Sangre de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Tema: propiedades de la sangre de grado

Alumna: Araceli Vela Ojanama.


Diana Alania Jacobo.
Karla Cancino Linares.
Miriam Cristóbal Caico.
Solange Maciel Maciel.
Carrera:
Farmacia Técnica.
Ciclo y Turno:
VI –C / Noche.
Curso:
Procesamiento farmacéutico.
Docente:
Pérez Pérez, José

Pucallpa 2023
Dedicatoria

Este trabajo esta dedicada en primer lugar a mi madre espiritual, quien


me guía con su luz en este arduo camino llamado vida
Introducción

El Perú es el país de la diversidad, comencemos solamente diciendo que


sobre su superficie accidentada de 1 300 000 Km2 (2 veces la superficie de
Francia o España),se levantan unas majestuosas montañas las cuales
dividen el territorio nacional en 3regiones naturales que determinan 3
tipos climas diferentes, (La Costa, La Sierra y La Selva), y 25
departamentos (grupos de ciudades aledañas),que determinan por lo
menos 25 microclimas diferentes de este a oeste y de norte a sur, llevando
los encantos de la diversidad generando 25 o más variaciones de cultura
que resultan en tantos modos de vestirse, y tantos modos de vivir de sus
25 millones de habitantes quienes representan diversas maneras de ver el
mundo, de festejar, costumbres, fiestas tradicionales, música del lugar. se
pueden tener todos los climas, desde el invernal como en los Alpes suizos
hasta el tropical como en África, flora y fauna variando según la zona junto
con los paisajes. Cuando Ud. visitará nuestras ciudades descubrirá toda
esta riqueza cultural y natural.
¿Qué es la sangre de grado?

La sangre de grado, también llamada sangre de drago o sangre de dragón,


proviene de un árbol de la Amazonia peruana que al cortarse desprende
un líquido rojo, de ahí viene el nombre de la sangre de grado. Ha sido
utilizado en la antigüedad por la población peruana como uso médico de
cicatrizante de heridas internas y externas y tratamiento de úlceras
estomacales.
Descripción botánica
Árbol de copa amplia, globosa y redondeada, corteza de color
grisáseoblanquecino, que exuda látex de color vinoso. Hojas cordadas,
alternas, a veces opuestas o verticiladas, de 12 a 20 cm de largo y 5-14 cm
de ancho, con 2 glándulas en la base, las más tiernas presentan una
estructura ferrugínea, tomentosa en ambas caras.
Inflorescencia terminal en racimos laxos. Flor de color ámbar, estambres
numerosos. Fruto capsular globoso, deprimido, elásticamente dehiscente,
de 3 mm de largo y de 4,5 mm de ancho, presenta 3 monocarpos bivalvos.
Semillas lisas con carúncula y endosperma oleaginoso.

Diferentes especies:
Lista de especies botánicas fuentes de la sangre de grado
Calamus rotang L.
Croton draconoides Müll. Arg.
Croton draco Schltdl. & Cham.
Croton lechleri Müll. Arg.
Croton palanostigma
Croton urucurana Baill.
Croton xalapensis Kunth
Daemonorops draco Blume
Daemonorops didymophylla Becc.
Daemonorops micranthus Becc.
Daemonorops motleyi Becc.
Daemonorops rubra (Reinw. ex Blume) Mart.
Daemonorops propinquus Becc.
Dracaena cinnabari Balf.f.
Dracaena cochinchinensis Hort. ex Baker
Dracaena draco (L.) L.
Pterocarpus officinalis Jacq.

La más conocida y usada en el Perú es: Croton lechleri Müll-Arg.

Datos generales:
Nombres comunes: Eshape y Jata akui (ese eja); Ginmunaji (piro, yine);
Irare, Jimi mosho y Shawan karo (shipibo); Kosamáti (matsigenka);
Masikamboya (amahuaca); Palo de grado, Pocure, Racurana, Sangre de
drago (Ecuador); Uksavakiro, Widnku (amarakaeri); Yawar wiki (kichwa)

Biotopo de las poblaciones naturales: Habita en zonas aledañas a


quebradas, bosques primarios y secundarios, restingas, chacras nuevas,
purma cerrada, purma joven, en suelos inundables con creciente alta. De
preferencia se encuentra en zonas sombreadas, aunque también prospera
en zonas iluminadas. Resiste medianamente la inundación.
Ubicación en el Perú
Distribuido en la región amazónica, en un rango altitudinal de 705- 1 660
msnm; en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San
Martín, Madre de Dios y Loreto. En los valles de Oxapampa, Entaz, Cacazú
y Palcazú del departamento de Pasco.
Comparte su hábitat con las siguientes especies: Cetico, charichuelo,
algodón, zapote, limón, piñón, chiricsanango, uña de gato, ubos,
patiquina, tangarana, malva, caña de azúcar, huamansamana, uvilla,
huasai, cashapona, bijao, huacapú, topa, aguaje, shimbillo, carahuasca,
escalera de mono, abuta, huacrapona.

Taxonomía:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonodieae
Tribu: Crotoneae
Género: Croton
Especie:Croton lechleri Müll.Arg.

Estudio fitoquímico:
Composición química
Corteza:
(látex) se identificó esteroides, cumarinas, alcaloides [tipo isoquinoléico y
fenantrénico (taspina)]. flavonoides, taninos (54%), saponinas (baja
concentración), antocianinas, proantocianidina-1, proantocianidina-4,
proantocianidina SP303; antracenos; compuestos reductores (4%) como
lactosa, galactosa y ramnosa, triterpenoides, compuestos fenólicos (ácido
gálico); además contiene vitamina A, E y C; contiene ácidos orgánicos de
carácter débil, almidón , celulosa, grasas, lignanos (dihidrobenzofurano
3,4-0-dimetilcedrusina y dihidrobenzofurano 4-0-metilcedrusina),
mucílagos, proteínas, catequinas (epicatequina, gallocatequina,
epigallocatequina).
Hojas:
alcaloides aporfina (taliporfina y glaucina). también se ha identificado la
taspina y el alcaloide morfinandienona sinoacutina, así como los
apofánticos, magnoflorina, isoboldina, norisoboldina, glaucina y
taliporfina; estos dos últimos también han sido encontrados en hojas de C.
draconoides.
Farmacobotánica y farmacognosia:
La corteza grisácea blanquecina (árbol de 30 cm de diámetro) exuda un
látex de color rojizo que constituye la droga vegetal; para la conservación
del látex, se recomienda adicionar aguardiente de caña a razón de 50 mUL
de látex. La taspina y su sal clorhidrato, aislada del látex, han demostrado
actividad antiinflamatoria La resina posee acción antiséptica y evita la
putrefacción o inflamación de heridas.
Propiedades farmacológicas de los componentes

a. Látex:
Alcaloides: Los alcaloides poseen 3 características: Sabor amargo, que se
forma a partir de los aminoácidos, contienen nitrógeno heterocíclico, lo
que otorga propiedades básicas. La presencia de este metabolito en el
látex es de suma importancia por poseer propiedades farmacológicas
demostradas en diversas investigaciones, características atribuidas
principalmente a la taspina.
Compuestos fenólicos: Poseen compuestos fenólicos cuyo mecanismo de
acción consiste en destruir la pared y membrana celular inactivando los
sistemas enzimáticos. Por tanto, los fenoles tienen actividad
bacteriostática o bactericida, fungicida y viricida. Siendo potentes sobre
las bacterias Gram positivas.
Polifenoles: Son compuestos fenólicos derivados del fenol. La
característica de los polifenoles es la poseída de al menos un grupo
aromático y una sustitución hidroxilo como mínimo, que puede estar libre
o formando parte de otra función: Éter, éster o heterósido. Los polifenoles
más relevantes son ácidos fenólicos, estilbenos, flavonoles,
dihidroflavonoles, antocianinas, monómeros de flavanoles (catequinas) y
polímeros de flavanoles (proantocianidinas).
Flavonoides: Tienen actividades biológicas, entre ellas: antiinflamatorias,
antibacterianas, antialérgicas, antivirales, antitrombóticas y
vasodilatadoras.
Proantocianidinas: Conocidas como "taninos condensados" con
propiedades antioxidantes, antibacterianas que inhiben la adhesión de la
bacteria. Estudios revelan que las antocianinas y las proantocianidinas son
50 veces más potentes que la vitamina E y 20 veces más que la vitamina C,
como antioxidantes. Del mismo modo; previenen enfermedades
cardiovasculares, otorgando la permeabilidad vascular, evitando daño de
los radicales libres en las arterias. Estos metabolitos tienen propiedades
antioxidantes, antialérgicas, anticancerígena, antiinflamatoria y
antimicrobiana. Se considera que el efecto antimicrobiano de los
polifenoles radica en inhibir
el desarrollo de microorganismos que afectan la salud humana, entre
ellos: H. pylori y E. coli y S. aureus.
Taninos: Los taninos en el látex de Croton lechleri Müll. Arg. tienen
propiedades astringentes, las cuales son útiles para tratar úlceras gástricas
y quemaduras.
Saponinas: Constituyen de grupo de glucósidos amorfos coloidales, muy
hidrosolubles, que producen espuma cuando se los agita en una solución
acuosa, los cuales son excelentes agentes emulsionantes. Modifican la
permeabilidad de la membrana celular, por lo que en ocasiones se le
suministra con otros fármacos para mejorar el paso de estos, al interior de
la célula.
Quinonas: Describe que son compuestos cuya coloración va desde el
amarillo tenue a negruzco. Se ubican generalmente en la corteza.
Articulo científico

Actividad antibacteriana de la Sangre de Grado (Croton lechleri)


frente al Helicobacter pylori.
elaborado por:
TAMARIZ ORTIZ, Jesús Humberto
CAPCHA MENDOZA, Roberto
PALOMINO CADENAS, Edwin Julio
AGUILAR OLANO, José.

RESUMEN
Actualmente ha sido aceptado el rol patogénico de Helicobacter pylori en
la generación de gastritis y úlcera gástrica, así como la relación directa
entre la erradicación de la bacteria y la ausencia de complicaciones y
posteriores recurrencias. Considerando la actividad anti ulcerosa atribuida
a la “sangre de grado” (Croton lechleri).
Objetivo:
Determinar la actividad antibacteriana de la sangre de grado frente a la
bacteria. Material y métodos: Se trabajó con 41 cepas de Helicobacter
pylori de origen clínico y cuatro presentaciones de sangre de grado. En
una primera etapa se determinó de manera cualitativa el efecto inhibidor
del crecimiento, posteriormente se determinó la concentración mínima
inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CMB) de la sangre
de grado frente a la bacteria.
Resultados:
Los resultados muestran que la sangre de grado inhibe el crecimiento de
Helicobacter pylori en concentraciones elevadas, también se determinó el
efecto bactericida del producto concentrado. Conclusión: Estos
resultados sugieren que la actividad cicatrizante de la sangre de grado
probada en estudios anteriores y complementada
con la actividad antibacteriana determinada en el presente estudio, serían
las responsables de la capacidad curativa de este producto frente a las
úlceras gástricas. (Rev Med Hered 2003; 14:81-88)
MATERIALES Y METODOS
MUESTRA BIOLÓGICA: Se emplearon 41 cepas de Helicobacter pylori
aisladas de muestras clínicas (biopsias gástricas), las mismas que fueron
reconstituidas en agar Columbia (Remel Lanexa) con 5% de sangre de
carnero más suplemento Skirrow (Vancomicina 2.0 mg, Polimixina 50 ug,
Trimetoprim 1 mg), las placas fueron incubadas en microarerofilia con
generadores para tal fin, por un periodo de cuatro a cinco días. Las
colonias obtenidas fueron identificadas mediante coloración Gram,
prueba oxidasa, catalasa y ureasa, siendo positivas a todas ellas.
VARIEDADES DE SANGRE DE GRADO
Se emplearon cuatro presentaciones diferentes de Sangre de Grado:
a) Látex libre de solventes brindado por laboratorios Química Suiza código
901200083.
b) Látex libre de solventes obtenido en la Ciudad de Tarapoto,
proporcionado por un alumno de la Escuela de Tecnología Médica – UPCH,
oriundo de la zona.
c) Sangre de grado comercial marca “Dragón”, comprado en un centro
naturista de la Av. Tacna en Lima.
d) Sangre de grado obtenido en un puesto ambulatorio Naturista del
Distrito de Breña en Lima. En todos los casos se empleó la sangre de grado
tal y como fue recibida de sus fuentes originales.
MÉTODO DE DIFUSIÓN
Una primera etapa estuvo orientada a la determinación cualitativa de la
actividad antibacteriana, para tal fin se empleó el método de difusión de
discos, empleando como medio de cultivo agar Columbia con 5% de
sangre de carnero (obtenida del Instituto Nacional de Salud), con
suplemento adicional de 1% de IsoVitalex (BBLTM – Becton Dickinson and
Co.). Sobre la superficie del medio, se inocularon las cepas
de Helicobacter pylori con hisopos estériles a partir de una suspensión en
suero fisiológico con turbidez equivalente al tubo Nº 0.5 de la escala de
Mac Farland (1.5 X 108 UFC/ml), seguidamente se colocaron discos de
papel filtro estériles de tamaño estándar, a los que se añadió 10 µL de
sangre de grado de cada una de las presentaciones por separado. Las
placas fueron incubadas a 37ºC en condiciones de microarofilia por un
periodo de tres a cuatro días, luego de los cuales se midieron los halos de
inhibición producidos alrededor del disco. Se incluyeron controles de
crecimiento: discos estériles embebidos en suero fisiológico.
DETERMINACION DE LA CONCENTRACIÓN
MÍNIMA INHIBITORIA (CIM): Los resultados obtenidos en las pruebas de
determinación de la concentración mínima inhibitoria muestran que el
efecto inhibitorio de Sangre de grado frente a Helicobacter pylori se da a
las mayores concentraciones. La CIM de las diferentes presentaciones de
sangre de grado varía entre el producto puro (sin diluir) y la dilución de
1:8. Diluciones iguales o superiores a 1:10 no muestran efecto inhibidor
del crecimiento de la bacteria. Los resultados obtenidos de acuerdo a la
procedencia de la sangre de grado muestran diferencias, al igual que en la
determinación cualitativa, así tenemos que para el caso de la sangre de
grado proporcionada por Laboratorios Química Suiza, el MIC90
(concentración que inhibe al 90 de cepas testadas) fue el producto puro
(concentrado), el MIC 50 (concentración que inhibe al 50 de cepas
testadas) fue la dilución de 1:2. Para las otras presentaciones de sangre de
grado (proveniente de Tarapoto, comercial de marca Dragón y la de
expendio ambulatorio) el MIC90 y MIC50 fue en todos los casos el
producto concentrado, como se puede observar en la tabla Nº 1.
Estudio completo en el siguiente link:
file:///C:/Users/MALLQUI/Downloads/760-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-1389-1-10-20140811.pdf
conclusiones

En el látex de SG se reporta la taspina como primer alcaloide aislado, el


que posteriormente fue encontrado en látex de otras especies de Croton.
En las hojas se han aislado además de la taspina, otros alcaloides como la
sinoacutina, magnoflorina, isoboldina, norisoboldina, glaucina y
taliporfina. Se demuestra que el contenido de alcaloides presenta una
gran variabilidad en las diferentes muestras analizadas. Dentro de los
compuestos fenólicos encontrados en el látex están principalmente las
proantocianidinas, las que constituyen como mínimo el 90% del látex. Ellas
se encuentran como monómeros, dímeros, trímeros, hasta heptámetros;
aunque también se presume que existan hasta con 20 unidades de flavan-
3-ol. Del látex también se aislaron compuestos fenólicos de estructura
simple, así como esteroles de ocurrencia común en las plantas; y en el
caso de constituyentes volátiles se encontraron ésteres acetatos y
propionatos de diferentes alcoholes de bajo peso molecular.
Investigaciones en la corteza reportaron diterpenos tipo clerodano como
constituyentes, entre ellos el ácido. hardwickiico, bicantrol, crolechinol,
ácido crolechinico, korberin A y B.
El látex de SG posee varias propiedades biológicas, entre las que destacan
la actividad antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, cicatrizante y
citotóxica. Se ha logrado aislar los compuestos químicos responsables para
algunas de estas actividades. Por ejemplo, la actividad antimicrobiana
contra bacterias Gram positivas se debería en gran parte a compuestos
fenólicos simples. Las actividades antiinflamatoria y citotóxica se deben a
la presencia de taspina en el látex, aunque no se descarta que otros
compuestos puedan estar involucrados, sobre todo en lo que a la
actividad antiinflamatoria se refiere. El látex crudo de SG muestra mayor
actividad cicatrizante que cualquiera de las fracciones o compuestos
aislados a partir de él. Aparentemente, el proceso de cicatrización se ve
favorecido por la presencia de compuestos antioxidantes,
antimicrobianos, antiinflamatorios, estimuladores de células endoteliales
y promotores de la formación de costra y de la migración de fibroblastos.
Entonces, en el caso de actividad cicatrizante, sería mejor usar el látex
crudo de SG y no alguno de sus componentes individuales. Es importante
hacer la estandarización química y biológica del látex para asegurar la
reproducibilidad de la actividad biológica.

Bibliografías
file:///C:/Users/MALLQUI/Downloads/18661-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-73978-1-10-20170602.pdf
file:///C:/Users/MALLQUI/Downloads/18661-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-73978-1-10-20170602%20(1).pdf

También podría gustarte