Niveles de Organización
Niveles de Organización
Niveles de Organización
Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra
atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la
superficie del suelo (o digamos mejores kilómetros sí consideramos a las
bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio
ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los
organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se
adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos
de ese ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las
comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones,
aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser
alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando
origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su
reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en
un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con
flores separado de otro campo por una colina sin flores.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información
codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos
multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en
tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que
están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema
circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan
una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la
sangre en el sistema circulatorio.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una
determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada
con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de
generación de ATP en eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales
fundamentales de la bioquímica.
Los ecosistemas son sistemas de seres vivos en un espacio determinado.
Se componen de:
Todo ecosistema tiene una gran complejidad por incluir una red de relaciones entre diversas
especies de organismos así como de esos organismos con los factores abióticos, como la luz, el
viento o los componentes inertes del suelo.
Naturales y Artificiales
Ecosistemas naturales: Son aquellos que se desarrollan sin intervención del hombre. Son
mucho más variados que los artificiales y han sido extensamente clasificados.
Ecosistemas artificiales: Son creados por la acción humana y no existían previamente en
la naturaleza.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Marino: Fue uno de los primeros ecosistemas, ya que la vida en nuestro planeta surgió en
el mar. Es más estable que los ecosistemas de agua dulce o terrestre, debido a las lentas
variaciones de temperatura. Puede ser:
o Fótico: Cuando un ecosistema marino recibe suficiente luz puede contener plantas
capaces de realizar fotosíntesis, lo cual afecta todo el resto del ecosistema, ya que
se trata de los organismos que son capaces de crear materia orgánica de la
materia inorgánica. Es decir que inician la cadena alimentaria. Son los
ecosistemas de las playas, de los arrecifes de coral, de las desembocaduras de los
ríos, etc.
o Afótico: No llega la luz suficiente para la fotosíntesis, por lo que estos ecosistemas
carecen de plantas fotosintéticas. Hay escaso oxígeno, bajas temperaturas y alta
presión. Estos ecosistemas se encuentran en el mar profundo, en zonas abisales,
en la fosa oceánica y la mayor parte del fondo marino.
Agua dulce: Son los ríos y lagos.
o Lóticos: Ríos, arroyos o manantiales. Son todos aquellos en los que el agua forma
una corriente unidireccional, presentando un estado de cambio físico continuo y
gran variedad de micro-hábitats (espacios de condiciones heterogéneas).
o Lénticos: Lagos, lagunas, esteros y pantanos. Son cuerpos de agua donde no hay
una corriente constante.
ECOSISTEMAS TERRESTRES
ECOSISTEMAS HÍBRIDOS
Son aquellos que, por ser inundables, pueden considerarse terrestres o acuáticos.
1. Arroyo (acuático, dulce, lótico): Corriente de agua que fluye continuamente pero de menor
caudal que un río, por lo que pueden desaparecer en las estacones secas. No suelen ser
navegables, con excepción de aquellos que tengan poca pendiente y un caudal
considerable. Pero en cualquier caso sólo pueden utilizarse embarcaciones muy pequeñas,
como canoas o balsas. Los arroyos tienen zonas llamadas vados que tienen tan poca
profundidad que pueden cruzarse a pie. En ellos pueden vivir pequeños peces, crustáceos
y multitud de insectos y anfibios. Las plantas son principalmente algas de agua dulce.
2. Bosque seco (terrestre, bosque): también se llama xerófilo, hiemisilva o selva seca. Es un
ecosistema arbolado de densidad media. Las estaciones lluviosas son más cortas que las
estaciones secas, por lo que se desarrollan especies menos dependientes de la
disponibilidad de agua, como los árboles caducifolios (pierden las hojas y por lo tanto no
pierden tanta humedad). Suelen encontrarse entre selvas lluviosas y desiertos o sabanas.
Sus temperaturas son cálidas durante todo el año. En estos bosques viven monos, ciervos,
felinos, variedad de aves y roedores.
3. Desierto arenoso (terrestre desértico): El suelo es principalmente de arena, la cual forma
dunas por acción del viento. Ejemplos puntuales son:
a) Desierto del Kalahari: A pesar de ser un desierto se caracteriza por una variedad de fauna entre
la que se encuentran roedores, antílopes, jirafas y leones.
b) Desierto del Sahara: El desierto más cálido. Tiene más 9 millones de kilómetros cuadrados de
superficie (una superficie similar a la de China o de Estados Unidos), cubriendo la mayor parte de
África del Norte.
Gran Desierto Arenoso: Se encuentra al noroeste de Australia. Entre su fauna se encuentran los
camellos, los dingos, los goannas, lagartos y aves.