La Jurisdiccion
La Jurisdiccion
La Jurisdiccion
SUMARIO.
1. Introducción
2. Equivocidad del vocablo Jurisdicción
3. Concepto de Jurisdicción:
4. La Jurisdicción en la legislación chilena.
5. Poderes de la Jurisdicción
6. Características de la Jurisdicción:
7. Los momentos de la Jurisdicción:
8. Límites de la Jurisdicción:
9. Equivalentes Jurisdiccionales:
10. Clasificaciones de Jurisdicción.
1. Introducción:
En Chile, en materia civil, para que los tribunales puedan conocer de un conflicto jurídico
tienen que ser requeridos o, lo que es lo mismo, deben actuar a petición de parte. Los
tribunales no pueden actuar de oficio, esto significa que para que un juez pueda ejercer
función jurisdiccional necesita que una de las partes del litigio deduzca una acción,
concretamente lo que se exige es que una de las partes demande a otro.
La regla general es que la jurisdicción es una actividad propia de los tribunales de justicia y
es distinta de cualquier otra función pública y que consiste en general en resolver conflictos
jurídicos con efecto de cosa juzgada. Lo importante a destacar es que el tribunal es un
tercero imparcial y que está por sobre las partes porque está en una posición jurídica
distinta al ser un órgano público y eso es lo que permite que su sentencia sea acatada.
La voz jurisdicción es otra de las tantas que se utilizan equívocamente en el ámbito del
derecho, provocando notable desconcierto entre los juristas y haciendo imposible un
adecuado dialogo entre ellos.
3. Concepto de Jurisdicción:
Según Eduardo Couture: “Es la función pública realizada por los órganos competentes del
Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual por acto de juicio se
determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de
relevancia jurídica mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factibles de ejecución”..
b) Añade que la función jurisdiccional es realizada por los órganos competentes del
Estado; por regla general son los tribunales de justicia, ya que como mencionamos
anteriormente otros órganos también pueden ejercer funciones jurisdiccionales.
c) Agrega el autor que la jurisdicción debe hacerse por las formas requeridas por la
ley; esto quiere decir que esta actividad de los tribunales no se puede llevar a efecto
de cualquier forma sino que debe hacerse cumpliendo las formalidades legales. La
ley reglamenta el ejercicio de la jurisdicción, no el juez, y para esto existen los
procedimientos. El medio para el ejercicio de la jurisdicción es el Proceso, el que
tiene que demostrar como la ley lo indica.
Este conflicto se resuelve mediante ciertas decisiones que adoptan los tribunales de
justicia. El conflicto se debe resolver a través de los procedimientos legales que
debe aplicar el juez y a través de una decisión especial que es la sentencia definitiva,
que es el acto típico a través del cual el juez resuelve. El proceso, sin embrago,
puede terminar y el conflicto puede resolverse dentro del proceso sin el
procedimiento del juez, lo que no significa que en ese caso la actividad
jurisdiccional no se ha desarrollado cabalmente. Ejemplo: al llegar a un acuerdo
entre los litigantes (conciliación, avenimiento, etc.).
e) Esta decisión de los tribunales debe ser con autoridad de cosa juzgada. Eso es lo
más importante de la jurisdicción. La cosa juzgada es un efecto que produce la
sentencia definitiva en algún momento. Sin cosa juzgada no existe actividad
jurisdiccional a cabalidad.
Art. 73, inciso 1º, CPE: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer
revivir procesos fenecidos”.
Art. 1º, Código Orgánico de Tribunales: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales,
de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece
la ley”.
Sin embargo, no basta que las partes informen al juez sus pretensiones, además
es necesario que prueben o demuestren la verdad de los hechos que sostienen (lo
que prueban son los hechos y no el derecho).
b) Lo referente a la “causa”:
- Los tribunales lo que conocen y resuelven son causas o juicios, las que podemos
definirla diciendo que consisten en la controversia jurídica y actual entre partes
sometidas a un tribunal de justicia. Para que haya juicio se supone que tiene que
haber una controversia jurídica entre partes.
- Los elementos para que exista una causa son los siguientes:
Debe haber una controversia jurídica: significa que tiene que haber una disputa
entre dos o más personas y que tenga relevancia jurídica.
Tiene que ser actual: el conflicto tiene que referirse concretamente sobre
determinados derechos. Hay un derecho comprometido y no una mera
expectativa.
Se tiene que producir un conflicto entre “partes”: entre los sujetos que
sostengan pretensiones contradictorias o que tengan intereses contrapuestos y
estas partes llevan el nombre de “demandante” (titular de la pretensión) y
“demandado” (destinatario de la pretensión). Las partes pueden ser personas
naturales o jurídicas, puede haber más de una persona en una parte, esto
independientemente que si las partes comparecen en un juicio.
El tribunal de justicia no puede faltar jamás: porque tiene que existir un órgano
público imparcial para resolver el conflicto. El tribunal puede ser de cualquier
naturaleza o clase, dependerá de la naturaleza del asunto que se está discutiendo,
eso determinara el tribunal a intervenir.
- En Chile todo órgano que ejerce jurisdicción pasará a ser un tribunal de justicia
en lo que esa función se refiere.
5. Poderes de la Jurisdicción.
Para que la jurisdicción pueda ser cumplida adecuadamente, se reconoce desde antaño que
el ejercicio de la función admite ser descompuesto en los siguientes poderes:
b) Vocatio: Es la facultad para compeler (en rigor, para generar cargas) a las partes
para que comparezcan en el proceso.
6. Características de la Jurisdicción:
No obstante lo anterior, se pueden señalar las siguientes características que son las más
importantes:
b) Se trata de una función pública: Esta característica quiere decir que la jurisdicción
es una de las labores esenciales que desarrolla el Estado, por que la finalidad es
reestablecer el orden jurídico quebrantado y eso ocurre cuando las otras funciones
públicas son insuficientes por sí solas.
En síntesis, todo órgano que ejerce jurisdicción está calificado como tribunal de
justicia, es lo característico (es la función la que caracteriza al órgano y no al revés).
f) Se ejercita a través del Proceso y mediante actos procesales: El instrumento del que
se vale el Estado para el ejercicio de la jurisdicción es precisamente el Proceso, y
éste no es otra cosa que un conjunto de actos procesales que emanan ya sea del
tribunal, o de las partes, o de un terceros eventualmente. Esta es la función que se ha
establecido para poder desarrollar esta importante función. El medio idóneo es el
Proceso y éste se va desarrollando a través de los actos procesales.
g) Es indelegable: Esto significa que esta función que le compete a los tribunales no
puede ser entregado a otras autoridades o a otro órgano distinto de los tribunales. En
consecuencia, un tribunal de justicia no puede encomendarle esta función a otros
órganos públicos.
Esto no impide que las partes, cumpliendo ciertas condiciones puedan celebrar
acuerdos para los efectos de prorrogar la competencia, cumpliendo ciertos requisitos
que la ley procesal establece a este respecto.
En asuntos civiles judiciales contenciosos, la ley permite a los litigantes acordar que
un asunto judicial pueda ser conocido por un tribunal relativamente incompetente.
El asunto civil contencioso puede ser conocido por un juez territorialmente diferente
al que es naturalmente competente. Esto obedece a muchas causas, entre ellas la
falta de conveniencia de los litigantes.
Esta característica tiene algunas excepciones y entre esas excepciones se puede citar
las situaciones previstas en el artículo 6º del Código Orgánico de Tribunales.
a) Primera Etapa: Fase del conocimiento del asunto: En esta fase se abre la instancia
judicial y aquí lo importante es la información que los propios litigantes le puedan
entregar al tribunal, porque los tribunales de justicia conocen lo que se llama la
verdad procesal, precisamente a través del proceso y por la información que le dan
los litigantes. Esto aunque el juez tome conocimiento por otras vías del asunto y eso
complementado con los antecedentes probatorios suministrados por los propios
litigantes.
Los tribunales tienen que aplicar el procedimiento legal. Esto significa que la acción
deducida, según su naturaleza, se someterá al procedimiento que la ley indique, de
lo contrario la acción sería anulable.
Esta ejecución, a petición de parte, los tribunales la ordenan a la fuerza pública, que
en Chile no depende de los tribunales ni del Poder Judicial. Hay que recurrir a la
fuerza pública y para eso hay que requerir a la autoridad administrativa, la que no
puede dudar de la legalidad de la orden, como tampoco puede calificar los
fundamentos de la resolución (artículo 11, Código Orgánico de Tribunales).
8. Límites de la Jurisdicción:
b) Límites en cuanto al espacio: Está referido al instante en que los tribunales ejercen
la jurisdicción. Se suele hablar aquí de límites internos y límites externos.
- Límites Externos: Está dado por el punto hasta donde se extiende la jurisdicción
de los tribunales y este se puede mirar desde el punto de vista de los tribunales
chilenos como de los tribunales extranjeros. Hay que ver hasta donde llegan las
atribuciones de los tribunales chilenos y hasta donde llegan las atribuciones de
los tribunales extranjeros.
Hay otra limitación externa y está dada por las atribuciones que ejercen los otros
poderes públicos chilenos (más concretamente por el ejecutivo y el legislativo).
Cada poder del Estado ejerce sus propias atribuciones y, en este sentido, el
ejercicio de la jurisdicción tiene una limitación:, que es precisamente hasta
donde llegan las atribuciones de los otros poderes del Estado.
Al Poder Judicial le está prohibido ejercer funciones que son propias de los otros
poderes del Estado, o que la Constitución y las leyes le ha atribuido a los otros
poderes. (Art. 4 COT)
Por otro lado, los otros poderes estatales, a su vez, no se pueden inmiscuir en las
funciones que son propias del Poder Judicial. (Art. 12 COT)
Esto demuestra la separación de poderes del Estado, que en estos días está cada
vez más atenuada que en tiempos anteriores.
9. Equivalentes Jurisdiccionales:
En el fondo, son otros medios que sirven para dar solución al conflicto jurídico, y en los
cuales no hay un pronunciamiento del tribunal a través de la sentencia definitiva, pero que
producirán el mismo efecto que la jurisdicción (efecto de la cosa juzgada).
Según Juan Colombo: “Se trata de actos procesales destinados a resolver ciertos conflictos
de intereses de relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada”.
Aquí hay dos cosas muy importantes respecto de las cuales puede tener lugar la
transacción:
Para estos efectos las partes deben hacerse concesiones recíprocas, es decir, ambos
deben renunciar en parte a sus derechos o pretensiones o a sus aspiraciones
procesales.
La conciliación hoy día siempre tiene que tratarse en los juicios civiles. Los jueces
siempre tienen que intentar la conciliación entre los litigantes, porque la ley
establece este trámite con carácter de obligatorio (Art. 262, Código de
Procedimiento Civil).
Es una diligencia esencial en todo juicio, no puede ser omitida del procedimiento en
los casos que corresponda. Si el juez dicta sentencia en juicio sin hacer el llamado
obligatorio a conciliación, se habrá omitido un trámite o diligencia esencial, y esa
sentencia puede ser anulada.
- Requiere el acuerdo de las dos partes para poner término al litigio que
está sometido a proceso.
- En dicho acuerdo no participa el juez, no le cabe intervención alguna al
juez.
- Se tiene que referir necesariamente a derechos disponibles.
- Produce cosa juzgada.
- Para que produzca efectos el avenimiento debe hacerse valer dentro del
proceso y requiere de un pronunciamiento del tribunal aceptándolo.
Prieto-Castro afirma que la jurisdicción como función es única y que por ello más que de
clases de jurisdicción es propio hablar de manifestaciones de la jurisdicción.
A. Jurisdicción Contenciosa:
Esta es la actividad fundamental de los tribunales. A esta actividad los tribunales deben su
razón de ser. La jurisdicción es la actividad que caracteriza a un órgano como tribunal.
Estos actos judiciales no contenciosos están establecidos por el legislador con distintas
finalidades:
- proteger los derechos de los incapaces.
- a servir de solemnidad a ciertos actos jurídicos.
- a la comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley impone para
determinados actos.
En la doctrina existe una discusión acerca de la naturaleza jurídica de esta función que
cumplen los tribunales. Algunos autores señalan que es una actividad judicial, otros
consideran que se trata de una actividad administrativa de los tribunales -nuestro código no
la califica, pero la trata aparte (tiene un trato distinto)- porque no se resuelven conflictos
jurídicos entre partes, en estos actos judiciales no contenciosos no se promueven
contiendas. En consecuencia, la finalidad de la intervención de los tribunales es otra, muy
distinta. Tampoco se debe decir que hay una sola finalidad porque intervienen los
tribunales, ya que depende de cada acto en particular o cada caso concreto. Ejemplo: en
algunos casos los tribunales intervienen para proteger los derechos de los incapaces
(nombramiento de tutores y curadores), en otros casos intervienen con el objeto de servir de
solemnidad respecto de ciertos actos jurídicos en particular, en otros casos los jueces actúan
para controlar que se hayan cumplido los requisitos que la ley exige para precaver fraudes,
también para que se constituya un estado jurídico nuevo.
En el artículo 817 del Código de Procedimiento Civil se desprenden los requisitos para que
estemos en presencia de un acto jurídico no contencioso. Estos son requisitos para que los
tribunales ejerzan estas funciones, son dos requisitos copulativos:
Aquí nadie tiene algo en contra de alguien, no se formulan peticiones en contra de alguien,
de lo contrario habría contienda. Por lo mismo, en esta clase de actos, se habla de
interesados o solicitantes o también “pensionarios”, y no de partes. Tampoco hay juicio,
sino que aquí se habla de “gestiones judiciales”.
e) La quinta diferencia dice relación con la forma de la sentencia que se dicta en uno y
otro caso. Lo formal dice relación con la exteriorización de un acto; se refiere a los
requisitos externos de la sentencia para calificarla de tal. Estos requisitos son
distintos en uno y otro caso.
Las facultades conservadoras son atribuciones que tienen todos los tribunales y que
tienen por finalidad mantener y resguardar el respeto de las garantías
constitucionales o proteger las garantías que la Constitución asegura a todos los
individuos. En virtud de esto, los órganos estatales no deben rebasar los límites de la
actividad que la constitución y las leyes le han asignado.
Son facultades de carácter general, porque tienen por objeto velar por todas las
garantías constitucionales.
La ley arbitra los mecanismos para que esto se realice, en algunos casos opera
de oficia y en otros hay que pedirlo, pero siempre debe haber igualdad.
- Las Visitas: que los jueces deben practicar a los establecimientos penales o
penitenciarios, en forma semanal, y tienen por finalidad velar por los derechos
de los presos. Todos los jueces que ejercen jurisdicción del crimen tienen la
obligación de realizar visitas (artículo 567, Código Orgánico de Tribunales
antiguo).
Este artículo se modificó con motivo de la reforma procesal penal, labor que
ahora cumple el juez de garantía, designado por el comité de jueces del tribunal
de la respectiva jurisdicción (artículo 567 del Código Orgánico de Tribunales
actualizado).
La ley establece sanciones tanto para los primeros como para los segundos.
En el primer caso, hay dos medidas para hacer efectiva la disciplina del juez o
funcionario judicial: “el recurso de queja” y la llamada “queja disciplinaria”. Esta
tiene lugar cuando el juez o funcionario judicial incide en faltas o abusos graves en
el ejercicio de sus funciones ministeriales y estas faltas las puede cometer en las
resoluciones judiciales o bien fuera de ellas.
Estas facultades económicas son múltiples. Por ejemplo, la facultad que tienen los
tribunales superiores (Corte Suprema y Cortes de Apelaciones) para dictar los Autos
Acordados, que son actos que emanan de los tribunales superiores precisamente
para una buena administración de justicia.
Además están todas las facultades administrativas que cumplen los tribunales en
relación con el personal de las cortes.
También se encuentra dentro de estas facultades económicas lo relativo a las normas
que regulan la intervención del poder judicial en el nombramiento de sus jueces (la
confección de ternas o quinas para el nombramiento de los magistrados).
D. Jurisdicción ético-profesional:
Antiguamente esta atribución la ejercían los Colegios de Abogados, pero desde que se
transformaron en asociaciones gremiales y desde que la colegiatura no es obligatoria para
los abogados, dejaron de tener estas atribuciones (Decreto Ley Nº 3.621, del 7 de febrero de
1981). Antes todas las infracciones a la ética de los funcionarios judiciales las sancionaban
los colegios.
Hoy día es una materia integrada a los tribunales ordinarios, concretamente si se estima que
hubiera una actitud de infracción a la ética, eso daría lugar a un acto judicial contencioso y
cuyo conocimiento se va a someter a los trámites del procedimiento sumario, a falta de
otras normas.