Ambientes de Transición.
Ambientes de Transición.
Ambientes de Transición.
Cuando se camina por la orilla de un río, se puede ver una zona húmeda donde crecen plantas y animales
diferentes de los que se encuentran en la arte más alta y seca, alejada del agua.
Existen otras situaciones similares, por ejemplo en las costas marinas, donde hay espacios que son cubiertas por el
agua durante las mareas altas y luego quedan expuestos cuando el agua se retira con el bajamar. Cuando un río
vierte sus aguas en el mar, se produce una zona donde el agua dulce y la salda se mezclan, denominada estuario.
En todos los casos se trata de avientes diferentes que entran en contacto y se relacionan en una zona donde se
observan influencias de cada uno. Por eso es imposible decidir claramente a qué tipo de ambientes corresponde
cada una y se los llama ambientes de transición.
En las costas marinas rocosas, al bajar la marea se forman charcos llamados intermareales, porque se encuentran
en la zona entre las mareas. En ellos es posible encontrar algas de varios tipos, cangrejos, anémonas, pequeños
peces, mejillones, entre otros seres vivos.
Los humedales son áreas donde se acumula agua en forma permanente o que se inundan durante algunos
períodos. De esta manera, una laguna o un río serían humedales, pero también los charcos intermareales o las áreas
bajas cercanas a un río que se inundan durante crecidas. Esto quiere decir que muchos ambientes de transición
pueden ser incluidos en la categoría de humedales, aunque no todos los humedales son ambientes de transición.
2- Respondé.
¿Cómo clasificarías las zonas: entre mareas y a los estuarios: como ambientes aeroterrestres o acuáticos,
continentales u oceánicos?
Cuando se camina por la orilla de un río, se puede ver una zona húmeda donde crecen plantas y animales
diferentes de los que se encuentran en la arte más alta y seca, alejada del agua.
Existen otras situaciones similares, por ejemplo en las costas marinas, donde hay espacios que son cubiertas por el
agua durante las mareas altas y luego quedan expuestos cuando el agua se retira con el bajamar. Cuando un río
vierte sus aguas en el mar, se produce una zona donde el agua dulce y la salda se mezclan, denominada estuario.
En todos los casos se trata de avientes diferentes que entran en contacto y se relacionan en una zona donde se
observan influencias de cada uno. Por eso es imposible decidir claramente a qué tipo de ambientes corresponde
cada una y se los llama ambientes de transición.
En las costas marinas rocosas, al bajar la marea se forman charcos llamados intermareales, porque se encuentran
en la zona entre las mareas. En ellos es posible encontrar algas de varios tipos, cangrejos, anémonas, pequeños
peces, mejillones, entre otros seres vivos.
Los humedales son áreas donde se acumula agua en forma permanente o que se inundan durante algunos
períodos. De esta manera, una laguna o un río serían humedales, pero también los charcos intermareales o las áreas
bajas cercanas a un río que se inundan durante crecidas. Esto quiere decir que muchos ambientes de transición
pueden ser incluidos en la categoría de humedales, aunque no todos los humedales son ambientes de transición.
2- Respondé.
¿Cómo clasificarías las zonas: entre mareas y a los estuarios: como ambientes aeroterrestres o acuáticos,
continentales u oceánicos?
5° y 6°grado
Cuando se camina por la orilla de un río, se puede ver una zona húmeda donde crecen plantas y animales
diferentes de los que se encuentran en la arte más alta y seca, alejada del agua.
Existen otras situaciones similares, por ejemplo en las costas marinas, donde hay espacios que son cubiertas por el
agua durante las mareas altas y luego quedan expuestos cuando el agua se retira con el bajamar. Cuando un río
vierte sus aguas en el mar, se produce una zona donde el agua dulce y la salda se mezclan, denominada estuario.
En todos los casos se trata de avientes diferentes que entran en contacto y se relacionan en una zona donde se
observan influencias de cada uno. Por eso es imposible decidir claramente a qué tipo de ambientes corresponde
cada una y se los llama ambientes de transición.
En las costas marinas rocosas, al bajar la marea se forman charcos llamados intermareales, porque se encuentran
en la zona entre las mareas. En ellos es posible encontrar algas de varios tipos, cangrejos, anémonas, pequeños
peces, mejillones, entre otros seres vivos.
Los humedales son áreas donde se acumula agua en forma permanente o que se inundan durante algunos
períodos. De esta manera, una laguna o un río serían humedales, pero también los charcos intermareales o las áreas
bajas cercanas a un río que se inundan durante crecidas. Esto quiere decir que muchos ambientes de transición
pueden ser incluidos en la categoría de humedales, aunque no todos los humedales son ambientes de transición.
2- Respondé.
¿Cómo clasificarías las zonas: entre mareas y a los estuarios: como ambientes aeroterrestres o acuáticos,
continentales u oceánicos?
5° grado
b)- Elaborá una lista de todos los animales que se mencionan en el texto.
c)- Coneccioná tres listas agrupando los animales en: nadadores, flotadores y del fondo.
d)- Investigá y agregá a las listas otros animales pertenecientes a ambientes acuáticos de agua dulce.
6° grado
a)- Aplicá la descripción de la Reserva Natural del Iberá sobre las relaciones entre los componentes de un
ambiente.
b)- Buscá en el texto y anotá un ejemplo de las relaciones que se dan entre los componentes del Estero del Iberá.
Por ejemplo:
-Relación entre el aire y los seres vivos “ el viento mueve las hojas de los sauces y las palmeras”.
-Relación entre llos seres vivos: “Los juncos de las orillas permiten el camuflaje a los yacarés.”