VENOCLISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE CHOTA

INTERNA : LESLI MEDALY DELGADO CARRANZA

CHOTA - 2024
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA

I. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


A. Nombre: Cuidados de enfermería en canalización de vía periférica.
B. Código CPT: 10781
C. Tiempo estándar: 10 minutos.

II. DEFINICIÓN
La canalización de vía periférica endovenosa es una técnica invasiva que permite disponer
de una vía permanente de acceso al torrente sanguíneo del paciente, es un paso esencial
para la vigilancia y el tratamiento de los pacientes, es de gran utilidad cuando se necesita
administrar fármacos y perfundir líquidos directamente en el torrente sanguíneo del
paciente, a fin de alcanzar concentraciones terapéuticas lo más rápido posible.

III. OBJETIVOS DEL PROCEDIMIENTO


 Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de líquidos, medicamentos,
sangre y sus componentes.
 Mantener el catéter del paciente permeable y aséptico.
 Extraer el catéter después de haber concluido tratamiento o exista obstrucción.

IV. RESPONSABLES
 Licenciada(o) de enfermería.

V. INDICACIONES
 Administración de fármacos.
 Reposición de volumen.
 Reposición de electrolitos.
 Transfusión de hemoderivados.
 Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
 Nutrición parenteral.
 Quimioterapia.
 Procedimientos anestésicos.

1
VI. CONTRAINDICACIONES
 Punciones recientes.
 Flebitis.
 Vasculitis.
 Edema.
 Quemaduras.
 Trombosis.

VII. REQUISITOS
Los requisitos para la inserción y el cuidado de un catéter venoso periférico incluyen varios
aspectos que deben considerarse para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del
dispositivo. Algunos de estos requisitos son:
 Evaluación del paciente.
 Capacitación del personal.
 Preparación del equipo y el ambiente.
 Monitoreo y cuidados posteriores.

VIII. RECURSOS MATERIALES A UTILIZAR


 Guantes estériles.
 Equipo para venoclisis.
 Llave triple vía.
 Suero fisiológico.
 Catéter.
 Solución alcoholada al 70%.
 Torundas alcoholadas.
 Ligadura.
 Apósito adherible transparente.
 Esparadrapo antialergénico.
 Contenedor para punzocortantes.
 Riñonera.

IX. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

2
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Informar al paciente sobre la técnica que se le va a
realizar.
Para disminuir ansiedad en el
paciente.

2. Preparar todo el material necesario y trasladarlo al lado


del paciente.

Para evitar contratiempos.

3. Realizar el lavado de manos.

Para prevenir la transmisión de


infecciones.

4. Colocación de guantes.
Para prevenir la
contaminación con material
biológico potencialmente
infeccioso (como sangre,
fluidos, secreciones, etc.)

5. Colocar al paciente en una posición adecuada

Para facilitar al profesional de


enfermería en la canalización de
vía periférica.

3
6. Selección de la zona y vena sobre la que se va a
realizar el acceso venoso periférico atendiendo a: edad
del paciente, causa que motiva la punción, tiempo
estimado de utilización, velocidad de los fluidos,
comodidad del paciente (Valorar la posibilidad de
dejar libre el miembro dominante del paciente) y
calibre del catéter.
Para una mejor elección de la
vena a canalizar.

7. Colocar la ligadura de 6 a 10cm proximal al sitio de


punción.

Facilita al personal de salud la


colocación de vía periférica.

8. Realizar antisepsia en el área de punción.

Evitar infecciones asociadas a


CVP

9. Sujetar el catéter y retirar el protector de la aguja, tomar


Facilita al personal de salud la
el catéter con el dedo índice y pulgar.
canalización de vía periférica.

10. Orientar el bisel de la aguja hacia arriba,


Facilita al personal de salud la
ejercerciendo tracción mínima sobre la piel en el área
canalización de vía periférica.
de punción.

4
11. Puncionar la vena y con firmar la colocación
intravascular comprobando el reflujo de sangre en la
recamara del catéter. Se confirma la canalización
adecuada de acceso intravenoso.

12. Retirar la aguja y presionar la punta del catéter


Para evitar salida de sangre.
para evitar retorno venoso.
13. Retirar la ligadura. Para evitar salida de sangre.
14. Conectar llave triple vía o equipo de
venoclisis.
Facilita al paciente y personal de
salud la administración de
medicamento.

15. Verificar Permeabilidad de la vía venosa, al observar


goteo continuo de solución en la cámara de goteo del
equipo de venoclisis.

Comprobar permeabilidad de la
vía.

16. Realizar fijación según procedimiento

Para asegurar que el catéter no


se salga.

17. Registrar localización, fecha, hora, numero de


Para tener en cuenta fecha de
catéter, nombre del paciente.
cambio.

5
X. COMPLICACIONES
 Flebitis: Es la inflamación de una o más capas de la pared venosa. Cuando se observa
un enrojecimiento de la piel, la inflamación ya incluye la capa media, la adventicia, la
dermis y la epidermis.
 Infiltración intravenosa: Es la administración invertida de una solución en tejidos
circundantes.
 Síndrome compartimental: que genera compresión arteriolar, espasmo vascular,
dolor, necrosis muscular y compresión nerviosa. Este síndrome compartimental se
origina tanto por la infiltración como por un hematoma el cual es causado por una
hemorragia incontrolable en la zona de venopunción.
 Embolismo aéreo: Se produce por entrada de aire al equipo de infusión. Es necesaria
la purgada del equipo antes de instalarlo y cerrar el equipo una vez se finaliza la
solución de infusión.

XI. FLUJOGRAMA

6
INGRESO DEL Paciente que requiere
PACIENTE terapia intravenosa

Acceso venoso periférico ¿Qué tipo de Central de inserción periférica


acceso venoso?

Elección de la vena.
Instauración de acceso
venoso central de
inserción periférica.
Elección del catéter.

Implantación del catéter. Precauciones de seguridad.

Central.

Elección del apósito de fijación del catéter.

Recogida de materiales.

FIN

7
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gonzales A. Técnica de cateterismo venoso periférico. [Internet]. México; 2020


[Consultado el 15 de abril]. Disponible en: https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-
content/uploads/2020/03/Canalizaci%C3%B3n-Venosa-Perif%C3%A9rica-Act.-
Marzo-2020.pdf.

2. Reichembach M. Complicaciones en el catéter venoso periférico. [Internet]. 2019


[Consultado el 15 de abril]. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/QqZxbgFvxxB9SCLgv7TtJsw/?format=pdf&lang=e
s#:~:text=Entretanto%2C%20el%20uso%20de%20cat%C3%A9teres,incomodid ad
%20al%20paciente(1).

3. Portal para médicos. Canalización venoso periférica. [Internet]. 2021. [Consultado el


15 de abril]. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.IV.24.5.2.

4. Soberanis M. Catéter Periférico. [Internet]. Perú; 2019 [Consultado 15 de abril].


Disponible en: https://es.scribd.com/document/426501036/Cateter-Periferico.

5. Hospital de la Vega. Protocolo de venopunción área asistencial. [Internet]. 2018


[Consultado 15 de abril]. Disponible en: https://eselavega- cundinamarca.gov.co/wp-
content/uploads/2020/05/P.

8
XIII. ANEXOS

Venas para canalizar en miembro superior

Venas para canalización en miembros inferiores

9
PASOS CORRECTOS PARA EL LAVADO DE MANOS

Imagen 3: Pasos de lavado de manos

10

También podría gustarte