Higilio Tesis Titulo 2023
Higilio Tesis Titulo 2023
Higilio Tesis Titulo 2023
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
ARQUITECTURA
TESIS
CONTROL DEL PULGÓN (Brebicoryne brassicae)
EN EL CULTIVO DE COL (Brassica oleracea var.
Capitata); EN EL DISTRITO DE SAN
MARCOS – HUARI – ÁNCASH
PRESENTADA POR
ASESOR:
INGENIERO AGRÓNOMO
MOQUEGUA – PERÚ
2023
CONTENIDO
Pág.
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Contenido ............................................................................................................... iv
RESUMEN...............................................................................................................x
ABSTRACT ........................................................................................................... xi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
iv
1.5 Alcances y limitaciones ............................................................................... 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III
MÉTODO
v
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
APÉNDICE ...........................................................................................................66
vi
CONTENIDO DE TABLAS
Pág.
Tabla 6. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del primer mes ............. 55
Tabla 10. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ........................... 58
Tabla 12. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del tercer mes ............. 60
Tabla 13. Plantas de col sin pulgones por bloque y tratamiento ........................... 61
Tabla 15. Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación del cuarto mes ............ 62
vii
CONTENIDO DE FIGURAS
Pág.
viii
CONTENIDO DE APÉNDICES
Pág.
ix
RESUMEN
col, ubicado en el centro Poblado de Santa Cruz de Mosna, distrito de San Marcos,
concluir que los métodos de control con trampas amarillas estacionarias y los
donde se tuvo mayor incidencia del pulgón en las plantas ha sido en el tratamiento
amarillas y macerados de rocotos como una alternativa para el control del pulgón y
x
ABSTRACT
This research work was carried out on the plot of the cabbage producers, located in
the center of the town of Santa Cruz de Mosna, district of San Marcos, Province of
brassicae aphid in the cabbage crop through the methods for the control prepared
with a yellow trap and macerated rocoto. From the results we can conclude that the
control methods with stationary yellow traps and rock macerates are effective,
especially the mixture of both methods presenting good results in the control of
cabbage aphids. The treatment where there was a higher incidence of aphids in the
plants was in treatment 4 (control) with 75% of affected plants and T1 with 43%,
there being a statistical difference between the four treatments. Likewise, the
treatments that obtained good results regarding the yield in the plot were T3, which
exceeded the rest of the treatments on average with 55.5kg of production, with a
difference between the treatments. Cabbage growers in the District of San Marcos
brassicae, however good control is not achieved; Being the present work to
contribute to the producers applying the yellow traps and macerated rocotos as an
alternative for the control of the aphid and thus avoid the generation of resistance
xi
INTRODUCCIÓN
capitata), es una de las especies de hortalizas que se cultiva durante todo el año
debido a la alta demanda en las diferentes regiones del país; el consumo de la col
producido por los agricultores en extensiones que van desde 50 a 500 m2, en épocas
remanentes para consumo. Sin embargo, presentan un gran problema con el ataque
2011), afectando la calidad del producto por los diferentes daños producidos en las
hojas del repollo. El control del pulgón es químico, es decir mediante la aplicación
xii
planta, de la misma forma la infestación produce retraso en el crecimiento e incluso
hasta la muerte de la planta de la col cuando las poblaciones de pulgones son altas;
económicos de los agricultores. Sin embargo, para el control del pulgón existen
otros métodos eficaces como parte del manejo integrado de plagas, como es el
ecológicos para el control del pulgón como es el uso de trampas fijas amarillas y
los macerados de rocotos con el objetivo de evaluar los efectos del control a través
xiii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
(Velásquez, 2002).
La plaga más importante del cultivo de col es el pulgón de las crucíferas que
1
Este cultivo es de importancia por ser un sustento económico para los agricultores
y sus familias; presentando problemas con el ataque de esta plaga hasta un 100
contaminación a nivel del suelo, el agua, el aire, de las plantas y de los mismos
agricultores que aplican sin las recomendaciones indicadas en las etiquetas de los
insecticidas.
Áncash?
¿Cuáles serán los efectos mediante la aplicación de trampas amarillas para el control
del pulgón?
2
del pulgón?
¿Cuál será el rendimiento de la col como resultado del efecto de los dos métodos
Áncash.
en el cultivo de la col.
Comparar los rendimientos de los dos métodos de control del pulgón en el cultivo
de la col.
3
1.4. Justificación
rápidas de parte de los agricultores del distrito de San Marcos con la finalidad de
incrementar el rendimiento.
1.4.1. Económica.
el mercado local del distrito de San Marcos y de los distritos aledaños de Chavín de
1.4.2. Social.
Los productores y los consumidores tendrán una opción productos sano, así como
del distrito.
4
1.4.3. Ambiental.
El uso excesivo de insecticidas para el control del pulgón de la col, está trayendo
la col; el presente trabajo permitirá que los productores tengan una opción para el
1.5.1. Alcances.
La presente investigación tiene como alcance que mediante los dos métodos de
control del pulgón como una alternativa para producir productos sanos en beneficio
1.5.2. Limitaciones.
los métodos de control del pulgón de la col en el ámbito de estudio a nivel local y
regional.
1.6. Variables
5
1.6.1. Variables independientes (1).
Trampas amarillas
Macerados de rocotos
Tabla 1
Operacionalización de variables
Unid.
Variables Indicadores Instrumento
Medida
Trampas
Nylon 20 x 15 cm Unid. Conteo
amarillas
Macerado de
Macerado l Envase de 1 l
rocoto
Independiente Trampa amarilla
Unid +
+ macerado de Nylon + macerado Unid. + l
l
rocoto
Testigo Sin aplicación
Rendimiento de
N° de plantas (col)
col Unid. Conteo
6
1.7. Hipótesis de la investigación
Huari-Áncash.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
del Folidol y del Tamaron, los cuales son clase I y II extremadamente y altamente
8
costos en el T4 fue de 163.05 Bs. a diferencia del T1 que tuvo un total de 163.65
de la población.
9
+ 1 con 5 repeticiones. Además, en las fuentes de variación que resultaron
goteo. Los tratamientos fueron cinco dosis: 0, 20, 40, 80 y 120 g de diatomita por
10
litro de agua, cada uno con 3 repeticiones, obteniendo un total de 15 unidades
Plutella xylostella; la dosis de control para Brevicoryne brassicae fue T1 (20 g/L)
y para Plutella xylostella fue de T4 (120 g/L) sin embargo se evidencio que la
eficiencia de aplicación se obtuvo en una dosis de T3 (80 g/L) para ambas plagas;
el mayor rendimiento fue: T4 (120 g/L) con 28,03 t/ha-1, seguido por el
tratamiento T3 (80 g/L) con 24,56 t/ha-1, y por los tratamientos más rentables
11
controladores biológicos que se encuentran en hortalizas de hoja, evaluar el tipo
de daño que ocasionan y determinar los patrones de color más óptimos como
celeste y blanco fueron los colores con mayor captura de insectos fitófagos y
de familias siendo el color celeste (30%) y blanco (28%) más atrayente para la
(26%) para Aphididae, naranja (21%) y verde (20%) para Psyllidae y blanco
de plástico teniendo en cuenta cada tipo de planta, para que no se mezclen los
pulgones cuando se movieran. En cuanto a los resultados; con los muestreos que
12
se han ido realizando mensualmente, se han ido conociendo los cultivos con
por una especie del género Capitophorus. Se observa que el mayor número de
enemigos naturales encontrados por cultivo fue en cardo, seguido por el cultivo
de alcachofa. Sin embargo, en los todos cultivos de las crucíferas se encontró una
insecticidas para el control de plagas como pulgones, trips, cigarritas, entre otros
gusanos noctuidos, ácaros, trips, babosas, entre otras; como el “pulgón de la col”
Brevicoryne brassicae, que son específicos de las brasicáceas. Las ninfas y los
13
restos de los insectos muertos y mudas contaminan las cabezas de la coliflor, col,
14
2.2.1. Plagas agrícolas.
beneficiosa para el cultivo de col, por lo que distingue las siguientes categorías
de plagas:
Cisneros (1995) menciona que, las plagas claves son aquellas especies, cuya
López (2012) menciona que, son aquellas especies de insectos que se encuentran
15
en bajas poblaciones en los campos de cultivo, ello se debe a la presencia de
Cisneros (1995) distingue a las plagas que pueden ocasionar daños directos e
indirectos:
de las plantas, como son: raíces, tallos, hojas, yemas, flores, frutos, semillas, o
16
siguiente imagen donde una planta de col es atacada por gran cantidad de
pulgones de col.
Según Cañedo et al. (2011) describe que, estos daños son ocasionados por la
hacia los cultivos, como es el caso de los virus y mico-plasmas. Además, el daño
significativamente.
conocida en la agricultura.
17
López (2012) el pulgón de la col pertenece a la siguiente clasificación
taxonómica
Orden : Hemiptera
Familia : Aphididae
Género : Brevicoryne
Jiménez (2015) menciona que, los pulgones no tienen alas, aunque los pueden
pulgones:
aparato bucal está formado por un órgano tipo chupador, lo cual facilita poder
jugos del tejido celular. Los ojos que poseen son compuestos (Llorens, 1990).
b. Tórax. Las seis patas de los pulgones se ubican en el tórax, son alargadas
abdomen. Los individuos alados tienen las alas en el tórax. Su venación alar es
18
c. Abdomen. Domínguez (1999) menciona que, una de las características
prominentes llamados sifones. Los sifones los utilizan para emitir una sustancia
la planta como son las hojas y se ubican en el envés de la misma. El estilete pen
e. etra en el tejido hasta llegar al floema, para obtener la savia, que es rica en
19
huevo fuera de la madre.
desarrollar una hormona específica que sirve para desarrollar las alas, y les
Gómez (1996) menciona que, los pulgones o áfidos son insectos de cuerpo blando
formas: con alas (alados) y sin alas (ápteros). La forma alada es la que llega a la
planta y empieza a colonizarla, mientras que las ápteras son las encargadas de
desarrolla hasta llegar al estado adulto). Si las hembras son aladas, migrarán de
20
encontrados en la col es el pulgón de la col o repollo Brevicoryne brassicae, que
presenta sifones o cornículos cortos y con una capa cerosa de color gris que lo
Velásquez (2002) menciona que, los métodos de control del pulgón de col son:
desarrollo, una de ellas es utilizar plantas con resistencia genética a las plagas.
Entre las prácticas culturales orientadas a destruir las fuentes de infestación son:
Los residuos son recogidos e incorporados dentro del suelo por medio de
21
Se deben eliminar las plantas hospederas como son la mostaza entre otros para
Las podas de los árboles frutales fuertemente infectados con queresas e insectos
barrenadores, deben ser retiradas del campo a espacios vacíos para ser quemadas
Mediante la roturación del suelo con el arado manual, animal y/o mecánico,
biológicos, estos pueden ser: Parasitoides, son aquellos insectos que viven dentro
22
La etología se refiere al estudio del comportamiento de los animales (insectos)
generan atracción de los mismos hacia una fuente, incluye la utilización de cebos,
atrayentes cromáticos (como por ejemplo ciertos colores que resultan atrayentes
Las trampas pegantes pueden ser construidas con pedazos de plástico amarillo de
diferentes tamaños de acuerdo al uso que se les dé, untados con algún pegamento
se colocan en el campo sobre estacas de madera; siempre deben estar a una altura
cm por encima del follaje. Se recomienda el uso de una trampa por campo. Estas
23
y untado con aceite comestible compuesto para evitar quemar el follaje. La
“pasada de manta” debe realizarse desde el inicio del cultivo y durante los dos
primeros meses con una frecuencia de una o dos veces por semana. La aplicación
insectos y órganos infestados. Entre las prácticas de este método de control según
el autor se encuentran:
debe de recoger los frutos dañados por las plagas y enterrarlos a una profundidad
se puede realizar con: barreras de malla y/o plástico en el perímetro del campo a
24
Velásquez (2002) menciona que, el control físico es el uso de cualquier agente
solares en intensidades que resulten mortales a los insectos plaga, pero sin alterar
físico tenemos:
Cañedo et al. (2011) menciona que, estos son insecticidas y/o repelentes
plantas. Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas
b. Infusión de ortigas (Urtica spp.). Cañedo et al. (2011) recomienda utilizar 500
25
de aguas hasta que se descomponga, luego colarlas y dejar reposar entre 2 a 4
500 ml de alcohol etílico durante una semana, esta mezcla debe ser diluida en 20
Velásquez (2002) menciona que es posible utilizar otras plantas como son los
10 litros de agua
26
aunque en zonas litorales y costeras. Fue cultivada al parecer por los egipcios 2500
años a.C. y luego fue introducida o llevada por los griegos, difundiéndose
2.2.7.1 Taxonomía.
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Brassicales
Familia : Brassicaceae
Género : Brassica
Especie : B. oleracea
Florentino (2005) menciona que, la col presenta una cabeza que consta de un tallo
corto engrosado, que reúne y sostiene a varias hojas no desplegadas que generan y
yema terminal y un conjunto de hojas tiernas y jóvenes, presenta una forma esférica
que oscila desde los 20 a 30 cm de diámetro hasta alcanzar los 50 cm, su peso varia
en relación a su tamaño desde 1 hasta los 5 kg, su color depende de la variedad que
27
van desde las blancas, verdes y moradas. En cuanto a las características
a. Raíz. López (2012) menciona que, la col presenta un sistema radical profundo
c. Hojas. López (2012) menciona que, las primeras hojas que aparecen en su
López (2012) menciona que, las condiciones ecológicas para la producción son las
siguientes:
oscila entre los 15 a 20 °C, existen algunas variedades capaces de resistir bajas
temperaturas.
28
b. Agua. El riego o suministro de agua debe realizarse durante todo el ciclo de
diferentes tipos de suelos, desde arenosos, limo - arenosos hasta franco arenosos.
terreno puede ser realizado tanto de manera manual o con maquinaria, buscando la
El suelo debe estar suelto y mullido y debe realizarse los surcos mediante el trazado
b. Siembra. Maroto (2002) menciona que, para cultivar col, primero se debe
realizar el semillero, que será el lugar donde la semilla emergerá la nueva planta,
29
Florentino (2005) menciona que, el trasplante se efectúa la col presente de cuatro a
seis hojas verdaderas ello sucederá después de los 30 o 40 días desde la siembra.
remoción del terreno se debe realizar en un día soleado y con el suelo con humedad
menor a la capacidad de campo, para que el sol o los pájaros logren matar a gusanos
30
CAPÍTULO III
MÉTODO
interrelación entre ellos durante el ciclo vegetativo del cultivo de la col para
significancia.
31
Tratamiento 4 (T4): Testigo; no se aplicará ningún control
Yij = u + ti + Bj + Eij
Dónde:
i = 1, 2, . . . . , t = número de tratamientos
j = 1, 2, . . . . , r = número de repeticiones
T1, T2, T3 y T4
32
Número de plantas de col sin pulgón, por bloques y tratamiento: T1, T2, T3 y
T4
3.3.1. Población.
3.3.2. Muestra.
al 100%
Cultivo de la col.
3.4.2. Insumos.
33
Almácigos de col.
Guano de islas.
Cal agrícola.
Yeso.
Jabón “pepita”.
Agua.
Picos.
Rastrillos.
Carretilla boggy.
Wincha de 30 m.
Bandejas almacigueras.
Cuters.
Plumones indelebles.
Rafia.
Brochas pequeñas.
Licuadora.
34
Cuchillo.
Ollas.
Taper de plástico.
Colador mediano.
Cámara digital.
Libreta de apuntes.
Laptop.
una textura franco arcillosa, con pendiente de 5 % y con agua para riego; en la
del 2019.
35
3.5.2. Condiciones climáticas.
citado por López (2012) indica que las variedades de col que se producen en el país
Largo: 4m
Ancho: 2m
Área: 8 m2
Distanciamiento/U.E. : 0,50 m.
Bloques
Largo: 17,5 m
Ancho: 2,0 m
Área: 35 m2
Distanciamiento/bloques: 1,0 m
Campo experimental
36
Largo: 17,5 m
Ancho: 11,0 m
Área: 192.5 m2
Número de plantas/tratamiento : 40
Labor se realizó en todo el terreno experimental antes del trasplante de las plantas
3.5.6. Almacigado.
substrato mezclando suelo agrícola, abono orgánico y arena fina del río. Para la
37
procedio a la siembra de la semilla certificada de col, cubriéndola con arena fina de
riego.
3.5.7. Trasplante.
0,40 m entre surcos y 0,50 m entre plantas, con calles de 0,50 m entre tratamientos
3.5.8. Riego.
El riego en el almácigo se realizó cada 2 días, el último riego con 6 días antes del
tratamientos luego del trasplante fue cada 2 días, evitando riego en periodos de
38
3.5.10. Labores culturales.
Se realizó el primer riego después del trasplante y posteriormente los riegos fueron
a. Materiales.
Aceite agrícola : 10 l.
Rafia : 10 madejas.
Wincha de 5 m : 2 unidades.
Cuter : 4 unidades
b. Procedimiento.
39
La preparación de las trampas amarillas fue medida con la wincha con
Posteriormente se colocó las trampas amarillas entre las plantas de col de los
estacas y una altura de 10 cm del suelo al borde de la parte inferior del plástico.
experimental.
Una vez colocada las trampas amarillas se unto con aceita ambas caras del
plástico con una brocha pequeñas de manera uniforme sin chorrear, el cual
La limpieza y/o cambio de las trampas amarillas se realizó cada 8 días luego
cosecha.
a. Materiales.
Agua : 10 lt.
40
Cuchillo : 2 unidades.
Licuadora : 1 unidad.
b. Procedimiento.
manera:
unos minutos.
41
La frecuencia de aplicación de los macerados de rocoto se realizó cada 8 días
después del trasplante en todas las plantas de col. Las aplicaciones de los
42
3.6. Recolección y procesamiento de datos
3.6.1. Tratamientos.
los 4 bloques a los 5 días después del trasplante, para lo cual se utilizará las trampas
la col.
los 4 bloques o repeticiones. La primera toma de datos se realizó a los 8 días después
rocoto, luego la toma de datos se efectuó cada 8 días hasta antes de la cosecha.
se observó, ausencia de éstos y los daños ocasionados en las plantas de col. Los
43
3.6.3. Procesamiento de datos.
total de los datos, para luego realizar el Análisis de Varianza (ANVA). Con lo cual
se determinó el efecto de las dos formas de control del pulgón en el cultivo de col
44
Tabla 2
Análisis de varianza (ANVA)
FV GL SC CM Fcal
Bloques 3 Σx .j/t-(Σx) /rt
2 2
Scb/r-1 CMb/CMe
Tratamientos 3 Σx i./r- (Σx) /rt
2 2
Sct/t-1 CMt/CMe
CV % = (CMe)1/2 x (100)
bloque y el testigo:
Tabla 3
Randomización de los tratamientos por bloques
Bloques
Clave Tratamientos
I II III IV
T1 Trampas amarillas T1 T2 T3 T4
T2 Macerados de rocotos T2 T1 T4 T3
T3 Trampas amarillas más macerados de rocotos T3 T4 T1 T2
T4 Testigo; no se aplicará T4 T3 T2 T1
45
3.6.6. Croquis del campo experimental.
Figura 1
T1 T2 T3 T4
Bloque I
1,0 m (calle)
T2 T1 T4 T3
Bloque II
1,0 m (calle)
T3 T4 T1 T2
Bloque III
1,0 m (calle)
T4 T3 T2 T1
Bloque IV
46
CAPÍTULO IV
Tabla 4
Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
bloques
I 34,00 35,00 36,00 25,00 130,00
II 26,00 29,00 34,0 23,0 112,00
III 35,00 33,00 36,0 28,0 132,00
IV 38,00 35,00 35,0 31,0 139,00
Total,
133,00 132,00 141,00 107,00 513,00
Tratm.
Promedio 33,25 33,00 35,25 26,75 32,06
Tabla 5
47
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 4 en el de octubre
siendo el primer mes de evaluación de ataque de las plantas por pulgones, existe
las repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones
datos que se han obtenidos respecto a las plantas sin presencia del pulgón.
Tabla 6
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
Agosto 0.05
1 T3 35,25 a
2 T1 33,25 a
3 T2 33,00 a
4 T4 26,75 b
plantas de col sin pulgones en la primera evaluación se dan por los tratamientos T3
rocoto) y T4 (testigo).
48
Gráfico 1
40.00
N° de Plantas sin Pulgones
35.25
35.00 33.25 33.00
30.00 26.75
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
Tabla 7
Tabla 8
49
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 8 en el segundo mes
significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra que en el
segundo mes de desarrollo de las plantas existe una gran variación de ataque de
En cuanto a los bloques se tiene que existe diferencia significativa entre las
repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones casi
uniformes.
pulgones, indica que los resultados obtenidos en campo son muy homogéneos.
Tabla 9
Prueba de Duncan (0.05%) para la evaluación de las plantas de col sin pulgones
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
setiembre 0.05
1 T3 28.45 a
2 T2 27.2 a
3 T1 25.85 b
4 T4 15.4 c
col sin pulgones en el segundo mes de evaluación se dan por los tratamientos T3,
T2 y T1.
50
Gráfico 2
30.00 28.45
N° de Plantas sin Pulgones
27.20
25.85
25.00
20.00
15.40
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
Tabla 10
Tabla 11
Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones
51
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 11 en el tercer mes
de evaluación del ataque de las plantas sin pulgones existe diferencia altamente
significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra que en el
tercer mes de desarrollo de las plantas existe una gran variación de ataque de
En cuanto a los bloques se tiene que existe diferencia significativa entre las
repeticiones, es decir que los tratamientos han sido investigados en condiciones casi
uniformes.
pulgones, indica que los resultados obtenidos en campo son muy homogéneos.
Tabla 12
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
octubre 0.05
1 T3 27,35 a
2 T2 26,32 a
3 T1 21,95 b
4 T4 10,15 c
col sin pulgones en el tercer mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 y T2.
52
Gráfico 3
30.00 27.35
N° de Plantas sin Pulgones
26.32
25.00 21.95
20.00
15.00
10.15
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
Tabla 13
Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
Bloques
I 24,60 24,60 24,60 24,60 98.,40
II 23,80 24,40 27,60 15,40 91,20
III 24,20 28,00 29,40 18,60 100,20
IV 26,60 28,60 29,40 18,80 103,40
Total,
99,20 105,60 111,00 77,40 393,20
Tratam.
Promedio 24,80 26,40 27,75 19,35 24,58
Tabla 14
Análisis de varianza de plantas de col sin pulgones
53
De acuerdo a los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 14 en el cuarto mes
de evaluación del ataque de los pulgones en las plantas de col, existe diferencia
altamente significativa entre los promedios de los tratamientos; el cual nos muestra
que hubo efecto en las plantas existe una variación de ataque de pulgones en las
plantas de col.
Tabla 15
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
noviembre 0.05
1 T3 27,75 a
2 T2 26,40 a
3 T1 24,80 b
4 T4 19,35 c
tratamientos el cual muestra el siguiente resultado: Las mejores plantas de col sin
54
Gráfico 4:
30.00 27.75
26.40
° de Plantas sin pulgones
24.80
25.00
19.35
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
T1 T2 T3 T4
Tratamientos
4.1.5. Incidencia del pulgón en la col.
Tabla 16
Total,
Bloques T1 T2 T3 T4
bloques
I 43 36 31 74 183
II 38 38 35 78 188
III 47 33 35 80 194
IV 45 31 26 68 169
Total,
172 137 127 299 734
tratam.
Promedio 43 34 32 75 183
Tabla 17
55
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el ANVA de la tabla 17 en el
cuarto mes de evaluación del ataque de los pulgones en las plantas de c que existe
Tabla 18
Prueba de Duncan (0,05 %) para la evaluación de plantas con incidencia de pulgones
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
incidencia 0.05
1 T4 75 a
2 T1 43 b
3 T2 34 c
4 T3 32 c
cuatro tratamientos. T1 con 43% está ubicado en el segundo lugar seguido por los
4.1.6. Rendimiento.
Tabla 19
56
Del resultado según la tabla 19 para la variable rendimiento (peso en kg) por plantas
Tabla 20
Evaluación ALS(D)
Orden Tratamiento
noviembre 0.05
1 T3 55,5 a
2 T2 52,8 a
3 T1 49,6 b
4 T4 38,7 c
los cuatro tratamientos el T2 con 52,8 kg está ubicado en el segundo lugar seguido
Luego haber efectuado el experimento y obtenido los resultados con los métodos
57
Uno de los métodos fitosanitarios controla eficientemente el ataque del pulgón y
58
En relación a las evaluaciones realizadas durante los cuatro meses que duro el
mezcla de ambos métodos. Las mejores plantas de col sin pulgones en el primer
tercer mes de evaluación se dan por los tratamientos T3 (Trampas amarillas más
mejores plantas de col sin pulgones en el cuarto mes de evaluación se dan por los
y estadísticamente existe diferencia entre los cuatro tratamientos. T1 con 43% está
59
Chávez (2006) el uso de trampas pegantes amarillas ayuda a reducir las
diferentes tamaños de acuerdo al uso que se les dé, untados con algún pegamento
extremo y untado con aceite comestible compuesto para evitar quemar el follaje. La
“pasada de manta” debe realizarse desde el inicio del cultivo y durante los dos
primeros meses con una frecuencia de una o dos veces por semana.
Cañedo et al. (2011) menciona que, estos son insecticidas y/o repelentes
Algunas de estas sustancias pueden ser tan tóxicas como los insecticidas sintéticos
(saponinas), también pueden ser repelentes (pepas de zapallo, ají o rocoto), pero
60
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Segunda. El tratamiento donde se tuvo mayor incidencia del pulgón en las plantas
tratamientos.
tratamientos.
61
Cuarta. Con la aplicación de los tratamientos ecológicos se mejoró la calidad de la
5.2. Recomendaciones
pulgón de la col.
trampas amarillas para el control del pulgón de la col y otras plagas que
62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, J., Miranda, F., Molina, J. y Zamora, M. (1999). Manejo integrado de plagas
63
Domínguez, F. (1999). Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. 9°
INTAGRI. (2017). Manejo Integrado del Pulgón del Repollo. Serie Fitosanidad.
64
Maroto, J. (2002). Horticultura herbácea especial. Mundi-Prensa. 5° Edición.
65
Velásquez, M. (2006). Control químico de las principales enfermedades y plagas
66
Apéndice A
Planos
Ancash
San Marcos
Huari
67
Apéndice B
68
Apendice C
Matriz de Consistencia
Titulo: “Control del Pulgón (Brebicoryne brassicae) en el Cultivo de Col (Brassica oleracea var. capitata); en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash”
Problema general Objetivo general. Hipótesis general Variable 1 Tipo de Técnica Población
Evaluar el efecto control del pulgón en el cultivo de Las dos técnicas de control de Trampas amarillas. investigación Ficha técnica. Abarcará una población
col en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash. trampas amarillas y macerados de Macerados de Método total de 640 plantas
¿Cómo será el Experimental
Objetivos específicos rocotos controlan el pulgón en el rocotos. Toma de datos instaladas en el campo
control del pulgón en Nivel de
Determinar el efecto del método de trampas amarillas cultivo de col; en el distrito de San Variable 2 de forma directa experimental del Centro
el cultivo de col en el investigación
estacionarias para el control del pulgón de col en el Marcos-Huari-Ancash. Poblaciones de en el campo Poblado Santa Cruz de
distrito de San
cultivo de la col en el distrito de San Marcos. Hipótesis especifica o derivadas pulgones de la col experimental. Mosna, del Distrito de San
Marcos-Huari- Aplicativa.
Analizar el efecto del método de macerados de Por lo menos una de las técnicas Rendimientos del Instrumentos Marcos-Huari-Ancash.
Ancash? Diseño de
rocotos para el control del pulgón en el cultivo de la controla eficientemente el ataque del cultivo de la col Cuadro de Muestra
investigación.
col en el distrito de San Marcos. pulgón y mejora el rendimiento del recolección de Será de 40
(DBCA), con
Comparar los rendimientos como resultado de los cultivo de la col. datos. plantas/tratamiento 100%
04 bloques y
dos métodos de control del pulgón en el cultivo de la de col, 160 plantas/bloque
04 tratamientos
col. y 640 plantas por parcela
por bloque
69