MANUAL DE PRACTICAS UAI OyDC
MANUAL DE PRACTICAS UAI OyDC
MANUAL DE PRACTICAS UAI OyDC
MANUAL DE PRÁCTICAS
UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA
“ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA CORPORAL”
ELABORACIÓN
12 de Febrero de 2014.
ÍNDICE
I.i Introducción
I.ii Ubicación de las prácticas dentro del mapa curricular
I.i Introducción
Las especies animales domésticas que el hombre explota, son las de bovinos,
ovinos, caprinos, aves, suinos, conejos (destinadas al consumo humano), los
equinos, caninos, felinos (destinados al servicio del hombre).
Práctica 1
EL MICROSCOPIO. USO Y MANEJO
REALIZACIÓN
12 de Febrero de 2014.
EL MICROSCOPIO
No fue sino hasta varios años después, con el científico holandés Anton van
Leeuwenhoeck, que ocurrió un acontecimiento de gran trascendencia para la
biología ya que él fue el primero en descubrir un mundo nuevo de microorganismos
al observar agua de lluvia, sarro en los dientes y toda clase de materiales líquidos
que caían en sus manos. El describió por primera vez los protozoarios, las bacterias,
espermatozoides y glóbulos rojos. Con ello se iniciaba el camino hacia la teoría
celular.
Tipos de microscopios
Marca con el número correspondiente cada una de las siguientes partes del
microscopio en la imagen:
1. Ocular
2. Objetivo
3. Platina
4. Tornillo macro y micro
5. Condensador
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo
Práctica 2
TÉCNICA HISTOLÓGICA
REALIZACIÓN
12 de Febrero de 2014.
TÉCNICA HISTOLÓGICA
En lo que resta de este capítulo se habla de los métodos que emplean los
histólogos para estudiar la anatomía microscópica del cuerpo.
MICROSCOPIA DE LUZ
FIJACIÓN
Como una gran parte de los tejidos consiste en agua, se utilizan una serie
graduada de baños de alcohol que se inician con la concentración de 50% y
progresan en etapas graduadas hasta alcohol al 100% para retirar el agua
(deshidratación). A continuación el tejido se trata con xileno, sustancia química que
se puede mezclar con parafina fundida. Este proceso se conoce como aclaramiento,
puesto que el tejido se vuelve transparente en xileno.
EMBEBIMIENTO O INFILTRACIÓN
CORTE
Una vez que se rebajan los bloques de tejido para eliminar el material de
embebimiento en exceso, se montan para el corte con un micrótomo. Este aparato
está equipado con una hoja y un brazo que hace avanzar al bloque tisular en
incrementos iguales específicos. Para la microscopia de luz el espesor de cada corte
es de 5 a 10 micras (pm).
MONTAJE Y TINCIÓN
Aunque existen varios tipos de tinciones que se han desarrollado para ver
muchos componentes de las células y los tejidos, se pueden agrupar en tres clases:
tinciones que distinguen entre los componentes ácidos y básicos de la célula,
tinciones especializadas que distinguen a los componentes fibrosos de la matriz
extracelular, y sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos
metálicos en ellos.
HISTOQUÍMICA
INMUNOCITOQUÍMICA
Son dos los métodos para la marcación de los anticuerpos, directo e indirecto.
En el método directo el anticuerpo contra la macromolécula se marca con un
colorante fluorescente. A continuación se permite que el anticuerpo reaccione con la
macromolécula y, como consecuencia, podrá verse el complejo resultante con un
microscopio de fluorescencia. En el método indirecto se prepara un anticuerpo
marcado con material fluorescente contra el anticuerpo primario específico para la
macro- molécula de interés. Una vez que el anticuerpo primario reacciona con el
antígeno, se lava la preparación para eliminar el anticuerpo primario que no se fijó;
se añade a continuación el anticuerpo marcado que reacciona con el complejo
original de antígeno y anticuerpo, y forma de esta manera un complejo secundario
visible durante la microscopia de fluorescencia. El método indirecto es más sensible
que el método directo, porque se fijan al anticuerpo primario varios anticuerpos
marcados, lo que los vuelve más fáciles de visualizar. Por añadidura, el método
indirecto no requiere marcación del anticuerpo primario, que a menudo está
disponible sólo en cantidades limitadas.
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
En los microscopios de luz, las lentes ópticas enfocan la luz visible (haz de
fotones). En los microscopios electrónicos son electromagnetos los que enfocan un
haz de electrones. Como la longitud de onda de un haz de electrones es mucho más
corta que la de la luz visible, los microscopios electrónicos son capaces en teoría de
resolver dos objetos separados por 0.005 nm entre sí. En la práctica la resolución
de] microscopio electrónico de transmisión es de cerca de 0.2 nni, más de 1 000
veces la resolución del microscopio de luz compuesto. La resolución del microscopio
electrónico de barrido es de cerca de 10 nm, mucho menor que la de los
instrumentos de transmisión. Más aún, los microscopios electrónicos modernos
pueden amplificar un objeto hasta 150 000 veces; esta amplificación es lo
suficientemente poderosa para ver las macromoléculas individuales como el DNA y
la miosina.
Como estos fijadores penetran en los tejidos frescos incluso menos que los
que se emplean en la microscopia de luz, se infiltran fragmentos relativamente
pequeños de tejidos en grandes volúmenes fijadores. Los bloques tisulares para la
MET no suelen medir más de un milímetro cúbico. Se han desarrollado medios
adecuados de embebimiento, como resina epóxica; los tejidos embebidos en
plástico se pueden cortar hasta cortes ultradelgados (de 25 a 100 rm---i de espesor)
que no absorben el haz de electrones.
TÉCNICA DE CRIOFRACTURA
CONSEJOS UTILES
1. Centre la fuente de luz siguiendo las direcciones que recibía con el manual del
microscopio.
2. Abra totalmente los diafragmas de campo y apertura.
3. Suba el condensador hasta su límite superior.
4. Coloque un preparado en la platina y enfóquelo con el objetivo 10 X.
5. Cierre el diafragma de campo de tal manera que su contorno aparezca claramente
definido en el campo visual.
6. Centre la imagen del diafragma manipulando los tornillos de centrado del
condensador y luego abra el condensador hasta que su contorno desaparezca justo
por fuera del borde del campo visual.
7. Quite un ocular y mientras observa por el tubo cierre el diafragma de apertura
completamente y luego ábralo hasta que sólo el 25% del radio del campo esté
cubierto circunferencialmente por el diafragma.
ARTEFACTOS
Las imperfecciones más comunes que se observan en los preparados son los
pliegues, marcas de la cuchilla, precipitados de colorante, espacios vacíos,
encogimientos y burbujas de aire. Estas imperfecciones se producen durante el
procesamiento de los preparados y se denominan artefactos.
PRACTICA No. 2 TÉCNICA HISTOLÓGICA BÁSICA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
ACTIVIDAD A DESARROLLAR:
Práctica 3
TEJIDOS BÁSICOS
Tejido epitelial
Tejido conjuntivo
Tejido Muscular
Tejido nervioso
REALIZACIÓN
12 de Febrero de 2014.
TEJIDOS BÁSICOS
TEJIDO EPITELIAL
CARACTERÍSTICAS GENERALES
FORMA
Los epitelios son agregados celulares que cubren o revisten el cuerpo y las
superficies de los órganos. Están constituidos por células relacionadas de manera
muy cercana por su estructura, por su función o por ambas. La sustancia intercelular
es escasa entre ellas y, por tanto, la densidad celular resulta elevada. El estrecho
contacto y los complejos de unión entre células forman una barrera eficaz entre el
tejido conjuntivo subyacente y el ambiente de la superficie apical (Figura No. 2.1).
Los epitelios están separados del tejido conjuntivo subyacente por una
membrana basal y, dado que son avasculares, dependen del tejido conjuntivo
subyacente para su apoyo metabólico. Los límites apical, basal y lateral de los
elementos epiteliales, tienen muchas modificaciones.
CORRELACIÓN FUNCIONAL
3. Otras células epiteliales, como las que revisten los sistemas vascular y
linfático, aseguran que el intercambio funcional ocurra entre los
conductos sanguíneo y linfático y el resto de las células somáticas.
Células similares que recubren las cavidades corporales (espacios
celémicos) facilitan el movimiento de las vísceras sobre sus superficies
lisas y lubricadas.
RELACIONES SINGULARES
Los tejidos epiteliales son avasculares y dependen del tejido conjuntivo para
obtener nutrientes y eliminar desechos. Esta dependencia es menos obvia respecto
de tejidos "incluidos" en el tejido conjuntivo que en cuanto a los epitelios mismos. La
separación del epitelio, por pequefia que sea, del sustrato conjuntivo subyacente,
puede tener efectos desastrosos en la integridad de este límite celular.
CLASIFICACIÓN
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Colágeno
2. Mucoso
3. Adiposo
4. Cartilaginoso
5. Óseo
6. Sanguíneo
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Clasificar los tipos de neuronas
Describir la macroglía y microglía
Notas:
BIBLIOGRAFIA
Gartner, P.L. y Hiatt, L.J. (1977): “Histología (Texto y Atlas)”, Ed. McGraw-
Hill·Interamericana, 1º ed., México, D.F. (México).
Junqueira, L.C., Carneiro, J. (1982): “Histología básica”, Ed. Salvat Editores, S.A.,
2º ed., Barcelona (España).
Leeson, S.T., Leeson, C.R., Paparo, A.A. (1989): “Texto/Atlas de Histología”, Ed.
Interamericana·McGraw-Hill, 1º ed., México D.F. (México).
Práctica 4
DISECCIÓN DE MAMÍFEROS Y AVES
REALIZACIÓN
Carlos Bedolla Cedeño
Fernando Pintor Ramos
Adrían Sánchez Orozco
Amador Castro Marín
12 de Febrero de 2014.
PRÁCTICA 4 DISECCIÓN DE MAMÍFEROS Y AVES
Objetivo: Que los alumnos conozcan la ubicación, forma, tamaño y color de cada
uno de los órganos y estructuras que componen los diferentes aparatos y sistemas
que constituyen un organismo animal.
Criterios de desempeño
Medidas generales
- Todo el personal que deba ingresar al Departamento de Ciencias
Morfológicas o Laboratorio de Necropsias donde se vayan a desarrollar la
disección y que impliquen el manejo de animales debe estar capacitado y
entrenado para las tareas que deba realizar.
- El Coordinador de la UAI junto con el encargado del departamento o
laboratorio son responsables de la capacitación de los alumnos, por sí o por
intermedio de un profesional debidamente formado, y debe existir registro
escrito, detallado y firmado de que esta capacitación ha sido proporcionada y
recibida.
- Forma parte de la capacitación la lectura y comprensión de estas normas,
como así también su aceptación y compromiso de cumplimiento expresado
por escrito.
- El Responsable del Departamento o Laboratorio debe restringir el ingreso al
lugar de trabajo a aquellas personas cuyas tareas lo justifiquen y que hayan
sido capacitadas e informadas de los riesgos a los que está sometida con su
ingreso.
- De acuerdo al equipamiento y al tipo de tareas que realice, el responsable
elaborará un Plan de Contingencia que indique como proceder frente a
determinados accidentes. El conocimiento de este Plan también debe ser
parte de las actividades de capacitación.
Vestimenta
- Debe cubrirse la ropa de calle con un overol que será de uso exclusivo
dentro del área y quedará a resguardo del alumno una vez que se retire.
- Si se trabaja con agentes del grupo II en aquellas situaciones en las que
puedan producirse derrames, salpicaduras o aerosoles deben usarse
guantes, anteojos y cubre bocas.
Prácticas generales
- Estará prohibido ingresar sin bata al área.
- Estará prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de
trabajo.
- Cuando se utilicen guantes, estos deberán descartarse si resultan rotos por
contacto con algún objeto.
- Se dispondrá de bolsa de plástico para descarte de los cadáveres en el lugar
de trabajo.
- Las manos deberán lavarse después de realizada la práctica de disección,
luego de sacarse los guantes y antes de salir del Departamento o Laboratorio.
Disposición de desechos
Materiales a utilizar
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Procedimiento
3. APARATO RESPIRATORIO
5. SISTEMA LINFÁTICO
6. APARATO DIGESTIVO
7. APARATO URINARIO
9. SISTEMA NERVIOSO
- Bulbo olfatorio
- Cuerpo calloso
- Surco esplenial
- Corteza cerebral
- Giro calloso
- Tálamo
- Epitalamio
- Epífisis
- Puente
- Cuerpo mamilar
- Hipófisis
- Quiasma óptico
- Fóvea
- Cabeza del femur
- Cuello
- Trocanter mayor
- Trocanter mayor
- Tercer trocanter
- Fosa trocantérica
- Tróclea
- Fosa intercondílea
- Cóndilos lateral y medial
- Fosa poplítea
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Dyce, K.M., Sack, W.O. y Wesing, C.J.G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2a edición.
México. Interamericana McGraw-Hill.
Evans, H.E. y deLaHunta, A. 1997. Disección del perro. 4a. Edición. México.
Interamericana McGraw-Hill
Frandson, R.D. 1995. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 5ª
Edición. México. Interamericana McGraw-Hill.
Popesko, P. 1981. Atlas de Anatomía. Tomos I, II y III. Barcelona España.
Salvat.
Sisson, S. y Grossman, J. D 1996. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomos
I y II. 5ª Edición. México. Salvat.