Normativa Del Carbon Vegetal 2aa45b1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

NOTA IMPORTANTE:

La entidad sólo puede hacer uso de esta norma para si


misma, por lo que este documento NO puede ser
reproducido, ni almacenado, ni transmitido, en forma
electrónica, fotocopia, grabación o cualquier otra
tecnología, fuera de su propio marco.

ININ/ Oficina Nacional de Normalización


NORMA CUBANA NC
580: 2008

CARBÓN VEGETAL — ESPECIFICACIONES

Charcoal — Specifications

ICS: 19.120 1. Edición Noviembre 2008


REPRODUCCIÓN PROHIBIDA
Oficina Nacional de Normalización (NC) Calle E No. 261 Vedado, Ciudad de La
Habana. Cuba. Teléfono: 830-0835 Fax: (537) 836-8048; Correo electrónico:
nc@ncnorma.cu; Sitio Web: www.nc.cubaindustria.cu

Cuban National Bureau of Standards


NC 580:2008 © NC

Prefacio

La Oficina Nacional de Normalización (NC), es el Organismo Nacional de Normalización


de la República de Cuba y representa al país ante las organizaciones internacionales y
regionales de normalización.

La elaboración de las Normas Cubanas y otros documentos normativos relacionados se


realiza generalmente a través de los Comités Técnicos de Normalización. Su aprobación
es competencia de la Oficina Nacional de Normalización y se basa en las evidencias del
consenso.

Esta Norma Cubana:

• Ha sido elaborada por el Ministerio de la Agricultura, con la participación de representantes de


las siguientes entidades:

- Ministerio de la Agricultura
- Instituto de Investigaciones Forestales
- Servicio Estatal Forestal
- Dirección Forestal (GEAM)
- Dirección Nacional del Cuerpo de Guardabosques del MININT
- Dirección Forestal del MINAZ
- Ministerio de la Construcción
- Ministerio de la Industria Ligera
- Oficina Nacional de Normalización

• Toma en consideración los elementos aplicables de la documentación internacional y


extranjera citada en las Referencias normativas y en la Bibliografía.

© NC, 2008
Todos los derechos reservados. A menos que se especifique, ninguna parte de esta
publicación podrá ser reproducida o utilizada en alguna forma o por medios
electrónicos o mecánicos, incluyendo las fotocopias, fotografías y microfilmes, sin
el permiso escrito previo de:
Oficina Nacional de Normalización (NC)
Calle E No. 261, Vedado, Ciudad de La Habana, Habana 4, Cuba.
Impreso en Cuba.

2
© NC NC 580:2008

CARBÓN VEGETAL — ESPECIFICACIONES

1 Objeto

Esta norma establece las especificaciones de calidad del carbón vegetal y es aplicable a todas las
entidades estatales, privadas y en cualquier modo de organización que realice esta producción.

Esta norma es genérica y comprende especificaciones de calidad del carbón vegetal para diversos
usos, por lo que al evaluar la conformidad del producto deberán considerarse los requisitos de
calidad referidos en los contratos de compraventa para los lotes producidos.

2 Referencias normativas

El documento que se menciona seguidamente es indispensable para la aplicación de esta Norma


Cubana. Para las referencias fechadas, sólo se toma en consideración la edición citada. .Para las
no fechadas, se toma en cuenta la última edición del documento de referencia (incluyendo todas
las enmiendas).

UNE 7050-2:1997 Tamices y tamizado de ensayo – Parte 2: Telas metálicas, chapas perforadas y
láminas electro conformadas – Medidas normales de las aberturas.

3 Términos y definiciones

A los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:

3.1 Leña: Trozo de tronco o rama que se emplea como combustible.

3.2 Carbonización: Operación consistente en transformar las materias orgánicas en carbón, en el


que los combustibles desprenden materias volátiles en forma de vapor de agua y de gases
combustibles, que arrastran otras sustancias condensables y permiten recuperarlas. El
combustible carbonizado se enriquece con carbono.

3.3 Carbonera: Pila de leña que se carboniza al abrigo del aire, cubriéndola con una capa de
hojarasca y tierra.

3.4 Carbón vegetal: Materia sólida, producto de la carbonización de la leña por combustión
parcial, constituida principalmente de materias carbonizadas, rica en carbono.

3.5 Carbonilla: Carbón menudo hasta 30 mm.

4 Clasificación

Atendiendo a las especies de maderas que se utilicen para su elaboración y de acuerdo con los
requisitos establecidos en la presente norma, el carbón vegetal se clasifica en las tres calidades
siguientes:

- Calidad selecta: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma.

3
NC 580:2008 © NC

- Calidad I: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma y que
además estén elaborados con leñas procedentes de maderas duras para uso común como
combustible y la industria.

- Calidad II: En esta clase se incluirán los carbones conformes con la presente norma y que
además estén elaborados con leñas procedentes de maderas semiduras y blandas para uso
como combustible y la industria.

5 Especificaciones de calidad

Las especificaciones de calidad del carbón vegetal se describen en la Tabla 1.

Tabla 1 — Especificaciones de calidad del carbón vegetal

Calidades
Especificaciones
Selecta Calidad I Calidad II
Diámetro (cm) 3-10 3-10 3-10
Largo (cm) 4-25 4-25 4-25
Carbonilla (%) Máximo 5 Máximo 5 Máximo 6-10
Densidad aparente
0,25-0,35 0,25-0,30 0,20-0,30
(g/cm3)
Contenido de carbono
> 82 76-82 68-75
(%)
Humedad, por ciento en
6,0 6,0 10,0
masa, Máx.
Cenizas, por ciento en
3,0 3,0 5,0
masa, Máx.
Materia volátil, por ciento
10,0-15,0 10,0-15,0 20,0-25,0
en masa, Máx.
Color Negro brillante Negro brillante Negro brillante
Sonido Metálico Metálico Metálico
Impurezas No se admiten No se admiten No se admiten

6 Métodos de ensayo

6.1 Determinación granulométrica del carbón. Procedimiento práctico

Se pesan 3 kg de muestra y se procede a contar el número de trozos de carbón que conforman la


muestra (M). Con el empleo de una cinta métrica, regla o lienza se mide el largo (L) de todos los
pedazos de carbón y se reflejan en el registro de datos. De igual forma se mide el diámetro (D) de
los trozos con el empleo de un pie de rey, se hacen tres réplicas como mínimo, y se reportan en el
registro (Anexo A).

6.2 Determinación de carbonilla

Utilizando la muestra ya seleccionada para la granulometría, se pesa 1 kg (M), se pasa por un


tamiz de malla de abertura de 5 cm, se agita o vibra durante 5 min. Se pesa el carbón que pasa
por la malla (R). Se realizan los cálculos por la fórmula siguiente:

% C = R/Mx100

4
© NC NC 580:2008

6.3 Determinación de la densidad aparente

La determinación de la densidad aparente del carbón vegetal se calcula por el método de bulbo.
Se toma una caja de 1 dm3 volumen y se pesa vacía, luego se añade la muestra para análisis en
equilibrio higroscópico con la atmósfera del laboratorio y se vuelve a pesar. Por diferencia entre el
peso inicial y final de la caja, se obtiene el peso del carbón. La determinación de la densidad
aparente del carbón se calcula por la fórmula siguiente:

Dens. Aparente = P/V

Donde:

P: Diferencia de pesos entre la caja más la muestra y el peso inicial (g)


V: Volumen de la caja (dm3)

6.4 Determinación de la humedad

Se pesa de 1 g a 2 g de carbón previamente triturado, en un pesa filtro metálico o de porcelana,


limpio y previamente tarado, luego se coloca en la estufa a una temperatura de 103 oC ± 2 oC
durante 4 horas, una vez seca la muestra, se coloca en una desecadora para su enfriamiento,
posteriormente se pesa. Esta operación se repite hasta obtener peso constante. Se considera
alcanzado cuando la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea menor de 0,0003 g, entonces
se calcula la humedad por la fórmula siguiente:

% Humedad (H) = (Pi – Pf) x 100

Donde:

Pi: Peso inicial de la muestra (g)


Pf: Peso de la muestra seca (g)

6.5 Determinación de cenizas

En un pesa filtro de níquel o porcelana, previamente desecado y pesado con su tapa, se pesan de
1 g a 2 g de la muestra de carbón preparada para el análisis, se seca al aire y se tritura para pasar
por el tamiz de 0,2 μm, según la norma UNE 7050. Se coloca el pesa filtro sin tapa en un horno
mufla y se lleva la temperatura de éste hasta 500 oC en 30 min. Después se continúa el
calentamiento hasta la temperatura final de 815 oC ± 10 oC en otro período adicional de 30 min a
60 min; se mantiene esta última temperatura hasta obtener un peso constante. El peso constante
se considera alcanzado cuando la diferencia entre dos pesadas consecutivas sea menor de
0,0003 g. El tiempo necesario para alcanzar este peso constante es de 1 h para carbones con
mucha ceniza. Es necesario prolongar el período de calentamiento hasta 3 h. Una vez terminada la
incineración se cubre la cápsula con su tapa, se saca del horno y se deja enfriar primero sobre la
placa metálica durante 10 min y luego en el desecador. Después de permanecer en el desecador
durante 15 min se pesa y por comparación con el peso inicial de la cápsula con su tapa, se obtiene
el peso del residuo de la incineración (G1).

El porcentaje de cenizas sobre la muestra seca se calcula por la fórmula siguiente:

% Cenizas = G1/G2 x 100


5
NC 580:2008 © NC

Donde:

G1: Peso del residuo de la incineración (g)


G2: Peso de muestra seca (g)

6.6 Determinación de las materias volátiles

En un crisol de porcelana, previamente calcinado, junto con su tapa, enfriado en un desecador y


tarado, se pesa 1 g de muestra de carbón preparado para el análisis, que está en equilibrio
higroscópico con la atmósfera del laboratorio y triturada para pasar por un tamiz de 0,2 μm según
la norma UNE 7050-2:1997.

Se introduce el crisol tapado en el horno a la temperatura de 900 oC ± 10 oC y se mantiene a esta


temperatura durante 7 min. Se saca, se enfría primero sobre la placa metálica durante 1º min y
luego en el desecador y se pesa. El contenido de materia volátil de la muestra se calcula por la
fórmula siguiente:

% MV = M1/M0 x 100

Donde:

M1: Masa de pérdida de peso a 900 oC (g)


M0: Masa de muestra seca (g)

6.7 Determinación del contenido de carbono o carbono fijo

El Carbono fijo se determina por la fórmula siguiente:

CF = 100 – (% Cenizas + % Materia volátil)

7 Envase

El envase será de un material resistente, que asegure que no se originen derrames de polvos o
carbonilla, en sacos que garanticen un peso bruto de 30 kg ± 5 kg.

8 Muestreo

La muestra será por cada lote y su tamaño se define numéricamente de acuerdo con la Tabla 2.

Tabla 2 — Determinación del tamaño de la muestra

Tamaño el lote (N) Tamaño de la muestra (n)


10 a 100 unidades 0,100 N
101 a 200 unidades 0,090 N
201 a 300 unidades 0,080 N
301 a 400 unidades 0,071 N
401 a 500 unidades 0,065 N
501 a 600 unidades 0,056 N
601 ó más unidades 0,050 N

6
© NC NC 580:2008

Los sacos de la muestra (n) se tomarán al azar, los mismos se verterán sobre una superficie limpia
formando un cono que luego se aplana. Debe tener un espesor y un diámetro uniformes y después
se divide en cuatro partes, trazando dos líneas que se corten perpendicularmente exactamente
debajo del vértice del cono. Los dos cuartos opuestos por el vértice se quitan y se limpia el
espacio que ocupaban; los dos cuartos restantes se mezclarán y se forma un cono que se cuartea
de nuevo y así sucesivamente hasta que la muestra se reduzca a una cantidad aproximadamente
de 3 kg. Se evita la contaminación de la muestra separando todo material ajeno.

EJEMPLO – Para un lote de 250 sacos, el tamaño de la muestra será:

0,08 x 250 = 20 sacos

Resulta que se tomarán al azar 20 sacos que formarán el primer cono para obtener la muestra, de acuerdo
con el procedimiento indicado que se repetirá hasta obtener la muestra deseada.

Las muestras serán identificadas con el número del lote, especie, fecha de producción, proveedor
y peso de la muestra. El envase de la muestra debe ser de un material que garantice la integridad
de la misma.

NOTA 1 – El tamaño del lote y de la muestra están constituidos por el número de sacos del lote.

NOTA 2 – En lotes de hasta 10 sacos, se muestrean todos.

NOTA 3 – En lotes de 11 hasta 100 sacos, se muestrean un mínimo de 10.

NOTA 4 – El muestreo debe ser aleatorio. Repetir el muestreo a los 6 meses de almacenamiento.

9 Etiquetado
La etiqueta o el envase llevarán la siguiente información:
- Tipo de producto
- Calidad
- Número del lote
- Peso neto
- Fecha de producción
- Identificación del establecimiento productor
10 Almacenamiento y conservación

El producto se almacenará en locales limpios y ventilados. Además se cumplirán las medidas de


protección siguientes:
a) Las estibas estarán situadas sobre tarimas o palets de madera, nunca en contacto directo con
el piso del almacén y separadas de la pared a 50 cm y a 1 m como mínimo de techo.
b) La altura máxima de la estiba no excederá de 2 m. No se colocarán estibas encima de otra.
c) No se permitirá almacenar el producto junto a sustancias tóxicas, o con olores ajenos al
producto.

7
NC 580:2008 © NC

11 Transporte y manipulación
El producto se transportará en vehículos cubiertos con lonas o tapacetes, limpios, secos, sin nada
que afecte la integridad de los envases y ventilados, en óptimas condiciones de carga, con
posibilidades de proteger la carga durante el trayecto.

No se permitirá el transporte del producto junto a sustancias tóxicas y corrosivas, garantizándose


en todo momento la integridad del producto.

8
© NC NC 580:2008

Anexo A

MODELO DE REGISTRO

DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICA

Fecha: __________________

Nombre botánico de la especie: ________________________________________________

Nombre vulgar: ______________________________________________________________

Peso de la muestra: __________________________________________________________

Número del lote: _____________________________________________________________

Número del proveedor: ________________________________________________________

Fecha de recepción en el laboratorio: ___________________

Análisis de la granulometría

Peso Longitud (L) Diámetro (D)


Repetición
(kg) (cm) (cm)
1
2
3
4
5
-
X

Observaciones: __________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

__________________________ _________________________
Jefe de Laboratorio Analista

9
NC 580:2008 © NC

Bibliografía

[1] UNE 32002:1995 Combustibles minerales sólidos. Determinación de la humedad de la muestra


para análisis.

[2] UNE 32004:1984 Combustibles minerales sólidos. Determinación de cenizas.

[3] UNE 32019:1984 Combustibles minerales sólidos. Determinación del contenido de materias
volátiles.

[4] IS 1350:1984 Methods of test for coal and coke.

[5] IS 1352:1992 Charcoal for explosives and pyrotechnic compositions. Specification.

[6] FAO, 1956 La carbonización de la Madera con hornos transportables e instalaciones fijas. FAO,
Roma, 120 p.

[7] FAO, 1985 Industrial charcoal making, FAO Forestry Paper 63.

10

También podría gustarte