Normativa Del Carbon Vegetal 2aa45b1
Normativa Del Carbon Vegetal 2aa45b1
Normativa Del Carbon Vegetal 2aa45b1
Charcoal — Specifications
Prefacio
- Ministerio de la Agricultura
- Instituto de Investigaciones Forestales
- Servicio Estatal Forestal
- Dirección Forestal (GEAM)
- Dirección Nacional del Cuerpo de Guardabosques del MININT
- Dirección Forestal del MINAZ
- Ministerio de la Construcción
- Ministerio de la Industria Ligera
- Oficina Nacional de Normalización
© NC, 2008
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada en alguna forma o por medios
electrónicos o mecánicos, incluyendo las fotocopias, fotografías y microfilmes, sin
el permiso escrito previo de:
Oficina Nacional de Normalización (NC)
Calle E No. 261, Vedado, Ciudad de La Habana, Habana 4, Cuba.
Impreso en Cuba.
2
© NC NC 580:2008
1 Objeto
Esta norma establece las especificaciones de calidad del carbón vegetal y es aplicable a todas las
entidades estatales, privadas y en cualquier modo de organización que realice esta producción.
Esta norma es genérica y comprende especificaciones de calidad del carbón vegetal para diversos
usos, por lo que al evaluar la conformidad del producto deberán considerarse los requisitos de
calidad referidos en los contratos de compraventa para los lotes producidos.
2 Referencias normativas
UNE 7050-2:1997 Tamices y tamizado de ensayo – Parte 2: Telas metálicas, chapas perforadas y
láminas electro conformadas – Medidas normales de las aberturas.
3 Términos y definiciones
3.3 Carbonera: Pila de leña que se carboniza al abrigo del aire, cubriéndola con una capa de
hojarasca y tierra.
3.4 Carbón vegetal: Materia sólida, producto de la carbonización de la leña por combustión
parcial, constituida principalmente de materias carbonizadas, rica en carbono.
4 Clasificación
Atendiendo a las especies de maderas que se utilicen para su elaboración y de acuerdo con los
requisitos establecidos en la presente norma, el carbón vegetal se clasifica en las tres calidades
siguientes:
- Calidad selecta: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma.
3
NC 580:2008 © NC
- Calidad I: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma y que
además estén elaborados con leñas procedentes de maderas duras para uso común como
combustible y la industria.
- Calidad II: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma y que
además estén elaborados con leñas procedentes de maderas semiduras y blandas para uso
como combustible y la industria.
5 Especificaciones de calidad
Calidades
Especificaciones
Selecta Calidad I Calidad II
Diámetro (cm) 3-10 3-10 3-10
Largo (cm) 4-25 4-25 4-25
Carbonilla (%) Máximo 5 Máximo 5 Máximo 6-10
Densidad aparente
0,25-0,35 0,25-0,30 0,20-0,30
(g/cm3)
Contenido de carbono
> 82 76-82 68-75
(%)
Humedad, por ciento en
6,0 6,0 10,0
masa, Máx.
Cenizas, por ciento en
3,0 3,0 5,0
masa, Máx.
Materia volátil, por ciento
10,0-15,0 10,0-15,0 20,0-25,0
en masa, Máx.
Color Negro brillante Negro brillante Negro brillante
Sonido Metálico Metálico Metálico
Impurezas No se admiten No se admiten No se admiten
6 Métodos de ensayo
% C = R/Mx100
4
© NC NC 580:2008
La determinación de la densidad aparente del carbón vegetal se calcula por el método de bulbo.
Se toma una caja de 1 dm3 volumen y se pesa vacía, luego se añade la muestra para análisis en
equilibrio higroscópico con la atmósfera del laboratorio y se vuelve a pesar. Por diferencia entre el
peso inicial y final de la caja, se obtiene el peso del carbón. La determinación de la densidad
aparente del carbón se calcula por la fórmula siguiente:
Donde:
Donde:
En un pesa filtro de níquel o porcelana, previamente desecado y pesado con su tapa, se pesan de
1 g a 2 g de la muestra de carbón preparada para el análisis, se seca al aire y se tritura para pasar
por el tamiz de 0,2 μm, según la norma UNE 7050. Se coloca el pesa filtro sin tapa en un horno
mufla y se lleva la temperatura de éste hasta 500 oC en 30 min. Después se continúa el
calentamiento hasta la temperatura final de 815 oC ± 10 oC en otro período adicional de 30 min a
60 min; se mantiene esta última temperatura hasta obtener un peso constante. El peso constante
se considera alcanzado cuando la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea menor de
0,0003 g. El tiempo necesario para alcanzar este peso constante es de 1 h para carbones con
mucha ceniza. Es necesario prolongar el período de calentamiento hasta 3 h. Una vez terminada la
incineración se cubre la cápsula con su tapa, se saca del horno y se deja enfriar primero sobre la
placa metálica durante 10 min y luego en el desecador. Después de permanecer en el desecador
durante 15 min se pesa y por comparación con el peso inicial de la cápsula con su tapa, se obtiene
el peso del residuo de la incineración (G1).
Donde:
% MV = M1/M0 x 100
Donde:
7 Envase
El envase será de un material resistente, que asegure que no se originen derrames de polvos o
carbonilla, en sacos que garanticen un peso bruto de 30 kg ± 5 kg.
8 Muestreo
La muestra será por cada lote y su tamaño se define numéricamente de acuerdo con la Tabla 2.
6
© NC NC 580:2008
Los sacos de la muestra (n) se tomarán al azar, los mismos se verterán sobre una superficie limpia
formando un cono que luego se aplana. Debe tener un espesor y un diámetro uniformes y después
se divide en cuatro partes, trazando dos líneas que se corten perpendicularmente exactamente
debajo del vértice del cono. Los dos cuartos opuestos por el vértice se quitan y se limpia el
espacio que ocupaban; los dos cuartos restantes se mezclarán y se forma un cono que se cuartea
de nuevo y así sucesivamente hasta que la muestra se reduzca a una cantidad aproximadamente
de 3 kg. Se evita la contaminación de la muestra separando todo material ajeno.
Resulta que se tomarán al azar 20 sacos que formarán el primer cono para obtener la muestra, de acuerdo
con el procedimiento indicado que se repetirá hasta obtener la muestra deseada.
Las muestras serán identificadas con el número del lote, especie, fecha de producción, proveedor
y peso de la muestra. El envase de la muestra debe ser de un material que garantice la integridad
de la misma.
NOTA 1 – El tamaño del lote y de la muestra están constituidos por el número de sacos del lote.
NOTA 4 – El muestreo debe ser aleatorio. Repetir el muestreo a los 6 meses de almacenamiento.
9 Etiquetado
La etiqueta o el envase llevarán la siguiente información:
- Tipo de producto
- Calidad
- Número del lote
- Peso neto
- Fecha de producción
- Identificación del establecimiento productor
10 Almacenamiento y conservación
7
NC 580:2008 © NC
11 Transporte y manipulación
El producto se transportará en vehículos cubiertos con lonas o tapacetes, limpios, secos, sin nada
que afecte la integridad de los envases y ventilados, en óptimas condiciones de carga, con
posibilidades de proteger la carga durante el trayecto.
8
© NC NC 580:2008
Anexo A
MODELO DE REGISTRO
DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICA
Fecha: __________________
Análisis de la granulometría
Observaciones: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________ _________________________
Jefe de Laboratorio Analista
9
NC 580:2008 © NC
Bibliografía
[3] UNE 32019:1984 Combustibles minerales sólidos. Determinación del contenido de materias
volátiles.
[6] FAO, 1956 La carbonización de la Madera con hornos transportables e instalaciones fijas. FAO,
Roma, 120 p.
[7] FAO, 1985 Industrial charcoal making, FAO Forestry Paper 63.
10