
la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad
moderna.
La información no es sinónimo de conocimiento. La información se compone
de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como
la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a
alguna finalidad.
Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más
allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,
culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las
sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad
de expresión y la diversidad lingüística.

La Sociedad de la información ha centrado algunos puntos preponderantes


aplicados al proceso operativo de las áreas tales como:
Ilustración : Tools Tecnológicas por áreas

E-EMPRESA

ÁREA Aplicaciones TIC

Intranet - Extranet - W orkflow - Ofimática - Foros - Video Conferencia


– Survey Monkey - Brandfo - Firma Electrónica – Data Warehouse –
Business Intelligence (BI) - portal de información de la empresa (EIP,
enterprise information portal) , -
Empresarial Gestión de Procesos de Negocio (en inglés: Business Process
Management o BPM)

E-learning B-learning -- M-learning - Diseño y montaje de aulas virtuales


en Moodle - Modalidad Virtual - Edmodo
Aprendizaje Continuo
--Creación de Recursos Educativos con Herramientas Web 5.0 - Modalidad
Virtual

Sistemas De Localización – Gestión De Almacenes- Sensores


Logística
Aplicaciones Informatizadas – Domótica

Sistema De CRM Customer Relationship Management)


- Uso De TPV E-Commerce E-Facturación –
Clientes
Web Site - Trendistic – BITCOIN ILM (Administración del ciclo de vida de
la información) inteligencia empresarial (en inglés "Business intelligence"

Sistema De SCM (Gestión de la cadena de suministro) - Uso EDI -


Marketplaces - Aprovisamiento en La Red -- (SRM, Supplier Relationship
Proveedores
Management-gestión de relaciones con los proveedores )
Administración E-Government - Certificados Digitales - B2A - SIGOB

Pública E-Ciudadania -- Firma electrónica -- E-Voto - ECUAPASS

Portales del empleado - E-Recruitment- E-Mail –


E-Business - Cloud - Community Management –Blogs - Blog Pulse -
Personal
Twitter - Facebook – Amazon – OLK - E-CITIZEN
Red Privada Virtual - Herramientas De Trabajo - Colaborativo - Agenda
compartida - Herramientas de intercambio de información (foros
electrónicos) – Herramientas de administración de contactos -
Herramientas de workflow –
Delegaciones
Conferencias electrónicas (videoconferencia, chat, etc.)

Empresarial Plataforma
AVAC,SAUE,SYSFCA, SGA ,SIU
operativa universitaria

ERP’S - TOOLS CAD - CAM - CAE - Base De Datos SQL – Redes --


BPM" (gestión de procesos comerciales) PLM (administración del ciclo de
Gestión Interna vida del producto) ASP (Proveedor de servicios de aplicación, ASP,
acrónimo en inglés de Application Service Provider)

Logística de
Edmodo, Moodle, MySpace, Twitter,
Comunicación interactiva

Clientes Presentación Power Point , Prezi


Laboral y/o educativa
Procesos de Proyectos
Project , Visio
Estructurados y Medición

WEB 1.0 a WEB 5.0 Herramientas 5.0

Blogs Blogger, Word Press, Tumbrl, Posterous ,Edublogs., Animoto

Microblogging Twitter, Yammer, Tuenti, Plurk y Identi.ca.

Wiki Wikipedia, PBW iki, Socialtext, Mediawiki, Editme o Wikispaces.


RSS (Really Simple
Google Reader
Sindication)

Podcasting iVoox, EspacioPodcast, SoundCloud, Odeo, Yodio e iTunes, Blip TV, Flickr

Las principales son: Facebook, Linkedin, Google +, Academia.edu,


Redes sociales
youtube.com y MySpace, Ning,

Del.icio.us, Mister Wong o Diigo, Connotea, Favoriting, Pinterest, Scoop.it y


Marcadores sociales
Citeulike

E-Learning BSCW , Edublogs, Ravalnet, livemocha, Dokeos, Skype llamadas (VoIP),

SlideShare (presentaciones), GoogleDocs (Documentos), TeacherTube (


Multimedia sharing
videos de docentes con contenido educativo)
Agregadores y RSS Bloglines, GoogleReader

Nube (Cloud)
Dropbox -- Syncplicity --- Cubby ---Huddle -- Egnyte 3tb Storage
Harefile

Netflix Quiere inyectar vida a la televisión inteligente


CCNA 1 , 2, 3, 4 Networks
Cisco Certified Network CCNP Route , CCNP Troubleshooting, NDG Linux Essentials Powered by
Associate LPI - COMPTIA Linux+ , CISCO IP Telephony , Computación Forense y
Delitos Informáticos , Ethical Hacking , CCNA Security , entre otros

FUENTE: Elaboración autores Internet ya no es un monólogo, es un diálogo con


infinitos interlocutores…

Habiendo revisado la matriz de E-Empresa , donde categorizamos en el


aprendizaje continuo y la aplicación de herramientas.

La información es el arma estratégica más importante y poderosa en el mundo


moderno .La universidad del siglo XXI debe recurrir al enorme potencial que
ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar sus procesos educativos.
Convirtiéndose y siendo la educación on line una herramienta estratégica de
capacitación continua que genera puntos importantes tales como:

 Reducir costos
 Reducir distancias
 Optimizar procesos
 Mejorar tiempos
 Cobertura de conectividad
 Conocimiento ubicuo
 Trabajo colaborativo
 Modelos de aprendizajes combinados
 Modelos de aprendizaje móvil
 Impactos socioeducativos
Describiendo de esta forma la ventaja competitiva e interactiva que nos lleva
a roles de herramientas de las E-learning B-learning -- M-learning .

El aprendizaje electrónico también conocido como E-learning es la educación a


distancia mediante el uso de los canales de comunicación electrónicos (entre ellos
el internet), la cual se lleva a cabo como una alternativa a la educación presencial,
en esta modalidad se realizan diversas actividades en línea tales como, chats,
foros, wikis, uso de las redes sociales, todas ellas con fines educativos .
Dejando acentuado que el internet es un medio que ofrece nuevas formas de
enseñar y aprender

El B-learning (aprendizaje combinado) es el aprendizaje que se realiza a través de


la combinación de los medios virtuales y físicos. El aprendizaje semipresencial
implica actividades presenciales y virtuales. Ni unas ni otras deberían representar
menos del 25% del total de las actividades ni más del 75% de las mismas para ser
considerado aprendizaje semipresencial.

Good (2006) señala que “el M-Learning es una mezcla entre computación y/o
móvil, aprendizaje electrónico, con accesibilidad a los recursos requeridos,
capacidad, búsquedas eficientes, riqueza en la interacción, soporte de
aprendizaje efectivo y rendimiento”. Donde el uso de dispositivos móviles puede
ser más oportuno para llevar a cabo procesos de aprendizaje autónomo.

Las cuales poseen un éxito entre los miles de millones de usuarios, que a
futuro serán los e-citizen.

1.4 Pero veamos que nos ofrecen estas herramientas de forma categórica.
Actividades y su Radio de
Herramienta Tecnológica Alcance y Tiempo Acción

Comunicación Asincrónica
Versatilidad en tiempo A criterio del usuario

E- LEARNING Ensayo y creación de ABP


(electrónico aprendizaje) Simulación Aprendizaje basado en
problemas
Razón Geográfica Acorta distancias
Costos Minimiza costos
Courseware Cursos on line
Cursos en plataformas Educación a distancia

Interés En incremento y evolución


Promueve el pensamiento Se empodera el proceso crítico
B-LEARNING del pensamiento
(Blended – mezcla - mix Desarrolla destrezas Activa el autodescubrimiento
aprendizaje) Sinergia en Tareas Simbiosis neuronal e
informatizada
Estimula el uso del lenguaje Desarrolla léxico
Curva de aprendizaje se activa Evolución en conocimientos

Educación Expandida
Social multimedia y
Comunicación espontánea
Uso en distintos lugares y
M-LEARNING Ubicuidad tiempos asincrónicos
Venta más móviles que de
(móvil aprendizaje) Inserción en el medio computadores
Geo localización Contextos ligados al entorno
Afectividad Tecnologías personales
Informalidad Aprendizaje fuera del contexto
formal
Económico Implementación a bajo costo
Social Genera grupos
Uso de tecnologías Ejecuta tareas y/o procesos
extraordinarios

CONCLUSIONES

El docente debe de estar altamente capacitado , para poder tener conectividad


con sus estudiantes en la fase de creación , diseños de contextos y así explotar
al máximo los entornos de las plataformas , logrando así un mejor aprendizaje
con ciertas características de los indicadores tales como son:

a) están orientados al cambio

b) son contextuales y virtuales

c) combinan benchmarking externos e internos, subjetivos y objetivos, cualitativos


y cuantitativos.

Dentro de grandes áreas de indicadores del proceso define las siguientes:


 Servicio al estudiante
 Recursos de aprendizaje
 Apoyo al profesorado
 Evaluación
 Accesibilidad
 Administrar materiales educativos
 Publicaciones
 Envíos de tareas
 Incentivar experiencias transformadoras
 Comunicación entre profesores y alumnos
 Eficiencia (relacionada con el aspecto educativo)
 Recursos tecnológicos
 Ejecución institucional

Siendo el proceso evolutivo más interactivo y constructivista posible

Recordando que no hay educación que no instruya , ni instrucción que no eduque


, pues hagamos los mejores esfuerzos por aprender , cada día más.

BIBLIOGRAFIA

3 Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega


Editores. México. Disponible:
http://palomacardenas.blogdiario.com/1415150491/opinion-de-los-docentes-de-
educacion-primaria-sobre-el-aprendizaje-significativo-y-la-promocion-en-el-
aula- de-clases/

http://docplayer.es/974913-Uso-efectivo-de-las-tic-en-la-gerencia-moderna.html
Eiroa, J. (1996): “La prehistoria: La edad de los metales” página 32
Ediciones Akal Madrid Disponible:
http://books.google.es/books?id=DtihGSMxgwQC&pg=PA32&dq=la+tecnologia+
y+su+aparicion+en
+la+%C3%A9poca+de+egipt
o&hl=es-
419&sa=X&ei=lLkLU4bqKdOysQTnzIHwAg&ved=0CDYQ6AEwAQ#v=onepage
&q=la%20tecnologi a%20y%20su%20aparicion%20en%20la
%20%C3%A9poca%20de%20egipto&f
=false
Reyes, A. (2004): “Administración moderna” página 3 Limusa Moriega Editores.
México. Disponible: http://books.google.es/books?
id=TwnmlLyBJIYC&pg=PA2&dq=administraci%C3
%B3n+concepto&h l=es-
419&sa=X&ei=w3UYU_uEL6PK0wH9iYE4&sqi=2&ved=0CEQQ6AEwBA#v=o
n epage&q=administr aci%C3%B3n%20concepto&f=false
Ruiz, M.; Callejo, L. y González, M. (2004): “Las TIC, un reto para nuevos
aprendizajes: usar
información, comunicarse y utilización de recursos” página 9 Narcea Ediciones.
Madrid. Disponible:
http://books.google.com.ec/books?id=P2DBgKW
wP9oC&printsec=frontcover&d q=que+son+las+tic
&hl=es&sa=X&ei=uc0DU8aiI5DgsASi9YK4BA&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepa
g e&q=que%20son%
20las%20tic&f=false
http://caribeña.eumed.net/gerencia-
moderna/
Suárez, R. (2010): “Tecnologías de la información y la comunicación:
introducción a los sistemas de información y de telecomunicación” página 3
Editorial Ideaspropias Disponible
http://books.google.es/books?id=oPRegn3QhpgC&pg=PA1&dq=tecnologia+conc
eptos&hl=es-
419&sa=X&ei=D3cYU5K1GMK80gHngYHoCQ&ved=0CEQQ6AEwBDgK#v=o
n epage&q=tecnologi a%20conceptos&f=false

419&sa=X&ei=raALU7WqHOmxsQSEvYGoAw&ved=0CEIQ6AEwAw#v=onepa
g e&q=la%20admini stracion%20y%20su%20aparicion%20en%20la
%20humanidad&f=false http://blog.evoit.com/2011/03/nuevas-tendencias-p-
learning-y-u-learning/ -

http://www.uv.es/relieve/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm -
EL E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING, PARA EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO EN UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, APLICADO COMO
HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL AULA

INTRODUCCIÓN:

Las Tecnologías son herramientas muy útiles y versátiles que se enmarcan en un ambiente de Educación digital
muy abierta y colaborativa a la evolución, las mismas que son muy asociadas a la informática, la telemática y a las
telecomunicaciones.

Enlazándonos así desde lo conceptual, procedimental y lo actitudinal, llevando así a ejecutar el “saber”, “saber
hacer
“y “saber ser “, con una perspectiva de evolución del proceso
mental.

En la actualidad las herramientas integradoras como son el M-LEARNING, B-LEARNING, E-LEARNING deben de
aplicarse en el aula, para incentivar a una sociedad del conocimiento o al futuro E-CITIZEN.

DESARROLLO:

Las culturas de aprendizaje digitales se conectan y lo que esto significa para la forma en que llevamos a cabo la
educación ON LINE.

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo


que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento.

El concepto de "sociedad de la información" hace referencia a la creciente capacidad tecnológica, que permite
replantear la estructura de las relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, de acuerdo a los desarrollos
existentes en la infraestructura de telecomunicaciones.
E-EMPRESA

ÁREA Aplicaciones TIC


Intranet - Extranet - Workflow - Ofimática - Foros - Video Conferencia
– Survey Monkey - Brandfo - Firma Electrónica – Data Warehouse – Business Intelligence (BI) - portal de información de la empresa
Empresarial (EIP, enterprise information portal) , -
Gestión de Procesos de Negocio (en inglés: Business Process Management o BPM)

E-learning B-learning -- M-learning - Diseño y montaje de aulas virtuales en Moodle - Modalidad Virtual - Edmodo
Aprendizaje Continuo --Creación de Recursos Educativos con Herramientas Web 5.0 - Modalidad Virtual

Sistemas De Localización – Gestión De Almacenes- Sensores


Logística Aplicaciones Informatizadas – Domótica

Sistema De CRM Customer Relationship Management)


- Uso De TPV E-Commerce E-Facturación –
Clientes Web Site - Trendistic – BITCOIN ILM (Administración del ciclo de vida de la información) inteligencia empresarial (en inglés "Business
intelligence"
Sistema De SCM (Gestión de la cadena de suministro) - Uso EDI - Marketplaces - Aprovisamiento en La Red -- (SRM, Supplier
Relationship
Proveedores
Management-gestión de relaciones con los proveedores )

Administración
E-Government - Certificados Digitales - B2A - SIGOB E-Ciudadania -- Firma electrónica -- E-Voto - ECUAPASS
Pública

Portales del empleado - E-Recruitment- E-Mail –


Personal E-Business - Cloud - Community Management –Blogs - Blog Pulse - Twitter - Facebook – Amazon – OLK - E-CITIZEN
Red Privada Virtual - Herramientas De Trabajo - Colaborativo - Agenda compartida - Herramientas de intercambio de
Delegaciones información (foros electrónicos) – Herramientas de administración de contactos - Herramientas de workflow –

Conferencias electrónicas (videoconferencia, chat, etc.)


Empresarial Plataforma operativa
AVAC,SAUE,SYSFCA, SGA ,SIU
universitaria
ERP’S - TOOLS CAD - CAM - CAE - Base De Datos SQL – Redes --

Gestión Interna BPM" (gestión de procesos comerciales) PLM (administración del ciclo de vida del producto) ASP (Proveedor de servicios
de aplicación, ASP,
acrónimo en inglés de Application Service Provider)
Logística de Comunicación interactiva
Edmodo, Moodle, MySpace, Twitter,
Clientes Presentación Laboral y/o Power Point , Prezi
educativa
Procesos de Proyectos
Project , Visio
Estructurados y Medición
WEB 1.0 a WEB 5.0 Herramientas 5.0
Blogs Blogger, Word Press, Tumbrl, Posterous ,Edublogs., Animoto
Microblogging Twitter, Yammer, Tuenti, Plurk y Identi.ca.
Wiki Wikipedia, PBWiki, Socialtext, Mediawiki, Editme o Wikispaces.
RSS (Really Simple
Google Reader
Sindication)

Podcasting iVoox, EspacioPodcast, SoundCloud, Odeo, Yodio e iTunes, Blip TV, Flickr
Las principales son: Facebook, Linkedin, Google +, Academia.edu, youtube.com y MySpace, Ning,
Redes sociales
Del.icio.us, Mister Wong o Diigo, Connotea, Favoriting, Pinterest, Scoop.it y Citeulike
Marcadores sociales
E-Learning BSCW , Edublogs, Ravalnet, livemocha, Dokeos, Skype llamadas (VoIP),
SlideShare (presentaciones), GoogleDocs (Documentos), TeacherTube ( videos de docentes con contenido educativo)
Multimedia sharing
Actividades y su Radio de Acción
Herramienta Tecnológica Alcance y Tiempo

Comunicación Asincrónica
E- LEARNING Versatilidad en tiempo A criterio del usuario
(electrónico
aprendizaje) Ensayo y creación de ABP Aprendizaje basado
Simulación en problemas

Razón Geográfica Acorta distancias


Costos Minimiza costos
Courseware Cursos on line
Cursos en plataformas Educación a distancia

Interés En incremento y evolución


B-LEARNING Promueve el pensamiento Se empodera el proceso
(Blended – mezcla - mix aprendizaje) crítico del pensamiento
Desarrolla destrezas Activa el autodescubrimiento
Sinergia en Tareas Simbiosis neuronal
e informatizada
Estimula el uso del lenguaje Desarrolla léxico
Curva de aprendizaje se activa Evolución en conocimientos

Educación Expandida
Social multimedia
M-LEARNING Comunicación y espontánea
Uso en distintos lugares
(móvil Ubicuidad y tiempos asincrónicos
Venta más móviles que de computadores
aprendizaje) Inserción en el medio
Geo localización Contextos ligados al entorno
Afectividad Tecnologías personales
Informalidad Aprendizaje fuera del
contexto formal
Económico Implementación a bajo costo
Social Genera grupos
Uso de tecnologías Ejecuta tareas y/o
procesos
OMAR PATIÑO RUIZ
MA. DEL CARMEN ROJAS MENESES
ANNIA ITZEL HERNANDEZ FRIEDERICH
RESUMEN

EL E-LEARNING, B-LEARNING, M-LEARNING, PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN UNA SOCIEDAD DEL


CONOCIMIENTO, APLICADO COMO HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL AULA
INTRODICCION
El texto aborda la integración de tecnologías en la educación digital, destacando su relación con teorías del aprendizaje como el
constructivismo. Se introduce el concepto kellyano de aprendizaje, resaltando la importancia de los constructos personales en la
interpretación del mundo. Se mencionan las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) como herramientas didácticas
para gestionar el conocimiento. Además, se destaca la convivencia y retroalimentación entre el aprendizaje formal y no formal con las
TIC, y se mencionan herramientas como el M-LEARNING, B-LEARNING y E-LEARNING para fomentar una sociedad del conocimiento
y futuros ciudadanos electrónicos.
DESARROLLO
El texto aborda el desarrollo de la tecnología desde los años 70, su inserción en procesos empresariales y educativos, y la necesidad
de capacitar a las personas para su uso. Se destaca la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en
diversas áreas empresariales. Se menciona el fenómeno de multitarea en la juventud y la importancia de la tecnología en la educación
y la sociedad. Se explora el papel de las TIC, la Realidad Aumentada, y la Realidad Virtual en la sociedad de la información y la
sociedad del conocimiento. Se diferencia la información del conocimiento y se subraya la transformación social, cultural y económica
impulsada por las sociedades del conocimiento, con énfasis en el acceso a la información, la libertad de expresión y la diversidad
lingüística según la UNESCO.

Además, el texto destaca la importancia de la Sociedad de la Información en áreas operativas, presentando una matriz de
tecnológicasherramientas
aplicadas a diferentes sectores como e-empresa, educación, administración pública, etc. mencionando categorías como
E-learning, B-learning y M-learning. Se resalta la ventaja competitiva e interactiva de estas herramientas y su impacto en la educación
en línea. Además, se señalan conclusiones que enfatizan la necesidad de capacitación docente y la importancia de indicadores para
evaluar el proceso educativo.
• •
ffi �
�B®b � ílB@ '{]

• lM3)�B� •
1 1
UNESCO
• (2004)

Ta s requerimientos se ha án
más comprensibles si se tiene
presente las siguientes
-
realidades; amplio

Deben cumplirse las siguientes condiciones alumnos y conocimiento grados de


adopción de las TIC por parte

docentes: acceso a las tecnologías digitales. disposición de los profesores. grados de


adopción de las TIC por parte
de los profesores.gar un
contenidos educativos y los docentes poseer las subtítulo

habilidades y conocimientos.
• •
1 1
TEORIAS
La instrucción
anclada (Bransford
y Stein, 1993): es
• Teoría sociocultural de V!dgotsk!d, Teoría

un enfoque
utilizado para el
diseño de la
constructivista de Jean Piaget, Teoría
instrucción, el
cual se organiza
cognitiva de Jerome Bruner, Aprendizaje
alrededor de un Basado en
uanclau que es un
Problemas ABP.
• •
contexto, problema -

o situación de la
vida real.

• TEORÍA DE LA COGNICIÓN
DISTRIBUIDA, TEORÍA DE LA
FLEXIBILIDAD COGNITIVA, EL

conocimient
o proveen a
los alumnos
APRENDIZAJE COGNITIVO:
Se utiliza par instructivo en un sistema
el que los docentes o pares con más experiencia o
o!::;:.":t,. ----
M .o .. . . L , o p t,
o. . .
IH,o ..
, i . , . . . ,..
J,l.,,,lol

Proceso mcdtantc el c:uol


el homtrt odqu.ere c.noc,m,entos.

1 1
[ lducKl'611 "'"UIII J-
N9talK.ud91
Kl; ... 1 •lf.ULpiiCW:
hnmlnay• lnrr••
l Ciener•clone1 de I•
Eduuclón • Olsuncl•
PRIMERA CiENERACIÓN:
FINALES DEL SICiLO XIX

"''
Garrnon NI 1985 �n ldPfltl
• El Mcbii.. lurnlng. "'el aprN>d,u.� em¡»UnÓO ms¡><><l(M>S m6,11t, trM geoo,r..:iones l!fl 1.1
como he<ramiemas Nluc«o6n .. d&.Jno.J Alcanza una connotación
• Evoluctón· Abrlo!r,d...., paso con los teltforoos ont�NltM o L1� histórica situada en
• ,e aploca. cuando� Mlud"1nte no se enc:Uffitra NI un lug,ir fi)O o Ratn, (2008¡ mmoona que

-.. -
Europa y EEUU a finales del
prO<le! etm,n.Jdo. 1.1 act
. Se puede aprender en cualquier lugar y en cual(ll.lier momento
ualidad siglo XIX.
M po,.lble MClllltrM" mode
• Lo 1ra,ducclón lileral "' aprflld,zaje combfoado. se 1rat.1 de un.o

combh-..c:>6n de entornos vlru,ales y f,s,cos en � procitSO de aprendo,,.. onterul.ln


• beneflcl.l a los Mludoan!M y l.ls lnslitucionM. JIO'MCI.I los rMulLJdos d� d� ge,wradotws de 1.1 Ea o
aprffldll�
• Incrementa l.o flu,bllodad de ..:ceso. y <J.sarrolla � ffltJO' uso de los
recursos y los contenidos dldko<os.
r
.....
�· .,
u
EDUCACIÓN VIRTUAL Y RECUEROS EDUCATIVOS.


- - -

r N,
(
SEGUNDA GENERACIÓN: TERCERA GENERACI
MEDIADOS DEL SIGLO XX FINALES DEL SIGLO)()(

se desarrollan experiencias • se ubica en los albores de Tecnologías de la Información y la


educativas con los '80. Comunicación en contextos de convergencia
tecnolog!as de mayor alcance. • Garnson y Shale ( 1990) la tecnológica
denominan como
telem.itiea� y "fase Su origen es
se decir
sitúa aluego de la primera burbuja
dotcom. principios de la década del
la caracterizan por la dosmlly,
Integración de las
consecuentemente. con la mutación
telecomunicaciones. la
tecnológica y el crecimiento
inform.iuca
de los servicios de la WWW (World Wide Web).
( El •prendlnJ• electr6nlco o e-lumln1 ] [ J
• Pos1b1hdad de aprender a través de Internet, de diversas
• Formación a distancia formal o no-formal. mindtools u otras plataformas tecnol6gieas.
• Aprendizaje Interactivo y flexible. • Dispositivos digitales portátiles (DDP) como teléfonos
• Impliquen comunidades participativas e interactivas de móviles, agendas electrónicas, tabletas, lectores de e•
mvestígaoén y práctica. book.
• Desarrollo del e·learnlng concebían las propuestas • Generalización y viabilidad socio-técnica en los países con
educativas en tanto "transmisión del conocimiento" y" mayor o menor infraestructura tecnológica,
construcción del conocimiento". • la evolución de muchas tecnologías que se van
• El aprendtzaje basado en la adquisición de información, incorporando para poder expandirse efectivamente en el
conforman las experiencias de aprendizaje. ámbito educativo.

EDUCACIÓN VIRTUAL Y RECUEROS EDUCATIVOS.

,
,,.
IL APIHNDIZAJI POl COMIINACIÓN: 1-LEARNING

• Modalidad de formación que se centra en el aprendizaje.


• Las TIC como instrumentos culturales habilitan estructuras. formas,
dinámicas y racionalidades.
• la integración de dos componentes principales, la interacción social
•cara a cara• mediadas con tecnologias digitales.
• Incorporar un •aula vlrtuar a la experiencia educativa: Ia
moderación de foros de d1scus1ón grupales o colectrvos para
fortalecer ciertas prácticas de lectura Individua! y grupal.
• ecuperación de evidencias de aprend1zaje5 mediante eportfollos;
diarios de registro digital para recuperar aprendizajes
metacognitivos; la oralidad a partir del podcasting
EDUCACIÓN VIRTUAL Y RECUEROS EDUCATIVOS.
Educación virtual y sus configuraciones emergentes: Notas acerca del e-learning, b-
learning y m-learning

E-Learning es la expresión abreviada de Electronic Learning, se le conoce también como


teleformación o aprendizaje en línea. Se trata de un modelo de enseñanza y aprendizaje
que emplea Internet y las TIC como herramientas para que los participantes puedan
comunicarse e interactuar en un proceso de formación determinado. constituye una
evolución respecto del aprendizaje a distancia, ya que anteriormente no se empleaban las
TIC, sino otros métodos de comunicación como la correspondencia, la radio, los cassettes
de audio, vídeos, entre otros. Por ello, el supone toda una revolución para el mundo
académico: permite a las entidades educativas contar con un mayor número de
estudiantes con una misma aplicación; los estudiantes pueden llevar su propio ritmo de
aprendizaje y reducir el tiempo de su formación; permite combinar diversas tipologías de
materiales auditivos, visuales y audiovisuales; y desarrolla la interacción tanto entre
profesores y estudiantes como con los contenidos didácticos.
Generaciones de la Educación a Distancia

En este apartado interesa presentar las diferentes etapas constitutivas de la EaD a lo


largo de la historia. Desde su origen, las diferentes tecnologías incorporadas a la
enseñanza contribuyeron a definir los soportes fundamentales de las propuestas. Quien
divulgó una primera sistematización fue Garrison en 1985 quien identificó tres
generaciones en la educación a distancia, dadas no tanto por el cambio en el medio
tecnológico utilizado, sino por las capacidades de comunicación que dicho medio proveía;
es decir, por sus posibilidades pedagógicas.

El lugar que se le asignó a los soportes en el proceso de enseñar, las relaciones entre los
mismos soportes y los tipos de procesamiento didáctico han sido temas de controversia a
lo largo de las distintas experiencias en la educación a distancia (Litwin; 2003). Rama
(2008) menciona que hasta la actualidad es posible encontrar modelos educativos híbridos
que intercalan diversas generaciones de la EaD. Por otra parte, la sedimentación
tecnológica alude a la incorporación de tecnologías época tras época permitiendo
procesos de trabajo con diversos soportes, técnicas y estrategias educativas. Aprender a
trabajar con modernas tecnologías implica, desde esta perspectiva, aprender en
condiciones de variación constante por el vertiginoso proceso de mejoramiento de las
tecnologías.
Primera generación: finales del Siglo XIX.

Esta primera etapa alcanza una connotación histórica situada en Europa y EEUU a finales
del siglo XIX. Las primeras experiencias comienzan con "emigrantes del norte de Europa
que se encontraban en EEUU y que deseaban que sus hijos fueran formados por docentes
que estaban en sus países de origen”
Segunda generación: mediados del Siglo XX
Se desarrollan experiencias educativas con tecnologías de mayor alcance y algunos
autores prefieren distinguir las propuestas "abiertas", con enfoque democratizador y/o
popular, de aquellas que son a "distancia“ otro medio masivo utilizado fue el periódico,
pudiendo mencionarse el servicio de educación para la salud desarrollado en Brasil.
También existieron experiencias de televisión educativa, como, por ejemplo, el “Sistema
TeleEnsino” en Ceará-Brasil, en 1974 para primaria.
Tercera generación: finales del siglo XX

La tercera generación se ubica en los albores de los '80. Garrison y Shale (1990) la
denominan como “fase telemática” y la caracterizan por la integración de las
telecomunicaciones, la informática y otros canales de distribución electrónica de
información. Los materiales y guías de estudio son producidos electrónicamente con los
primeros formatos de hipertexto en la WWW (World Wide Web)
Cuarta generación: Tecnologías de la Información y la Comunicación en contextos
de convergencia tecnológica

La EaD integra las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) con


énfasis en la convergencia tecnológica digital, devenida de la conjunción de informática,
las telecomunicaciones y las comunicaciones satelitales. Su origen se sitúa luego de la
primera burbuja dotcom, es decir a principios de la década del dos mil y,
consecuentemente, con la mutación tecnológica y el crecimiento de los servicios de la
WWW (World Wide Web).En el contexto de esta cuarta generación de la EaD, algunos
autores la denominan etapa del auge de los CMS (Content Management System), también
llamados técnicamente LMS (Learning Managment System) y VLE (Virtual
LearningEnvironment), es decir “plataformas educativas”, “plataformas de aprendizaje”
(noción acuñada por BECTA3), o “campus virtuales”, cuyas características principales son
la utilización de una red de computadores u otras distribuciones multimedia, así como la
multiplicidad de mini recursos y aplicaciones tecnológicas (mindtools) que incorporan
nuevas posibilidades interactivas y de acceso a diversos dispositivos tecnológicos.
¿Educación a distancia? Algunas configuraciones emergentes

Es necesario realizar algunas problematizaciones teóricas y metodológicas que diversos


autores se encuentran desarrollando sobre dichas modalidades. En este sentido, la
construcción de los entornos en línea se propone como espacios alternativos para la
construcción del conocimiento, que pueden ser utilizados tanto para concebir procesos de
educación a distancia, como también para emplearse en procesos presenciales.
El aprendizaje electrónico o e-learning.

El e-learning refiere al desarrollo de formación a distancia formal o no-formal, totalmente


virtual a partir del uso de las TIC, en las que consiste en lograr entornos de aprendizaje
distribuido que impliquen comunidades participativas e interactivas de investigación y
práctica.
El e-learning ha sido una categoría acuñada en la década de los '90, con la aparición de
las primeras redes de ordenadores, para el desarrollo se concebían las propuestas
educativas en tanto “transmisión del conocimiento” y “construcción del conocimiento”; el
aprendizaje basado en la adquisición de información, estamos avanzando a modelos
centrados en un conjunto de tareas y actividades que conforman las experiencias de
aprendizaje que el estudiante realizará. La interacción, la motivación, la búsqueda por una
mejor comprensión y la construcción de comunidades interactivas, en el marco de la
necesaria existencia de componentes indispensables en un proyecto educativo.
El aprendizaje por combinación: b-learning,

Es una modalidad de formación que se centra en el aprendizaje, las TIC como


instrumentos culturales habilitan estructuras, formas, dinámicas y racionalidades para
ciertos sistemas de actividades en las prácticas educativas; el aprendizaje combinado
supone la integración de dos componentes principales, la interacción social “cara a cara” y
aquellas mediadas con tecnologías digitales.

incorporar un “aula virtual” a la experiencia educativa la moderación de foros de discusión


grupales o colectivos para fortalecer ciertas prácticas de lectura individual y grupal,
videoconferencias sincrónicas/asincrónicas; el webinar, evidencias de aprendizajes
mediante eportfolios, la oralidad a partir del podcasting atribuidas a las capacidades
interactivas de las tecnologías de comunicación de Internet.
El aprendizaje móvil: m-learning

El aprendizaje “móvil”, es entendido como la posibilidad de aprender a través de


Internet, de diversas mindtools u otras plataformas tecnológicas, pero con la máxima
portabilidad, interactividad y conectividad.

La integración del e-learning con los dispositivos digitales portátiles (DDP) como teléfonos
móviles, agendas electrónicas, tabletas, lectores de e-book, permiten a las personas tener
experiencias formativas en cualquier momento y lugar totalmente virtuales y combinadas
en el marco de propuestas formales o no formales.

la generalización y viabilidad socio-técnica en los países con mayor o menor


infraestructura tecnológica; La evolución de muchas tecnologías que se van incorporando
a las prácticas de EaD implica mutaciones técnicas que fueron condición necesaria para
poder expandirse efectivamente en el ámbito educativo.

Integrantes:

REYNATZONI CRISTOBAL.

VALERIA IVON CAHUANTZI GONZALEZ.

ARLETTE ROSAS MENDEZ.


Otros autores se fundamentan en las fue
de los estudios de Mcluhan sobre el rol de
en la reconfiguración del mundo de la co
humana. Ellos son los siguientes:

sociedad fabril a la sociedad Havelock (1963) enfatiza los ca


postindustrial: tecnología en el armazón cogni
chocar de olas sbock del futuro. al investigar el paso de la
cultur cultura basada en lo
escrito.

02), plantea que la sociedad


uede ser denominada como la sociedad
. Es la capacidad de convertir la
onocimiento de forma rápida.
ONG (2005) analiza los pro
posibilitan el cambio que v
sociedad de la escritura y r
pensamiento, de interaccio
poder y particularmente d
generados en el contexto t
mecánico, para dar paso
ento, aquellos que están
ormación en un mundo
er.

Postman (1992), con el análisis de


de forma crítica y sistémica, deco
la vida cultural con el ingreso de
umanos viven en la n cómo cada vez se supedita más
implica el abandono de la
la a la Tecnópolis, es decir, al poder
las organizaciones
uso extensivo de tecnologías.
estar, la clave es el

Logan y Kerkove (2010) basan sus análisis en el


de los cambios que se generan en los procesos d
interrelación social dados por la facilidad de est
: el papel fundamental que hiperconectados.
a comunicación en la vida

Cuatro revoluciones, una realidad: tendencias de la


educación en la era conceptual.
eñala que dicha tendencia implicaba un
visión global de las sociedades, La fuerza fundamental de esta
necesitaba revo
ión de las clases sociales, comprensión del cerebro humano a
torno al acceso, manejo y dominio de las de múltiples asociaciones que posib
a información y la comunicación. mundo desde diferentes aristas. Es
segunda revolución a revisar. La in
tres momentos produce una
fortale define la fortaleza como un
«desem consistentemente casi
a pirámide social que plantea Castells (2004) perfecto en u
gira
ntorno a tres grupos: primero están las personas que no
enen acceso a la información; segundo contiene a las Un elemento clave para identificar
ersonas que tienen acceso a la información de carácter fortaleza es el placer que produce r
mitado y, en tercero están las personas que presentan mente, de forma apasionada, la act
na hiperconexión y están sobre informadas. alrededor de la fortaleza. De allí la
en los ambientes de aprendizaje, la
de las grandes falencias de la educa
tercer mundo y, claramente, en
plica que las oportunidades de la las
digital pueden ser fuerzas de las periféricas. Esta tercera revolución
cias entre el primer y el tercer aprendizaje implica un desarrollo t
docente y un espacio académico qu
metodologías y didácticas contemp
Capitulo. 1
Los desafíos de la
a las complejidades para el mundo la
veles tecnológicos. La primera ola educación en la era La pedagogía concibe a todas las
pe
un conjunto de acciones, en el que
conceptual.
Las humanidades digitales (HD) buscan
America Latina Acceso al conocimiento las tecnologías se conviertan en una
herramienta de culturización y
Es importante el uso apropiado de la Se hace de manera rápida por medio de acercamiento de las sociedades.
tecnología en los escenarios buscadores especializados, bases de
educativos, la ausencia de una gestión datos y otras herramientas que le
educativa a través de tecnologías no permiten al educando tener la facilidad
permite la integración, afectando al de la información a un clic de distancia.
estudiante y al cuerpo docente.

No se pueden formar e-comunidades y


alinearse a las tendencias, existen limitaciones
para el acceso y la producción de conocimiento
Mediante
El final de un proceso educativo se El estudiante es quien indaga la información que al
TEP logra una construcción de un aplicarla se convierte en un conocimiento significativo .
conocimiento colectivo de alto impacto.
Sanchez y Vega (2006) afirman la transición de la
Capítulo 2: De los Las TIC evolucionaron hacia las TEP sociedad de la información a la sociedad del
medios a las como las tecnologías usadas para TAP conocimiento
influir, para incidir y crear tendencias
mediaciones en la
Base de participación en los asuntos de todo Sirve para identificar las tecnologías
educación tipo (social, político, económico, cultural), por impulsadas al fortalecimiento de
medio de redes sociales, blogs y foros. Con ello la escuela promueve en los estudiantes una
proceso enseñanza - aprendizaje.
Pasando de las TIC a postura crítica, análisis constructiva y responsable. Hoy en
día quien nos enseña es un auxiliar cognitivo que facilita
las TAC para llegar a los procesos de enseñanza mediante inquietudes
las TEP pedagógicas.
Políticas públicas y realidades en La pedagogia y la inclusión son dos conceptos que deben entenderse
en doble vía, para brindar a los docentes la oportunidad de aplicar
discurso a la materialización efect técnicas educativas que les permitan acceder de una mejor manera a
entornos educati sus educandos y formarlos con un propósito social.
Es necesario una capacitación de forma Escorcia-Oyola y Jaimes (2015) concuerdan en afirmar que en toda
congruente, Inserción
modernice las prácticas El fortalecimiento de las TIC como herramientas de
América Latina existen politicas educativas que propenden por la
integración de las TIC como ejes de apoyo en la enseñanza y en el
pedagógicas con el fin de que el cuerpo enseñanza-aprendizaje entre América Latina:ydelalumnos
docentes
aprendiza
je.
docente logre asumir el rol que la nueva corresponde a una necesidad imperante iva delycambio en a lo que
acorde
esta generación demanda. los vos.
educación y la escuela activa proponen. El uso de la tecnologia en el escenario escolar, a fin de (Escorcia-Oyola y Jaimes,
visibilizar problemáticas sociales a través de la efectiva 2015)
Crear un vínculo con las culturas y con lo participación ciudadana, presenta variadas metodologías Cuatro niveles de integración quelasvinculan el conocimiento y
uso de
digital ayudando al desarrollo de los países sobre cómo complementar lo académico con lo social.
Integrantes: Ma.Guadalupe para cambiar su realidad social. Las TIC cumplen una función importante, en el sentido de sus
Zempoalteca Marquez, Berenice opciones como herramientas sincrónicas y asincrónicas
apoyadas en las opciones de la virtualidad • Nivel de pre-integración.
Sanchez Ordoñez y • Nivel de integración básica.
Ma. Gabriela Tobon Zamora • El docente interactúa con los estudiantes
mediante redes sociales.
• Diseña proyectos educativos y ambientes.

También podría gustarte