VENOCLISIS
VENOCLISIS
VENOCLISIS
DE CHOTA
CHOTA - 2024
CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA
II. DEFINICIÓN
La canalización de vía periférica endovenosa es una técnica invasiva que permite disponer
de una vía permanente de acceso al torrente sanguíneo del paciente, es un paso esencial
para la vigilancia y el tratamiento de los pacientes, es de gran utilidad cuando se necesita
administrar fármacos y perfundir líquidos directamente en el torrente sanguíneo del
paciente, a fin de alcanzar concentraciones terapéuticas lo más rápido posible.
IV. RESPONSABLES
Licenciada(o) de enfermería.
V. INDICACIONES
Administración de fármacos.
Reposición de volumen.
Reposición de electrolitos.
Transfusión de hemoderivados.
Mantenimiento de una vía en caso de emergencia.
Nutrición parenteral.
Quimioterapia.
Procedimientos anestésicos.
1
VI. CONTRAINDICACIONES
Punciones recientes.
Flebitis.
Vasculitis.
Edema.
Quemaduras.
Trombosis.
VII. REQUISITOS
Los requisitos para la inserción y el cuidado de un catéter venoso periférico incluyen varios
aspectos que deben considerarse para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del
dispositivo. Algunos de estos requisitos son:
Evaluación del paciente.
Capacitación del personal.
Preparación del equipo y el ambiente.
Monitoreo y cuidados posteriores.
2
PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO
1. Informar al paciente sobre la técnica que se le va a
realizar.
Para disminuir ansiedad en el
paciente.
4. Colocación de guantes.
Para prevenir la
contaminación con material
biológico potencialmente
infeccioso (como sangre,
fluidos, secreciones, etc.)
3
6. Selección de la zona y vena sobre la que se va a
realizar el acceso venoso periférico atendiendo a: edad
del paciente, causa que motiva la punción, tiempo
estimado de utilización, velocidad de los fluidos,
comodidad del paciente (Valorar la posibilidad de
dejar libre el miembro dominante del paciente) y
calibre del catéter.
Para una mejor elección de la
vena a canalizar.
4
11. Puncionar la vena y con firmar la colocación
intravascular comprobando el reflujo de sangre en la
recamara del catéter. Se confirma la canalización
adecuada de acceso intravenoso.
Comprobar permeabilidad de la
vía.
5
X. COMPLICACIONES
Flebitis: Es la inflamación de una o más capas de la pared venosa. Cuando se observa
un enrojecimiento de la piel, la inflamación ya incluye la capa media, la adventicia, la
dermis y la epidermis.
Infiltración intravenosa: Es la administración invertida de una solución en tejidos
circundantes.
Síndrome compartimental: que genera compresión arteriolar, espasmo vascular,
dolor, necrosis muscular y compresión nerviosa. Este síndrome compartimental se
origina tanto por la infiltración como por un hematoma el cual es causado por una
hemorragia incontrolable en la zona de venopunción.
Embolismo aéreo: Se produce por entrada de aire al equipo de infusión. Es necesaria
la purgada del equipo antes de instalarlo y cerrar el equipo una vez se finaliza la
solución de infusión.
XI. FLUJOGRAMA
6
INGRESO DEL Paciente que requiere
PACIENTE terapia intravenosa
Elección de la vena.
Instauración de acceso
venoso central de
inserción periférica.
Elección del catéter.
Central.
Recogida de materiales.
FIN
7
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
8
XIII. ANEXOS
9
PASOS CORRECTOS PARA EL LAVADO DE MANOS
10