Nefro ADMV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Formulas utilizadas para conocer el funcionamiento renal:

Entre más de 40 ecuaciones de estimación del FG publicadas hasta la fecha, las más conocidas y validadas en
distintos grupos de población son la ecuación de Cockcroft-Gault y la ecuación del estudio MDRD (“Modification of
Diet in Renal Disease”).
La ecuación de Cockcroft-Gault fue publicada en 1976 y ha sido habitualmente utilizada en el ajuste de dosis de
fármacos. Se desarrolló para valorar el aclaramiento de creatinina. Para la obtención de la ecuación se utilizó un
análisis de regresión en el que intervinieron como variables la concentración sérica de creatinina, el aclaramiento de
creatinina, la edad y el peso.
La ecuación de MDRD, es el resultado de un análisis retrospectivo del estudio “Modification of Diet in Renal
Disease”. El objetivo fue obtener una ecuación que mejorara la exactitud de la fórmula de Cockcroft-Gault y que fuera
una estimación del FG y no del aclaramiento de creatinina. La ecuación es el resultado de un análisis de regresión
múltiple en el que intervinieron 6 variables las concentraciones séricas de urea, creatinina y albúmina, la edad, el
sexo y la etnia, por ello esta ecuación se conoce también como MDRD6.

Pruebas utilizadas para conocer el funcionalismo renal:


El filtrado glomerular es el mejor índice de para evaluar la función renal: El FG se mide a través de la depuración o
aclaramiento de una sustancia y corresponde al volumen de plasma del que ésta es totalmente eliminada por el riñón
por unidad de tiempo. Su medida es de utilidad para identificar la presencia de ERC, monitorizar su progresión,
prevenir complicaciones, evitar fármacos nefrotóxicos (p.ej. AINES) y realizar ajustes de dosis de fármacos de
eliminación renal.
El valor del FG varía en relación a la edad, el sexo y la masa corporal situándose alrededor de 140 mL/min/1,73 m2
en individuos adultos jóvenes sanos. Valores de FG inferiores a 60 mL/min/1,73 m2 se asocian a un aumento de la
prevalencia de las complicaciones de la ERC y del riesgo cardiovascular asociado.
La concentración sérica de creatinina: La concentración sérica de creatinina presenta variaciones importantes en
función de la edad, sexo, etnia, masa muscular y tipo de dieta. Además, la relación entre la concentración sérica de
creatinina y el FG no es lineal sino hiperbólica, lo que se traduce en una baja sensibilidad diagnóstica en la detección
de ERC. No debe ser utilizada como única magnitud biológica para evaluar la función renal.
Factores que afectan la generación de creatinina
• Raza negra • Edad • Dieta vegetariana
• Mayor masa muscular • Sexo femenino • Enfermedad
• Dieta hiperproteica • Amputación neuromuscular
• Disminución • Malnutrición
Aclaramiento de creatinina: calculado a partir de la concentración sérica de creatinina y de su excreción en orina de
24 horas, es el método mayoritariamente empleado como medida de FG. Sin embargo, presenta una serie de
limitaciones importantes.
NOTA: Se están estudiando otras sustancias que puedan ser útiles como marcadores de la función renal. Entre ellas
cabe destacar la Cistatina C, que no está relacionada con la masa muscular y tiene menos dificultades de
interpretación que la creatinina. Hasta ahora los estudios no son concluyentes y su determinación es laboriosa y
costosa, por ello de momento no puede recomendarse su utilización en la práctica clínica.
Criterios enfermedad renal:

De acuerdo a los criterios de la K/DOQI se entiende por ERC:


1. La presencia de un filtrado glomerular inferior a 60 mL/min/1,73 m2 durante un periodo de tiempo igual o superior a
3 meses.
2. La presencia de lesión renal con o sin descenso del FG durante un periodo de tiempo igual o superior a 3 meses.
(lesión renal se refiere a la presencia de alteraciones estructurales o funcionales del riñón puestas de manifiesto
directamente, a partir de alteraciones histológicas en la biopsia renal o indirectamente, por la presencia de
albuminuria, proteinuria, alteraciones en el sedimento urinario o mediante técnicas de imagen).
La combinación de ambos criterios diagnósticos es la base para la clasificación de la ERC en 5 estadios. A destacar
que en los estadios iniciales (1 y 2) el valor del filtrado glomerular no es diagnóstico por sí mismo y precisa de la
presencia de algún marcador asociado de lesión renal.
El término de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) a valores de FG inferior a 15mL/min/1,73m2 (estadio 5) que
se acompaña, en la mayoría de casos, de los signos y síntomas de uremia y/o la necesidad de iniciar tratamiento
renal sustitutivo en sus distintas modalidades (hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal).
Manifestaciones clínicas urea y creatinina  síndrome urémico o encefalopatía urémica
Urea: Asterixis (temblores), letargia (somnolencia prolongada), hiperreflexia (aumento de los reflejos
osteotendinosos), fetor urémico (sabor metálico y amargo en la boca) halitosis, serositis (especialmente pericarditis),
hipotermia, hipotensión, náuseas y vómitos, anorexia, diarrea, lengua blanca o enrojecida (por deshidratación),
Fatiga, debilidad, Déficit de concentración intelectual, irritabilidad, prurito y crisis convulsivas.
Conducta frente a Paciente con valores elevados de urea: amento del consumo de agua, reducir la ingesta de
proteínas, limitar la actividad física, vigilar la ingesta de fosforo, Na+ y K+
Creatinina: Color de la orina diferente al habitual, dolores al orinar, aparición de espuma en la orina. Aumento de
frecuencia de micción, pérdida del apetito, pérdida de peso, prurito en la piel, edema de manos y pies, fatiga general,
dolores de cabeza
Conducta frente a Paciente con valores elevados de creatinina: amento del consumo de agua, modificar dieta
para reducir consumo de carnes roas, mariscos, embutidos, frutos secos, comer más pescados o pollo, realizar
ejercicio moderado.
Características macro y micro muestra de orina:
ANÁLISIS MACROSCÓPICO-FÍSICO
1. Volumen de la orina excretada: compensa el desequilibrio entre la ingesta de líquidos y las pérdidas
extrarrenales de agua a partir de los pulmones (respiración), el sudor (transpiración) y el intestino. Así, aumenta
con la mayor ingesta de líquidos y con la temperatura fría y disminuye con la mayor sudoración. Se adapta pues
para mantener la homeostasis del agua.

2. Aspecto: La orina normal recién emitida es límpida o muy ligeramente turbia de color amarillento.
3. Olor: La orina fresca normal es prácticamente inodora ó con su característica aromaticidad débil por la presencia
de ácidos orgánicos volátiles. Enumeramos distintos casos de alteraciones en su olor:
- Olor amoniacal ó fétido: ciertas cistitis con microorganismos que degradan la urea y liberan amoniaco o
debido a una retención prolongada de la orina.
- Alcohol en intoxicación por etanol.
- Fecaloide en fístulas vesico-intestinales
- Olor a sulfuro de hidrógeno en infecciones del tracto urinario con proteinuria que provocan degradación
bacteriana de aminoácidos azufrados a mercaptanos (compuestos orgánicos de azufre).
- -Un olor afrutado (fruta fresca o acetona) en presencia de cetonuria por cetosis metabólica debida a ayuno
prolongado, diabetes mellitus no controlada u otras alteraciones metabólicas.
- Hedor hepático: olor a rancio de la orina y el aliento en presencia de encefalopatías hepáticas.
- -Sulfúrico: descomposición de cistatina.
4. Color: amarillo ámbar característico es debido a pigmentos
urocromos derivados principalmente de la urobilina como producto
final de la degradación de la hemoglobina. La intensidad del color
suele ser inversamente proporcional a la cuantía de orina así, es
pálida cuando se produce en gran cantidad y de color amarillo
intenso cuando es escasa, por concentración de dichos pigmentos y
otros compuestos como la riboflavina.
5. Turbidez: Una orina puede ser turbia por presencia de
abundantes elementos formes (células epiteliales, hematíes,
leucocitos, levaduras y hongos, moco o filamentos hialinos, bacterias,
etc.) o por la precipitación de sales disueltas en la orina en función de
la temperatura y del pH. Así, en orinas alcalinas, pueden precipitar
fosfatos y carbonatos amorfos y en orinas ácidas son frecuentes las
precipitaciones de uratos amorfos.
6. Densidad: Los valores fluctúan entre 1,010 y 1,030 y varían dependiendo del momento del día en que se
toma la orina, de la cantidad de alimentos y líquidos consumidos, así como de la cantidad de ejercicio realizado
recientemente.Alteraciones de densidad que se dan en determinados trastornos o patologías.
• Densidad >1,030: En estados de deshidratación, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva e
insuficiencia adrenal.
• Densidad <1,010: En pacientes con hipotermia y en los que usan diuréticos.
• Densidad fija=1,010: En pacientes con enfermedad renal grave.
7. La Osmolaridad: tiene relación lineal directa con la densidad de modo que, una densidad de 1,032, corresponde
a una osmolalidad de 1.200 mOsm/kg. En adultos jóvenes varía entre 50 a 1300 mOsm/kg, aunque los valores
normales son de 300 a 1200 mOsm/kg para adultos y 200 a 220 mOsm/kg para lactantes.
MICROSCÓPICO: QUÍMICO  Valores de referencia:
Examen químico:
- Nitritos: Negativo - Cetonas: 17 – 42 mg / dl
- pH: 4.6 - 8.0 (media: 6.0) - Pigmentos biliares: Negativo
- Proteínas: <0.15 g /24 horas - Urobilinógeno: 0.2 – 1.0 mg / dl
- Glucosa: Negativo
Sedimento urinario:
- Leucocitos: 0 – 5 / campo de 40 x - Cilindros: Hasta 2 hialinos / campo de 10 x
- Eritrocitos: 0 – 2 / campo de 40 x - Cristales: Cantidad variable
- Células epiteliales: Cantidad variable

1. -Proteínas: La presencia de proteinuria puede ser el indicador más importante en una alteración renal. Sin
embargo, luego de actividad física, en estado febril, estrés y exposición al frío, puede haber un aumento en la
excreción de proteínas en la orina. Las proteinurias se pueden clasificar de acuerdo a su etiología y al mecanismo
involucrado:
2. Glucosa: En orina aparece glucosa cuando el nivel de glucemia supera 180 mg / dl. Cuando esto sucede los
túbulos renales no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada y se produce la glucosuria.
3. Cetonas: Aparecen en la orina como parte del metabolismo incompleto de los ácidos grasos. En un individuo
con dieta normal el valor medio es de 20 mg/dl. La cetonuria se observa frecuentemente en la diabetes mellitus
4. Hematíes: La presencia de eritrocitos intactos en la orina se denomina hematuria. También se considera
hematuria cuando en orinas muy alcalinas o de muy baja densidad se produce lisis de los eritrocitos con la liberación
de la hemoglobina.
Presencia de hematuria:
- Patologías y traumatismos del tracto urinario - Consumo de algunos fármacos
- Pacientes anticoagulados - Enfermedades hemorrágicas como anemia
- Litiasis renal hemolítica
- Infecciones - Deportistas

5. Nitritos: Un resultado positivo en la tira reactiva puede ser una indicación para el cultivo de orina. Un
resultado negativo no debe interpretarse como indicador de ausencia de infección urinaria, ya que existen bacterias
que no forman nitritos.
6. Bilirrubina: En condiciones normales la bilirrubina conjugada no está presente en la orina. Aparece en la
orina debido a obstrucción del tracto biliar extrahepática (cálculos en colédoco, carcinoma en cabeza de páncreas) o
intrahepática (hepatitis, cirrosis activa).
7. Urobilinógeno: Es producido por el metabolismo de las bacterias intestinales sobre la bilirrubina conjugada.
Si bien la detección de urobilinógeno en orina no forma parte del análisis de rutina de la orina completa, la utilización
de las tiras reactivas sirve para conocer el estado de la función hepática. El urobilinógeno está aumentado en las
anemias hemolíticas y hepatopatías (hepatitis, cirrosis).
Sedimento de orina: pueden ser productos metabólicos del riñón como los cristales, células derivadas del flujo
sanguíneo y del tracto urinario, células de otros órganos del cuerpo, elementos originados en el riñón como los
cilindros y otros elementos que no tienen origen humano y que aparecen como elementos contaminantes (bacterias y
levaduras).
8. Células: Pueden estar presentes en la orina células como eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos
blancos y células epiteliales provenientes de distintos puntos del tracto urinario, desde los túbulos hasta la uretra
y también provenientes de la vagina o vulva, como contaminantes.
Eritrocitos: Se considera normal la eliminación de una cantidad de 0 a 2 eritrocitos por campo de 40 x. Una
(hematuria) indica enfermedad de las vías urinarias bajas o enfermedad renal.
Glóbulos blancos: Aparecen como granulocitos y son característicos de los procesos inflamatorios del riñón y de las
vías urinarias. En un sedimento normal se eliminan desde 0 a 5 leucocitos por campo de 40 x. Un incremento
representa el síntoma fundamental de pielonefritis aguda o crónica, así como también de las enfermedades
inflamatorias de la vía urinaria descendente como uretritis, prostatitis, cistitis, pielitis y tuberculosis.
Células epiteliales escamosas: se originan en la vagina y en uretra tanto del hombre como de la mujer. Pueden
presentarse en pequeña o en gran cantidad o también estar ausentes. Son células grandes de aspecto algo irregular
con núcleo pequeño y redondo.
9. Cilindros: La formación de los cilindros ocurre en los túbulos dístales y colectores cuando la acidificación y la
concentración de la orina llega a su máximo alcance. Se originan por el espesamiento o precipitación de
proteínas, son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de los túbulos. Existen diferentes tipos
de cilindros:
- Cilindros hialinos: Son estructuras homogéneas, transparentes, incoloras y poco refringentes. Se encuentran
tanto en orinas de personas sanas como en pacientes con enfermedad renal.
- Cilindros granulosos: Se encuentran en grandes cantidades después de esfuerzos físicos en personas sanas y
por otro lado están frecuentemente asociados con enfermedades agudas y crónicas del riñón, sobre todo en la
glomerulonefritis y más raramente en la Pielonefritis
- Cilindros céreos: su presencia en la orina indica siempre una enfermedad renal crónica grave.
- Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos que se adhieren a una sustancia fundamental hialina. Son
indicadores de lesión glomerular. S.
- Cilindros leucocitarios: La mayoría son polimorfonucleares. Se asocia con infecciones renales como, casos de
Pielonefritis o glomerulonefritis.
10. Cristales: Se presentan normalmente en todas las orinas. Se observan cristales amorfos de uratos, ácido úrico y
oxalatos de calcio en orinas ácidas, mientras que los de fosfatos siempre se encuentran en orinas alcalinas. Los
cristales pueden tomar diferentes formas que dependen del compuesto químico y del pH de la orina.
- Cristales de ácido úrico: Su presencia en la orina no necesariamente indica un estado patológico. Están
presentes en la orina en enfermedades como la gota, leucemia, metabolismo de las purinas aumentado,
enfermedad febril aguda y nefritis crónica.
- Uratos amorfos: Son sales de ácido úrico que se encuentran en orinas ácidas o neutras. Pueden encontrarse
uratos de sodio, potasio magnesio y calcio. Son frecuentes en orinas concentradas como en el caso de la fiebre
y también en la gota, pero carecen de importancia diagnóstica.
- Oxalatos de calcio: Normalmente se los encuentra en orinas ácidas, aunque también pueden formarse en orinas
con un pH ligeramente alcalino a neutro. Su número se incrementa cuando la dieta es rica en ácido oxálico
(tomates, naranjas espárragos, y manzanas). Estos cristales están relacionados con la formación de cálculos
renales y se han visto en gran cantidad en pacientes con patologías como la diabetes mellitus, enfermedades
del sistema nervioso, enfermedad hepática y enfermedad renal crónica.
11. Bacterias: Cuando una muestra de orina es recolectada en forma estéril y contiene gran número de bacterias y
además es acompañada por muchos leucocitos, es muy factible encontrar una infección del tracto urinario.
Transformación de los nitratos en nitritos
Se basa en el hecho de que muchas bacterias son capaces de transformar los nitratos (componente normal de la
orina) en nitritos. Un resultado de nitritos positivo puede indicar la presencia de una infección del tracto urinario. Sin
embargo, como no todas las bacterias son capaces de transformar los nitratos en nitritos, es posible tener una
infección del tracto urinario a pesar de un resultado de nitritos negativo. Infección por organismos que no producen
nitrato reductasa. E. coli, Estafilococos spp, Enterococos, Pseudomonas spp y Micobacterias. Acinetobacter spp.
Corynebacterium, Pseudomona spp, Neiseria gonorrhoeae, anaerobios y en otras circunstancias como la IU Cándida
spp,
Proteína que genera la presencia de Cilindros:
La matriz primitiva de todos los cilindros está constituida por la proteína de Tamm Horsfall, llamada así en honor a
sus descubridores. Se trata de una glicoproteína de un PM de aproximadamente 105 KDalton que es producida en
las células tubulares de la parte ascendente post-asa de Henle del túbulo distal. Es, en condiciones normales, la
proteína más abundante en la orina. La función biológica de la proteína de Tamm-Horsfall no está completamente
definida; se ha propuesto que presenta efectos protectores frente a infecciones del tracto urinario y una función
preventiva frente a la formación de cálculos de oxalato cálcico, así como un papel importante en el mantenimiento del
balance hidroelectrolítico en la rama ascendente del asa de Henle y el túbulo distal. . El nombre del cilindro lo
determina el elemento o la célula que predomine en la unión con la proteína matrix,, clasificándose los cilindros en:
hialinos, granulosos, eritrocitarios, leucocitarios, epiteliales, bacterianos, cristalinos, etc..
- Los cilindros son partículas formadas por proteínas coaguladas que han sido liberadas por los riñones. Un tipo de
cilindro transparente se denomina “cilindro hialino”. En condiciones normales, puede haber algunos (0-5 cilindros
hialinos por campo de bajo aumento), que pueden aumentar después de un ejercicio intenso.
- Los cilindros celulares, formados por leucocitos o hematíes, son señal de una enfermedad renal.
- Otros tipos de cilindros son los granulares, los grasos o los céreos. En ocasiones aparecen en la orina, sobre
todo, acompañando a la proteinuria. Se trata de coágulos de proteínas filtradas en el glomérulo, producidos en
los túbulos de la nefrona (de ahí su forma cilíndrica).
La coagulación se produce cuando se alcanza el punto isoeléctrico de la proteína y durante la coagulación puede
suceder que algún otro elemento circule en ese mismo momento por el túbulo, quedando englobado en el coágulo, o
bien que durante el trayecto del cilindro ya formado a través de los distintos túbulos hasta llegar a la pelvis pueda
adherir a su superficie otros elementos.

Técnicas para toma de la muestra del examen de orina


1. Antes de empezar, hay que lavarse las manos.
2. Luego, vamos a iniciar limpiando los genitales. Para las mujeres se debe realizar de adelante hacia atrás,
verificando que no haya restos de jabón ni de agua, mientras que, para los hombres no circuncidados, hay
que retraer el prepucio para limpiar el glande.
3. Después, tomaremos la orina de chorro medio (la primera orina de la mañana, porque presenta una mayor
osmolalidad lo cual refleja la capacidad del riñón para concentrar la orina). En las mujeres separamos los
labios mayores con la mano para que comience a orinar, y en los hombres no circuncidados hay que sostener
el prepucio, dejando pasar una cantidad significante de orina.
4. Por su parte, acercamos el frasco estéril y lo llenamos 2/3, evitando que el chorro de orina toque la región
genital.
5. Finalmente cierra el frasco herméticamente. También hay que mencionar que el frasco debe ser estéril, por lo
que al abrirlo no se debe de tocar su interior.
6. rotularlo con el nombre del paciente, número de historia clínica, hora y fecha de recolección. Conservar el
frasco en un lugar seguro, evitando la exposición solar y los movimientos constantes —agitación.
Depuración de creatinina/proteínas en 24 hrs
Se le indica al paciente que recolecte toda la orina en 24 horas, en laboratorio se pesa y talla, se le calcula la
superficie corporal total y esto permite conocer la TFG de una mejor manera. La primera orina de la mañana (7:00am)
se debe descartar, debido a que es orina de la noche. (Involucra la medición de creatinina en orina y en sangre). No
es utilizado en niños
Los riñones sanos generalmente no la filtran de la sangre, por lo que la presencia de albúmina en la orina debería ser
escasa o nula. El cociente albúmina-creatinina indica la cantidad de albúmina que contiene una muestra de orina en
relación con la cantidad de creatinina. Los resultados se presentan como el número de miligramos (mg) de albúmina
por cada gramo (g) de creatinina. Los resultados que indican que los riñones están sanos son los siguientes:
 Para hombres adultos, menos de 17 mg/g
 Para mujeres adultas, menos de 25 mg/g
Un resultado más alto de lo normal puede ser un signo de enfermedad renal. En particular, el resultado puede indicar
una complicación derivada de la diabetes denominada nefropatía diabética o enfermedad renal diabética.
Utilidad y fundamento del eco renal con énfasis.
El ultrasonido renal es un examen seguro, no invasivo que utiliza ondas sonaras para producir imágenes del interior
de sus riñones. Permite diagnosticar y tratar problemas urinarios. Utiliza una pequeña sonda llamada transductor y un
gel que se coloca directamente sobre la piel. Se trasmiten ondas sonoras de alta frecuencia desde la sonda a través
del gel y hacia el interior del cuerpo. La sonda recibe las ondas sonoras que rebotan. Una computadora utilizar estas
ondas de sonido para crear una imagen. Debido a que el ultrasonido captura las imágenes en tiempo real, puede
mostrar los órganos y las estructuras internas del cuerpo en movimiento. Las imágenes también pueden mostrar el
flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos, esta técnica especial es denominada Eco Doppler.
El ultrasonido puede ayudar a identificar:
 Anormalidades en el tamaño y la ubicación de sus riñones.
 Señales de la presencia de lesiones o daño en sus riñones, incluyendo indicios de infección en los riñones.
 cálculos en los riñones, quistes, o tumores, incluyendo piedras que podría estar bloqueando el drenado
normal de sus riñones.
 Problemas con su vejiga, incluyendo retención urinaria.
 Se podría utilizar el ultrasonido renal para ayudar a insertar una aguja en el interior de sus riñones durante
una biopsia.
El ultrasonido Doppler de los riñones ayuda al médico a observar y evaluar:
 El flujo sanguíneo hacia sus riñones, incluyendo el angostamiento y la formación de coágulos en sus vasos
sanguíneos
 Tumores de los riñones
 para evaluar la presión alta que no responde a los medicamentos y a los cambios en el estilo de vida.

También podría gustarte