Garcia - Diana G - R4 - U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ALUMNO: DIANA GABRIELA GARCIA CRUCES.

ASESOR: LUIS ALBERTO TINOCO ÁVILA.


MATRICULA: 22005983
FECHA DE ENTREGA: 22/ ABRIL/ 2024
MODULO: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR V2.
R3. MI PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO.
Principales actividades que
Fuentes de información que
Momentos de diseño curricular realizaras como diseñador
consultaras
curricular
 Análisis de la población - Fuentes socioculturales
estudiantil. - Bachilleratos aledaños
 Analizar necesidades que se - Test vocacionales
tienen para que el egresado - Docentes expertos en el tema
pueda abordar. - Población en general
 Justificación de la disciplina - Estudios de mercado laboral
1. Fundamentación de la que se presenta como la viable - Proyectos de investigación
carrera profesional para satisfacer las necesidades sobre el tema
destacadas. - Fuentes pedagógicas,
filosóficas y epistemológicas
- Libros con información sobre la
teoría que se sustenta
- instituciones con carreras
afines.
Investigación de los - Fuentes educativas
conocimientos, técnicas y - Carreras afines
procesamientos de la disciplina - Institutos que imparten
aplicables a la solución de los - Perfiles similares
problemas destacados. - Egresados de la misma carrera
2. Elaboración del perfil
Análisis de las tareas - Expertos en el tema
profesional. potencialmente realizables por el - Planes de estudio
egresado. - Organización de currículos
Desarrollo de un perfil a partir de
la integración de las áreas,
tareas y niveles determinados.
Determinación de los - Ejemplos de secuencias
conocimientos y habilidades - Compatibilidades
requeridos para alcanzar los - Coherencias
objetivos específicos en el perfil - Metas
3. Organización y
de egreso. - Objetivos
estructuración curricular. Elección y elaboración de un plan
curricular determinado.
Elaboración de los programas de
estudio para cada curso del plan.
Reestructuración curricular. - Las áreas del saber y grado de
Evaluación interna. logro.
Evaluación externa. - Enfoques de evaluación.
4. Evolución continua del - Fuentes psicológicas y
currículo. pedagógicas.
- Estudiantes y docentes,
experiencias y cumplimiento de
objetivos.
Sugerencias de diseño curricular
Es cierto que los tiempos van cambiando ya que han pasado casi cuatro décadas
desde que Díaz-Barriga escribió su método de diseño curricular, ya que este
tiempo los diseñadores se han enfocado en cumplir con los momentos al pie de la
letra, sin embargo, ahora estamos en la era digital completamente donde los
educandos se han modificado en su forma de aprendizaje y se van adquiriendo
conocimientos. Por lo que hemos pasado del método tradicional a un método
critico y humanista. Por lo que me atrevo a hacer las siguientes modificaciones al
diseño del programa educativo.
1. Dedicar un segmento dentro de la fundamentación de la carrera profesional,
(primer momento) es el que se dedica a investigar el perfil ideal en el que se debe
tener al docente que se va a impartir en dicho diseño curricular, puesto que en la
actualidad los docentes no suelen tener la capacidad de brindar una educación de
calidad porque les falta preparación sobre el programa educativo con el que se
esta trabajando. Es decir que los conocimientos del docente sean en lo particular,
no en lo general como se viene aplicando actualmente, en México por los
exámenes que se adquieren para una plaza que son estandarizados y se evalúan
los conocimientos que tienen los planes y programas, así la ley general de
educación, etc. Ya que hay una evaluación que verifica que los docentes saben
aplicar por los planes, ya que se obtiene un perfil psicológico adecuado a las ideas
de afines con dicho currículo. Ya que muchas veces los cambios del currículo de
México, los docentes no los han aplicado y no han continuado con sus métodos
tradicionalistas, donde ellos dictan las clases y a los estudiantes que escuchan y
memorizan, ya sea por comodidad por lo que piensan que los cambios no ayudan,
un gran ejemplo es que se vio cuando surgieron los clubes, los docentes
inventaban los resultados, ya que opinaban que llevarlos a cabo eran una perdida
de tiempo o que se restaba en la seriedad a los contenidos.
2. Elabora un proceso de capacitación constante para los docentes en donde se
evalúa ya que se tienen como conocimientos necesarios para estar frente al
grupo, en dado caso de no contar con lo necesario es impartir por ejemplo en la
fase 5, que se sigue impartiendo para las fases anteriores bajo promesa de poder
pasar a la siguiente evaluación, para que conforme avancen los estudiantes de la
misma manera que el docente cumpla con los conocimientos de los estudiantes
que van exigiendo. En los currículos anteriores de los docentes era que se metían
al internet para poder consultar como se hacen las operaciones de fracciones para
poder enseñarles, de igual manera se tienen las faltas de ortografía muy notorias
que se molestan en corregir, por que al final y acabo ya tienen su propia plaza y
así nadie se las puede quitar al menos de que haya un incidente muy grande que
se involucre a lo jurídico. De igual forma los estudiantes suelen ser muy
participativos y tranquilos que sienten que no necesitan capacitación en formas de
aprendizaje o sobre los tipos de conducta que se enfrentan, hoy en día los
estudiantes vienen muy vaciados como resultados de uso celular y por la falta de
capacitación ya que la calidad de la educación que se imparte y no sea la
adecuada.
3. La evaluación continua del currículo, (cuarto momento), tenemos los enfoques:
normativo, que es estandarizado, el progreso de que es el que analiza la zona de
desarrollo del estudiante, por lo que el criterio en donde se personaliza de los
logros. Ya que mi propuesta es agregar una evaluación aplicable, al momento de
la evaluación del estudiante que se tenga que enfrentarse a una situación real, no
solo hipotéticamente sino insertado dentro de su diario a vivir y con las personas
que lo rodean diariamente, por ejemplo ahora con el plan de los estudios de la
Nueva Escuela Mexicana que su objetivo es formar a los estudiantes críticos que
no se fomentan con la discriminación, por darse al tiempo de dejar en entrar a la
escuela una persona de otra raza u otras creencias y con base a ellos se hará la
evaluación del educando.
Reflexión metacognitiva
Este reto es un refuerzo lo cual es aprendido a este módulo, por lo que me sentí
confiada ya que había comprendido muy bien los cuatro momentos del diseño
curricular de Diaz Barriga, sin embargo si hubo momentos en lo que llegue a tener
dudas y trastabille al momento de realizarlo, pero nada que no se pueda resolver
con lo investigado se pudo profundizar con el tema, ya que el aprendizaje que se
pudo obtener fueron todas las fuentes que se pueden consultar con la realización
al diseño curricular, lo que reforcé los momentos que los consta y se tuvo que
vislumbrar con lo que se hace a falta del contexto actual de la educación de
México para poder sugerir un agregado al diseño. Y así poder realizar este reto, ya
que puse en juego mi capacidad de análisis, comprensión y síntesis de material
que estaba leyendo, así como mi habilidad digital en realizar una tabla con la
información que se requería. Así mis conocimientos fueron ampliados con la
realización de este reto, pero sobre todo mi confianza y certeza de que puedo
continuar aprendiendo cada día más.

Referencias
Domínguez Garrido, M. C., Medina Rivilla, A. M., & Sánchez Romero, C. (s.f.). La Innovación en
el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Obtenido de Desarrollo Cognitivo
y Aprendizae: https://dialnet.unirioja.es/

También podría gustarte