Higilio Tesis Titulo 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS
CONTROL DEL PULGÓN (Brebicoryne brassicae)
EN EL CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var.
Capitata); EN EL DISTRITO DE SAN
MARCOS – HUARI – ÁNCASH

PRESENTADA POR

BACHILLER HIGILIO EXILIO ALAMO CHÁVEZ

ASESOR:

MGR. URBANO FERMÍN VÁSQUEZ ESPINO

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO AGRÓNOMO

MOQUEGUA – PERÚ

2023
CONTENIDO

Pág.

Página de jurado ....................................................................................................... i

Dedicatoria .............................................................................................................. ii

Agradecimiento ...................................................................................................... iii

Contenido ............................................................................................................... iv

CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................ vii

CONTENIDO DE FIGURAS .............................................................................. viii

CONTENIDO DE APÉNDICES ........................................................................... ix

RESUMEN...............................................................................................................x

ABSTRACT ........................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xii

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad del problema ..................................................... 1

1.2 Definición del problema .............................................................................. 2

1.2.1 Problema general ......................................................................................... 3

1.2.2. Problemas específicos ................................................................................. 3

1.3 Objetivo de la investigación ........................................................................ 4

1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 4

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 4

1.4 Justificación ................................................................................................. 4

iv
1.5 Alcances y limitaciones ............................................................................... 5

1.5.1. Alcances ...................................................................................................... 5

1.5.2. Limitaciones ................................................................................................ 5

1.6 Variables ...................................................................................................... 6

1.6.1. Operacionalización de variables ................................................................. 6

1.7 Hipótesis de la investigación ....................................................................... 7

1.7.1. Hipótesis general ......................................................................................... 7

1.7.2. Hipótesis derivadas ..................................................................................... 7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................ 8

2.2 Bases teórico ............................................................................................. 14

2.3. Definición de términos .............................................................................. 20

CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1 Tipo de investigación ................................................................................ 31

3.2 Diseño de investigación............................................................................. 31

3.3 Población y muestra .................................................................................. 33

3.4. Recolección y procesamiento de datos ..................................................... 43

v
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados ........................................................................ 47

4.2. Contrastación de hipótesis ........................................................................ 57

4.3. Discusión de resultaos .............................................................................. 58

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ............................................................................................. 61

5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................63

APÉNDICE ...........................................................................................................66

MATRIZ DE CONSISTENCIA .........................................................................69

vi
CONTENIDO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Variables del proyecto de tesis................................................................ 8

Tabla 2. Análisis de varianza (ANVA) ................................................................. 49

Tabla 3. Randomización de los tratamientos por bloques..................................... 50

Tabla 4. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ............................. 53

Tabla 5. Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones ............................... 53

Tabla 6. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del primer mes ............. 55

Tabla 7. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ............................. 56

Tabla 8. Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones ............................... 56

Tabla 9. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del segundo mes........... 57

Tabla 10. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ........................... 58

Tabla 11. Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones ............................. 59

Tabla 12. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del tercer mes ............. 60

Tabla 13. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ........................... 61

Tabla 14. Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones ............................. 61

Tabla 15. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del cuarto mes ............ 62

vii
CONTENIDO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Croquis del campo experimental ........................................................... 17

viii
CONTENIDO DE APÉNDICES

Pág.

Fotografía 1: Trazo y marcación del campo experimental ..................................80

Fotografía 2: Traslado de plántulas de col al campo experimental......................80

Fotografía 3: Instalación de plántulas de col en los tratamientos ........................81

Fotografía 4: Preparación del macerado de rocoto ..............................................81

Fotografía 5: Preparación de trampas amarrillas .................................................82

Fotografía 6: Campo experimental con cuatro bloques y cuatro tratamientos ....82

Fotografía 7: Aplicación de macerado de rocoto a los tratamientos N° 2 Y 3 ....83

Fotografía 8: Evaluación de pulgones ..................................................................83

Fotografía 9: Presencia de pulgones en el tratamiento N° 4 ................................84

Fotografía 10: Visita del Ing. Marco Antonio Huacollo ......................................84

Fotografía 11: Peso de col a granel del borde de cada tratamiento......................85

Fotografía 12: La cosecha por tratamiento ..........................................................85

ix
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la parcela de los productores de

col, ubicado en el centro Poblado de Santa Cruz de Mosna, distrito de San Marcos,

Provincia de Huari-Ancash. El objetivo de la investigación es del control del pulgón

Brevicoryne brassicae en el cultivo de col mediante los métodos para el control se

preparado con trampa amarilla y macerado de rocoto. De los resultados podemos

concluir que los métodos de control con trampas amarillas estacionarias y los

macerados de rocotos son efectivos, en especial la mezcla de ambos métodos

presentando buenos resultados en el control del pulgón de la col. El tratamiento

donde se tuvo mayor incidencia del pulgón en las plantas ha sido en el tratamiento

4 (testigo) con 75% de plantas afectadas y el T1 con 43%, existiendo

estadísticamente diferencia entre los cuatro tratamientos. Así mismo los

tratamientos que obtuvieron buenos resultados respecto al rendimiento en la parcela

fue el T3 supero en promedio al resto de los tratamientos con 55,5kg de producción

existiendo diferencia entre los tratamientos. Los productores de col en el Distrito

de San Marcos realizan aplicaciones excesivas de mezclas de insecticidas para el

control de Brevicoryne brassicae, sin embargo, no se logra un buen control; siendo

el presente trabajo de contribuir a que los productores apliquen las trampas

amarillas y macerados de rocotos como una alternativa para el control del pulgón y

así evitar la generación de resistencia y disminución de los rendimientos de la col.

Palabras claves: trampa amarilla, macerado e incidencia

x
ABSTRACT

This research work was carried out on the plot of the cabbage producers, located in

the center of the town of Santa Cruz de Mosna, district of San Marcos, Province of

Huari-Ancash. The objective of the investigation is the control of the Brevicoryne

brassicae aphid in the cabbage crop through the methods for the control prepared

with a yellow trap and macerated rocoto. From the results we can conclude that the

control methods with stationary yellow traps and rock macerates are effective,

especially the mixture of both methods presenting good results in the control of

cabbage aphids. The treatment where there was a higher incidence of aphids in the

plants was in treatment 4 (control) with 75% of affected plants and T1 with 43%,

there being a statistical difference between the four treatments. Likewise, the

treatments that obtained good results regarding the yield in the plot were T3, which

exceeded the rest of the treatments on average with 55.5kg of production, with a

difference between the treatments. Cabbage growers in the District of San Marcos

make excessive applications of insecticide mixtures to control Brevicoryne

brassicae, however good control is not achieved; Being the present work to

contribute to the producers applying the yellow traps and macerated rocotos as an

alternative for the control of the aphid and thus avoid the generation of resistance

and decrease in cabbage yields.

Keywords: yellow trap, macerate and incidence

xi
INTRODUCCIÓN

En el Perú la col conocida también como “repollo” (Brassica oleraceae var.

capitata), es una de las especies de hortalizas que se cultiva durante todo el año

debido a la alta demanda en las diferentes regiones del país; el consumo de la col

es mediante la preparación de sopas “puchero ancashino” y ensaladas por su alto

valor nutricional (Velásquez, 2002).

El distrito de San Marcos ubicado en la provincia de Huari de la región

Ancash, presenta condiciones favorables para el cultivo de repollo, siendo

producido por los agricultores en extensiones que van desde 50 a 500 m2, en épocas

de lluvias como en épocas de estiaje, prácticamente todo el año por la presencia de

agua para riego; la producción es mayormente para la comercialización y los

remanentes para consumo. Sin embargo, presentan un gran problema con el ataque

del “pulgón de la col” reduciendo los rendimientos hasta en un 65 % (Cañedo et al.,

2011), afectando la calidad del producto por los diferentes daños producidos en las

hojas del repollo. El control del pulgón es químico, es decir mediante la aplicación

de insecticidas moderadamente y altamente tóxico, dependiendo del nivel de

infestación, generando resistencia de la plaga y contaminación ambiental por el uso

excesivo de estos productos químicos (Florentino, 2005).

El “pulgón de la col” (Brevicoryne brassicae) es una plaga que ataca a las

plantaciones del cultivo de la col, causando grandes daños como el enrollamiento

de las hojas, el desarrollo de enfermedades como la “fumagina” en las hojas de la

xii
planta, de la misma forma la infestación produce retraso en el crecimiento e incluso

hasta la muerte de la planta de la col cuando las poblaciones de pulgones son altas;

como daño indirecto puede transmitir virosis disminuyendo de esta manera el

rendimiento de la col y como consecuencia la disminución de los ingresos

económicos de los agricultores. Sin embargo, para el control del pulgón existen

otros métodos eficaces como parte del manejo integrado de plagas, como es el

Control Etológico mediante el uso trampas de colores y plantas repelentes con

efectos de insecticidas naturales (Velásquez, 2002).

La presente investigación tiene como finalidad de utilizar dos métodos

ecológicos para el control del pulgón como es el uso de trampas fijas amarillas y

los macerados de rocotos con el objetivo de evaluar los efectos del control a través

de tratamientos a nivel de campo.

xiii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción de la realidad del problema

En cuanto al control de plagas de las hortalizas se basa generalmente en el control

químico con la aplicación y uso excesivo de plaguicidas; principalmente

insecticidas fosforados, clorados, piretroides y cipermetrinas para controlar

pulgones, mosca blanca, trips, mosca minadora, polillas y coleópteros

(Velásquez, 2002).

La plaga más importante del cultivo de col es el pulgón de las crucíferas que

causan la deformación de los tejidos, lo que ocasiona la disminución del

desarrollo de su crecimiento y su posterior muerte, a la vez son transmisores de

virus. A la actualidad en el distrito de San Marcos los productores de hortalizas

y cultivo de col se viene aplicando convencionalmente con insecticidas de alto

costo y contaminante del medio ambiente.

1
Este cultivo es de importancia por ser un sustento económico para los agricultores

y sus familias; presentando problemas con el ataque de esta plaga hasta un 100

% en la formación de las “cabezas” hasta la cosecha; disminuyendo

considerablemente el rendimiento hasta un 65 % en casos extremos. Los

productores utilizan una serie de insecticidas, aplicando en dosis altas y

frecuentemente hasta 15 días antes de la cosecha; causando una gran

contaminación a nivel del suelo, el agua, el aire, de las plantas y de los mismos

agricultores que aplican sin las recomendaciones indicadas en las etiquetas de los

insecticidas.

1.2. Definición del problema

1.2.1. Problema general.

¿Cuál será el mejor control del pulgón (Brevicoryne brassicae) en el cultivo de

col (¿Brasscica oleracea var capitata); en el distrito de San Marcos-Huari-

Áncash?

1.2.2. Problemas específicos.

¿Cuáles serán los efectos mediante la aplicación de trampas amarillas para el control

del pulgón?

¿Cómo será el efecto mediante la aplicación de macerados de rocotos para el control

2
del pulgón?

¿Cuál será el rendimiento de la col como resultado del efecto de los dos métodos

de control del pulgón?

1.3. Objetivo de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

Evaluar los métodos de control del pulgón (Brevicoryne brassicae) en el cultivo

de col (Brasscica oleracea var. Capitata); en el distrito de San Marcos-Huari-

Áncash.

1.3.2. Objetivos específicos.

Determinar el efecto del método de trampas amarillas estacionarias en el control del

pulgón de col en el cultivo de la col.

Determinar el efecto del método de macerados de rocotos en el control del pulgón

en el cultivo de la col.

Comparar los rendimientos de los dos métodos de control del pulgón en el cultivo

de la col.

3
1.4. Justificación

La presente investigación determino el efecto de los dos métodos de control

fitosanitario del pulgón de la col, lo cual permitirá tomar decisiones eficientes y

rápidas de parte de los agricultores del distrito de San Marcos con la finalidad de

mejorar sus metodologías técnico-productivas para el control del pulgón para

incrementar el rendimiento.

1.4.1. Económica.

La producción de la col en el distrito de San Marcos permite aprovechar sus tierras

con las dos metodologías teniendo ventajas de reducir costo de producción,

producto natural sin residuos toxico y conservación del medio ambiente La

importancia económica para los agricultores es la de comercializar el producto en

el mercado local del distrito de San Marcos y de los distritos aledaños de Chavín de

Huántar, Huari y especialmente en los mercados de la Ciudad de Huaraz, con lo

cual obtendrán incrementar sus ingresos económicos.

1.4.2. Social.

Los productores y los consumidores tendrán una opción productos sano, así como

la generación de puestos de trabajos directo y indirectos en las familias y población

del distrito.

4
1.4.3. Ambiental.

El uso excesivo de insecticidas para el control del pulgón de la col, está trayendo

como consecuencia la contaminación de los suelos, aguas subterráneas, aire, de las

plantas, de los agricultores que aplican y la presencia de residuos de insecticidas en

la col; el presente trabajo permitirá que los productores tengan una opción para el

uso de las trampas y el macerado de rocoto.

1.5. Alcances y limitaciones

1.5.1. Alcances.

La presente investigación tiene como alcance que mediante los dos métodos de

control del pulgón como una alternativa para producir productos sanos en beneficio

de los consumidores del cultivo de la col en el distrito de San Marcos.

1.5.2. Limitaciones.

A la presente fecha no existen antecedentes de investigación referidas al tema sobre

los métodos de control del pulgón de la col en el ámbito de estudio a nivel local y

regional.

1.6. Variables

5
1.6.1. Variables independientes (1).

Trampas amarillas

Macerados de rocotos

1.6.2. Variables dependientes (2).

Control de pulgón (plantas sin pulgón e incidencia)

Rendimientos del cultivo de la col

1.6.3. Operacionalización de variables.

La operacionalización de variables se muestra en la tabla 1, donde se muestran tanto

las variables independientes como las dependientes.

Tabla 1

Operacionalización de variables
Unid.
Variables Indicadores Instrumento
Medida
Trampas
Nylon 20 x 15 cm Unid. Conteo
amarillas
Macerado de
Macerado l Envase de 1 l
rocoto
Independiente Trampa amarilla
Unid +
+ macerado de Nylon + macerado Unid. + l
l
rocoto
Testigo Sin aplicación

Control de pulgón Incidencia del pulgón % Cálculo


Dependiente

Rendimiento de
N° de plantas (col)
col Unid. Conteo

6
1.7. Hipótesis de la investigación

1.7.1. Hipótesis general.

Los dos métodos de control de trampas amarillas y macerados de rocotos tiene el

efecto en el control del pulgón en el cultivo de col; en el distrito de San Marcos-

Huari-Áncash.

1.7.2. Hipótesis derivadas.

Por lo menos uno de los métodos fitosanitarios se tendrá efecto significativo en la

incidencia del ataque del pulgón del cultivo de la col.

Por lo menos uno de los métodos fitosanitarios se tendrá efecto significativo en el

rendimiento del cultivo de la col.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Velásquez (2006) en la Tesis “Control químico de las principales enfermedades

y plagas del repollo, (Brassica oleracea var. capitata), La Paz-Bolivia”, objetivo:

evaluar la incidencia de las principales enfermedades y plagas bajo criterios de

control químico que realiza la comparación del sistema tradicional de cultivo, el

combate a las plagas y medidas fitosanitarias tradicionales ayudados por

productos químicos usados frecuentemente y por muchos años como es el caso

del Folidol y del Tamaron, los cuales son clase I y II extremadamente y altamente

tóxicos respectivamente; frente a un manejo apropiado de productos químicos de

clase III y IV, es decir, moderadamente y ligeramente tóxicos (Bavistin, Ridomil,

Karate y Ambush). Se identificó como plaga clave y principal al pulgón del

repollo (Brevicoryne brassicae), También se identificó como una plaga de

importancia a la polilla de la col (Plutella xylostella), en función al nivel de daño

económico que causaron. El rendimiento obtenido fue de 69.37 t/ha en el T4

(Bavistin + Karate) y de 36.25 t/ha para el T1 (Folidol + Tamaron). El total de

8
costos en el T4 fue de 163.05 Bs. a diferencia del T1 que tuvo un total de 163.65

Bs., es decir, la diferencia entre el tratamiento propuesto y el tratamiento

tradicional no fue significativo para la misma área de cultivo, sin embargo, la

relación Beneficio /Costo lanzaron los siguientes resultados: en el caso del T1

fue de 0.75 y en el T4 alcanzo a 4.9. Los costos expresados en bolivianos por

cada kilogramo de producto obtenido fueron de 0.57 Bs/kg y de 0.18 Bs/kg en el

T1 y en el T4 respectivamente. El uso de productos químicos adecuados de clase

III y IV es una alternativa accesible que no difiere económicamente de forma

significativa al manejo tradicional, sin embargo, la gran diferencia radica en los

beneficios que éstos ofrecen, viabilidad ambiental, mejores productos, saludables

y confiables, precautelando no solo la salud del productor, sino también la salud

de la población.

Medina (2012) en la tesis “Control alternativo de áfidos (Brevicoryne

brassicae) en brócoli (Brassica oleracea Var. Itálica) híbrido avenger, Ambato-

Ecuador"; objetivo identificar el mejor producto alternativo para reducir la

incidencia de los áfidos (Brevicoryne brassicae); con el propósito de: determinar

el producto y la dosis adecuada, para reducir la incidencia de áfidos en el cultivo

de brócoli; a más de efectuar la relación beneficio costo de los tratamientos. Los

factores en estudio fueron: tres productos P1 (producto 1) cuyo componente es

barbasco 1000 g, P2 (producto 2) cuyo componente es molle 100 g, P3 (producto

3) cuyo componente es jabón potásico 40 g; la dosis para cada uno de los

productos fue dosis 1 (4ml/l), dosis 2 (6ml/l). Se realizó el análisis de varianza

en diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 3 x 2

9
+ 1 con 5 repeticiones. Además, en las fuentes de variación que resultaron

significativas se realizó pruebas de Tukey al 5%. Con la aplicación de los

productos alternativos se observó que el mejor producto fue el 1 (barbasco) que

tiene el menor porcentaje de severidad e incidencia de (Brevicoryne brassicae)

4,40% a la cosecha. Al mismo tiempo con la aplicación de la dosis uno (4ml/l)

se obtuvo un bajo porcentaje de severidad a la cosecha siendo del 5,99%. En la

interacción P1 y D1 1 se obtuvo un 3.52% de severidad.

Peña (2018) en la tesis “Aplicación foliar de diatomita en el control de

polilla de la col (K) y pulgón (Brevicoryne brassicae) en el cultivo de brócoli

(Brassica oleracea L. var. Italica) cv. ¨Rumba¨; Cayma-Arequipa”; objetivo:

Determinar el efecto insecticida de la diatomita para el control de la polilla de la

col (Plutella xylostella) y pulgón (Brevicoryne brassicae) en el cultivo de

brócoli; En el desarrollo del cultivo de brócoli se presentan plagas clave como

son: el pulgón (Brevicoryne brassicae) y la polilla de la col (Plutella xylostella),

insectos plaga de mayor importancia en este cultivo, así su manejo ocasiona

incrementos significativos en los costos de producción. La diatomita es un

efectivo insecticida orgánico que es capaz de controlar la mayoría de insectos

plaga, es de fácil aplicación, su efecto es evidenciado en horas, su acción es

estrictamente física por lo cual los insectos no desarrollan resistencia, además de

ser un subproducto del proceso productivo de la industria cervecera. Se utilizó el

diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones;

haciendo un total de 15 unidades experimentales. El sistema de riego fue por

goteo. Los tratamientos fueron cinco dosis: 0, 20, 40, 80 y 120 g de diatomita por

10
litro de agua, cada uno con 3 repeticiones, obteniendo un total de 15 unidades

experimentales. Los parámetros evaluados fueron: altura, número de hojas,

número de pulgones y larvas por planta, eficiencia de aplicación, eficacia de

control, porcentaje de infestación, grado de daño, diámetro ecuatorial, peso,

coloración de la pella y rendimiento. Los datos fueron analizados

estadísticamente mediante análisis de varianza y prueba de Tukey con 0.05 de

significancia empleando el software SPSS. Conclusiones: La diatomita presentó

propiedades insecticidas para el control de las plagas: Brevicoryne brassicae y

Plutella xylostella; la dosis de control para Brevicoryne brassicae fue T1 (20 g/L)

y para Plutella xylostella fue de T4 (120 g/L) sin embargo se evidencio que la

eficiencia de aplicación se obtuvo en una dosis de T3 (80 g/L) para ambas plagas;

el mayor rendimiento fue: T4 (120 g/L) con 28,03 t/ha-1, seguido por el

tratamiento T3 (80 g/L) con 24,56 t/ha-1, y por los tratamientos más rentables

fueron T4 (120 g/L) y T3 (80 g/L) con 145,06 y 115,6 % de rentabilidad.

Zela (2016) en la tesis “Trampas de color para control de insectos plaga

en hortalizas de hoja en el Centro Poblado de Jayllihuaya – Puno” menciona

como objetivos: Identificar a nivel de familias los insectos fitófagos y

controladores biológicos que se encuentran en hortalizas de hoja; evaluar el tipo

de daño que ocasionan los insectos fitófagos en hortalizas de hoja. Determinar

los patrones de color más óptimos como atrayentes de insectos fitófagos y

controladores biológicos en hortalizas de hoja. con el objetivo de evaluar el

efecto de las trampas de color en el comportamiento de insectos plaga en

hortalizas de hoja, identificar a nivel de familias los insectos fitófagos y

11
controladores biológicos que se encuentran en hortalizas de hoja, evaluar el tipo

de daño que ocasionan y determinar los patrones de color más óptimos como

atrayentes para el control de insectos fitófagos y controladores biológicos, para

ello se instaló 8 trampas pegantes de colores amarillo, verde, rojo, celeste,

naranja, rosado, blanco y negro durante el desarrollo de hojas en cultivos de

acelga, repollo, lechuga y cilantro, bajo un diseño de bloque completamente al

azar con tres repeticiones. El resultado se registraron raspados en hojas por

“trips”, enrollamiento y bajo crecimiento por “pulgones” y “psílidos”. El color

celeste y blanco fueron los colores con mayor captura de insectos fitófagos y

benéficos. El mayor efecto de los colores en la captura de insectos se dio a nivel

de familias siendo el color celeste (30%) y blanco (28%) más atrayente para la

familia Thripidae, naranja (21%) y amarillo (18%) para Cicadellidae, amarillo

(26%) para Aphididae, naranja (21%) y verde (20%) para Psyllidae y blanco

(23%) para Anthomyiidae.

Jiménez (2015) en el “Estudio de las especies de pulgones y sus enemigos

naturales en una finca de horticultura ecológica en Alcàsser, Valencia” menciona

como objetivos: Identificar las diferentes especies de pulgón en plantas hortícolas

en 6 meses en un cultivo ecológico, determinar la densidad de población de los

pulgones en el cultivo, y determinar los enemigos naturales de las especies de

pulgones. El estudio se llevó a cabo dentro en el municipio. En el laboratorio se

sacaron las muestras vegetales de las bolsas de papel y se pusieron en bandejas

de plástico teniendo en cuenta cada tipo de planta, para que no se mezclen los

pulgones cuando se movieran. En cuanto a los resultados; con los muestreos que

12
se han ido realizando mensualmente, se han ido conociendo los cultivos con

presencia de pulgones. La especie de pulgón más abundante fue Brevicoryne

brassicae, que es la típica que aparece en los cultivos de la col, en cambio, la

especie Myzus persicae se encontró en cuatro cultivos de diferentes géneros

(Brassica, Capsicum y Cynara). Lipaphis erysimi sólo se encontró en pak choi y

sus colonias fueron muy pequeñas. El cardo y la alcachofa fueron colonizados

por una especie del género Capitophorus. Se observa que el mayor número de

enemigos naturales encontrados por cultivo fue en cardo, seguido por el cultivo

de alcachofa. Sin embargo, en los todos cultivos de las crucíferas se encontró una

sola especie de enemigo natural que parasita al pulgón típico de la col

(Brevicoryne brassicae). El parasitoide que se encontraba momificado a la hora

del muestreo se dejó evolucionar hasta su estado adulto para facilitar su

identificación. El parasitoide especifico de los coles es Diaeretiella rapae.

Cañedo, Alfaro y Kroschel (2011) en el “Manejo integrado de plagas de

insectos en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de

Perú”; objetivo de orientar a los productores de hortalizas para el mejoramiento

del manejo de los cultivos hortícolas, como una alternativa a la dependencia de

insecticidas para el control de plagas como pulgones, trips, cigarritas, entre otros

Las plagas predominantes son pulgones, moscas minadoras, moscas blancas,

gusanos noctuidos, ácaros, trips, babosas, entre otras; como el “pulgón de la col”

Brevicoryne brassicae, que son específicos de las brasicáceas. Las ninfas y los

adultos succionan la savia ocasionando deformación de los tejidos infestados,

reduciendo el crecimiento y pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Con los

13
restos de los insectos muertos y mudas contaminan las cabezas de la coliflor, col,

repollo y otras brasicáceas, además de poder transmitir virus. El control de esta

plaga se basa exclusivamente en el uso de insecticidas fosforados (dimetoato,

metamidofos) y piretroides. Cuando no se realizan aplicaciones de insecticidas,

las poblaciones de su parasitoide Diaeretiella rapae se incrementan. Es necesario

sensibilizar a los productores sobre la importancia del control biológico, la

reducción del uso de plaguicidas y la necesidad de alimentarnos con productos

más sanos y de esa manera conservar nuestros agroecosistemas. Existen diversos

métodos como el control cultural, biológico, etológico (trampas amarillas),

bioinsecticidas (macerados), mecánico, físico, legal y genético.

Villasanti (2013) en el Manual Técnico “Los Biopreparados para la

Producción de Hortalizas en la Agricultura Urbana y Periurbana”, material

informativo se realiza dentro del ámbito del Proyecto TCP/PAR/3303

“Fortalecimiento de las cadenas productivas de la Agricultura Familiar para una

inserción social y económica sostenible en zonas periurbanas de Departamento

Central del Paraguay”; cuyo objetivo es contribuir a mejorar la seguridad

alimentaria y la generación de ingresos de los agricultores ubicados en áreas

periurbanas y rurales y sentar las bases para la mejora y fortalecimiento de la

producción de cultivos de la Agricultura Ecológica mediante: la implementación

de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Prácticas Agrícolas Sostenibles.

2.2. Bases teóricos

14
2.2.1. Plagas agrícolas.

Cisneros (1995) menciona que, en un campo agrícola, no todas las poblaciones

de animales fitófagos representan plagas puesto que alguna de ellas es

beneficiosa para el cultivo de col, por lo que distingue las siguientes categorías

de plagas:

2.2.1.1. Plagas claves.

Cisneros (1995) menciona que, las plagas claves son aquellas especies, cuya

población es mayor en un cultivo y se presentan frecuentemente campaña tras

campaña, ello genera pérdidas económicas a los cultivos.

2.2.1.2. Plagas ocasionales.

Domínguez (1999) menciona que, son aquellas especies de insectos que se

presentan en poblaciones altas durante ciertas épocas. La presencia de estas

poblaciones está asociado a cambios climáticos, variaciones de las prácticas

culturales o desequilibrios causados por el hombre, por ejemplo, el uso no

adecuado de productos químicos, el fenómeno de “El Niño”, entre otros.

2.2.1.3. Plagas potenciales.

López (2012) menciona que, son aquellas especies de insectos que se encuentran

15
en bajas poblaciones en los campos de cultivo, ello se debe a la presencia de

enemigos naturales (controladores biológicos) e inadecuadas condiciones

medioambientales como temperatura, humedad, precipitación, y cuyas

poblaciones se incrementan significativamente por alguna alteración de ellos,

causando daños económicos.

2.2.1.4. Plagas migrantes.

Cisneros (1995) menciona que, son aquellas especies de insectos no residentes

en los campos cultivados y que pueden aparecer periódicamente debido a sus

hábitos migratorios, causando severos daños, por ejemplo, la langosta.

2.2.2. Daños que ocasionan las plagas.

Cisneros (1995) distingue a las plagas que pueden ocasionar daños directos e

indirectos:

2.2.2.1. Los daños directos.

Jiménez (2015) menciona que, son consecuencia de la alimentación de las plagas

durante sus estados de desarrollo. Devorando partes o la totalidad de los órganos

de las plantas, como son: raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos, semillas, o

succionan sus fluidos, de tal manera que ocasiona el debilitamiento o necrosis de

la planta, lo que reduce su capacidad de producción, como se observa en la

16
siguiente imagen donde una planta de col es atacada por gran cantidad de

pulgones de col.

2.2.2.2. Los daños indirectos.

Según Cañedo et al. (2011) describe que, estos daños son ocasionados por la

transmisión de microorganismos los cuales son transportados por los insectos

hacia los cultivos, como es el caso de los virus y mico-plasmas. Además, el daño

causado por el insecto puede facilitar el ingreso de patógenos como hongos y

bacterias, que de otra manera no podrían afectar a las plantas. El pulgón de la

col, se considera transmisor de por lo menos 16 enfermedades vírales como

anillado de la col, anillado necrótico de la col o mosaico de la coliflor (CaMV),

cuya acción combinada reduce la producción y la calidad de la col

significativamente.

2.2.3. Una plaga importante en la agricultura: Los pulgones o áfidos.

Jiménez (2015) menciona que, un insecto se considera plaga cuando su población

llega a niveles que provocan daño al cultivo, económico a la producción, y es

necesario la aplicación de medidas de control. La plaga de pulgones es la más

conocida en la agricultura.

2.2.3.1. Taxonomía del pulgón de col.

17
López (2012) el pulgón de la col pertenece a la siguiente clasificación

taxonómica

Clase : Insecta (Hexapoda)

Orden : Hemiptera

Familia : Aphididae

Género : Brevicoryne

Especie : Brevicoryne brassicae

2.2.3.2. Morfología de los pulgones.

Jiménez (2015) menciona que, los pulgones no tienen alas, aunque los pueden

desarrollar para transportarse a fin de conseguir alimento. Se distinguen entre

pulgones alados y ápteros “sin alas”; considerando la siguiente morfología de los

pulgones:

a. Cabeza. En la cabeza del insecto se encuentra las antenas insertadas en la

frente mediante el tubérculo antenal. Las antenas presentan de 3 a 6 artejos. El

aparato bucal está formado por un órgano tipo chupador, lo cual facilita poder

clavar el estilete en el tejido vegetal de la planta, a fin de poder absorber los

jugos del tejido celular. Los ojos que poseen son compuestos (Llorens, 1990).

b. Tórax. Las seis patas de los pulgones se ubican en el tórax, son alargadas

y funcionales durante todo el ciclo biológico. En los ápteros no se diferencia el

abdomen. Los individuos alados tienen las alas en el tórax. Su venación alar es

simplificada, sin formar celdas cerradas (Llorens, 1990).

18
c. Abdomen. Domínguez (1999) menciona que, una de las características

importantes en los pulgones es que, en el abdomen presentan dos tubos

prominentes llamados sifones. Los sifones los utilizan para emitir una sustancia

llamada hemolinfa en caso de peligro. La hemolinfa es un líquido viscoso que

en presencia de aire se solidifica recubriendo y paralizando al enemigo. La

hemolinfa informa a la colonia de la presencia de algún enemigo. Al final del

abdomen encontramos una prolongación llamada cauda. En la parte terminal

del abdomen también encontramos la vulva y el ano.

d. Alimentación de los pulgones. Cañedo et al. (2011) menciona que, según

el número de plantas del que se pueden alimentarse los pulgones, se clasifican

en monófagos y polífagos. Los pulgones se alimentan de los órganos tiernos de

la planta como son las hojas y se ubican en el envés de la misma. El estilete pen

e. etra en el tejido hasta llegar al floema, para obtener la savia, que es rica en

azucares. Estas grandes cantidades de azucares en exceso son innecesarias para

el pulgón que mediante un órgano llamado sistema filtrador o cámara filtrante,

se convierten en residuos excretables y los expulsan al exterior a través del ano.

Este residuo se llama melaza.

f. Reproducción. Rogg (2001) menciona que los pulgones pueden

reproducirse mediante tres métodos diferentes:

 Partenogénesis: Todos los individuos de la colonia procrean ya que sus

huevos son diploides y no necesitan machos. Las larvas poseen huevos

diploides en formación desde su nacimiento, así, al llegar al estado adulto, son

capaces de producir nuevas larvas.

 Viviparidad: Las adultas paren larvas sin necesidad de que madure el

19
huevo fuera de la madre.

 Polimorfismo: En determinados momentos en que los pulgones necesitan

mayor cantidad de alimento o se produce una superpoblación, son capaces de

desarrollar una hormona específica que sirve para desarrollar las alas, y les

permite trasladarse a nuevas áreas para aumentar la calidad de vida.

2.2.4. Descripción de pulgones en la col.

Gómez (1996) menciona que, los pulgones o áfidos son insectos de cuerpo blando

y suave, viven en colonias sobre sus plantas hospederas. Se presentan de dos

formas: con alas (alados) y sin alas (ápteros). La forma alada es la que llega a la

planta y empieza a colonizarla, mientras que las ápteras son las encargadas de

incrementar la población en la planta hospedera.

Velásquez (2002) en condiciones locales, todos los pulgones son hembras

y su reproducción es vivípara (la madre coloca la ninfa pequeña y ésta se

desarrolla hasta llegar al estado adulto). Si las hembras son aladas, migrarán de

un lugar a otro infestando nuevas plantas y cultivos. Por su corto ciclo de

desarrollo y alta capacidad reproductiva, es un problema principalmente en el

tiempo de secas o “veranillo” cuando se incrementan las temperaturas.

2.2.5. Principales especies de pulgones en la col.

Cañedo et al. (2011) Menciona que las principales especies de pulgones

20
encontrados en la col es el pulgón de la col o repollo Brevicoryne brassicae, que

ataca principalmente a las crucíferas o brasicáceas como col, coliflor, repollo,

brócoli, es un áfido cosmopolita con un tamaño de entre 2,0 a 2,5 mm de largo,

presenta sifones o cornículos cortos y con una capa cerosa de color gris que lo

cubre, la cual le caracteriza y distingue de otras especies de pulgones.

2.2.6. Métodos de control del pulgón de la col.

Velásquez (2002) menciona que, los métodos de control del pulgón de col son:

2.2.6.1. Control cultural.

Rivera (2005) menciona que, el método cultural, es un método de control

preventivo el cual se basa en el empleo de algunas prácticas agronómicas o

culturales que se realizan en el manejo de un cultivo o las modificaciones de

ellas, contribuyen a prevenir la presencia de poblaciones de los insectos, y daños

ocasionados por ellos, a partir de hacer un ambiente menos favorable para su

desarrollo, una de ellas es utilizar plantas con resistencia genética a las plagas.

Entre las prácticas culturales orientadas a destruir las fuentes de infestación son:

a. Destrucción de los residuos de cosecha.

Los residuos son recogidos e incorporados dentro del suelo por medio de

araduras, reducen las poblaciones que se encuentran en el rastrojo (Rivera, 2005).

b. Eliminación de plantas hospederas de las plagas de nuestros cultivos.

21
Se deben eliminar las plantas hospederas como son la mostaza entre otros para

evitar la infección de plagas de insectos (Rivera, 2005).

c. Podas y quemas de órganos infestados.

Las podas de los árboles frutales fuertemente infectados con queresas e insectos

barrenadores, deben ser retiradas del campo a espacios vacíos para ser quemadas

a fin de evitar el traslado y posible infestación a otras plantas (Llorens, 1990).

d. Destrucción de pupas en el suelo.

Mediante la roturación del suelo con el arado manual, animal y/o mecánico,

puede destruirlas a partir de: profundizarlas o exponerlas a la superficie logrando

su exposición al sol para su desecación o la predación por parte de los enemigos

naturales como carábidos (coleópteros) y aves (Velásquez, 2002).

2.2.6.2. Control biológico.

INTAGRI (2017) indica que, consiste en la manipulación de insectos benéficos

para eliminar a otros insectos, a partir de la represión o infestación de las plagas

mediante enemigos o predadores naturales conocidos como controladores

biológicos, estos pueden ser: Parasitoides, son aquellos insectos que viven dentro

del cuerpo de las plagas (hospederos), alimentándose de ellos desde su interior

de forma progresiva hasta eliminarlos. Predadores, son aquellos insectos que se

alimentan rápidamente de la plaga (el insecto es su presa o alimento). Los

entomopatógenos, son microorganismos que causan enfermedades a las plagas

hasta ocasionarles la muerte (bacterias, virus, hongos, etc.)

2.2.6.3. Control etológico.

22
La etología se refiere al estudio del comportamiento de los animales (insectos)

con relación a su medio ambiente. El control etológico se basa en el

aprovechamiento de los estímulos de reacción por parte de los insectos que

generan atracción de los mismos hacia una fuente, incluye la utilización de cebos,

atrayentes cromáticos (como por ejemplo ciertos colores que resultan atrayentes

para algunas especies de insectos) y feromonas para ser utilizadas mediante el

uso de trampas (Chávez, 2006).

Chávez (2006) el uso de trampas pegantes amarillas ayuda a reducir las

poblaciones de insectos nocivos y la reducción en la aplicación de insecticidas.

Las trampas pegantes pueden ser construidas con pedazos de plástico amarillo de

diferentes tamaños de acuerdo al uso que se les dé, untados con algún pegamento

especial de larga duración o simplemente con aceites vegetales o minerales, el

aceite de motor (grado 50) dura aproximadamente de 10 a 15 días. Las trampas

se colocan en el campo sobre estacas de madera; siempre deben estar a una altura

superior a la del follaje de las plantas, lo recomendable es que se encuentren a 10

cm por encima del follaje. Se recomienda el uso de una trampa por campo. Estas

trampas (de 20 x 15 cm ó 20 x 20 cm) pueden utilizarse a partir del inicio del

cultivo con el fin de monitorear y controlar la cantidad de insectos dañinos que

se encuentran en un campo de cultivo.

Velásquez (2002) propone una modificación de estas trampas, utilizando mantas

de plástico de 3 a 4 m de largo, sujetado por dos personas de extremo a extremo

23
y untado con aceite comestible compuesto para evitar quemar el follaje. La

“pasada de manta” debe realizarse desde el inicio del cultivo y durante los dos

primeros meses con una frecuencia de una o dos veces por semana. La aplicación

de esta técnica ha llegado a reducir a la mitad el número de aplicaciones de

insecticidas para el control de la mosca minadora en el cultivo de papa.

2.2.6.4. Control mecánico.

Velásquez (2002) se refiere que este método de control consiste en el uso de

medios mecánicos que excluyen, evitan, disminuyen, eliminan o destruyen a los

insectos y órganos infestados. Entre las prácticas de este método de control según

el autor se encuentran:

a. Recojo manual de insectos. Se procede con el recojo de huevos, larvas, pupas

o adultos de determinadas plagas (Velásquez, 2002).

b. Recojo de parte de las plantas dañadas o infestadas para su destrucción. Se

debe de recoger los frutos dañados por las plagas y enterrarlos a una profundidad

de 1 a 1,5 m (Chávez, 2006).

c. Exclusión de los insectos o uso de barreras contra el acceso de las plagas.

se puede realizar con: barreras de malla y/o plástico en el perímetro del campo a

fin de evitar el ingreso de insectos no voladores, y zanjas con algún insecticida

de contacto (Gómez, 1996).

2.2.6.5. Control físico.

24
Velásquez (2002) menciona que, el control físico es el uso de cualquier agente

físico como: la temperatura, humedad, luz solar, foto período y radiaciones

solares en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero sin alterar

ninguna de las propiedades de la planta o cultivo. Entre los métodos de control

físico tenemos:

2.2.6.6. Control con macerados de plantas.

Cañedo et al. (2011) menciona que, estos son insecticidas y/o repelentes

naturales, que se obtienen de extractos, infusiones, macerados o polvos de

plantas. Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas

sintéticos (saponinas), también pueden ser repelentes (pepas de zapallo, ají o

rocoto), pero tienen un corto poder residual, siendo biodegradables. Algunos

extractos de plantas, por su elevada toxicidad y por su amplio espectro de acción,

no se usan en la agricultura orgánica, como el caso de la nicotina. Los tipos de

extractos utilizados como control biológico son:

a. Infusión de nicotina o tabaquina. Cañedo et al. (2011) menciona que, puede

prepararse de manera artesanal utilizando 1 Kg de tabaco (entre hojas y tallos)

en 2 litros de agua y luego reposarlas por 24 horas, posteriormente fíltrarlas y

antes de su aplicación se deben diluir en 10 litros, si no se cuenta con plantas de

tabaco se puede utilizar 7 cigarrillos macerados en 1 litro de agua.

b. Infusión de ortigas (Urtica spp.). Cañedo et al. (2011) recomienda utilizar 500

g de ortiga recién cosechada o 100 g de ortiga deshidratada y diluirlas en 5 litros

25
de aguas hasta que se descomponga, luego colarlas y dejar reposar entre 2 a 4

días para luego aplicarlas.

c. El uso de soluciones alcohólicas de bulbo de ajo. Villasanti (2013)

recomienda utilizar 500 g de dientes de ajos machacados en 500 ml de agua y

500 ml de alcohol etílico durante una semana, esta mezcla debe ser diluida en 20

tiros de agua para su aplicación 2 veces por semana.

d. Macerados de rocotos y ajíes.

Velásquez (2002) menciona que es posible utilizar otras plantas como son los

rocotos, ajíes, ajos y cebollas. Estas plantas se pueden utilizar separadas o en

mezcla. En el caso de los rocotos y ajíes, se pueden utilizar 250 g se remojan en

2 litros de agua, se puede utilizar también 5 dientes o 3 cebollas machacadas en

1 litro de agua por 24 horas. Luego, se filtra y antes de su aplicación se diluye en

10 litros de agua

e. Bioinsecticidas / Biorepelentes: Villasanti (2013) se preparan a base de

sustancias naturales con propiedades reguladoras, de control o de eliminación de

insectos plaga, se extraen de plantas, de insectos o pueden ser de origen mineral.

Dentro de este grupo existen los microbiales, desarrollados a partir de microbios

(bacterias, hongos, virus) capaces de inducir enfermedades a ciertos insectos

plaga. Un bioinsecticida producido comercialmente es el Bacillus thuringiensis

que controla larvas de varias especies de insectos.

2.2.7. El cultivo de la col.

Florentino (2005) describe a la col como una hortaliza, originaria de Europa,

encontrándose formas silvestres en lugares tan dispersos como Dinamarca y Grecia,

26
aunque en zonas litorales y costeras. Fue cultivada al parecer por los egipcios 2500

años a.C. y luego fue introducida o llevada por los griegos, difundiéndose

posteriormente por todo el mundo por los comerciantes o personas que se

trasladaban a otras zonas del mundo.

2.2.7.1 Taxonomía.

López (2012) menciona que, la taxonomía de la col es:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Brassicales

Familia : Brassicaceae

Género : Brassica

Especie : B. oleracea

Nombre común: Col

2.2.7.2. Características botánicas de la col.

Florentino (2005) menciona que, la col presenta una cabeza que consta de un tallo

corto engrosado, que reúne y sostiene a varias hojas no desplegadas que generan y

forman un conjunto más o menos apretado, en el centro se encuentra encerrado la

yema terminal y un conjunto de hojas tiernas y jóvenes, presenta una forma esférica

que oscila desde los 20 a 30 cm de diámetro hasta alcanzar los 50 cm, su peso varia

en relación a su tamaño desde 1 hasta los 5 kg, su color depende de la variedad que

27
van desde las blancas, verdes y moradas. En cuanto a las características

morfológicas de la col se menciona lo siguiente:

a. Raíz. López (2012) menciona que, la col presenta un sistema radical profundo

y pivotante, que limita la capacidad de expansión en el suelo, siendo muy

susceptible a un estrés hídrico.

b. Tallo. Florentino (2005) menciona que, es de consistencia dura y leñosa, carece

de ramificaciones y normalmente n alcanza alturas mayores de 30 cm.

c. Hojas. López (2012) menciona que, las primeras hojas que aparecen en su

desarrollo se despliegan las cuales son grandes con longitudes de 45 cm de largo

por 35 cm de ancho y cortamente pecioladas. Las hojas comestibles son gruesas y

carnosas de forma oblonga ovalada, su superficie es arrugada de color blanco, verde

o violáceo, ello según su variedad.

d. Fruto. Florentino (2005) son silicuas gruesas o vainas, normalmente rectas de

10 cm de largo por 5 mm de ancho, que en su interior contienen las semillas.

2.2.7.3. Condiciones ecológicas del cultivo.

López (2012) menciona que, las condiciones ecológicas para la producción son las

siguientes:

a. Clima. El intervalo de temperatura óptima para su crecimiento y desarrollo

oscila entre los 15 a 20 °C, existen algunas variedades capaces de resistir bajas

temperaturas.

28
b. Agua. El riego o suministro de agua debe realizarse durante todo el ciclo de

cultivo, especialmente en los últimos meses próximos a la cosecha.

c. Suelo. La col es una hortaliza versátil capaz de crecer y desarrollarse en

diferentes tipos de suelos, desde arenosos, limo - arenosos hasta franco arenosos.

El pH adecuado oscila entre 5,5 y 6,5; si es inferior a 5,5 se deben aplicar

compuestos a base de calcio ó cal agrícola.

2.2.7.4. Manejo de la col.

Florentino (2005) el manejo agronómico de la col consta de varias etapas:

a. Preparación del terreno. Florentino (2005) describe que, la preparación del

terreno puede ser realizado tanto de manera manual o con maquinaria, buscando la

nivelación del suelo, en áreas inclinadas es recomendable realizar el cultivo en eras.

El suelo debe estar suelto y mullido y debe realizarse los surcos mediante el trazado

de los mismos antes de la plantación (Maroto, 1995).

b. Siembra. Maroto (2002) menciona que, para cultivar col, primero se debe

realizar el semillero, que será el lugar donde la semilla emergerá la nueva planta,

para ello se recomienda utilizar almácigo desinfectado. El almacigo puede ser

preparado en parcelas de 1 m2, deben contar con abundante materia organiza

(compost), se debe insertar la semilla a una profundidad 0,5 a 1 cm.

c. Trasplante y o plantación de col.

29
Florentino (2005) menciona que, el trasplante se efectúa la col presente de cuatro a

seis hojas verdaderas ello sucederá después de los 30 o 40 días desde la siembra.

La distancia recomendada es de 40 cm entre plantas y 40 o 50 cm entre surcos. La

remoción del terreno se debe realizar en un día soleado y con el suelo con humedad

menor a la capacidad de campo, para que el sol o los pájaros logren matar a gusanos

que salgan a la superficie.

30
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1. Tipo de investigación

La Investigación a desarrollada es del tipo experimental, porque se evaluarán las

variables a través de tratamientos y bloques, y se analizarán su incidencia e

interrelación entre ellos durante el ciclo vegetativo del cultivo de la col para

determinar el control efectivo del pulgón.

3.2. Diseño de investigación

El Diseño para la presente investigación, es el Diseño de Bloques Completamente

al Azar (DBCA), con 04 bloques y 04 tratamientos (incluido el testigo). La

prueba de comparación múltiple que se utilizó es Duncan con 0,05 de

significancia.

Tratamiento 1 (T1): Trampas amarillas

Tratamiento 2 (T2): Macerados de rocotos

Tratamiento 3 (T3): Trampas amarillas más macerados de rocotos

31
Tratamiento 4 (T4): Testigo; no se aplicará ningún control

El modelo aditivo lineal es el siguiente:

Yij = u + ti + Bj + Eij

Dónde:

i = 1, 2, . . . . , t = número de tratamientos

j = 1, 2, . . . . , r = número de repeticiones

Yij = unidad experimental que recibe el tratamiento i y está en el bloque j.

u = efecto de la media poblacional

ti = efecto de i-ésimo tratamiento

Bj = efecto del j-ésimo bloques (repetición)

Eij = error experimental

3.2.1. Factores de estudio.

Los factores de estudio son los siguientes:

 Plantas sin pulgón

 Incidencia de ataque de pulgones por planta de col, por repetición y tratamiento.

 Rendimiento en Kg. /Ha. y Cabezas/Ha por tratamiento.

3.2.2. Combinación de factores.

 Incidencia de ataque de pulgones por planta de col, por repetición y tratamiento:

T1, T2, T3 y T4

32
 Número de plantas de col sin pulgón, por bloques y tratamiento: T1, T2, T3 y

T4

 Rendimiento en kg. /parcela por tratamiento: T1, T2, T3 y T4

3.3. Población y muestra

3.3.1. Población.

La población fue de 640 plantas de col.

3.3.2. Muestra.

La muestra fue 40 plantas/tratamiento de col evaluación las 640 plantas se evaluó

al 100%

3.4. Materiales, equipos e insumos

3.4.1. Material en estudio.

Cultivo de la col.

3.4.2. Insumos.

Semilla certificada de col.

33
Almácigos de col.

 Guano de islas.

 Cal agrícola.

 Yeso.

 Frutos de rocotos (rojo y verde).

 Plásticos de polietileno de color amarillo.

 Aceite agrícola o aceite vegetal.

 Jabón “pepita”.

 Agua.

3.4.3. Herramientas y equipos.

 Lampas (recta y cuchara).

 Picos.

 Rastrillos.

 Carretilla boggy.

 Wincha de 30 m.

 Bandejas almacigueras.

 Cuters.

 Plumones indelebles.

 Estacas delgadas de madera.

 Rafia.

 Brochas pequeñas.

 Licuadora.

34
 Cuchillo.

 Ollas.

 Taper de plástico.

 Colador mediano.

 Botellas descartables de 1,5 lt.

 Bomba de mochila de 15 lt.

 Cámara digital.

 Libreta de apuntes.

 Laptop.

3.5. Metodología de la investigación

3.5.1. Características del campo experimental y tiempo de ejecución.

El campo experimental estuvo ubicado en el Centro Poblado de Santa Cruz de

Mosna en el distrito de San Marcos de la provincia de Huari. El terreno presenta

una textura franco arcillosa, con pendiente de 5 % y con agua para riego; en la

actualidad se encuentra en descanso sin embargo en campañas anteriores se

cultivaron papa y luego cereales, y es óptimo para el cultivo de la col.

La instalación de la investigación en el campo experimental se realizó el 03 de

agosto y en la etapa de evaluación a nivel de campo culminó el 29 de noviembre

del 2019.

35
3.5.2. Condiciones climáticas.

Al respecto la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”,

citado por López (2012) indica que las variedades de col que se producen en el país

y la región Ancash, requieren de clima frío. La temperatura óptima requerida debe

oscilar entre 15 ºC y 20 ºC, con máxima de 24 ºC y la humedad relativa óptima que

requiere debe oscilar entre 55 y 60 %.

3.5.3. Dimensiones del campo experimental.

En el campo experimental se realizó los trazados respectivos de 16 unidades

experimentales (tratamiento) y cuatro bloques con las siguientes dimensiones:

Unidad experimental (U. E.)

Largo: 4m

Ancho: 2m

Área: 8 m2

Distanciamiento/U.E. : 0,50 m.

Bloques

Largo: 17,5 m

Ancho: 2,0 m

Área: 35 m2

Distanciamiento/bloques: 1,0 m

Campo experimental

36
Largo: 17,5 m

Ancho: 11,0 m

Área: 192.5 m2

3.5.4. Característica de instalación del cultivo en campo experimental.

Distanciamiento entre plantas : 0,40 m.

Distanciamiento entre surcos : 0,50 m.

Número de plantas/tratamiento : 40

Número de plantas/bloque : 160

Población de plantas/parcela : 640

3.5.5. Preparación, nivelación y abonamiento de terreno.

Labor se realizó en todo el terreno experimental antes del trasplante de las plantas

fue eliminar malezas, plagas y enfermedades existentes, roturando el suelo

profundamente y el mullido con herramientas manuales. Se incorporó al suelo

abono orgánico (estiércol de vacuno y guano de islas).

3.5.6. Almacigado.

Para el almacigado se destinó un área de 2,0 m2 en el cual se ha preparado el

substrato mezclando suelo agrícola, abono orgánico y arena fina del río. Para la

desinfección del substrato se aplicó 20 litros de agua hervida. Luego de 3 días se

37
procedio a la siembra de la semilla certificada de col, cubriéndola con arena fina de

río previamente desinfectada con agua hervida, evitando el encharcamiento con el

riego.

3.5.7. Trasplante.

El trasplante se realizó cinco semanas después del almacigado en el campo

experimental en las respectivas unidades experimentales con un distanciamiento de

0,40 m entre surcos y 0,50 m entre plantas, con calles de 0,50 m entre tratamientos

y de 1,0 m entre bloques.

3.5.8. Riego.

El riego en el almácigo se realizó cada 2 días, el último riego con 6 días antes del

trasplante, tomando en cuenta el “periodo de stress hídrico”. El riego en los

tratamientos luego del trasplante fue cada 2 días, evitando riego en periodos de

lluvia y dependiendo la intensidad de la temperatura.

3.5.9. Aporque y control de malezas.

El aporque se realizó a los 40 días del trasplante, y de la misma forma se controló

las malezas y el raleo de plantas descartables de forma manual. El segundo control

manual de malezas se realizó a 20 días de después del último deshierbo.

38
3.5.10. Labores culturales.

Se realizó el primer riego después del trasplante y posteriormente los riegos fueron

frecuentes de acuerdo al requerimiento del cultivo, tratando de mantener la

humedad adecuada, control de malezas y de enfermedades radiculares de manera,

hasta la cosecha de la col.

3.5.11. Preparación de los tratamientos.

3.5.11.1. Trampas amarillas fijas.

a. Materiales.

 Plástico de polietileno de color amarillo : 10 m

 Aceite agrícola : 10 l.

 Estacas delgadas de madera de 35 cm : 100 unidades.

 Rafia : 10 madejas.

 Brocha pequeña : 4 unidades.

 Wincha de 5 m : 2 unidades.

 Cuter : 4 unidades

 Plumón delgado indeleble : 4 unidades.

b. Procedimiento.

39
 La preparación de las trampas amarillas fue medida con la wincha con

dimensiones de 20 cm de largo x 15 cm de ancho los cuales se sujetaron con

rafia colocados en un marco con estaca de madera.

 Posteriormente se colocó las trampas amarillas entre las plantas de col de los

tratamientos correspondientes de cada bloque a una profundidad de 5 cm las

estacas y una altura de 10 cm del suelo al borde de la parte inferior del plástico.

 En cada tratamiento se colocarán 9 trampas amarillas distribuidas en filas y

columnas, haciendo un total de 36 trampas amarillas en todo el campo

experimental.

 Una vez colocada las trampas amarillas se unto con aceita ambas caras del

plástico con una brocha pequeñas de manera uniforme sin chorrear, el cual

servirá como un pegamento para la captura de los pulgones.

 La limpieza y/o cambio de las trampas amarillas se realizó cada 8 días luego

de la primera instalación y correspondiente evaluación hasta 8 días antes de la

cosecha.

3.5.11.2. Macerado de rocoto

a. Materiales.

 Rocotos picantes rojos y verdes : 5 Kg.

 Jabón natural : 5 barras.

 Agua : 10 lt.

 Olla de 2,5 lt : 2 unidades (nuevas).

40
 Cuchillo : 2 unidades.

 Licuadora : 1 unidad.

 Táper de plástico : 5 unidades.

 Colador mediano : 1 unidad.

 Botellas descartables de 1,5 lt : 10 unidades.

 Bomba de mochila de 15 lt : 1 unidad (nueva).

b. Procedimiento.

Los macerados de rocotos se prepararon de acuerdo a la frecuencia indicada para la

aplicación en los tratamientos correspondientes de cada bloque de la siguiente

manera:

 Se licuo 1 kg de rocotos picantes.

 En una olla se hirvió 2,5 l de agua.

 Una vez hervido el agua, se agregó 250 g de rocoto molido y 2 cucharadas de

jabón rallado luego se mezcló lentamente de manera uniforme y se dejó hervir

unos minutos.

 Se apago el fuego y dejo enfriar el macerado.

 Luego se coló, dejando reposar el macerado de rocotos en las botellas de

plástico descartable durante 24 horas.

 Pasado las 24 horas, se mezcló 1:1 el macerado de rocotos con 10 l de agua,

posteriormente se aplicó el macerado por medio de una mochila de fumigar

41
 La frecuencia de aplicación de los macerados de rocoto se realizó cada 8 días

después del trasplante de las plantas de col y 8 días antes de la cosecha.

3.5.12. Control de pulgones.

Para el control de pulgones se aplicó los tratamientos respectivos. La primera

instalación y aplicación de los tratamientos correspondientes se realizó 5 días

después del trasplante en todas las plantas de col. Las aplicaciones de los

tratamientos se realizaron cada 8 días después de la primera aplicación en un total

de 15 aplicaciones durante todo el periodo vegetativo de la col de 120 días.

3.5.13. Evaluación de plantas.

Se evaluó 40 plantas de col por tratamiento tomando en cuenta dos. La evaluación

consistió en observar el ataque del pulgón en las plantas luego de la aplicación de

los tratamientos y se cuantifico en porcentaje el ataque y de la misma forma se

contará cuantas plantas fueron atacadas, es decir:

 Planta no atacada por el pulgón :0%

 Cuarta parte de la planta atacada por el pulgón : 25 %

 Mitad de la planta atacada por el pulgón : 50 %

 Tres cuartos de la planta atacada por el pulgón : 75 %

 Planta atacada por el pulgón en su totalidad : 100 %

42
3.6. Recolección y procesamiento de datos

3.6.1. Tratamientos.

De acuerdo a la disposición aleatoria de los 4 tratamientos, éstas se distribuirán en

los 4 bloques a los 5 días después del trasplante, para lo cual se utilizará las trampas

amarillas, los macerados de rocoto y ambos según corresponda a cada tratamiento

por bloque. La aplicación de los tratamientos se realizó cada 8 días después de la

primera aplicación hasta la última aplicación, es decir 8 días antes de la cosecha de

la col.

3.6.2. Toma de datos.

La toma de datos será de forma directa de las 40 plantas de los 4 tratamientos en

los 4 bloques o repeticiones. La primera toma de datos se realizó a los 8 días después

de la primera instalación de las trampas amarillas y aplicación de los macerados de

rocoto, luego la toma de datos se efectuó cada 8 días hasta antes de la cosecha.

Para evaluar la efectividad de los tratamientos en el control de los pulgones

se observó, ausencia de éstos y los daños ocasionados en las plantas de col. Los

datos recolectados se registraron en el cuaderno de trabajo de la investigación los

cuales se tabularon posteriormente las 40 plantas al 100 % por unidad experimental

(tratamiento). Como se muestra en el (Apéndice C).

43
3.6.3. Procesamiento de datos.

Los datos obtenidos de todas las evaluaciones en el campo experimental se

procesaron en las tablas estadísticas del Diseño de Bloques Completamente al Azar

(DBCA) para efectuar la sumatoria, suma de cuadrados, los promedios y promedio

total de los datos, para luego realizar el Análisis de Varianza (ANVA). Con lo cual

se determinó el efecto de las dos formas de control del pulgón en el cultivo de col

en el distrito de San Marcos-Huari.

Forma de evaluación para determinar la incidencia

Para el porcentaje de incidencia de plaga se realizó midiendo por cada unidad

experimental se evaluaron las 40 plantas por tratamiento y se realizó en los cutro

(4) meses y se aplicó la siguiente formula:

Número de plantas afectadas x 100


% de incidencia= -----------------------------------------------
Número total de plantas

 Planta no atacada por el pulgón :0%

 Cuarta parte de la planta atacada por el pulgón : 25 %

 Mitad de la planta atacada por el pulgón : 50 %

 Tres cuartos de la planta atacada por el pulgón : 75 %

 Planta atacada por el pulgón en su totalidad : 100 %

3.6.4. Análisis de varianza (ANVA).

44
Tabla 2
Análisis de varianza (ANVA)

FV GL SC CM Fcal
Bloques 3 Σx .j/t-(Σx) /rt
2 2
Scb/r-1 CMb/CMe
Tratamientos 3 Σx i./r- (Σx) /rt
2 2
Sct/t-1 CMt/CMe

Error 9 Diferencia Sce/(r-1) (t-1)

Total 15 Σx2.. – (Σx)2 / rt

Coeficiente de variabilidad (C.V.):

CV % = (CMe)1/2 x (100)

Para establecer la diferencia entre los tratamientos se utiliza la prueba múltiple de

comparación de medias de Duncan al 0,05 %.

3.6.5. Distribución de tratamientos.

En el siguiente cuadro se muestra la distribución de los tres tratamientos por cada

bloque y el testigo:

Tabla 3
Randomización de los tratamientos por bloques

Bloques
Clave Tratamientos
I II III IV
T1 Trampas amarillas T1 T2 T3 T4
T2 Macerados de rocotos T2 T1 T4 T3
T3 Trampas amarillas más macerados de rocotos T3 T4 T1 T2
T4 Testigo; no se aplicará T4 T3 T2 T1

45
3.6.6. Croquis del campo experimental.

Figura 1

Croquis del campo experimental

T1 T2 T3 T4
Bloque I

1,0 m (calle)

T2 T1 T4 T3
Bloque II

1,0 m (calle)

T3 T4 T1 T2
Bloque III

1,0 m (calle)

T4 T3 T2 T1
Bloque IV

46
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

4.1.1. Primera: evaluación después de la primera aplicación -agosto.

Tabla 4

Plantas de col sin pulgones en promedio por bloque y tratamiento

Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
bloques
I 34,00 35,00 36,00 25,00 130,00
II 26,00 29,00 34,0 23,0 112,00
III 35,00 33,00 36,0 28,0 132,00
IV 38,00 35,00 35,0 31,0 139,00
Total,
133,00 132,00 141,00 107,00 513,00
Tratm.
Promedio 33,25 33,00 35,25 26,75 32,06

Tabla 5

Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 99,17 32,72 6,46 3,386 *
Tratamiento 3 154,87 51,62 10,19 3,836 **
Error Exp. 9 45,60 5,07
Total 15 298,.64
Nota: C.V. = 6.82 %

47
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 4 en el de octubre

siendo el primer mes de evaluación de ataque de las plantas por pulgones, existe

diferencia estadísticamente entre tratamientos que es altamente significativo que

existe variaciones respecto al ataque de lo pulgones en los cuatro tratamientos.

En cuanto a los bloques se observa que existe diferencia significativa entre

las repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones

casi uniformes en cada bloque.

El coeficiente de variabilidad (C.V. = 6.82%) que indica homogeneidad de

datos que se han obtenidos respecto a las plantas sin presencia del pulgón.

Tabla 6

Prueba de Duncan (0.05%) para la evaluación de plantas de col sin pulgones

Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
Agosto 0.05
1 T3 35,25 a
2 T1 33,25 a
3 T2 33,00 a
4 T4 26,75 b

La prueba de Duncan al 0.05% (α = 0,05) consiste en comparar cada uno de los

promedios de los tratamientos el cual muestra el siguiente resultado: Las mejores

plantas de col sin pulgones en la primera evaluación se dan por los tratamientos T3

(trampa amarilla + macerado de rocoto), T1 (trampa amarilla) y T2 (macerado de

rocoto) y T4 (testigo).

48
Gráfico 1

Plantas de col sin pulgones del primer mes

Evaluación plantas sin pulgon evaluados en el mes de agosto

40.00
N° de Plantas sin Pulgones

35.25
35.00 33.25 33.00

30.00 26.75
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4

Tratamientos

4.1.2. Segunda: evaluación después de la quinta aplicación – setiembre.

Tabla 7

Plantas de col sin pulgones en promedio por bloque y tratamiento

Bloques T1 T2 T3 T4 Total, bloques


I 23,60 26,00 28,20 14,60 92,40
II 25,20 26,00 28,20 18,00 97,40
III 29,20 29,60 30,60 18,60 108,00
IV 25,40 27,20 26,80 10,40 89,80
Total, tratm. 103,40 108,80 113,80 61,60 387,60
Promedio 25,85 27,20 28,45 15,40 24,23

Tabla 8

Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 31,78 10,59 1,11 3,386 *
Tratamiento 3 532,14 177,38 18,59 3,386 **
Error Exp. 9 85,88 9,54
Total 15 649,80
Nota: C.V. = 7.17

49
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 8 en el segundo mes

de evaluación de ataque de las plantas por pulgones, existe diferencia altamente

significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra que en el

segundo mes de desarrollo de las plantas existe una gran variación de ataque de

pulgones en las plantas de col.

En cuanto a los bloques se tiene que existe diferencia significativa entre las

repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones casi

uniformes.

El coeficiente de variabilidad (C.V. = 7.17%) en cuanto a las plantas sin

pulgones, indica que los resultados obtenidos en campo son muy homogéneos.

Tabla 9

Prueba de Duncan (0.05%) para la evaluación de las plantas de col sin pulgones

Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
setiembre 0.05
1 T3 28.45 a
2 T2 27.2 a
3 T1 25.85 b
4 T4 15.4 c

La prueba de Duncan al 0.05% consisten en comparar cada uno de los promedios

de los tratamientos el cual muestra el siguiente resultado: Las mejores plantas de

col sin pulgones en el segundo mes de evaluación se dan por los tratamientos T3,

T2 y T1.

50
Gráfico 2

Plantas de col sin pulgones del segundo mes

Evaluación plantas sin pulgon evaluados en el mes de


setiembre

30.00 28.45
N° de Plantas sin Pulgones

27.20
25.85
25.00

20.00
15.40
15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4

Tratamientos

4.1.3. Tercera evaluación después de la novena aplicación - octubre.

Tabla 10

Plantas de col sin pulgones en promedio por bloque y tratamiento

Bloques T1 T2 T3 T4 Total, Bloques


I 23,00 25,80 27,60 10,60 87,00
II 21,40 24,87 26,00 9,00 81,27
III 21,40 27,00 26,00 8,00 82,40
IV 22,00 27,60 29,80 13,00 92,40
Total, Tratm. 87,8 105,27 109,40 40,60 343,07
Promedio 21,95 26,32 27,35 10,15 21,44

Tabla 11
Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 19.27 6.423 5.31 3.386 *
Tratamiento 3 745.77 248.59 205.36 3.386 **
Error Exp. 9 10.89 1.211
Total 15 775.93
Nota: C.V. = 5.13 %

51
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 11 en el tercer mes

de evaluación del ataque de las plantas sin pulgones existe diferencia altamente

significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra que en el

tercer mes de desarrollo de las plantas existe una gran variación de ataque de

pulgones en las plantas de col.

En cuanto a los bloques se tiene que existe diferencia significativa entre las

repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones casi

uniformes.

El coeficiente de variabilidad (C.V. = 5.13%) en cuanto a las plantas sin

pulgones, indica que los resultados obtenidos en campo son muy homogéneos.

Tabla 12

Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación de plantas de col sin pulgones

Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
octubre 0.05
1 T3 27,35 a
2 T2 26,32 a
3 T1 21,95 b
4 T4 10,15 c

La prueba de Duncan al 0.05% consisten en comparar cada uno de los promedios

de los tratamientos el cual muestra el siguiente resultado: Las mejores plantas de

col sin pulgones en el tercer mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 y T2.

52
Gráfico 3

Plantas de col sin pulgones del tercer mes

Evaluación de plantas sin pulgon evaluados en el mes de


octubre

30.00 27.35
N° de Plantas sin Pulgones

26.32
25.00 21.95
20.00

15.00
10.15
10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4

Tratamientos

4.1.4. Cuarta: evaluación después de la catorceava aplicación – Noviembre.

Tabla 13

Plantas de col sin pulgones en promedio por bloque y tratamiento

Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
Bloques
I 24,60 24,60 24,60 24,60 98.,40
II 23,80 24,40 27,60 15,40 91,20
III 24,20 28,00 29,40 18,60 100,20
IV 26,60 28,60 29,40 18,80 103,40
Total,
99,20 105,60 111,00 77,40 393,20
Tratam.
Promedio 24,80 26,40 27,75 19,35 24,58

Tabla 14
Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 22,97 6,67 1,02 3,386 N. S.
Tratamiento 3 163,05 54,35 8,33 3,386 **
Error Exp. 9 58,69 6,52
Total 15 241,75
Nota: C.V. = 10.39 %

53
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 14 en el cuarto mes

de evaluación del ataque de los pulgones en las plantas de col, existe diferencia

altamente significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra

que hubo efecto en las plantas existe una variación de ataque de pulgones en las

plantas de col.

En cuanto a los bloques se tiene que no existe diferencia significativa por lo

tanto no hay diferencias estadísticas debido a que Fc es menor que la Ft.

Tabla 15

Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación de plantas de col sin pulgones

Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
noviembre 0.05
1 T3 27,75 a
2 T2 26,40 a
3 T1 24,80 b
4 T4 19,35 c

La prueba de Duncan al 5% consiste en comparar cada uno de los promedios de los

tratamientos el cual muestra el siguiente resultado: Las mejores plantas de col sin

pulgones en el cuarto mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 y T2.

54
Gráfico 4:

Plantas de col sin pulgones del cuarto mes

Evaluación del mes de noviembtre plantas sin pulgon

30.00 27.75
26.40
° de Plantas sin pulgones

24.80
25.00
19.35
20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
T1 T2 T3 T4

Tratamientos
4.1.5. Incidencia del pulgón en la col.

Tabla 16

Porcentaje de plantas afectadas por el pulgón

Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
bloques
I 43 36 31 74 183
II 38 38 35 78 188
III 47 33 35 80 194
IV 45 31 26 68 169
Total,
172 137 127 299 734
tratam.
Promedio 43 34 32 75 183

Tabla 17

Análisis de varianza de plantas de col con pulgones (%)

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 85,25 28,42 2,01 3,386 N. S.
Tratamiento 3 4735,25 1578,42 111,64 3,386 **
Error Exp. 9 127,25 14,14
Total 15 4947,75
Nota: C.V. = 26,13 %

55
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 17 en el

cuarto mes de evaluación del ataque de los pulgones en las plantas de c que existe

diferencias estadísticamente entre tratamiento y no hay diferencia significativa

entere los bloques. El coeficiente de variabilidad es de 26,13%.

Tabla 18
Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación de plantas con incidencia de pulgones
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
incidencia 0.05
1 T4 75 a
2 T1 43 b
3 T2 34 c
4 T3 32 c

De acuerdo las medias de los tratamientos T4 supera en promedio al resto de los

tratamientos con 75% de incidencia y estadísticamente existe diferencia entre los

cuatro tratamientos. T1 con 43% está ubicado en el segundo lugar seguido por los

T2 y T3. según Duncan.

4.1.6. Rendimiento.

Tabla 19

Análisis de varianza de plantas en su rendimiento (kg)

F.V. GL SC CM Fc F0.05 Significación


Bloques 3 80,04 26,68 1,02 3,386 **
Tratamiento 3 652,2 217,40 8,33 3,386 N. S.
Error Exp. 9 234,76 26,08
Total 15 967
Nota: C.V. = 25,78 %

56
Del resultado según la tabla 19 para la variable rendimiento (peso en kg) por plantas

de col, existen diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en

el trabajo. Y entre bloque estadísticamente es no significativo.

Tabla 20

Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación de plantas su rendimiento (kg)

Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
noviembre 0.05
1 T3 55,5 a
2 T2 52,8 a
3 T1 49,6 b
4 T4 38,7 c

De acuerdo las medias de los tratamientos T3 supera en promedio al resto de los

tratamientos con 55,5 kg de producción y estadísticamente existe diferencia entre

los cuatro tratamientos el T2 con 52,8 kg está ubicado en el segundo lugar seguido

por los T1 y T4. según Duncan.

4.2. Contrastación de hipótesis

4.2.1. Hipótesis general.

Luego haber efectuado el experimento y obtenido los resultados con los métodos

de control de trampas amarillas estacionarias y macerados de rocotos se ha

incrementado significativamente el control del pulgón en el cultivo de col; en el

distrito de San Marcos-Huari-Áncash.

4.2.2. Hipótesis específicas.

57
Uno de los métodos fitosanitarios controla eficientemente el ataque del pulgón y

mejora el rendimiento del cultivo de la col.

4.2.3. Hipótesis estadísticas.

Para el primer mes de evaluación de ataque de pulgones a las plantas de col; el

análisis varianza y las pruebas de significancia con un nivel de confianza 95%,

presenta diferencias estadísticas con relación a los tratamientos y bloques.

Para el segundo mes de evaluación de ataque de pulgones a las plantas de

col; el análisis varianza y las pruebas de significancia con un nivel de confianza

95%, presenta diferencias estadísticas con relación a los tratamientos y bloques.

Para el tercer mes de evaluación de ataque de pulgones a las plantas de col;

el análisis varianza y las pruebas de significancia con un nivel de confianza 95%,

presenta diferencias estadísticas con relación a los tratamientos y bloques.

Para el cuarto mes de evaluación de ataque de pulgones a las plantas de col; el

análisis varianza y las pruebas de significancia con un nivel de confianza 95%,

presenta diferencias estadísticas con relación a los tratamientos.

4.3. Discusión de resultados

58
En relación a las evaluaciones realizadas durante los cuatro meses que duro el

trabajo de investigación se concluye que los métodos de control con trampas

amarillas estacionarias y los macerados de rocotos son efectivos, en especial la

mezcla de ambos métodos. Las mejores plantas de col sin pulgones en el primer

mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 (Trampas amarillas más

macerados de rocotos), seguido por el tratamiento T1 (Trampas amarillas) y

finalmente por el tratamientoT2 (Macerados de rocotos), en el segundo mes de

evaluación se dan por los tratamientos T3 (Trampas amarillas más macerados de

rocotos), seguido por el tratamiento T2 (Macerados de rocotos) y finalmente por el

tratamiento T1 (Trampas amarillas). Las mejores plantas de col sin pulgones en el

tercer mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 (Trampas amarillas más

macerados de rocotos), seguido por el tratamiento T2 (Macerados de rocotos). Las

mejores plantas de col sin pulgones en el cuarto mes de evaluación se dan por los

tratamientos T3 (Trampas amarillas más macerados de rocotos), seguido por el

tratamiento T2 (Macerados de rocotos). Con lo que se puede difundir los métodos

de trampas amarillas y macerados de rocotos como conocimiento de parte de los

productores para que puedan controlar el pulgón y así evitar la generación de

resistencia y disminución de los rendimientos de la col.

Respecto a la incidencia de la plaga el pulgón se observa que tratamientos

T4 (testigo) supera en promedio al resto de los tratamientos con 75% de incidencia

y estadísticamente existe diferencia entre los cuatro tratamientos. T1 con 43% está

ubicado en el segundo lugar seguido por los T2 y T3.

59
Chávez (2006) el uso de trampas pegantes amarillas ayuda a reducir las

poblaciones de insectos nocivos y la reducción en la aplicación de insecticidas. Las

trampas pegantes pueden ser construidas con pedazos de plástico amarillo de

diferentes tamaños de acuerdo al uso que se les dé, untados con algún pegamento

especial de larga duración o simplemente con aceites vegetales o minerales, el

aceite de motor (grado 50) dura aproximadamente de 10 a 15 días.

Velásquez (2002) propone una modificación de estas trampas, utilizando

mantas de plástico de 3 a 4 m de largo, sujetado por dos personas de extremo a

extremo y untado con aceite comestible compuesto para evitar quemar el follaje. La

“pasada de manta” debe realizarse desde el inicio del cultivo y durante los dos

primeros meses con una frecuencia de una o dos veces por semana.

Cañedo et al. (2011) menciona que, estos son insecticidas y/o repelentes

naturales, que se obtienen de extractos, infusiones, macerados o polvos de plantas.

Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas sintéticos

(saponinas), también pueden ser repelentes (pepas de zapallo, ají o rocoto), pero

tienen un corto poder residual, siendo biodegradables. Algunos extractos de plantas,

por su elevada toxicidad y por su amplio espectro de acción, no se usan en la

agricultura orgánica, como el caso de la nicotina.

60
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Primera. El cultivo de la col o repollo en el Distrito de San Marcos, Provincia de

Huari-Ancash; en la evaluación final el resultado que se obtuvo que el

tratamiento con trampa amarilla más macerado de rocoto se obtuvo el

mayor número de plantas sin pulgón seguido por el T2.

Segunda. El tratamiento donde se tuvo mayor incidencia del pulgón en las plantas

ha sido en el tratamiento 4 (testigo) con 75% de plantas afectadas y el T1

con 43%, existiendo estadísticamente diferencia entre los cuatro

tratamientos.

Tercera. Los Tratamientos que no obtuvieron buenos resultados respecto al

rendimiento en la parcela el T3 supero en promedio al resto de los

tratamientos con 55,5kg de producción existiendo diferencia entre los

tratamientos.

61
Cuarta. Con la aplicación de los tratamientos ecológicos se mejoró la calidad de la

col para su consumo y comercialización.

5.2. Recomendaciones

Primera. Disminuir el uso excesivo de productos químicos para el control del

pulgón de la col.

Segunda. Difundir la utilización del macerado de rocoto en combinación con

trampas amarillas para el control del pulgón de la col y otras plagas que

atacan al cultivo de la col por su gran efectividad.

Tercera. Continuar con las investigaciones con macerados de rocotos y trampas

amarillas para el control de plagas en la col y otros cultivos.

Cuarta. Difundir la producción ecológica u orgánica de la col y otras hortalizas es

factible por que se cultiva en pequeñas áreas ampliamente manejables.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cañedo, V., Alfaro A. y Kroschel, J. (2011). Manejo integrado de plagas de

insectos en hortalizas. Principios y referencias técnicas para la Sierra

Central de Perú. Editorial Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima,

Perú. (pp. 48).

Chávez, L. (2006). Boletín técnico en Producción de Rocoto y otros Capsicums en

el Callejón de Huaylas. Editorial RAAA. Lima, Perú. (pp. 20).

Cisneros, F. (1995). Control de Plagas Agrícolas. Lima, Perú. (pp. 313).

Damiani, O. (2013). Pequeños productores rurales y agricultura orgánica:

lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe. Documento del Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola. Oficina de Evaluación y Estudios.

Fondos Internacional de Desarrollo Agrícola. Roma, Italia. (pp. 63).

Díaz, J., Miranda, F., Molina, J. y Zamora, M. (1999). Manejo integrado de plagas

en el cultivo de repollo. Manual Técnico No. 38. CATIE. Turrialba, Costa

Rica. (pp. 103).

Dirección Regional de Agricultura Ancash-DRAA. (2008). Producción Agrícola

en la Región Ancash. Dirección General de Información Agraria. Ancash,

Perú. (pp. 80).

63
Domínguez, F. (1999). Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. 9°

Edición. Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España (pp 243).

Florentino, W. (2005). Control Químico de las Principales Plagas y Enfermedades

en el Cultivo de la Col (Brassica oleracea var. Capitata) en la Región de

Mecapaca, La Paz-Bolivia. Tesis de la Universidad de La Paz. Bolivia.

Gómez, P. (1996). Agricultura Orgánica en Hortalizas. Experiencia Argentina. En

Campo y Tecnología. N° 29. Ed. INTA. Buenos Aires, Argentina.

INTAGRI. (2017). Manejo Integrado del Pulgón del Repollo. Serie Fitosanidad.

Núm. 99. Artículos Técnicos de INTAGRI. México, México (pp. 25).

Jiménez, I. (2015). Estudio de las especies de pulgones y sus enemigos naturales

en una finca de horticultura ecológica en Alcàsser, Valencia. Editorial

Universidad Politécnica de Valencia, España. (pp. 97).

Llorens, J. (1990). Homóptera Ii. Pulgones de los Cítricos y su Control Biológico.

Valencia, España. (pp. 48).

López, J. (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de la Col

(Brassica oleracea var. Capitata). Editorial Universidad Politécnica de

Nicaragua. Managua, Nicaragua. (pp. 24).

64
Maroto, J. (2002). Horticultura herbácea especial. Mundi-Prensa. 5° Edición.

Madrid, España. (pp 89).

Medina, S. (2012). Control alternativo de áfidos (Brevicoryne brassicae) en brócoli

(Brassica oleracea Var. Itálica) híbrido avenger, Ambato-Ecuador (Tesis

de pregrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.

Peña, V. (2018). Aplicación foliar de diatomita en el control de polilla de la col (K)

y pulgón (Brevicoryne brassicae) en el cultivo de brócoli (Brassica oleracea

L. var. Italica) cv. ¨Rumba¨; Cayma-Arequipa (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.

Rivera, M. (2018). La Agricultura Ecológica: Una Oportunidad para el Desarrollo

Rural de la Comunidad Valenciana. Revista de Desarrollo Rural y

Cooperativismo Agrario. Valencia, España (pp. 102).

Rogg, H. (2001). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Memorias Curso

Internacional de Producción de Hortalizas. Quito, Ecuador. (154).

Ugás, R., Siura, S. y Toledo, J. (2000). Hortalizas, datos básicos. Programa de

hortalizas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. (pp. 202).

Velásquez, L. (2002). Agroecología y Agricultura Sostenible en la Provincia de

Aija-Ancash. Editorial RAAA. Lima, Perú. (pp. 74).

65
Velásquez, M. (2006). Control químico de las principales enfermedades y plagas

del repollo, (Brassica oleracea var. Capitata) La Paz-Bolivia (Tesis de

pregrado). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Villasanti, C. (2013). Los Biopreparados para la Producción de Hortalizas en la

Agricultura Urbana y Periurbana. Editorial FAO para América Latina y el

Caribe. Asunción, Paraguay. (pp. 37).

Zela, K. (2016). Trampas de color para control de insectos plaga en hortalizas de

hoja en el Centro Poblado de Jayllihuaya – Puno (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

66
Apéndice A

Planos

Plano de ubicación del ámbito de la investigación

Ancash

San Marcos

Huari

67
Apéndice B

Figuras del distrito de San Marcos-Huari-Áncash

Figura B1: Imagen satelital del distrito de San Marcos

Fuente: Earth Google (2018)

Figura B2: Campo Experimental en el C. P. Santa Cruz de Mosna – San Marcos

Fuente: Elaboración propia (2018)

68
Apendice C

Matriz de Consistencia

Titulo: “Control del Pulgón (Brebicoryne brassicae) en el Cultivo de Col (Brassica oleracea var. capitata); en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash”

Problema Objetivos Hipótesis Variables Tipo diseño instrumentos Población y muestra

Problema general Objetivo general. Hipótesis general Variable 1 Tipo de Técnica Población

Evaluar el efecto control del pulgón en el cultivo de Las dos técnicas de control de Trampas amarillas. investigación Ficha técnica. Abarcará una población
col en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash. trampas amarillas y macerados de Macerados de Método total de 640 plantas
¿Cómo será el Experimental
Objetivos específicos rocotos controlan el pulgón en el rocotos. Toma de datos instaladas en el campo
control del pulgón en Nivel de
Determinar el efecto del método de trampas amarillas cultivo de col; en el distrito de San Variable 2 de forma directa experimental del Centro
el cultivo de col en el investigación
estacionarias para el control del pulgón de col en el Marcos-Huari-Ancash. Poblaciones de en el campo Poblado Santa Cruz de
distrito de San
cultivo de la col en el distrito de San Marcos. Hipótesis especifica o derivadas pulgones de la col experimental. Mosna, del Distrito de San
Marcos-Huari- Aplicativa.
Analizar el efecto del método de macerados de Por lo menos una de las técnicas Rendimientos del Instrumentos Marcos-Huari-Ancash.
Ancash? Diseño de
rocotos para el control del pulgón en el cultivo de la controla eficientemente el ataque del cultivo de la col Cuadro de Muestra
investigación.
col en el distrito de San Marcos. pulgón y mejora el rendimiento del recolección de Será de 40
(DBCA), con
Comparar los rendimientos como resultado de los cultivo de la col. datos. plantas/tratamiento 100%
04 bloques y
dos métodos de control del pulgón en el cultivo de la de col, 160 plantas/bloque
04 tratamientos
col. y 640 plantas por parcela
por bloque

69

También podría gustarte