MANUAL DE PRACTICAS UAI OyDC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE PRÁCTICAS
UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA
“ORGANIZACIÓN Y DINÁMICA CORPORAL”

ELABORACIÓN

MC. José Luis Carlos Bedolla Cedeño (Coordinador de la Academia)


MVZ. Adrián Sánchez Orozco
MC. Fernando Pintor Ramos
DIRECTORIO

Dr. José Luis Solorio Rivera


Director de la FMVZ

MVZ. Fidel Valencia Ezequiel


Subdirector de la FMVZ

Dra. Laura Guadalupe Sánchez Gil


Secretaria Académica de la FMVZ

MVZ. Alejandro Villaseñor Álvarez


Secretario Administrativo de la FMVZ

Secretario Técnico de la FMVZ


Darwin Cabrera

12 de Febrero de 2014.
ÍNDICE

I. ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

I.i Introducción
I.ii Ubicación de las prácticas dentro del mapa curricular

II. MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS.

Práctica 1. El microscopio. Uso y manejo del microscopio


Práctica 2. Técnica histológica
Práctica 3. Tejidos Básicos
Tejido epitelial
Tejido conjuntivo
Tejido muscular
Tejido nervioso
Práctica 4. Disección en mamíferos y aves (identificación de las
estructuras que constituyen los aparatos y sistemas del
organismo)
Criterios de desempeño
Detección de Riesgos particulares de la práctica
Disposición de desechos
Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos y procedimientos
generales
Materiales a utilizar
Desarrollo de la práctica
1. Órganos de los sentidos
2. Sistema endocrino
3. Aparato respiratorio
4. Sistema cardiovascular
5. Sistema linfático
6. Aparato digestivo
7. Aparato urinario
8. Aparato reproductor del macho/hembra
9. Sistema nervioso
10. Sistema muscular
11. Sindesmología
12. Sistema óseo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
I. ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

I.i Introducción

La medicina veterinaria y zootecnia es una ciencia disciplinaria que requiere


que las personas que se interesan en el dominio de la misma, se adentren en las
teorías y las prácticas que permitan mantener las destrezas y los conceptos que
permitan el ejercicio profesional de la medicina veterinaria.

Siendo los animales domésticos una de las fuentes de alimentación del


hombre a través de sus productos y sus subproductos, la domesticación es el inicio
de la cultura de la cría, manejo y explotación de estas especies animales, proceso
que señala el principio de la vida sedentaria del hombre primitivo.

Las especies animales domésticas que el hombre explota, son las de bovinos,
ovinos, caprinos, aves, suinos, conejos (destinadas al consumo humano), los
equinos, caninos, felinos (destinados al servicio del hombre).

A través de la historia de la humanidad, la primera necesidad con la que se


enfrenta el hombre, es la de satisfacer la alimentación para la supervivencia; así
podemos recordar que el hombre primitivo comía la carne de los animales cazados
de manera cruda. El descubrimiento del fuego modificó en grado sumo esta práctica.
Desde ese momento los animales se constituyeron en una de las principales fuentes
de alimentación y de la obtención de proteína de origen animal.

Cuando el hombre se hace sedentario, empieza la verdadera domesticación


de los animales domésticos que además de alimentarse de sus productos y sus
subproductos, también domesticó otras especies que le sirvieron para actividades
distintas pero igual de importantes al convertirlos a su servicio como medios de
ayuda a la caza, a la guerra, a las labores agrícolas, etc.

En la era antigua aparecen los primeros cuidadores de los animales que se


encargaban del manejo de los mismos y de la vigilancia de su estado de salud; son
los primeros inicios previos al nacimiento de los veterinas, es decir, de los
cuidadores especializados de los animales.

Estos cuidadores cobraron relevancia tal, que en la Edad Media lo fueron


como los que prepararon a los animales para la guerra, de modo que empezaron a
realizar las primeras curaciones de los trastornos de los estados de salud de los
animales.

En Francia aparece la primera escuela de veterinaria con planes y programas


de estudio intencionados ya en la época contemporánea de manera desde donde se
importan los mismos planes y programas a otros países incluido nuestro país.

Los animales domésticos pertenecen muchas especies de ellos, a los


mamíferos de modo que la anatomía, la fisiología y la histología funcionan de
manera muy semejante y las aves que requieren de estudio especializado. Por ello,
se hace necesario de estudiar estas disciplinas de la ciencia que nos permitan
comprender mejor a los animales domésticos que mas tarde servirán para beneficio
propio.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad


Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ha modificado sus planes y programas de
estudio, cambiando el modelo por asignaturas, por un modelo de unidades
integradoras en las que se pretende concatenar los contenidos en unidades del
saber, es decir, no ver contenidos de manera separada sino por el contrario, agrupar
los conceptos en un eje integrador de la forma de conocer, producir y explotar a los
animales para obtener de ellos los mejores beneficios de su explotación.

La unidad denominada Organización y Dinámica Corporal, se fundamenta en


ramas de la ciencia, tomando como base los conceptos que se tienen investigados
en la anatomía, la histología, la fisiología, la embriología entre otras. Los estudiantes
en tránsito de formación, han de desarrollar conceptos que emanan de estas
disciplinas de la ciencia de las que abrevan la teoría pero que falta para que el
conocimiento sea total, el complemento de la práctica de la medicina veterinaria.

Por ello, se elabora el presente manual de prácticas y en concreto, en este


rubro del conocimiento de la anatomía, fisiología histología y embriología que más
tarde serán utilizadas en otras áreas para poder entender los procesos patológicos
de los animales, la comprensión de las que son zoonosis y representan peligro a la
salud humana así como saber cómo funcionan los organismos de los animales para
poder obtener los beneficios de ellos esperados.

I.ii Ubicación de las prácticas dentro del mapa curricular.

La UAI de Organización y Dinámica Corporal se encuentra inserta dentro del plan


vigente en la Universidad Michoacana en el segundo semestre de la carrera de
médico veterinario zootecnista.

II.- MAPA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS.

Estructura y programa del sistema de prácticas.

Tema Prácticas Ámbito de Duración (hrs) y


programadas desarrollo semana del
semestre en que
se realizará
El microscopio Práctica de 2 horas
laboratorio (2ª semana)
Técnica histológica Práctica de 3 horas
laboratorio (2ª semana)
Tejidos básicos Práctica de 9 horas
(epitelial, conjuntivo, laboratorio (2ª semana)
muscular, nervioso)
Disección en 3 horas
mamíferos y aves (última semana)
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo

Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

Práctica 1
EL MICROSCOPIO. USO Y MANEJO

REALIZACIÓN

MC. José Luis Carlos Bedolla Cedeño


MVZ. Adrián Sánchez Orozco
MC. Fernando Pintor Ramos

12 de Febrero de 2014.
EL MICROSCOPIO

El microscopio (mikros= pequeño, skopien= observar) es el aparato más


importante en el laboratorio de biología, que se utiliza para observar objetos muy
pequeños que escapan a la observación a simple vista.

El invento del microscopio ocurrió a principios del siglo XVII, y se le atribuye al


físico y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642), quien lo fabricó como una adaptación
derivada del telescopio. En 1665, el científico inglés Robert Hooke (1635-1703) se
asomó por primera vez a ver el corcho, y al observar en él unas pequeñas celdillas,
las llamo células.

No fue sino hasta varios años después, con el científico holandés Anton van
Leeuwenhoeck, que ocurrió un acontecimiento de gran trascendencia para la
biología ya que él fue el primero en descubrir un mundo nuevo de microorganismos
al observar agua de lluvia, sarro en los dientes y toda clase de materiales líquidos
que caían en sus manos. El describió por primera vez los protozoarios, las bacterias,
espermatozoides y glóbulos rojos. Con ello se iniciaba el camino hacia la teoría
celular.

La gran cantidad de microscopios simples mejorados que fabricó, así como el


aporte de sus observaciones, contribuyeron en forma importante al inicio de la
Época moderna de la biología.

Tipos de microscopios

Fundamentalmente existen dos tipos de microscopios: el simple y el compuesto.

El microscopio simple consta solo de una lente biconvexa o plano convexa,


con montua o sin ella, también conocida con el nombre de lupa, que comúnmente
proporciona una amplificación moderada del objeto.

El microscopio compuesto óptico (Microscopio óptico) consta de dos


sistemas de lentes: las lentes objetivo cercanas al objeto y las lentes oculares,
próximas a los ojos del observador. Su aumento total es el producto de los factores
de aumento de las lentes individuales y casi no presenta la distorsión de imagen que
frecuentemente tienen los microscopios simples.

Es un instrumento óptico y mecánico que modula energía y amplifica el


ángulo de visión humana para producir imágenes amplificadas de un objeto, cuyo
aumento total o potencia de aumento se obtiene multiplicando la amplificación del
objetivo (el número que éste tiene marcado), por la del ocular (que también está
grabado en éste); por ejemplo, si el ocular utilizado es 10x y el objetivo tiene 12x, la
imagen estará aumentada 120 veces.
Otros tipos de microscopios

Además del microscopio compuesto óptico común, existen otros tipos de


microscopios utilizados en trabajos biológicos especializados como son: el
microscopio estereoscópico, el de contraste de fases, de polarización de
fluorescencia, invertido, de investigación, de cámara oscura, etc., y un microscopio
especial llamado electrónico.

De este último existen también dos tipos: El microscopio electrónico de


barrido y el microscopio electrónico de transmisión.

Marca con el número correspondiente cada una de las siguientes partes del
microscopio en la imagen:

1. Ocular
2. Objetivo
3. Platina
4. Tornillo macro y micro
5. Condensador
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo

Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

Práctica 2
TÉCNICA HISTOLÓGICA

REALIZACIÓN

MC. José Luis Carlos Bedolla Cedeño


MVZ. Adrián Sánchez Orozco
MC. Fernando Pintor Ramos

12 de Febrero de 2014.
TÉCNICA HISTOLÓGICA

La histología es la rama de la anatomía que estudia a los tejidos de los


animales y las plantas. Esta obra, sin embargo, se dedica sólo a los tejidos
animales, y de manera más específica a los del hombre. En su aspecto más amplio,
el término histología se utiliza como si fuera sinónimo de la anatomía microscópica,
porque su material abarca no sólo a la estructura microscópica a los tejidos, sino
también los de las células, los órganos y los sistemas orgánicos.

Debe comprenderse que el cuerpo está estructurado por células, matriz


intercelular y un líquido, el líquido tisular (líquido extracelular), que baña a estos
componentes. El líquido tisular, que se deriva del plasma sanguíneo, transporta
nutrientes, oxígeno y moléculas de señalamiento a las células del cuerpo. A la
inversa, las moléculas de señalamiento, los productos de desecho y el dióxido de
carbono descargados por las células del cuerpo llegan a la sangre y los vasos
linfáticos en el líquido tisular. Este líquido, lo mismo que gran parte de la matriz
intercelular, no son visibles en las preparaciones histológicas ordinarias, pero aún
así el estudiante de histología debe percatarse de su presencia invisible.

La histología ya no se dedica nada más a la estructura del cuerpo; también a


su función. De hecho, el tema básico de la histología guarda una relación directa con
otras disciplinas, y es esencial para la comprensión de ellas. Este texto, por tanto, se
entremezcla con las disciplinas de biología celular, bioquímica, fisiología y, según se
considere apropiado, patología. El estudiante reconocerá la importancia de este
tema al referirse al texto más adelante en su carrera. Se pondrá de manifiesto un
ejemplo excelente de esta relación cuando el lector se percate de la histología del
riñón y observe que la, estructura intrincada y casi sublime de ese órgano (hasta
llegar al nivel molecular) es la encargada de la capacidad para efectuar su función.
Las alteraciones de la estructura del riñón serán la causa de gran número de
trastornos que ponen en peligro la vida.

En lo que resta de este capítulo se habla de los métodos que emplean los
histólogos para estudiar la anatomía microscópica del cuerpo.

MICROSCOPIA DE LUZ

ETAPAS DE LA PREPARACIÓN TISULAR

Se han desarrollado diversas técnicas para preparar los tejidos para el


estudio, de modo que se parezcan muy de cerca a su estado viviente natural. Las
etapas son fijación, embebimiento en un medio adecuado, corte en rebanadas
delgadas que permitan ver las características de transiluminación, montaje sobre
una superficie para facilitar la manipulación, y tinción a fin de que se puedan
distinguir los diversos componentes tisulares y celulares (Figura No. 1).
Figura No. 1. Procedimiento para la toma y preparación de muestras
histológicas

FIJACIÓN

El término fijación se refiere al tratamiento del tejido con agentes químicos


que no sólo retardan la aparición de alteraciones del tejido después de la muerte (o
después de retirarlo del cuerpo), sino que además conservan su estructura normal.
Los agentes fijadores empleados con mayor frecuencia para la microscopia de luz
son formaldehído amortiguado neutro y líquido rijador de Bouin. Ambas sustancias
se fijan de manera cruzada con las proteínas, por lo que conservan una imagen del
tejido como si estuviera vivo.
DESHIDRATACIÓN Y ACLARAMIENTO

Como una gran parte de los tejidos consiste en agua, se utilizan una serie
graduada de baños de alcohol que se inician con la concentración de 50% y
progresan en etapas graduadas hasta alcohol al 100% para retirar el agua
(deshidratación). A continuación el tejido se trata con xileno, sustancia química que
se puede mezclar con parafina fundida. Este proceso se conoce como aclaramiento,
puesto que el tejido se vuelve transparente en xileno.

EMBEBIMIENTO O INFILTRACIÓN

Con objeto de distinguir a las células sobrepuestas en un tejido y la matriz


extracelular de otro, los tejidos deben embeberse en un medio apropiado y, a
continuación, cortarse en rebanadas delgadas. Para la microscopia de luz el método
de embebimiento ordinario es parafina. Se coloca al tejido en un envase adecuado
de parafina fundida hasta que queda totalmente infiltrado. Una vez que el tejido ha
quedado impregnado con parafina, se coloca en un recipiente pequeño, se cubre
con parafina fundida y, a continuación, se permite que ocurra el endurecimiento, con
lo que se forrnará un bloque de parafina que contendrá el tejido.

CORTE

Una vez que se rebajan los bloques de tejido para eliminar el material de
embebimiento en exceso, se montan para el corte con un micrótomo. Este aparato
está equipado con una hoja y un brazo que hace avanzar al bloque tisular en
incrementos iguales específicos. Para la microscopia de luz el espesor de cada corte
es de 5 a 10 micras (pm).

Los cortes se pueden efectuar también en ejemplares congelados en


nitrógeno líquido o sobre la barra de congelación rápida del crióstato. Estos cortes
se montan en un medio de congelación rápida, y se cortan a temperaturas por
debajo de cero grados centígrados mediante una hoja de acero enfriada
previamente. Los cortes se colocan en laminillas de vidrio también enfriadas de
antemano, se permite que el montaje alcance la temperatura ambiental y se tiñe con
colorantes especiales (o se tratan para histoquímica).

MONTAJE Y TINCIÓN

Los cortes de parafina para la microscopia de luz ordinaria, que se efectúan


con hojas de acero inoxidable, se colocan (montan) sobre laminillas de vidrio
cubiertas con material adherente. Como muchos constituyentes tisulares tienen
aproximadamente las mismas densidades ópticas, deben teñirse para microscopia
de luz. La tinción para microscopia de luz se efectúa principalmente con colorantes
hidrosolubles. Por tanto, primero se retira la parafina del corte y, a continuación, el
tejido se rehidrata y se tiñe. Después de la tinción el corte se deshidrata una vez
más de modo que pueda fijarse de manera permanente en el portaobjetos con un
medio de montaje adecuado. El cubreobjetos no sólo protege al tejido del daño, sino
que además se requiere para poder ver el corte con el microscopio.

Aunque existen varios tipos de tinciones que se han desarrollado para ver
muchos componentes de las células y los tejidos, se pueden agrupar en tres clases:
tinciones que distinguen entre los componentes ácidos y básicos de la célula,
tinciones especializadas que distinguen a los componentes fibrosos de la matriz
extracelular, y sales metálicas que se precipitan en los tejidos y forman depósitos
metálicos en ellos.

La tinción empleada más a menudo en histología es la de hematoxilina y


eosina, técnica a la que se hace frecuentemente referencia como H y E. La
hematoxilina es una base que brinda un tinte azuloso preferencialmente a los
componentes

La cualidad de una imagen dependerá no sólo de la capacidad de la lente


para la amplificación, sino también de su resolución, que es la capacidad para de-
mostrar que dos objetos definidos están separados por una distancia determinada.
La calidad de una lente dependerá de lo cerca que se aproxime su resolución al
límite teórico de 0.25 m, que está determinado por la longitud de onda de la luz
visible.

Existen diversos tipos de microscopios de luz, según el tipo de luz que


emplean como fuente luminosa y la manera en que la aprovechan. Sin embargo, la
mayoría de los estudiantes de histología deben reconocer sólo imágenes obtenidas
de microscopia de luz compuesta, microscopia de transmisión de electrones y
microscopia de barrido de electrones; por tanto, no se hablará de los otros tipos de
microscopia.

INTERPRETACIÓN DE LOS CORTES MICROSCÓPICOS

Una de las capacidades histológicas más difícil, frustrante y consumidora de


tiempo de aprender es el interpretar la manera en que se vería en tres dimensiones
la imagen de un corte bidimensional. Si el lector se imagina una manguera de jardín
ondulada y, a continuación, efectúa los cortes delgados indicados en esa manguera,
se pondrá de manifiesto que el objeto tridimensional no se discierne de manera
necesaria a partir de cualquiera de las ilustraciones bidimensionales. Sin embargo,
al ver todos los cortes efectuados de la manguera ondulada, se puede reconstruir de
manera mental la imagen tridimensional correcta.

PROCEDIMIENTOS AVANZADOS DE IDENTIFICACIÓN

HISTOQUÍMICA

Se pueden localizar los constituyentes químicos específicos de los tejidos y


las células por métodos de histoquímica y citoquímica. Estos métodos se valen de la
actividad enzimática, la reactividad química u otros fenómenos fisicoquímicos
relacionados con el constituyente de interés. Las reacciones buscadas se vigilan a
partir de la formación de un precipitado insoluble que adopta cierto color. A menudo
la histoquímica se efectúa sobre tejidos congelados, y se puede aplicar tanto a la
microscopia de luz como a la microscopia electrónica.

Una reacción histoquímica frecuente recurre al reactivo de ácido periódico de


Schiff, que forma un precipitado de color magenta con moléculas ricas en glucógeno
y carbohidratos. Con objeto de garantizar que la reacción sea específica para el
glucógeno, los cortes consecutivos se tratan con amilasa. Por tanto, los cortes que
no se han tratado con esta última manifestarán un depósito de color magenta, en
tanto que los tratados con amilasa carecerán de coloración en la misma región.

Las enzimas se pueden localizar por procedimientos histoquímicos. De hecho,


lo que se ve es el producto de la reacción enzimática, no la propia enzima. El
reactivo se ha disefiado de modo que el producto se precipite en el sitio de la
reacción y sea visible como depósito metálico o coloreado.

INMUNOCITOQUÍMICA

Aunque los procedimientos histoquímicos permiten una localización buena de


algunas enzimas y macromoléculas en las células y los tejidos, se puede lograr
localización más precisa mediante inmunocitoquímica. Este procedimiento requiere
el desarrollo de un anticuerpo contra la macromolécula específica que se va a
localizar, y que se marque el anticuerpo con un colorante fluorescente como
fluoresceína o rodamina.

Son dos los métodos para la marcación de los anticuerpos, directo e indirecto.
En el método directo el anticuerpo contra la macromolécula se marca con un
colorante fluorescente. A continuación se permite que el anticuerpo reaccione con la
macromolécula y, como consecuencia, podrá verse el complejo resultante con un
microscopio de fluorescencia. En el método indirecto se prepara un anticuerpo
marcado con material fluorescente contra el anticuerpo primario específico para la
macro- molécula de interés. Una vez que el anticuerpo primario reacciona con el
antígeno, se lava la preparación para eliminar el anticuerpo primario que no se fijó;
se añade a continuación el anticuerpo marcado que reacciona con el complejo
original de antígeno y anticuerpo, y forma de esta manera un complejo secundario
visible durante la microscopia de fluorescencia. El método indirecto es más sensible
que el método directo, porque se fijan al anticuerpo primario varios anticuerpos
marcados, lo que los vuelve más fáciles de visualizar. Por añadidura, el método
indirecto no requiere marcación del anticuerpo primario, que a menudo está
disponible sólo en cantidades limitadas.

Se puede emplear la inmunocitoquímica en ejemplares para microscopia


electrónica mediante marcación del anticuerpo con ferritina, molécula electrón-
densa, en vez de un colorante fluorescente. La marcación con ferritina se puede
aplicar tanto al método directo como al indirecto.
AUTORRADIOGRAFÍA

La autorradiograría (radioautografía) es un método de utilidad particular para


localizar e investigar una sucesión temporal específica de acontecimientos. El
método requiere incorporación de un isótopo radiactivo, más a menudo tritio (S), en
el compuesto que se está estudiando. Un ejemplo sería el empleo de un aminoácido
tritiado para seguir la síntesis y el empacamiento de proteínas. Después de la
inyección del compuesto radiomarcado en un animal, se le toman muestras de
tejidos a intervalos determinados. Los tejidos se someten al procesamiento ordinario
y se colocan sobre un portaobjetos, pero en vez de cubrirlo con el cubreobjetos se
coloca sobre este una capa delgada de emulsión fotográfica. El tejido se coloca en
una caja oscura durante unos cuantos días o algunas semanas, tiempo durante el
cual las partículas emitidas por 91 isótopo radiactivo chocan con la emulsión sobre
los sitios de las células en los que está localizado el isótopo. La emulsión se revela y
fija por técnicas fotográficas, lo que deja pequeños granos de plata sobre las
porciones expuestas de la emulsión. A continuación el ejemplar se sella con un
cubreobjetos y se observa al microscopio.

Se ha empleado este método para vigilar la incorporación de prolina tritíada


en la membrana basal subyacente a las células endodérmicas del saco vitelino con
el paso del tiempo Se empleó una adaptación del método de autorradiografía para el
microscopio electrónico a fin de demostrar que la prolina tritiada aparece primero en
el citosol de las células endodérmicas, viaja a continuación hacia el retículo
endoplásmico rugoso, pasa después al aparato de Golgi, luego se incluye en
vesículas y, por último, se incorpora en la matriz extracelular. De esta manera se
demostró, por medios visuales, la sucesión de acontecimientos que se producen en
la síntesis de colágena, proteína principal de la membrana basal.

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

En los microscopios de luz, las lentes ópticas enfocan la luz visible (haz de
fotones). En los microscopios electrónicos son electromagnetos los que enfocan un
haz de electrones. Como la longitud de onda de un haz de electrones es mucho más
corta que la de la luz visible, los microscopios electrónicos son capaces en teoría de
resolver dos objetos separados por 0.005 nm entre sí. En la práctica la resolución
de] microscopio electrónico de transmisión es de cerca de 0.2 nni, más de 1 000
veces la resolución del microscopio de luz compuesto. La resolución del microscopio
electrónico de barrido es de cerca de 10 nm, mucho menor que la de los
instrumentos de transmisión. Más aún, los microscopios electrónicos modernos
pueden amplificar un objeto hasta 150 000 veces; esta amplificación es lo
suficientemente poderosa para ver las macromoléculas individuales como el DNA y
la miosina.

MICROSCOPIO ELECTRONICO DE TRANSMISIÓN

La preparación de tejidos para microscopia electrónica de transmisión (MET) abarca


las mismas etapas básicas que la microscopia de luz. Se han desarrollado fijadores
especiales para el empleo con la MET, puesto que el mayor poder de resolución del
microscopio electrónico requiere enlaces cruzados más finos y más específicos de
las proteínas, Estos fijadores, que incluyen soluciones amortiguadas de
glutaraldehído, paraformaldehído, tetróxido de osmio y permanganato de potasio, no
sólo preservan los detalles estructurales finos, sino que también actúan como
tinciones electr6ndensas, que permiten la observación del tejido con el haz de
electrones.

Como estos fijadores penetran en los tejidos frescos incluso menos que los
que se emplean en la microscopia de luz, se infiltran fragmentos relativamente
pequeños de tejidos en grandes volúmenes fijadores. Los bloques tisulares para la
MET no suelen medir más de un milímetro cúbico. Se han desarrollado medios
adecuados de embebimiento, como resina epóxica; los tejidos embebidos en
plástico se pueden cortar hasta cortes ultradelgados (de 25 a 100 rm---i de espesor)
que no absorben el haz de electrones.

Los haces de electrones se producen en una cámara al vacío mediante


calentamiento de un filamento de tungsteno, llamado cátodo. A continuación los
electrones resultan atraídos hacia el ánodo, de carga positiva, que es una placa
metálica en forma de rosca con un agujero central. Al colocar una carga diferencial
de cerca de 60 000 volts entre el cátodo y el ánodo, los electrones que pasan a
través del agujero en el ánodo tienen más energía cinética.

El haz de electrones se enfoca sobre el ejemplar mediante electromagnetos,


que son análogos a la lente condensadora del microscopio de luz. Como el tejido se
encuentra contrastado con metales pesados que se precipitan de manera
preferencial sobre las membranas lipídicas, los electrones pierden algo de su
energía cinética al entrar en interacción con el tejido de estudio. Cuanto mayores
sean las cantidades de metal y electrones que encuentren, menor la energía que se
retendrá,

Los electrones que dejan el ejemplar se someten a los campos


electromagnéticos de diversos electromagnetos adicionales, que enfocan el haz
sobre una placa fluorescente. Al golpear los electrones la placa, su energía cinética
se convierte en puntos luminosos cuya intensidad es una función directa de la
energía cinética que poseen. Se efectúa un registro permanente de la imagen
resultante mediante sustitución de una película sensible a los electrones en lugar de
la placa fluorescente, y producción de un negativo a partir del cual se puede imprimir
una fotomicrografía en blanco y negro.

MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO

A diferencia de la microscopia electrónica de transmisión, la microscopia


electrónica de barrido (NEB) se utiliza para ver la superficie de un ejemplar sólido.
Esta técnica brinda una imagen tridimensional del objeto que se está viendo. Por lo
general el objeto que se va a ver se prepara de manera especial para permitir que se
deposite sobre su superficie una capa delgada de un metal pesado, como oro o
paladio.
Conforme el haz de electrones barre la superficie del objeto, algunos se
reflejan (electrones de retrodispersión) y otros se expulsan (electrones secundarios)
desde la cubierta de metal pesado. Detectores electrónicos capturan a los electrones
de retrodispersión y secundarios y los interpretan, distribuyen y proyectan sobre un
monitor como imagen tridimensional. La imagen se puede volver permanente
mediante fotografía o por digitalización para guardarla en un disco de computadora.

TÉCNICA DE CRIOFRACTURA

La estructura macromolecular de las superficies internas de las membranas


se revela por el método de la criofractura. Los ejemplares congelados con rapidez
que se han tratado con criopreservadores no desarrollan cristales de hielo durante el
proceso de congelación, de aquí que los tejidos no experimenten daño mecánico. Al
ser golpeado el ejemplar congelado por una navaja de afeitar superenfriada, se
fractura a lo largo de planos de segmentación, que son las regiones de la menor
fijación molecular; en las células la fractura se produce entre las capas interna y
externa de las membranas.

La superficie de fractura se cubre en un ángulo mediante platino evaporado y


carbono, con lo que se forman acumulaciones de platino sobre un lado de una
proyección y no lo hacen en el lado opuesto siguiente a la proyección, con lo que se
genera una réplica de la superficie. El tejido se digiere a continuación para
eliminarlo, y se examina la réplica mediante microscopia electrónica de transmisión.
Este método pone de manifiesto las proteínas transmembranales de las membranas
celulares.

PRINCIPIOS GENERALES DE HISTOLOGIA

Un corte histológico es una delgada rebanada de tejido cuyo grosor varía.


Entre
se congela una pieza de tejido o bien se la impregna con algún material que sirva de
soporte y luego se la corta con un aparato denominado micrótomo. Los cortes
obtenidos a partir de un tejido impregnado con plástico pueden tener 0,5 gm
degrosor y, por lo tanto, brindan un detalle superior. También se pueden obtener
excelentes cortes de 2 a 3.im de grosor a partir de tejido impregnado con parafina.
Los cortes se colocan y aseguran sobre un portaobjetos de vidrio y se tiñen con uno
o más colorantes para aumentarla visibilidad de los distintos componentes celulares
e intercelulares.

El histólogo tiene a su disposición numerosas tinciones, pero la más usada es


una combinación que emplea hematoxilina y eosina (H&E). La hematoxilina imparte
un color púrpura a las sustancias pero se la debe acoplar a una sal metálica
denominada mordiente para que trabaje en forma efectiva. Esta combinación se
denomina laca y posee una carga positiva que la hace comportarse como un
colorante básico (ocatiónico). La laca se combina electrostáticamente con radicales
negativamente cargados tales como los grupos fosfato de las nucleoproteínas. Las
sustancias que se colorean con un colorante básico se denominan basófilos. El azul
de metileno, el azul de toluidina y la fucsina básica son colorantes básicos. A
diferencia de la hematoxilina, estos colorantes poseen moléculas que en sí mismas
llevan una carga positiva sin necesidad de mordiente alguno. Los colorantes ácidos
(o aniónicos) llevan una carga negativa y tiñen los componentes celulares o tisulares
que portan cargas positivas. La eosina es un colorante ácido e imparte un color
naranja o rojo a las sustancias acidófilas. Otros colorantes ácidos de empleo
corriente son el naranja G, la floxina y el azul de anilina.

Además de la ampliamente difundida tinción de H&E, existen muchas otras


combinaciones y técnicas de coloración. Algunas son particularmente útiles para la
identificación de ciertos elementos tisulares. Por ejemplo, los tricrómicos como el de
Mallory o el de Másson tiñen específicamente las fibras colágenas del tejido
conectivo. La orceína y la resorcina-fucsina de Weigert son colorantes que se usan
para poner de manifiesto las fibras elásticas y de esa manera constituyen un método
para distinguirlas de otros elementos fibrosos. Las fibras reticulares y los
componentes del tejido nervioso como las neuronas, mielina y células de la
neuroglia pueden teñirse por medio de técnicas basadas en el empleo de sales de
plata. Existen también procedimientos histoquímicos e inmunohistoquímicos que
hacen posible la localización de carbohidratos, lípidos y proteínas presentes en los
tejidos. Finalmente, colorantes corno el de Wright y el Ciemsa (colorantes de
Romanovsky) se utilizan para diferenciar los diferentes tipos celulares de la sangre y
la médula ósea.

INTERPRETACION DE LOS CORTES

Antes de poder comprender un corte histológico se de- be conocer la


estructura anatómica del órgano. También es útil saber en qué sentido se lo cortó: si
fue un corte transversal, longitudinal u oblicuo, y si el corte se realizó a través de
todo el órgano o sólo abarcó parte de él. Con frecuencia se marcan los preparados
indicando el sentido del corte. Obviamente, esto no es importante cuando se trata de
un órgano asimétrico como el bazo o el hígado ya que su apariencia en el
microscopio será la misma cualquiera sea el sentido del corte. Por el contra- rio, el
intestino delgado posee simetría radial y su apariencia se verá decididamente
afectada por la orientación del corte.

También es importante considerar la estructura tridimensional de los órganos


y sus componentes cuando se examina un preparado histológico. Las células son
objetos tridimensionales que varían en tamaño y en forma. Algunas son largas y
delgadas, otras cuboides y otras ovoides. Por otro lado, las células pueden tener una
distribución al azar o muy específica en el órgano. La manera en que luce una célula
en un preparado histológico depende tanto de su forma real como de la manera en
que se la cortó. Imagínese cómo se verían las células columnar y ahusada luego de
cortarlas en varios planos. Advierta que el núcleo puede aparecer o no dependiendo
del nivel en que se haya realizado el corte.

El histólogo suele examinar estructuras multicelulares que presentan una


amplia variedad de formas. Algunas son huecas, otras se ramifican continuamente,
otras se abren en una superficie, etc. Las figuras 1-213 y C y 1- 3 muestran varias
estructuras en tres dimensiones y cómo se verían si se cortan a diferentes niveles.
Examínelas con cuidado y ello le ayudará a interpretar situaciones similares en los
preparados reales.

CONSEJOS UTILES

Compruebe que las lentes de su microscopio estén limpias antes de iniciar la


observación de un preparado. Si no lo están, use un paño para limpieza de lentes o
una tela limpia y suave como los pañuelos de hilo. Si las lentes poseen restos de
aceite u otra sustancia límpielas con un paño para lentes humedecido con un
limpiador para vidrio. El material de vidrio del preparado (porta y cubreobjetos)
también puede limpiarse de esta manera.

Todos los microscopios deben tener un indicador insertado en el ocular.


Generalmente son provistos por el fabricante pero si no es así, pueden prepararse
con un pequeño segmento de pelo. Para ello se fija el pelo dentro del ocular con una
pequeña gota de cemento de acción rápida. Sin el indicador no es posible señalarle
con precisión un objeto en el campo microscópico a otro observador.

Antes de empezar su trabajo con el microscopio esté seguro de que el tornillo


micrométrico esté aproximadamente a la mitad de su rango de rotación. Si no lo
hace puede que el tornillo esté en el límite de sus posibilidades de excursión cuando
usted se halla en plena observación. En ese punto deberá detenerse y corregirlo.

También es un buen hábito observar el preparado a ojo desnudo antes de


colocarlo sobre la platina. Así usted podrá tener información de los aspectos
macroscópicos del espécimen y podrá situarlo apropiadamente con respecto al haz
de luz. El centrado es particularmente importante en caso de cortes pequeños ya
que los mismos son difíciles de localizar. También asegúrese que colocó el
preparado sobre la platina con el cubreobjetos hacia arriba, de lo contrario no podrá
enfocarlo cuando emplee gravides aumentos. No sería; nosotros vemos que esto
ocurre muy a menudo en las aulas.

Siempre es conveniente empezar las observaciones con el objetivo de menor


aumento, generalmente uno de 4X. El campo visual será lo suficientemente grande
como para permitirle localizar alguna región de particular interés con facilidad.
Cuando encuentre algo que desee examinar con mayor magnificación, céntrelo en el
medio del campo. Así, cuando cambie por un objetivo de mayor poder el objeto
aparecerá en alguna parte pero dentro del campo.

Los microscopios binoculares a menudo poseen uno de los oculares


graduables, para acomodarlo a su visión. Es importante que usted lo ajuste si desea
realizar una sesión de observación confortable y sin dolores de cabeza. Asumiendo
que su microscopio es binocular y que posee un ocular ajustable, enfoque primero el
preparado con el tornillo trúcrométrico mirando a través del ocular no graduable. Una
vez hecho esto, con el otro ojo enfoque el espécimen con el ocular graduable. Este
procedimiento garantiza un enfoque apropiado para ambos ojos y evita el cansancio
de la visión.
Para una correcta observación microscópica es esencial una luz brillante. La
mejor manera de lograrlo es mediante la iluminación Kühler. Esto puede lograrse
con cualquier microscopio equipado con un condensador con diafragma de apertura
y un diafragma de campo (el que se encuentra en la fuente de luz). Si usted tiene un
instrumento como este, proceda de la siguiente manera:

1. Centre la fuente de luz siguiendo las direcciones que recibía con el manual del
microscopio.
2. Abra totalmente los diafragmas de campo y apertura.
3. Suba el condensador hasta su límite superior.
4. Coloque un preparado en la platina y enfóquelo con el objetivo 10 X.
5. Cierre el diafragma de campo de tal manera que su contorno aparezca claramente
definido en el campo visual.
6. Centre la imagen del diafragma manipulando los tornillos de centrado del
condensador y luego abra el condensador hasta que su contorno desaparezca justo
por fuera del borde del campo visual.
7. Quite un ocular y mientras observa por el tubo cierre el diafragma de apertura
completamente y luego ábralo hasta que sólo el 25% del radio del campo esté
cubierto circunferencialmente por el diafragma.

Usted tiene ahora una iluminación Koliler. Si desea aumentar o disminuir la


intensidad de la luz utilice el criostato o los filtros neutros pero no ajuste el diafragma
de apertura del condensador. Si el diafragma de apertura está excesivamente
abierto la imagen carecerá de contraste y aparecerá inundada de luz, y si está
demasiado cerrado perderá resolución y ganará en contraste. Este aumento de
contraste suele confundirse con nitidez o alta resolución; es un error común en
microscopia. Todos los ajustes mencionados (excepto el centrado de la fuente de
luz) deben repetirse cada vez que cambia de objetivo.

Si su microscopio no tiene un diafragma de campo, no podrá obtener una


iluminación Kóliler. Sin embargo, todavía puede obtener una buena iluminación.
Coloque un preparado en la platina, abra el diafragma de apertura totalmente y
ajuste la intensidad de luz con el criostato de tal manera qué: resulte confortable a
sus ojos. Asegúrese de que el condensádor esté en su posición más alta. Ahora
quite un ocular y observe por el tubo. Cierre el diafragma de apertura totalmente y
luego ábralo hasta que sólo un 25% del radio del campo quede cubierto. Esto le
brindará una iluminación adecuada para la mayoría de los propósitos. Si usted
necesitara más o menos iluminación sólo utilice el criostato o los filtros neutros; no
use el diafragma de apertura.

Para aprovechar al máximo la observación de un espécimen evite ser un


microscopista pasivo que al encontrar un objeto lo observa fijamente sin mejorar el
enfoque. Adquiera el hábito de enfocar continuamente con el tornillo micrométrico a
medida que recorre el preparado porque aun cuando un corte tenga unos pocos
micrómetros de grosor, la profundidad de campo de los objetivos de mayor aumento
puede ser menor que el grosor del espécimen. Por lo tanto, si usted no enfoca
repetidamente perderá detalles estructurales que podrían ser importantes para su
trabajo.
Puede que desee retornar a un punto en particular de su preparado. Si
recuerda los detalles en la vecindad del objeto de interés, podrá localizarlo más
tarde. Una manera más precisa para relocalizar estructuras es utilizando los verniers
que están montados en los ejes X e Y de la platina mecánica. Un vernier consiste en
dos escalas graduadas, paralelas y corredizas, una larga y otra corta. La escala
menor tiene 9 mm de largo y posee 10 divisiones (de0a 10). La escala mayor posee
varios cm de largo y está graduada en mm, por ejemplo de 0 a 80 o de 100 a 160.
Para determinar la ubicación de un objeto en el preparado primero debe centrarlo en
el campo y luego establecer su posición leyendo cada uno de los verniers (X e Y).
Por ejemplo, el punto 0 de la escala pequeña del vernier en el eje de las X debería
estar localizado en algún punto entre las líneas42 y 43 de la escala mayor. Para de-
terminar la localización precisa busque que la línea en la escala pequeña coincida
exactamente con una línea en la escala mayor. Luego cuente en ¡a escala pequeña
el número de espacios entre 0 y el punto de coincidencia. Este número es su punto
decimal.

Conociendo el diámetro aproximado de un glóbulo rojo usted puede estimar el


tamaño de otros componentes tisulares en un corte. Quizá le resulte útil saber, por lo
tanto, que en los cortes en parafina el tamaño promedio de los eritrocitos de algunas
especies es:

 cabra: 2,4 m de diámetro (son los eritroctos más pequeños de los


animales domésticos)
 perro: 4,9 m de diámetro (son los eritrocitos más grandes de los
animales domésticos)
 pollo: 9,4 m de largo

Cada valor es un promedio sobre un total de 20 a 30 células que fueron medidas a


partir de 5 cortes de tejidos diferentes impregnados en Paraplast X-TRA (Monoject
Scien 6 fic, Division of Sherwood Medical, St. Louis, MO 63103).

ARTEFACTOS

Las imperfecciones más comunes que se observan en los preparados son los
pliegues, marcas de la cuchilla, precipitados de colorante, espacios vacíos,
encogimientos y burbujas de aire. Estas imperfecciones se producen durante el
procesamiento de los preparados y se denominan artefactos.
PRACTICA No. 2 TÉCNICA HISTOLÓGICA BÁSICA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Describir el proceso para la toma de muestras para histología.


 Describir los tipos de microscopia existentes
 Definir cada uno de los pasos del proceso histológico.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

 Hacer un dibujo y descripción de cada unos de los aparatos necesarios


para el procesamiento de tejidos.
 Contestar correctamente el cuestionario.

Descripción del proceso histológico


CUESTIONARIO

1.- ¿De qué pasos consta el proceso histológico?

2.- ¿Qué es la fijación?

3.- ¿Cuál es la tinción más común?

4.- ¿A qué se refiere y cuales son los “Artefactos” más comunes?

5.- ¿Cómo se realiza la tinción?


Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo

Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

Práctica 3
TEJIDOS BÁSICOS
Tejido epitelial
Tejido conjuntivo
Tejido Muscular
Tejido nervioso

REALIZACIÓN

MC. José Luis Carlos Bedolla Cedeño


MVZ. Adrián Sánchez Orozco
MC. Fernando Pintor Ramos

12 de Febrero de 2014.
TEJIDOS BÁSICOS

TEJIDO EPITELIAL

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FORMA
Los epitelios son agregados celulares que cubren o revisten el cuerpo y las
superficies de los órganos. Están constituidos por células relacionadas de manera
muy cercana por su estructura, por su función o por ambas. La sustancia intercelular
es escasa entre ellas y, por tanto, la densidad celular resulta elevada. El estrecho
contacto y los complejos de unión entre células forman una barrera eficaz entre el
tejido conjuntivo subyacente y el ambiente de la superficie apical (Figura No. 2.1).

Figura 2.1. Clasificación de epitelios.


El margen celular libre, en contacto con el entorno, se conoce como extremo
apical o luminal. El extremo basal entra en contacto con el tejido conjuntivo, y las
superficies laterales, con células adyacentes Estas células tienen modificaciones
apicales y basales que confieren aspecto distintivo y polaridad celular bien
desarrollada, que se refleja en la distribución de sus organitos constituyentes.

Los epitelios están separados del tejido conjuntivo subyacente por una
membrana basal y, dado que son avasculares, dependen del tejido conjuntivo
subyacente para su apoyo metabólico. Los límites apical, basal y lateral de los
elementos epiteliales, tienen muchas modificaciones.

CORRELACIÓN FUNCIONAL

Las células epiteliales están modificadas para servir en múltiples funciones


esenciales. La protección contra erosiones mecánicas, microbianas, desecativas y
por radiación ultravioleta, se consigue de diferentes maneras. El cuerpo se protege
de tales "ataque” mediante su cubierta epitelial engrosada y pigmentada. Los
revestimientos de los conductos corporales (aparatos digestivo, respiratorio y
genitourinario) son sometidos a agresiones mecánicas, por invasiones microbianas y
otras de índole diferente. El transporte de partículas de materia proporciona
protección a lo largo de las superficies epiteliales.

La secreción es una función indispensable de los epitelios. La secreción


epitelial lubrica el epitelio de cubrimiento y anexos, pelo o plumas. Las secreciones
de células epiteliales humedecen y protegen los epitelios de recubrimiento. Otras
células secretan grandes cantidades de una sustancia acuosa. Las glándulas
salivales de los herbívoros pueden secretar durante periodos de 24 horas, de 37.83
a 56.77 L de su producto acuoso.

En algunos animales, la formación de sudor sirve como termorregulador al


proporcionar un mecanismo de enfriamiento por evaporación. La vaca lechera tiene
en la ubre células epiteliales específicas que producen de 22.68 a 45.35 L de leche
por día. Algunas células epiteliales sintetizan y secretan precursores de enzimas
digestivas. Estos ejemplos de secreción son característicos de células que elaboran
sus productos en un epitelio de revestimiento o de cubierta células de glándulas
exocrinas o de secreción externa (Figura 2.2).

La absorción de materiales se efectúa a través de células epiteliales de


pulmones, conducto alimentario y túbulos renales. Las funciones de absorción son
muy selectivas y específicas.

Las funciones sensoriales son desempeñadas por los epitelios de diversos


modos.

1. El sistema nervioso procede de células epiteliales, en especial de las


células neuroectodérmicas; éstas pierden sus típicas características
epiteliales y adquieren otras nuevas que las preparan, de modo ideal,
para la comunicación intercelular. Las células epiteliales que se
desempeñan corno receptores sensoriales son transductores de
energía.

2. Las hormonas son secretadas por células endocrinas dentro del


microentorno circundante; dichas hormonas atraviesan las células
endoteliales y son transportadas a objetivos celulares por medio de la
sangre.

3. Otras células epiteliales, como las que revisten los sistemas vascular y
linfático, aseguran que el intercambio funcional ocurra entre los
conductos sanguíneo y linfático y el resto de las células somáticas.
Células similares que recubren las cavidades corporales (espacios
celémicos) facilitan el movimiento de las vísceras sobre sus superficies
lisas y lubricadas.

4. Células epiteliales específicas, reservadas para conservación de las


especies (en las gónadas) producen los gametos.

Figura 2.2. Epitelio Glándular.

ORIGEN DE LOS EPITELIOS

Durante el principio del desarrollo, el embrión se diferencia en tres capas


germinales muy distintas: ectodermo, mesodermo y endodermo. La cubierta externa
(ectoderino) se separa de la interna (endodermo) por una capa intermedia de
"embalaje- (mesodermo). La mayoría de los epitelios deriva del ectodermo y del
endodermo; pocos proceden del mesodemo.
Diversas estructuras epiteliales se originan del ectodermo. Muchas de ellas
están relacionadas con las superficies externas. El endodermo se diferencia en
muchos derivados epiteliales que revisten las porciones internas del organismo en
desarrollo. El mesodermo se diferencia en tejidos que se hallan entre esas dos
capas (músculo, hueso, cartílago, tejido conjuntivo).

El mesodermo también forma dos tipos de células epiteliales. Una población


(mesotelio) reviste las cavidades corporales. El término mesotelio significa células
escamosas derivadas del mesodermo que cubren las cavidades corporales. La otra
población (endotelio) cubre corazón, arterias, venas, capilares y vasos linfáticos.
Endotelio significa células escamosas derivadas del mesodermo que recubren los
conductos vasculares y linfáticos.

RELACIONES SINGULARES

Los tejidos epiteliales son avasculares y dependen del tejido conjuntivo para
obtener nutrientes y eliminar desechos. Esta dependencia es menos obvia respecto
de tejidos "incluidos" en el tejido conjuntivo que en cuanto a los epitelios mismos. La
separación del epitelio, por pequefia que sea, del sustrato conjuntivo subyacente,
puede tener efectos desastrosos en la integridad de este límite celular.

Las relaciones estrechas entre los epitelios y su base conjuntiva, requieren


"pegamento" para mantener la unión; esto es la membrana basal Esta membrana
constituye una modificación de gran consistencia relacionada con el borde basal de
las células epiteliales; varía en grosor, aunque es común que pueda observarse con
el microscopio de luz. Si bien se dificulta apreciar dicha membrana con la tinción de
H y E, es posible identificarla con facilidad mediante tinciones de plata y PAS.

Las glándulas de secreción interna (glándulas endocrinas) pierden


secundariamente sus ataduras a la superficie de revestimiento. Una de las
superficies, a menudo la basal, se encuentra aún ligada al sustrato conjuntivo. La
otra, con frecuencia la apical, se relaciona de modo estrecho con la vascularización.

CLASIFICACIÓN

La clasificación y nomenclatura de los tejidos epiteliales se basa en el número


de capas celulares sobrepuestas y en la forma predominante o superficial de las
células que los constituyen como se muestra en la Figura No.2.3. Un revestimiento
epitelial puede ser simple (una sola capa celular), estratifícado (más de una capa
celular), seudoestratificado (una sola capa celular que parece estar constituida por
varias) y de transición (capas sometidas a cambio).

Los epitelios simples se califican según el tipo de células que predominan --


escamoso, cúbico o cilíndrico. Los epitelios seudoestratificados constan de células
cilíndricas en contacto con la membrana basal, como constituyentes más frecuentes.
Los epitelios seudoestratificados son recubrimientos simples. Los epitelios
estratificados reciben su nombre según la morfología de las células apicales o
luminales: escamoso, cúbico o cilíndrico. En el epitelio de transición puede variar
mucho el número aparente de estratos.
ACTIVIDAD DE LA PRÁCTICA SOBRE EPITELIOS

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

 Conocer la histología normal de Los epitelios.


 Diferenciar los tipos de epitelios.
 Describir las capas histológicas que conforman los epitelios
 .
Dibuje los tipos de epitelios en los recuadros
TEJIDO CONJUNTIVO

Esta práctica tiene la finalidad de que los alumnos clasifiquen y esquematicen


los tejidos conjuntivos

1. Colágeno
2. Mucoso
3. Adiposo
4. Cartilaginoso
5. Óseo
6. Sanguíneo

REALICE EL DIBUJO DEL TEJIDO ÒSEO, ADIPOSO YCARTILAGINOSO.

REALICE EL DIBUJO DE HUESO


TEJIDO MUSCULAR

Una característica única de las células musculares es la presencia de una


subestructura de miofilamentos que les permite contraerse. Aunque la disposición de
los miofilamentos difiere entre las células musculares lisas y las estriadas
esqueléticas y cardíacas, el proceso de contracción es el mismo y se basa en el
deslizamiento e interacción entre los filamentos. Existen tres clasificaciones de
músculo como se muestra en la Figura No. 4.1

Figura 4.1 Clasificación de los músculos.

El músculo liso es involuntario. Sus células son alargadas y ahusadas con un


núcleo elongado que se ubica aproximadamente en la mitad de la célula, en su
región más ancha. El músculo liso consiste en grupos de tales células que se
mantienen juntas por medio de fibras conectivas. Los estudiantes suelen tener
dificultad en diferenciar el músculo liso del tejido conectivo circundante. En este
sentido es útil saber que el tejido muscular liso presenta un aspecto general
apagado en los cortes teñidos con hematoxilina y eosina, mientras que las fibras del
conectivo son más refráctiles y se ven comparativamente más brillantes. El músculo
liso se encuentra en una variedad de estructuras, por ejemplo el tracto digestivo, los
vasos sanguíneos, la vejiga urinaria, las cápsulas de ciertos órganos y los bronquios.

El músculo esquelético es estriado y voluntario. Las células son


multinucleadas y alcanzan longitudes de 3 o 4 cm. La estriación transversal que
presenta depende del estricto ordenamiento de los filamentos dentro de cada
miofibrilla y de la exacta disposición que guardan las miofibrillas entre sí dentro del
citoplasma. Las miofibrillas pueden considerarse una sucesión ininterrumpida de
sarcómeros en los que los filamentos se ordenan de- terminando la fon-nación de
bandas (A, 1, H y M). Las bandas de una miofibrilla son columnares con las de las
miofibrillas adyacentes y ello justifica la estriación transversal de la célula muscular
estriada. Los núcleos se ubican en la periferia, inmediatamente por debajo del
sarcolema. Las células individuales se disponen en fascículos. Cada fascículo, a su
vez, está rodeado por un perimisio de tejido conectivo laxo y cada célula dentro del
fascículo está revestida por una trama delicada de fibras reticulares, el endomisio.
Los fascículos se mantienen reunidos entre sí por una lámina superficial de tejido
conectivo denso denominada epimisio. Las fibras colágenas de los tendones se
insertan en las invaginaciones en los extremos de la célula muscular anclando el
tendón a la lámina externa la cual se adhiere al sarcolema.

El músculo cardíaco es estriado e involuntario. Forma el miocardio (músculo


del corazón) y también está presente en las paredes de los grandes vasos centrales
en las cercanías del corazón (aorta, arteria y vena pulmonar y vena cava). Las
células musculares cardíacas son mononucleadas (con el núcleo ubicado
centralmente) y su citoplasma se ramifica para anastomosarle con células cardíacas
vecinas. Al igual que en el músculo esquelético el ordenamiento de los sarcómeros y
miofibrillas de- termina la existencia de estriaciones transversales. Los discos
intercalares son estructuras especializadas de la superficie celular que unen a las
células musculares cardíacas por sus extremos. Algunas células musculares
cardíacas están modificadas y forman parte del sistema de conducción (nódulo
sinusal, nódulo auriculoventricular y fibras de Purkinje) que se encarga de coordinar
el latido cardíaco.
TEJIDO NERVIOSO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
 Clasificar los tipos de neuronas
 Describir la macroglía y microglía

Notas:
BIBLIOGRAFIA

 Dellmann, D.H. (1994): “Histología Veterinaria”, Ed. Acribia, S.A., 5º ed.,


Zaragoza (España).

 Fawcett, W.D. (1995): “Tratado de Histología”, Ed. Interamericana·McGraw-Hill,


12º ed., Madrid (España).

 Gartner, P.L. y Hiatt, L.J. (1977): “Histología (Texto y Atlas)”, Ed. McGraw-
Hill·Interamericana, 1º ed., México, D.F. (México).

 Junqueira, L.C., Carneiro, J. (1982): “Histología básica”, Ed. Salvat Editores, S.A.,
2º ed., Barcelona (España).

 Leeson, S.T., Leeson, C.R., Paparo, A.A. (1989): “Texto/Atlas de Histología”, Ed.
Interamericana·McGraw-Hill, 1º ed., México D.F. (México).

 Leslie, P.G., Hiatt, L.J. (1997): “Histología Texto y Atlas”, Ed.


Interamericana·McGraw-Hill, 1º ed., México D.F. (México).
Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo

Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia

Práctica 4
DISECCIÓN DE MAMÍFEROS Y AVES

REALIZACIÓN
Carlos Bedolla Cedeño
Fernando Pintor Ramos
Adrían Sánchez Orozco
Amador Castro Marín

12 de Febrero de 2014.
PRÁCTICA 4 DISECCIÓN DE MAMÍFEROS Y AVES

Objetivo: Que los alumnos conozcan la ubicación, forma, tamaño y color de cada
uno de los órganos y estructuras que componen los diferentes aparatos y sistemas
que constituyen un organismo animal.

Criterios de desempeño

1. El alumno será competente para realizar una disección en un modelo


biológico (perro, conejo o ave) de las estructuras básicas que constituyen un
organismo animal.
2. Al finalizar la práctica el alumno será competente cuando tenga la habilidad
de reconocer y ubicar las diferentes estructuras que componen los aparatos y
sistemas de un organismo animal.
3. El alumno será competente cuando tenga la capacidad de describir los
aspectos embriológicos, histológicos y fisiológicos básicos (vistos previamente
en clases) de las estructuras que componen un organismo animal.

Prácticas Generales de Seguridad. Reglamentos y procedimientos generales


Normas mínimas para los alumnos que ingresan al Departamento de Ciencias
Morfológicas o Laboratorio de Necropsias.

Medidas generales
- Todo el personal que deba ingresar al Departamento de Ciencias
Morfológicas o Laboratorio de Necropsias donde se vayan a desarrollar la
disección y que impliquen el manejo de animales debe estar capacitado y
entrenado para las tareas que deba realizar.
- El Coordinador de la UAI junto con el encargado del departamento o
laboratorio son responsables de la capacitación de los alumnos, por sí o por
intermedio de un profesional debidamente formado, y debe existir registro
escrito, detallado y firmado de que esta capacitación ha sido proporcionada y
recibida.
- Forma parte de la capacitación la lectura y comprensión de estas normas,
como así también su aceptación y compromiso de cumplimiento expresado
por escrito.
- El Responsable del Departamento o Laboratorio debe restringir el ingreso al
lugar de trabajo a aquellas personas cuyas tareas lo justifiquen y que hayan
sido capacitadas e informadas de los riesgos a los que está sometida con su
ingreso.
- De acuerdo al equipamiento y al tipo de tareas que realice, el responsable
elaborará un Plan de Contingencia que indique como proceder frente a
determinados accidentes. El conocimiento de este Plan también debe ser
parte de las actividades de capacitación.
Vestimenta
- Debe cubrirse la ropa de calle con un overol que será de uso exclusivo
dentro del área y quedará a resguardo del alumno una vez que se retire.
- Si se trabaja con agentes del grupo II en aquellas situaciones en las que
puedan producirse derrames, salpicaduras o aerosoles deben usarse
guantes, anteojos y cubre bocas.

Prácticas generales
- Estará prohibido ingresar sin bata al área.
- Estará prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de
trabajo.
- Cuando se utilicen guantes, estos deberán descartarse si resultan rotos por
contacto con algún objeto.
- Se dispondrá de bolsa de plástico para descarte de los cadáveres en el lugar
de trabajo.
- Las manos deberán lavarse después de realizada la práctica de disección,
luego de sacarse los guantes y antes de salir del Departamento o Laboratorio.

Grupos de Riesgo (I a IV)

Microorganismos que no causan enfermedad al hombre o


animales.
GRUPO I
GRUPO II Patógenos que pueden causar enfermedad al hombre o
animales sin serio riesgo para técnicos, comunidad o medio
ambiente.
GRUPO III Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o
animales y puede ser transmitido rápidamente. Riesgo elevado
para individuos y limitado para la comunidad, existen medidas
de tratamiento y/o prevención.
GRUPO IV Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o
animales y pueden ser transmitidos rápidamente. Riesgo
elevado para individuos y la comunidad, no existe tratamiento o
prevención.
Ejemplos seleccionados de accidentes en el Departamento de
Ciencias Morfológicas
RIESGO DEBIDO A EJEMPLOS
POTENCIAL
Heridas - Mordeduras, Animal mal contenido
arañazos o patadas

Accidentes con - Inyecciones o Agujas inadecuadas


agujas punciones
Animal mal contenido

- Alergenos Del animal, proteína animal, pelo


o lana del animal, etc.
Exposición a - Biológicos Patógenos humanos, agentes
zoonóticos latentes o introducidos
Diferentes - Químicos Pruebas con materiales de
agentes riesgo, desinfectantes,
medicamentos

Detección de Riesgos particulares de la práctica

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
Cortaduras con Usándolo con Si es leve lavar con agua y jabón y
bisturí orden cubrir la herida hasta su cicatrización
Exposición a Teniendo el Verificar en lo posible de donde
enfermedades equipo requerido provienen los especimenes a utilizar.
zoonoticas para la práctica

Disposición de desechos

Tipo de Como Tipo de contenedor


desechos descartarlos
Cadáveres Cremación Incinerador
Órganos frescos Cremación Incinerador

La práctica se realizará en el Departamento de Ciencias Morfológicas, Área


de Necropsias o Laboratorio de Cirugía de la Posta Zootécnica de la Facultad. Cada
alumno deberá contar con bata, guantes y cubre-bocas al momento de ingresar al
departamento o laboratorio. Se organizará a los alumnos en equipos de cinco
personas, quienes deberán conseguir un canideo, conejo y ave que pueda
sacrificarse para la realización de la disección. Una vez dentro del departamento o
laboratorio, cada equipo realizará la disección según el modelo biológico que haya
conseguido.

Materiales a utilizar

 Equipo mínimo de bioseguridad (guantes, bata y cubrebocas)


 Estuche de disección
 Navajas de bisturí apropiadas (indicada por el profesor)
 Material biológico determinado
 Solución de cloro desinfectante

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Procedimiento

Antes de realizar en sí la disección, primeramente se efectuará a los alumnos


una examinación oral sobre las generalidades de Embriología, Histología, Anatomía
y Fisiología. Enseguida se procede a realizar la identificación de todos los aparatos
y sistemas así como de los órganos que los constituyen para comprender su
importancia y función en el organismo vivo.

1. ORGANOS DE LOS SENTIDOS

a. Es conveniente de que la identificación de los órganos de los sentidos se realice


con el animal vivo para tener una mejor exploración de ellos, primeramente se
procederá a la observación del ojo y la identificación de las pestañas, parparos,
conjuntiva, tercer parpado, esclerótica, iris, pupila.
b. Se identificará el oído en su parte externa, comenzando por el pabellón y el meato
acústico.
c. Se procederá a ubicar la nariz como órgano externo del olfato, los ollares y la
mucosa olfatoria
d. Si el modelo animal lo permite se procederá a inspeccionar las papilas gustativas
y las características de ellas, identificando las papilas filiforme, fungiformes y
caliciformes. Si el animal presenta agresividad este paso se pospondrá en la revisión
del aparato digestivo.
e. En lo que respecta a este sentido del tacto, se observara cuales son las partes
que están cubiertas de pelo y las que no, diferenciando cuales son las
características de cada una de ellas, se localizara los cojinetes plantares, las uñas,
los bigotes y se hará una revisión de la importancia de cada una de las partes.
2. SISTEMA ENDOCRINO

1. Se procede a realizar una incisión desde la sínfisis mentoniana hasta la región


púbica hasta penetrar en cavidad torácica y abdominal, con la finalidad de localizar
las glándulas ubicadas en ambos espacio.

2. Detrás de la laringe sobre la tráquea se diseccionan los diferentes tejidos que


envuelve las glándulas tiroides y paratiroides para hacer su observación de ambas.
3. Se ubicaran los riñones dentro del techo de la cavidad abdominal y en su parte
craneal del riñón serán ubicadas la glándulas suprarrenales.
3. Se localizará el páncreas donde con detenimiento donde se observará la relación
que existe en el duodeno
4. En el caso de las gónadas, esta inspección dependerá del sexo del modelo animal
que se esté trabajando, por lo que se procederá a localizar. En el caso del macho se
observará el escroto, para posteriormente descubrir el testículo y observar su
estructura. En el caso de las hembras se localizarán los ovarios en cavidad
abdominal, verificando las diferentes estructuras que la conforman como pueden ser
folículos y cuerpos lúteos
5. La localización del timo se hará en la parte craneal del corazón y ventral al
mediastino, este órgano será más evidente en los animales jóvenes y en los
animales adultos gradualmente ira involucionando hasta que se observe vestigios
formados por tejido adiposo y conjuntivo.

3. APARATO RESPIRATORIO

1. Se procede a hacer una incisión desde la sínfisis mentoniana hasta la región


púbica. Se diseca por planos hasta descubrir la parte cervical anterior e identificar la
boca, lengua, coanas, faringe, laringe y tráquea. Observar la relación con el esófago.
2. A nivel de cuello realizar la disección de la tráquea separando los músculos del
cuello y el esófago teniendo cuidado de no desgarrar o dañar el paquete carotideo.
La disección se continúa hasta encontrar el foramen de ingreso de la tráquea al
tórax.
3. A nivel de tórax se inicia un corte en dirección craneal desde la inserción del
músculo diafragma hasta la base del cuello, separando los músculos pectorales
hasta llegar al esternón, el cual se cortará por ambos lados siguiendo la misma
dirección del corta anterior cortando los cartílagos de inserción de las costillas hasta
lograr separarlo de la cavidad torácica que quedará expuesta.
4. Una vez expuesta la cavidad torácica se realiza la disección del aparato iniciando
por la porción torácica de la tráquea, separándola del esófago y paquete carotideo,
para continuar con la disección de los bronquios y los pulmones, los cuales se deben
separar la pared torácica y de los vasos correspondientes a la circulación pulmonar,
los cuales deben ligarse antes de cortar.
5. Una vez separados dichos órganos se hace un corte longitudinal de la tráquea,
bronquios y pulmones con el fin de observar su estructura interna.
Extraer los pulmones previa observación de su relación con el diafragma, el corazón
y las pleuras y su localización en el mediastino.
Disecar cada uno de los pulmones para destacar los principales aspectos
anatómicos como lo son los lóbulos, la escotadura cardiaca y los que el docente
considere necesario que se conozcan.
4. SISTEMA CARDIOVASCULAR

En el caso de contar con especímenes recién sacrificados se recomienda


hacer una disección del corazón incluyendo el pericardio y sus estructuras internas,
incluso se debe hacer la identificación ocular de los grandes vasos del aparato
circulatorio (venas cava craneal y caudal y arterias aorta posterior y anterior).

5. SISTEMA LINFÁTICO

La identificación de los de las diferentes partes del sistema linfático se


presenta de manera problemática por lo que se recomienda que los únicamente la
observación de los nódulos linfáticos más representativos, como son los
mandibulares, cervicales, supraescapular e inguinales. Para la revisión de estos se
palparan superficialmente y se realizaran incisiones en la piel con la finalidad de
observarlos de manera detenida en cuanto a su estructura y drenaje.

6. APARATO DIGESTIVO

a) El corte anterior se continúa hasta disecar las paredes abdominales y poder


exponer las vísceras del abdomen en su situación normal. Los alumnos
podrán determinar las relaciones entre los órganos. Separarán el estómago y
lo abrirán para observar las partes del estómago por su parte de dentro.
b) Pasarán a identificar el hígado teniendo cuidado en observar la vesícula biliar
y contar los lóbulos hepáticos. Deberán de observar la consistencia del
hígado así como su color natural.
c) Pasarán a identificar el bazo en si situación natural dentro del abdomen.
Señalarán sus relaciones anatómicas, su color y su consistencia.
d) Identificarán el intestino delgado señalando las tres partes que lo integran
desde el píloro, hasta la válvula ileocecal.
e) Pasarán a identificar las partes del intestino grueso previa determinación de
las relaciones anatómicas con otros órganos y las partes en que se encuentra
dividido para su estudio. Los dos tipos de intestino serán desecados a fin de
poder observar los diferentes tipos de tejidos que existen él ellos.

7. APARATO URINARIO

Ya dentro de la cavidad abdominal, los alumnos localizarán los riñones,


observarán el ritmo de los uréteres y la desembocadura en la vejiga urinaria.
Determinarán las relaciones anatómicas

8. APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO Y DE LA HEMBRA

Dependiendo de si se está trabajando con hembra o con macho, en cualesquiera


de los casos, los alumnos con la guía del docente, identificarán todas y cada una de
las partes principales de los órganos reproductores de los animales.
1. Ubicar la región que aloja al aparato reproductor de la hembra para
después hacer un corte en la región caudal del abdomen por debajo de la
cicatriz umbilical hasta localizar el útero.
2. Una vez localizado el útero (incluyendo cuando son órganos frescos) se debe
hacer la disección eliminando los estratos de grasa abdominal que se
encuentran alrededor de dicho órgano, hasta encontrar la capa serosa que
recubre la pared muscular del órgano (se identifica por un color rosado).
3. Una vez localizada dicha pared se debe ir quitando la capa de grasa
siguiendo las paredes del órgano, en sentido craneal hasta llegar al final de
los cuernos uterinos teniendo cuidado de no desgarrar los ligamentos
laterales y la bolsa ovárica; en sentido caudal se continua hasta llegar a la
vulva, teniendo cuidado de no dañar la vejiga urinaria, que se encuentra
cercana a la porción anterior de la vagina.
4. Una vez diseccionado se procede a diseccionar los ovarios, identificado las
bolsas ováricas y haciendo un corte de estas hasta exponer el ovario que
puede tener un color rojizo.
5. A nivel de útero se debe hacer un corte longitudinal con el fin de identificar las
estructuras internas de dicho órgano, además de identificar las diferencias
anatómicas de cada sección del útero.

En el caso de los especímenes recién sacrificados (machos) la disección es


diferente e incluye dos diferentes cortes, que son:

1. El primer corte se realiza en forma paralela al pene aislando el prepucio de


hasta localizar las estructuras internas (cuerpo del pene) siguiendo el corte
hasta ubicar el músculo retractór del pene.
2. El segundo corte parte de la región inguinal siguiendo las estructuras
testiculares, incluso se puede hacer un corte alterno que penetre el escroto
con el fin de identificar las túnicas testiculares y las tres estructuras del
epidídimo hasta observar el paquete testicular.
3. Una vez diseccionado el pene (incluyendo cuando son órganos frescos) se
puede hacer un corte longitudinal del mismo con el fin de observar la
estructura esponjosa y la porción peneana de la uretra.
4. en el caso del testículo se puede hacer un corte longitudinal lo que permite
apreciar el parénquima testicular.

9. SISTEMA NERVIOSO

En el caso de este sistema se realizara la extracción del encéfalo para poder


observar para diferentes partes que lo forman. Para ello se procederá a separar la
cabeza del modelo animal y quitar la piel de la parte dorsal, con la ayuda de una
segueta hacer un corte en forma de cuadrado para destapar y diseccionar el
encéfalo y así extraerlo, de ser necesario se deberá de quitar algunos huesos
craneales para su mejor obtención. Una vez con encéfalo que deberá ser tratado
con cuidado se colocará en una solución de formol al 10% durante un periodo de 4-7
días con la finalidad de mejor su manejo y evitar su destrucción.

Una vez tratado el encéfalo se procederá identificar las siguientes partes:


- Cerebro
- Cerebelo
- Bulbo raquídeo
- Bulbo olfatorio
- Lóbulo periforme
- Surco rinal
- Surco de silvio
- Giro de silvio
- Surco de ectosilvio
- Giro de ectosilvio
- Surco suprasilvio
- Puente
- Los 12 pares craneales

Posteriormente se separaran los dos hemisferios con la ayuda de un bisturí y se


identificarán las siguientes partes:

- Bulbo olfatorio
- Cuerpo calloso
- Surco esplenial
- Corteza cerebral
- Giro calloso
- Tálamo
- Epitalamio
- Epífisis
- Puente
- Cuerpo mamilar
- Hipófisis
- Quiasma óptico

10. SISTEMA MUSCULAR

Para la realización de la identificación de este sistema, se procederá a separar el


total de la piel que cubre al modelo animal con la finalidad de poder observar los
principales músculos externos procediendo a identificar a los siguientes:
- Externo mastoideo
- Pectorales superficiales
- Cleidobraquial
- Deltoides
- Trapecio
- Redondo mayor
- Dorsal ancho
- Bíceps Braquial
- Glúteo medio
- Bíceps femoral
- Semitendinoso
- Recto femoral
- Grastronemio
- Oblicuo abdominal externo
- Recto abdominal
11. SINDESMOLOGÍA

Una vez realizada la exanimación teórica previa, se procede a lo siguiente:

1. Exploración externa de algunas de las articulaciones más representativas de


acuerdo a su clasificación para la identificación de las estructuras que las
conforman
2. En el caso de las articulaciones sinoviales, se hace una incisión de la piel
para la identificación de las estructuras que constituyen la articulación.
3. Identificación de la membrana sinovial, estructura y función
4. Identificación de la cápsula articular, inserción alrededor del acetábulo y el
cuello del fémur.
5. Incisión de la capsula articular e identificación de las superficies articulares
respecto a su forma y estructura de cada una de ellas como es el acetábulo y
la cabeza del fémur.
6. Identificación de los diferentes ligamentos que forman parte de la articulación,
origen e inserción de cada uno de ellos y su función.
7. Identificación del tipo de movimientos que realiza la articulación

12. SISTEMA ÓSEO

De manera general se hará una ubicación de los huesos del esqueleto,


comprendiendo la columna vertebral, los del miembro torácico, los del tórax, la
pelvis, miembros pelvianos.

Para la realización de esta parte de la práctica es necesario que se


desarticule uno de los miembros pélvicos para la obtención de fémur y descarnarlo
por completo, con la finalidad de poder identificar todas las partes que lo conforman.
Por lo que tendrán que ser localizas las siguientes partes de este hueso:

- Fóvea
- Cabeza del femur
- Cuello
- Trocanter mayor
- Trocanter mayor
- Tercer trocanter
- Fosa trocantérica
- Tróclea
- Fosa intercondílea
- Cóndilos lateral y medial
- Fosa poplítea
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Después de 72 hrs de concluida la práctica, los alumnos deberá entregar


un reporte completo en equipo de la práctica de disección realizada, en
donde deberán incluir una revisión bibliográfica de los aparatos que se
observaron en la práctica señalando los órganos que conforman cada
sistema, indicar la localización de manera muy sucinta dentro del
organismo y describir de manera breve sus relaciones anatómicas.
1. Durante el desarrollo de la práctica los alumnos deberán identificar frente
al asesor o instructor cada una de las estructuras que componen los
diferentes aparatos y sistemas que comprende un organismo animal.
2. El asesor/tutor o instructor realizará preguntas concretas a cada alumno
sobre la estructura y función de cada una de las estructuras que se
identifiquen en la práctica, las preguntas se realizaran de manera
individual y/o por equipo.

El reporte se calificará con una escala de 0 a 5 y corresponde al 50 % del


valor de la práctica; los criterios de evaluación del reporte incluyen: presentación y
estructura del reporte, profundidad y claridad de los contenidos, conclusiones y
literatura citada.

El 50% restante se evaluará durante la práctica, cada estructura identificada y


cada pregunta contestada correctamente tendrá un valor de 1 punto, es decir que
cada alumno contestará al menos 5 preguntas realizadas por el asesor o instructor
en forma de lista de cotejo.

BIBLIOGRAFÍA

 Dyce, K.M., Sack, W.O. y Wesing, C.J.G. 1999. Anatomía Veterinaria. 2a edición.
México. Interamericana McGraw-Hill.
 Evans, H.E. y deLaHunta, A. 1997. Disección del perro. 4a. Edición. México.
Interamericana McGraw-Hill
 Frandson, R.D. 1995. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. 5ª
Edición. México. Interamericana McGraw-Hill.
 Popesko, P. 1981. Atlas de Anatomía. Tomos I, II y III. Barcelona España.
Salvat.
 Sisson, S. y Grossman, J. D 1996. Anatomía de los Animales Domésticos. Tomos
I y II. 5ª Edición. México. Salvat.

También podría gustarte