Taller de Biología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y AGROPECUARIAS

TERCER TALLER BIOCIENCIAS-BIOLOGÍA, GRUPO A

CÉLULA: FENÓMENOS DE MEMBRANA, CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS

INTEGRANTES

Maria Camila Bohorquez COD: 01230141029

Tatiana Osorio Rangel COD: 01230142007

Maria Alejandra Blanco COD:01230142029

Andrea Eslava Baron COD: 01230142013

Alejandra Ortega Bautista COD: 01230141021

David Camilo Hernandez COD: 01230142014

NOVIEMBRE 2 DE 2023

DOCENTE

EDGAR JAVIER RINCÓN BARÓN

BIÓLOGO-PHD CIENCIAS-BIOLOGÍA
1. Esquematice y explique en que consiste un ciclo de vida diploide.

Fase Diploide (2n): En esta fase, el organismo se caracteriza por tener células que contienen dos
conjuntos completos de cromosomas. Uno de estos conjuntos proviene de cada progenitor (uno de la
madre y otro del padre). Las células diploides se denominan 2n porque el número de cromosomas es el
doble del número haploide (n) de la especie. En esta etapa, las células diploides se someten a la mitosis,
un proceso de división celular en el que una célula madre produce dos células hijas genéticamente
idénticas. Este proceso permite el crecimiento, desarrollo y reparación del organismo.

Fase Haploide (n): Durante esta fase, las células del organismo contienen solo un conjunto de
cromosomas. Esta etapa se alcanza mediante la meiosis, un proceso de división celular especializado
que reduce el número de cromosomas a la mitad. Las células resultantes son genéticamente diversas y
se llaman células haploides (n). En esta fase, se forman células sexuales, como los espermatozoides en
los organismos masculinos y los óvulos en los organismos femeninos, que tienen la mitad del número de
cromosomas en comparación con las células diploides. Estas células sexuales se unen en la
fecundación, restaurando así el número diploide de cromosomas en el cigoto, que da inicio a un nuevo
ciclo diploide.

2. Defina y esquematice los siguientes términos: cromatina, cromatide, cromosomas, centrómero


citocinesis, cromosomas homólogos, huso acromático, huso mitótico, huso meiotico,
recombinación genética, centriolos, diploide, haploide, centrosoma y ciclo celular.

 Cromatina: La cromatina es una forma relajada y desenrollada del material genético (ADN y
proteínas) que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas. Es el estado en el que el
ADN existe durante la mayor parte del ciclo celular y permite la transcripción y la replicación
del ADN.

 Cromátide: Una cromátide es una de las dos estructuras idénticas que forman un cromosoma
después de la replicación del ADN. Las cromátides hermanas están unidas por un centrómero
y se separan durante la mitosis o la meiosis.

 Cromosomas: Los cromosomas son estructuras altamente condensadas compuestas por


ADN y proteínas que almacenan y organizan la información genética en una célula. Los
cromosomas son visibles durante la división celular y se dividen en cromátides hermanas.

 Centrómero: El centrómero es la región de un cromosoma donde las dos cromátides


hermanas están unidas. Es importante en la separación de las cromátides durante la mitosis y
la meiosis.

 Citocinesis: La citocinesis es el proceso que sigue a la división nuclear y que implica la


separación del citoplasma de una célula madre en dos células hijas en la mitosis o cuatro
células hijas en la meiosis.

 Cromosomas homólogos: Los cromosomas homólogos son pares de cromosomas que


tienen la misma secuencia de genes, aunque no necesariamente las mismas variantes
alélicas. Uno proviene del padre y el otro de la madre.
 Huso acromático: El huso acromático es una estructura formada por microtúbulos que se
forma durante la mitosis y la meiosis y que ayuda a separar las cromátides hermanas en las
células hijas.

 Huso mitótico: El huso mitótico es el conjunto de microtúbulos que se forma durante la


mitosis para separar las cromátides hermanas y asegurar una división celular exitosa.

 Huso meiótico: El huso meiótico es el conjunto de microtúbulos que se forma durante la


meiosis para separar las cromátides hermanas y cromosomas homólogos, dando lugar a la
formación de células sexuales haploides.

 Recombinación genética: La recombinación genética es el proceso en el que segmentos de


ADN se intercambian entre cromosomas homólogos durante la meiosis, aumentando la
diversidad genética en la descendencia.

 Centriolos: Los centriolos son estructuras celulares que participan en la formación del huso
acromático durante la división celular y están involucrados en la organización de los
microtúbulos.

 Diploide: Diploide es el estado en el que las células tienen dos conjuntos completos de
cromosomas (uno de cada progenitor). La mayoría de las células humanas son diploides (2n).

 Haploide: Haploide es el estado en el que las células tienen un solo conjunto de


cromosomas. Las células sexuales (espermatozoides y óvulos) son ejemplos de células
haploides (n).

 Centrosoma: El centrosoma es una región en la célula que contiene los centriolos y


desempeña un papel crucial en la formación del huso acromático durante la división celular.

 Ciclo celular: El ciclo celular es el proceso continuo que involucra el crecimiento, la


replicación del ADN y la división celular. Se compone de las fases de interfase (G1, S y G2) y
la fase de división (mitosis o meiosis).

3. Esquematice y explique los procesos de meiosis y mitosis.

MITOSIS
La mitosis es un proceso de división celular que da lugar a dos células hijas genéticamente idénticas a la
célula madre. Se lleva a cabo en células somáticas (células no sexuales) y cumple varias funciones
clave, como el crecimiento, la reparación de tejidos y el reemplazo de células desgastadas. La mitosis
consta de las siguientes etapas

Interfase: En esta fase previa a la mitosis, la célula se prepara para la división. El ADN se duplica, lo
que resulta en la formación de cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero.
Profase: En esta etapa, las cromátidas hermanas comienzan a condensarse y se vuelven visibles bajo
el microscopio. El huso mitótico, una estructura compuesta de microtúbulos, comienza a formarse.

Metafase: Las cromátidas hermanas se alinean en el ecuador de la célula, conocido como la placa
metafásica. El huso mitótico se completa y se adjunta a los centrómeros de las cromátidas.

Anafase: En esta fase, los microtúbulos del huso se acortan y separan las cromátidas hermanas. Cada
cromátida se mueve hacia polos opuestos de la célula.

Telofase: Las cromátidas hermanas llegan a los polos de la célula, y comienza a formarse una
membrana nuclear alrededor de cada conjunto de cromátidas, formando así dos núcleos.

Citocinesis: Finalmente, la célula madre se divide en dos células hijas, cada una con un juego completo
de cromosomas y genéticamente idénticas a la célula madre.

MEIOSIS
La meiosis es un proceso de división celular especializado que da lugar a la formación de células
sexuales (gametos) con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. La meiosis ocurre en
células germinales (células sexuales) y tiene dos divisiones celulares consecutivas: meiosis I y meiosis
II. Cada una de estas divisiones consta de varias etapas similares a las de la mitosis, pero con algunas
diferencias clave:

- En la meiosis I, las cromátidas hermanas no se separan en el anafase I, lo que da lugar a dos


células hijas con una cantidad reducida de cromosomas.

- En la meiosis II, las dos células resultantes de la meiosis I se dividen nuevamente, similar a la
mitosis, para producir cuatro células hijas haploides (con la mitad del número de cromosomas).

La meiosis es esencial para la variabilidad genética y la reproducción sexual, ya que la combinación


única de cromosomas en los gametos contribuye a la diversidad genética de la descendencia.

CARACTERISTICAS MITOSIS MEIOSIS

CÉLULA MADRE Células somáticas diploides Células germinales diploides

PROPÓSITO Reparación de tejidos, crecimiento Formación de células sexuales que son


y el reemplazo de células los gametos y variabilidad genética
somáticas

NUMERO DE CÉLULAS HIJAS 2 células hijas genéticamente 4 células hijas con variabilidad genética
idénticas a la célula madre

NUMERO DE CROMOSOMAS Igual al número de cromosomas La mitad del número de cromosomas en


EN CÉLULAS HIJAS en la célula madre diploide la célula madre (Haploide)
(Diploide)

NÚMERO DE DIVISIONES Una división celular 2 divisiones celulares consecutivas


CELULARES (meiosis I y meoisis II)
SEPARACIÓN DE CROMÁTIDAS En la anafase, las cromatidas En la anafase I, las cromatidas
HERMANAS hermanas se separar y se hermanas no se separan, pero en la
distribuyen en células hijas anafase II, se separan y distribuyen en
las células hijas

VARIBILIDAD GENÉTICA No contribuye a la variabilidad


Contribuye consideradamente a la
genética, ya que las células hijas
variabilidad genética debido a la
son genéticamente idénticas recombinación genética y la distribución
aleatoria de cromosomas homólogos
4. Haga un cuadro comparativo indicando parecidos y diferencias entre los procesos meiosis y
mitosis

MEIOSIS MITOSIS
DA LUGAR EN La división celular La división de las células
somáticas
SE LLEVA A CABO EN La célula madre o célula Célula madre o célula
progenitora progenitora
NUMERO DE DIVISONES Se divide en cuatro diferentes a Se divide en dos exactamente
la madre iguales
APORTA VARIABILIDAD Si, pues las células generadas No, porque el resultado de la
GENETICA por la célula madre no son división celular es totalmente
totalmente idénticas, sino que idéntico a la célula madre lo cual
tiene sus variables genéticas no causa variabilidades
NUMERO DE CROMOSOMAS Tiene un total de 46 Tiene un total de 46
DE LA MADRE
NUMERO DE CROMOSOMAS Cuatro células hijas con la mitad Dos células hijas con el mismo
DE LA HIJA de los cromosomas, es decir 23 numero de cromosomas que la
cromosomas cada una madre, es decir 46 cromosomas
ADN No se duplica Se duplica 2 veces

5. Explique que son las células de la línea somáticas y que son células de la línea germinal.

Las células somáticas desempeñan un papel fundamental en la formación de tejidos y órganos en los
seres vivos multicelulares. Originan a partir de células madre durante el desarrollo embrionario, lo que
implica un proceso de proliferación, diferenciación y apoptosis que les permite asumir funciones
específicas. En los organismos, las células somáticas son las más abundantes, siendo prácticamente
cualquier célula del cuerpo, a excepción de las células germinales (espermatozoides y óvulos),
considerada como tal. Las células germinales se distinguen por su implicación en la meiosis.

Las células somáticas son diploides y contienen información genética en sus núcleos. En los seres
humanos, constan de 23 pares de cromosomas, lo que equivale a un total de 46 cromosomas. En
consecuencia, todas comparten el mismo material genético, que es una combinación del 50% de la
madre y el 50% del padre, heredado durante la fecundación.

La línea germinal, por otro lado, se refiere a las células sexuales, es decir, óvulos y espermatozoides,
que los organismos de reproducción sexual emplean para transmitir su material genético de una
generación a la siguiente, es decir, de los progenitores a la descendencia. Estas células germinales se
diferencian de las demás células del cuerpo, que se conocen como células somáticas.
6. Cuáles son las características que se presentan en la etapa G1, S y G2 de la interfase del ciclo
celular. Haga un esquema o dibujo explicativo. Haga un esquema de una célula en interfase.

 Fase G1: En esta etapa, también conocida como la "fase de crecimiento 1", la célula experimenta
un aumento en su tamaño, duplica sus organelos y sintetiza componentes moleculares
necesarios para las etapas subsiguientes del ciclo celular.
 Fase S: En la "fase de síntesis" (S), la célula lleva a cabo la duplicación completa de su ADN en
el núcleo. Además, se produce la replicación de una estructura de organización de microtúbulos
llamada centrosoma, que desempeña un papel crucial en la separación del ADN durante la fase
de mitosis.
 Fase G2: Durante la "fase de crecimiento 2" (G2), la célula continúa creciendo, produce proteínas
y organelos adicionales, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis, el
proceso de división celular. La fase G2 llega a su fin cuando comienza la mitosis.

7. Indique y explique qué células humanas pueden tener dos más núcleos y cuáles células
pueden permanecen siempre en etapa G0.

• Poliploidía: La poliploidía es una situación en la que las células contienen más de dos juegos de
cromosomas. Este fenómeno puede ocurrir de manera natural o como consecuencia de mutaciones
genéticas. En células poliploides, es común encontrar múltiples núcleos, y esto se puede observar en
ciertas plantas, insectos e incluso en algunos tejidos de mamíferos.

• Fusión celular: En algunas situaciones, las células pueden unirse y fusionarse para dar lugar a células
que contienen varios núcleos. Este proceso se evidencia durante el desarrollo de ciertos tejidos y
órganos. Por ejemplo, durante el desarrollo embrionario, los mioblastos se fusionan para formar fibras
musculares con múltiples núcleos.

• Anomalías en la división celular: En ocasiones, errores en el proceso de división celular pueden dar
como resultado la formación de células con múltiples núcleos. Esto puede suceder cuando la citocinesis,
la etapa final de la división celular, no se completa de manera adecuada. Como consecuencia, las
células hijas permanecen conectadas y comparten citoplasma, lo que lleva a la presencia de varios
núcleos en la misma célula.

La etapa G0 del ciclo celular es comúnmente conocida como la fase de reposo, ya que en esta fase la
célula no se divide ni se prepara para hacerlo, permaneciendo inactiva. Las células ingresan a esta fase
después de completar su división o replicación (mitosis). La duración de la estancia en la fase G0 puede
variar, y algunas células, como las neuronas y las células cardíacas, permanecen en esta fase de forma
permanente. Esto se debe a que, una vez que estas células alcanzan su madurez, dejan de dividirse y
se mantienen en la fase G0 de manera constante. En contraste, otras células pueden entrar y salir de la
fase G0 en función de las necesidades del organismo. Por ejemplo, cuando se produce un daño en un
tejido, como un corte en la piel, las células en la zona dañada abandonarán la fase G0 y entrarán en
mitosis para reemplazar las células dañadas.
8. ¿Que es un cariotipo? y describa de manera detallada utilizando un esquema o dibujo la forma
como se obtiene en el laboratorio.

 Un cariotipo es una imagen de los cromosomas de una célula que se utiliza para identificar
alteraciones en el número o la estructura de los cromosomas. Para obtener un cariotipo, se
siguen los siguientes pasos:

 Obtención de la muestra: Se extraen células de la persona que se va a analizar. Las células


pueden ser obtenidas a partir de la sangre, la médula ósea, el líquido amniótico o el tejido
placentario.
 Crecimiento de las células: Las células extraídas se colocan en un medio de cultivo que permite
su crecimiento y división.
 Sincronización de las células: Las células se tratan con sustancias químicas que detienen su
división en una fase específica del ciclo celular.
 Obtención de los cromosomas: Las células se tratan con una solución hipotónica que hace que
se hinchen y se rompan las membranas celulares, liberando los núcleos.
 Tinción: Los cromosomas se tiñen con colorantes específicos para poder observarlos al
microscopio.
 Análisis y conteo: Los cromosomas se observan al microscopio y se cuentan y clasifican según
su tamaño, forma y patrón de bandas.
 Clasificación: Los cromosomas se organizan en pares según su tamaño y patrón de bandas
para formar el cariotipo.

9. Indique en que consiste la no disyunción meiótica, elabore un esquema o dibujo.

La no disyunción meiótica es un error que ocurre durante la separación de los cromosomas homólogos
durante la meiosis, lo que resulta en células con números de cromosomas desequilibrados. La no
disyunción puede ocurrir durante la fase I o la fase II de la meiosis, o la mitosis.

10. Que diferencias se presentan en la citocinesis de células animales y vegetales, además haga
un esquema o dibujo.

La citocinesis es el proceso de división del citoplasma que ocurre al final de la mitosis. En las células
animales, la citocinesis se lleva a cabo mediante la formación de un surco de contracción en la
membrana plasmática, que se va estrechando hasta que la célula se divide en dos hijas.

En cambio, en las células vegetales, la citocinesis implica la formación de una placa celular en el centro
de la célula, que se va expandiendo hacia los lados hasta que la célula se divide completamente.

11. .Haga un esquema o dibujo y explique los procesos de gametogénesis tanto la


espermatogénesis como la ovogénesis, resalte similitudes y diferencias entre estos dos
procesos.
La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman los gametos, es decir, los óvulos en las
mujeres y los espermatozoides en los hombres. Tanto la espermatogénesis como la ovogénesis
tienen varias etapas, pero también presentan diferencias significativas

En la espermatogénesis, que ocurre en los testículos, las células germinales se dividen por mitosis
para formar espermatogonias. Estas espermatogonias luego se someten a meiosis, dando lugar a
cuatro células haploides llamadas espermátidas. Estas espermátidas experimentan una serie de
cambios estructurales para convertirse en espermatozoides maduros y móviles.

La ovogénesis ocurre en los ovarios. Las células germinales se dividen por mitosis para formar
ovogonias. Sin embargo, en lugar de continuar con la meiosis, las ovogonias se convierten en
ovocitos primarios. Durante la pubertad, un ovocito primario se activa y completa la primera división
meiótica, formando un ovocito secundario y un cuerpo polar. El ovocito secundario luego completa la
segunda división meiótica, generando un óvulo maduro y otro cuerpo polar.En cuanto a las
similitudes, tanto la espermatogénesis como la ovogénesis son procesos de formación de gametos
que involucran divisiones celulares y cambios estructurales. Ambos procesos también están
regulados por hormonas, como la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH)

En resumen, las principales diferencias entre la espermatogénesis y la ovogénesis radican en el


número de gametos producidos (cuatro espermatozoides frente a un solo óvulo), el momento de
inicio (desde la pubertad en la espermatogénesis y desde el desarrollo embrionario en la ovogénesis)
y la duración del proceso (continuo en la espermatogénesis y cíclico en la ovogénesis)

12. Explique detalladamente los eventos que se muestran en las fotografías A, B y C de la


siguiente imagen. En su explicación debe tener en cuenta los términos: potencial hídrico,
osmosis, solución o medio isotónico, hipotónico e hipertónico. Que indica el grosor de las
flechas mostradas en azul en cada imagen.

También podría gustarte