Practica 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ARITMÉTICA Y

“UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN” ÁLGEBRA


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: Magnitudes proporcionales y
reparto proporcional
CEPU CICLO III-2023

➢ Representación gráfica: A partir de los datos


MAGNITUDES PROPORCIONALES de la tabla anterior, en el plano cartesiano se
tiene una recta que parte desde el origen.
𝐴
La proporcionalidad estudia el comportamiento de
elementos relacionados entre sí bajo un criterio de
dependencia entre ambos. Por ejemplo, para ir de un 𝑎𝑛
lado a otro, si se va más rápido, se utiliza menos tiempo, ⋮
pero si se duplica esta distancia, con esa misma 𝑎2
velocidad se necesitará más tiempo.
𝑎1
A. Conceptos previos:
1. Magnitud: Es todo aquello que tiene la propiedad 𝐵
de cambiar, es decir, susceptible a variaciones y 𝑏1 𝑏2 ⋯ 𝑏𝑛
que puede ser medido o cuantificado. 2. Magnitudes inversamente proporcionales: Dos
2. Cantidad: Es el valor de un estado particular de la magnitudes son inversamente proporcionales
magnitud y posee dos partes, valor numérico y (𝐼𝑃) cuando al aumentar una de ellas en cierta
unidad. proporción, la otra disminuye en esa misma
Ejm.: proporción, y similarmente, si al disminuir una en
cierta proporción, la otra aumenta en esa misma
Magnitud Cantidad proporción.
Temperatura 32 °𝐶 Ejm.:
Longitud 12 m • Rapidez 𝐼𝑃 Tiempo
Número de obreros 43 obreros • Eficiencia 𝐼𝑃 #Horas diarias
Cantidad de obra 1/2 de obra • #Obreros 𝐼𝑃 #Días
Área 50 m2 Notación: Hay dos notaciones.
𝐴 𝐼𝑃 𝐵
B. Clasificación: 𝐴 1/𝛼 𝐵
1. Magnitudes directamente proporcionales: Dos ➢ Representación tabular: Cuando las dos
magnitudes son directamente proporcionales magnitudes 𝐴 y 𝐵 se representan en una tabla
(𝐷𝑃) cuando al aumentar una de ellas en cierta tomando los valores:
proporción, también la otra aumenta en esa
misma proporción, y similarmente, si al disminuir 𝑨 𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑛
una en cierta proporción, la otra también 𝑩 𝑏1 𝑏2 … 𝑏𝑛
disminuye en esa misma proporción.
Ejm.: Son 𝐼𝑃 cuando existe una constante 𝑘 ∈ ℕ:
• Tiempo 𝐷𝑃 Distancia
• Dificultad 𝐷𝑃 Eficiencia 𝑎1 × 𝑏1 = 𝑎2 × 𝑏2 = ⋯ = 𝑎𝑛 × 𝑏𝑛 = 𝑘
• #Obreros 𝐷𝑃 Cantidad de obra ➢ Representación gráfica: A partir de los datos
Notación: Hay dos notaciones. de la tabla anterior, en el plano cartesiano se
𝐴 𝐷𝑃 𝐵 tiene una rama de hipérbola equilátera.
𝐴𝛼𝐵
➢ Representación tabular: Cuando las dos 𝐴
magnitudes 𝐴 y 𝐵 se representan en una tabla
tomando los valores:

𝑨 𝑎1 𝑎2 … 𝑎𝑛
𝑩 𝑏1 𝑏2 … 𝑏𝑛 𝑎𝑛

Son 𝐷𝑃 cuando existe una constante 𝑘 ∈ ℕ:
𝑎2
𝑎1 𝑎2 𝑎𝑛 𝑎1
= =⋯= =𝑘
𝑏1 𝑏2 𝑏𝑛 𝐵
𝑏1 𝑏2 ⋯ 𝑏𝑛
1
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 06

Propiedades: Dadas las magnitudes 𝐴, 𝐵, 𝐶 y 𝐷: B. Reparto simple inverso: Cuando las partes
1. 𝐴 𝐷𝑃 𝐵 ⟹ 𝐵 𝐷𝑃 𝐴 repartidas son 𝐼𝑃 a un grupo de índices de reparto.
2. 𝐴 𝐷𝑃 𝐵 ⟹ 𝐴 𝐼𝑃 1/𝐵
3. 𝐴 𝐼𝑃 𝐵 ⟹ 𝐵 𝐼𝑃 𝐴 Método de solución: Por la propiedad 4, repartir una
cantidad en forma inversamente proporcional a un
4. 𝐴 𝐼𝑃 𝐵 ⟹ 𝐴 𝐷𝑃 1/𝐵
grupo de índices, es suficiente repartirlos
5. 𝐴 𝐷𝑃 𝐵 ⟹ 𝐴𝑟 𝐷𝑃 𝐵𝑟 , ∀𝑟 ∈ ℝ directamente proporcional a los inversos de estos
6. 𝐴 𝐼𝑃 𝐵 ⟹ 𝐴𝑟 𝐼𝑃 𝐵𝑟 , ∀𝑟 ∈ ℝ índices.
7. Si se dan las relaciones:
𝐴 𝐷𝑃 𝐵, siendo 𝐶, 𝐷, 𝐸 constantes, Ejm.: Repartir 390 en tres partes que sean
𝐴 𝐼𝑃 𝐶, siendo 𝐵, 𝐷, 𝐸 constantes, inversamente proporcionales a 6, 9 y 12.
𝐴 𝐷𝑃 𝐷, siendo 𝐵, 𝐶, 𝐸 constantes,
𝐴 𝐼𝑃 𝐸, siendo 𝐵, 𝐶, 𝐷 constantes, Partes
1 1
entonces existe una constante 𝑘 ∈ ℕ tal que: 𝑘 <> 𝑀𝐶𝑀(6,9,12) 𝑘 = 6𝑘
𝐴×𝐶×𝐸 6 6
=𝑘 1 1
𝐵×𝐷 390 𝑘 <> 𝑀𝐶𝑀(6,9,12) 𝑘 = 4𝑘
9 9
1 1
{ 12 𝑘 <> 𝑀𝐶𝑀(6,9,12) 12 𝑘 = 3𝑘

REPARTO PROPORCIONAL Luego 13𝑘 = 390 ⟹ 𝑘 = 30. Por lo que las partes
serán:
𝑃1 = 6(30) = 180
El reparto proporcional consiste en distribuir una 𝑃2 = 4(30) = 120
cantidad en partes proporcionales a ciertos valores 𝑃3 = 3(30) = 90
numéricos llamados índices de reparto, ya sea directa o
inversamente proporcional. C. Reparto compuesto simple: Cuando las partes
repartidas son 𝐷𝑃 a dos grupos de índices. Para la
A. Reparto simple directo: Cuando las partes solución, se multiplican los índices asociados a cada
repartidas son 𝐷𝑃 a un grupo de índices de reparto. parte y se obtiene un único grupo de índices de
reparto 𝐷𝑃 en el cual se aplica lo visto en el ítem A.
Método de solución:
1. Formar las partes multiplicando cada índice por D. Reparto compuesto inverso: Cuando las partes
una constante 𝑘. repartidas son 𝐼𝑃 a dos grupos de índices. Para la
2. Sumar las partes para calcular el total. solución, se multiplican los índices asociados a cada
3. Hallar la constante 𝑘 igualando la suma de las parte y se obtiene un único grupo de índices de
partes con la cantidad total a repartir. reparto 𝐼𝑃 en el cual se aplica lo visto en el ítem B.
4. Obtener cada parte multiplicando cada índice de
reparto por la constante 𝑘. E. Reparto compuesto mixto: Cuando las partes
repartidas son 𝐷𝑃 a un grupo de índices y a la vez 𝐼𝑃
Esquema práctico: a otro grupo de índices.
Para repartir 𝑁 𝐷𝑃 a los índices 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑛 :
Método de solución:
Partes 1. Usando el método anterior, el grupo de índices
𝑎1 𝑘 de reparto 𝐼𝑃 se convierte a una relación 𝐷𝑃.
𝑎2 𝑘 2. Se multiplican los índices de reparto que ahora
𝑁 𝑎3 𝑘 ⟹ 𝑁 = 𝑎1 𝑘 + 𝑎2 𝑘 + 𝑎3 𝑘 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑘 son ambos 𝐷𝑃.
⋮ 3. Se resuelve como un reparto simple directo para
{ 𝑎𝑛 𝑘
estos nuevos índices del paso anterior.
Luego:
𝑁
𝑘=
(𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + ⋯ + 𝑎𝑛 )

Finalmente, las partes serían:


𝑃1 = 𝑎1 𝑘, 𝑃2 = 𝑎2 𝑘, 𝑃3 = 𝑎3 𝑘, ⋯ , 𝑃𝑛 = 𝑎𝑛 𝑘

Propiedad: Si a los índices de reparto se les divide o


multiplica por un mismo número positivo, el reparto
no varía, es decir, se obtienen las mismas partes.

2
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 06

Por lo que:
PROBLEMAS RESUELTOS 𝑃𝑒𝑠𝑜
= 𝑐𝑡𝑡𝑒.
(𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜)2 × 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

1. Se quiere repartir la ganancia de una venta, que fue Reemplazando los datos, para constantes 𝑃, 𝑅, 𝐸:
de 𝑆/.6670, entre quienes pusieron parte del capital, en Primer disco Segundo disco
cantidades que son como a 6, 8 y 9. ¿Cuánto recibe el Peso 2𝑃 3𝑃
más favorecido? Radio 4𝑅 3𝑅
Solución: Espesor (cm) 3 𝐸
Por el esquema de solución, se tiene que usar los índices
de reparto de forma directamente proporcional: Entonces:
2𝑃 3𝑃 2 3
2
= 2
⟹ =
Partes (4𝑅) × 3 (3𝑅) × 𝐸 16 × 3 9 × 𝐸
6𝑘
𝑁 { 8𝑘 ⟹ 𝑁 = 23𝑘 Despejando:
9𝑘 3(16 × 3)
𝐸= =8
Por dato: 2×9
23𝑘 = 6670 Es decir, el espesor del segundo es de 8 𝑐𝑚
𝑘 = 6670/23
𝑘 = 290
La mayor parte es:
9(𝑘) = 2610 4. El producto de la suma de la mayor y menor parte,
Por lo que el más favorecido recibe 𝑆/.2610. por la parte intermedia del reparto de 𝑁 directamente
proporcional a 3, 5 y 7, es 45000. Hallar 𝑁.
Solución:
Por el esquema de solución, se tiene que:
2. Si 𝐴 𝐷𝑃 𝐵4 , y cuando 𝐴 = 18 se sabe que 𝐵 = 9.
Calcular el valor de 𝐵 cuando 𝐴 = 288. Partes
Solución: 3𝑘
Por el dato inicial se sabe que: 𝑁 { 5𝑘 ⟹ 𝑁 = 15𝑘
𝐴 7𝑘
= 𝑐𝑡𝑡𝑒. Y por dato:
𝐵4
(7𝑘 + 3𝑘)5𝑘 = 45000
Reemplazando los valores que se nos da:
50𝑘 2 = 45000
18 288
= 4 𝑘 2 = 900
94 𝐵 𝑘 = 30
entonces:
288 × 94 144 × (2 × 9) × 93 Reemplazando en la expresión de 𝑁, se tiene 𝑁 = 450.
𝐵4 = = = 144 × 93
18 18
Luego, descomponiendo sus factores:
𝐵4 = 24 × 32 × 36 = 24 × 38 = (2 × 32 )4
Por lo que 𝐵 = 18. 5. Dada la siguiente tabla de magnitudes 𝐴 y 𝐵:
𝐴 2 6 10 12 30
𝐵 𝑥 18 𝑦 72 450

3. El peso de un disco es 𝐷𝑃 al cuadrado de su radio y su Hallar √𝑥/𝑦.


espesor. Se tienen dos discos cuyos pesos están en Solución:
relación de 2 a 3, cuyos radios están en relación de 4 a Observando la tabla, no parece haber una relación 𝐷𝑃
3, respectivamente. Si el espesor del primero es 3 𝑐𝑚, o 𝐼𝑃. Elevando al cuadrado los valores de 𝐴, se tiene:
hallar el espesor del segundo. 62 122 302
= = = 2 (𝑐𝑡𝑡𝑒. )
Solución: 18 72 450
De los datos: Por lo que se concluye que 𝐴2 𝐷𝑃 𝐵. Así:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑃 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜)2 ∧ 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑃 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 22 102
= = 2 ⟹ 𝑥 = 2, 𝑦 = 50.
𝑥 𝑦
Usando el método del reparto compuesto simple:
Finalmente:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐷𝑃 (𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜)2 × 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
√𝑥/𝑦 = √2/50 = √1/25 = 1/5

3
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 06

7. Si se reparte 1240 en tres partes que son


PROBLEMAS PROPUESTOS directamente proporcionales a 2𝑛 , 2𝑛−1 , 2𝑛+1 e
inversamente proporcionales a 3𝑛−1 , 3𝑛+1 , 3𝑛 . Hallar la
parte intermedia.
1. Tres hermanos se reparten una herencia de 𝑆/6500 A) 720 B) 480 C) 360 D) 300 E) 240
en forma directamente proporcional a los números
𝑎, 𝑎2 y 𝑎3 , siendo 𝑎 > 1. Si la menor cantidad recibida 8. Una magnitud 𝐴 es 𝐷𝑃 a 1/𝐵3 cuando 𝐶 permanece
fue de 𝑆/500, ¿Cuál fue la mayor? constante, y 𝐶 es 𝐼𝑃 a 𝐵2 cuando 𝐴 es constante. Si 𝐶 se
A) 𝑆/2500 B) 𝑆/3000 C) 𝑆/4000 cuadruplica mientras 𝐵 permanece constante,
D) 𝑆/4500 E) 𝑆/4800 entonces:
A) 𝐴 se cuadruplica
2. El valor de un tipo de diamante varía de manera 𝐷𝑃 B) 𝐴 se octuplica
al cuadrado de su peso. Si se divide en 𝑛 partes iguales, C) 𝐴 se divide entre 4
determinar el porcentaje que representa la pérdida D) 𝐴 se divide entre 8
respecto al valor original. E) 𝐴 no se altera
A) 100(𝑛 − 1)/𝑛 B) 100/𝑛 C) 100(𝑛 − 1)
D) 100 − 𝑛 E) 100𝑛(𝑛 − 1) 9. Dado el siguiente gráfico:

3. Hallar 𝑥𝑦 a partir de la siguiente tabla de magnitudes:


𝑨 6 1 𝑦
𝑩 2 27 8𝑥
𝑪 1 𝑥 𝑦
Siendo:
𝐴 𝐷𝑃 𝐵 (𝐶 ctte. )
√𝐴 𝐼𝑃 𝐶 (𝐵 ctte. )
A) 9 B) 15 C) 33 D) 54 E) 63
Hallar 𝑚 × 𝑛.
A) 2 B) 3 C) 5 D) 6 E) 7
4. Hallar 𝑛𝑘 + 𝑦 a partir del siguiente gráfico:
10. Dadas las siguiente tabla de magnitudes:
𝑨 2 3 4 12
𝑩 72 32 18 𝑥
Hallar 𝑥.
A) 1/4 B) 1/2 C) 2 D) 4 E) 8

11. Si 𝐴 𝐼𝑃 𝐵. Cuando 𝐴 = 𝑎 y 𝐵 = 𝑏, si 𝐴 aumenta una


unidad, B disminuye una. Además:
A) 200 B) 225 C) 250 D) 280 E) 300 𝑎+1 𝑥 𝑦
= =
2𝑏 3 5
5. El precio de una varilla metálica es 𝐷𝑃 al cubo de su Hallar el valor de:
peso. Una varilla de este tipo vale 𝑆/100, pero al 𝐸 = 3√𝑥 − 𝑦.
romperse accidentalmente una de las partes los 2/3 del A) −1 B) 0 C) 1 D) 2 E) 3
la otra. Si se tiene que vender todo, determinar la
pérdida monetaria debido a este accidente. 12. La elongación de un resorte es 𝐷𝑃 a la fuerza
A) 𝑆/28 B) 𝑆/38 C) 𝑆/54 deformadora. Si cuando la fuerza aumenta 7𝑁 la
D) 𝑆/72 E) 𝑆/76 elongación varía en 20%, ¿cómo varía la fuerza cuando
la elongación disminuye en un 10% su valor inicial?
6. Si 𝐴 y 𝐵 son dos magnitudes que cumplen: A) Aumenta 8𝑁
𝐴 𝐷𝑃 𝐵 , 𝐵 ≤ 14 B) Aumenta 4𝑁
{ 𝐴 𝐼𝑃 𝐵 , 14 ≤ 𝐵 ≤ 28
C) Disminuye 9𝑁
𝐴3 𝐼𝑃 𝐵 , 𝐵 ≥ 28
D) Disminuye 8𝑁
Si cuando 𝐵 = 2 se tiene que 𝐴 = 7. Calcular el valor de
E) No se altera
𝐴 cuando 𝐵 = 112.
3 3
A) √2 B) √4 C) √4 D) 2 E) 4

4
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Práctica 06

13. Para pintar el Estadio Nacional se contratan 8 20. Un hombre de más de dos hijos reparte su herencia
personas que afirman pueden terminar la obra en 10 de 𝑆/. 480000 proporcionalmente al orden en que
días, laborando 8 horas diarias. Al terminar el quinto día nacieron, pero en el proceso deja adicionalmente
de trabajo se decide incrementar la jornada a 10 horas 𝑆./160000 para el mayor de manera que éste y el
diarias y contratar más personas para culminar el resto menor reciban lo mismo. ¿Cuántos hijos son?
de la obra en 2 días. Calcule la cantidad de personas que A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
se deben contratar en forma adicional.
A) 8 B) 10 C) 12 D) 14 E) 16 21. Tres obreros reparten proporcionalmente a sus
sueldos un bono ganado en una obra por haberla
14. Dos kilogramos de sal que se introducen en un terminado anticipadamente. Los sueldos que recibieron
recipiente de 50 𝑙 de agua, en los dos primeros minutos fueron 𝑆/5200, 𝑆/4000 y 𝑆/3400 pero la parte
la concentración de la mezcla disuelta es 16 𝑔/𝑙. Hallar recibida del bono no les parece justa, así que para que
cuántos gramos quedarán después de 2 minutos más, si cada parte sea la misma, el primero le da 60000 al
la cantidad de sal que no se disuelve es inversamente segundo, y al mismo tiempo, éste le da cierta cantidad
proporcional al cuadrado del tiempo en minutos? al tercero. Hallar esta última cantidad entregada.
A) 150 B) 200 C) 225 D) 300 E) 320 A) 30000 B) 32000 C) 48000
D) 50000 E) 52000
15. Si se reparte una cantidad (𝑁 3 – 𝑁) directamente
proporcional a 2, 4, 6, … , 2𝑁, siendo la menor de las
partes obtenidas (𝑁 + 7). Hallar el valor de 𝑁.
A) 7 B) 9 C) 12 D) 15 E) 18

16. María emprende un negocio con un capital de


𝑆/13000, pero seis meses después una amiga se integra
aportando de 𝑆/10000 y dos meses después otra amiga
se integra con un aporte de 𝑆/8000. Si el negocio dura
un total de quince meses y deja 𝑆/10230 de ganancia,
¿cuánto ganó la primera amiga que se enteró?
A) 2700 B) 2500 C)2000
D) 1800 E) 1000

̅̅̅̅̅ en tres partes enteras en forma 𝐷𝑃


17. Al repartir 50𝑏
a los números ̅̅̅ 𝑎𝑏, ̅̅̅
𝑏𝑐 y ̅̅̅
𝑐𝑎 (𝑐 < 𝑎). Determinar en
cuánto se diferencian las dos mayores partes.
A) 42 B) 32 C) 24 D) 14 E) 12

18. El número de obreros requeridos para construir un


edificio, depende del volumen de concreto que
interviene en la obra, del coeficiente regional de
dificultad, del número de días y del número de horas
diarias de labor. Si el volumen de concreto se reduce a
las 3/5 partes, el número de días aumenta al triple y el
número de horas diarias de labor se duplica. ¿En qué
relación se encuentran los números de obreros
requeridos en ambos casos?
A) 5: 13 B) 4: 13 C) 1: 15 D) 1: 14 E) 1: 13

19. Veinte obreros pueden hacer una obra en 60 días,


se desea hacer las 7/80 partes de la obra, para ello se
comienza a despedir un obrero por día a partir del
segundo día. ¿En cuántos días se hará dicho avance?
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 9

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ESPACIO GEOGRÁFICO
CEPU CICLO III-2023

ESPACIO GEOGRÁFICO
1. Definición:
Es el conjunto de elementos naturales, sociales y económicos existentes en cualquier parte de la
superficie terrestre. Es el resultado de la acción del hombre sobre la superficie de la Tierra a lo largo
de la historia.
Existen 02 Tipos de Espacio Geográfico:
 Espacio Urbano: Son aquellos espacios de mayor transformación, creados por la sociedad. han
evolucionado desde las primeras aldeas humanas hasta llegar a ser ciudades, metrópolis, y regiones
urbanas.
 Espacio Rural: Son aquellos espacios donde se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas.

2. Componentes del Espacio Geográfico


 Componentes Naturales: Es la misma naturaleza donde vive el ser humano, ejemplo: los valles,
pampas, bosques, etc.
 Componentes Sociales: Es el espacio organizado por la sociedad.
 Componentes Económicos: El hombre para satisfacer sus necesidades extrae bienes que la propia
naturaleza le ofrece generando así actividades económicas como: agricultura, minería, la pesca,
turismo, tala, etc.

3. Representación del espacio geográfico


Para abordar este tema debemos recurrir a la geodesia, cartografía y la topografía:
a) La geodesia es la ciencia encargada del estudio de la división imaginaria de la Tierra y las
dimensiones mayores a 25 km.
b) La cartografía es el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que, a
partir de los resultados de observaciones directas o de la exploración documental interviene en la
elaboración, análisis y utilización de mapas, planos cartas.
c) La topografía es aquella encargada del estudio de las medidas matemáticas de la Tierra menores
a 25 km.

3.1 Líneas imaginarias


Son líneas que se trazan sobre el Globo Terrestre para precisar los lugares y distancia donde
ocurren hechos y fenómenos geográficos. Tenemos:
a) Eje Terrestre: Conocido como “Línea de los Polos”,
pues une los polos Norte y Sur. Es la línea entorno a la
cual la tierra efectúa su movimiento de rotación.
Características
 Inclinación respecto a la vertical (23º 27’30”)
 Inclinación respecto al plano de la elíptica (66’33’)
 Atraviesa por el centro de la tierra.
 Su extremo norte señala la estrella polar, y su
extremo sur señala a la constelación de Cruz del Sur .

b) Radios: Son aquellas líneas que une un punto cualquiera de la superficie terrestre con el
centro de la Tierra.
Características
 Se puede trazar infinitos radios.
 Su tamaño disminuye del Ecuador terrestre a los Polos.

1
GEOGRAFÍA Práctica 5

 Su mayor longitud es de 6.378 km. (Ecuador) y su menor longitud es en los Polos (6.356
km)
 Se puede ubicar la capital más cercana de la tierra Reikiavik (Islandia)y la ciudad
capital más lejana del centro de la Tierra es Quito.

c) VERTICAL: Líneas (radios) que señalan la dirección de la gravedad. Desde cualquier punto
de la Tierra. Se puede fijar la vertical por medio de la plomada. Con ello señalamos dos
puntos opuestos: Cenit (superior) y Nadir (inferior).
3.2 Círculos imaginarios
a. Ecuador Terrestre: Conocido como “Línea Equinoccial”, es el círculo máximo,
perpendicular al eje terrestre, que divide la tierra en 2 hemisferios iguales: Norte Boreal o
Septentrional y Sur Austral o Meridional.

Características
 Tiene una longitud de 40.076 km. Es equidistante a los Polos.
 Es perpendicular al eje terrestre.
 Único lugar del mundo donde todos los días el Sol sale a las 6 h. y se pone a las 18 h.
(día=12h;Noche=12 h.).
 Los puntos geográficos ubicados en el Ecuador tienen latitud 0ºC.

Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República
Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo, Ecuador,
Colombia y Brasil.
b. Paralelos: Son círculos menores que están
ubicados paralelamente respecto al Ecuador
terrestre. Son contadas a partir del Ecuador (0º),
al Norte y al Sur hasta los Polos (90º). Los puntos
geográficos ubicados en un mismo paralelo tienen
la misma latitud.
Características
 Disminuye el tamaño del Ecuador a los
Polos
 Se puede trazar infinito número de paralelos
 Son equidistantes a los polos
 Forman ángulos rectos (90º) con los
meridianos.
Paralelos importantes:
b.1 Los Trópicos: Denominados Paralelos Climáticos y están ubicados a 23º27’, al Norte y
Sur del Ecuador, y son dos, conocidos como Trópico de Cáncer (N) y Trópico Capricornio
(S). Aquí reciben rayos de sol perpendicularmente una vez al año cada uno en los
solsticios.
El Trópico de Capricornio recorre: Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia,Botswana, Sudáfrica,
Mozambique Madagascar, Australia.

El Trópico de Cáncer recorre: México, Bahamas, Cuba, India, Bangladesh, Birmania, China, Taiwan,
Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Sahara Occidental,Mali, Argelia, Libia, Egipto y Mauritania.

b.2 Círculos Polares: Son círculos menores ubicados a 66º33’ respecto al Ecuador, tanto al
N como al S. En el hemisferio N (Polo Ártico) y en el S. (P. Antártico). Aquí se produce
el día artificial. Los rayos solares caen ininterrumpidamente por 24 h. (Sol de media noche)

2
GEOGRAFÍA Práctica 5

continuas. Establece límite entre zonas templadas y frías del globo terrestre.

c. Meridianos: Son círculos máximos, perpendiculares al Ecuador y que pasan por los Polos. Se
unen todos ellos en los Polos, conservando el mismo tamaño. Al encontrarse con los paralelos,
forman ángulos rectos (90º). Los puntos geográficos ubicados en un mismo meridiano tienen
la misma longitud. Entre los principales meridianos tenemos:

c.1 Meridiano de Greenwich: Conocido también como el Meridiano Base. Divide la tierra
en 2 hemisferios (Este Oriental, el Oeste = Occidental). Pasa por la ciudad de Greenwich
(Londres). Es el Meridiano base, establecido en 1884. Este meridiano tiene longitud 0ºC y
al igual que todos los puntos geográficos ubicados en ese meridiano.

c.2 Meridiano 180º: Se le conoce también como Antemeridiano de Greenwich. Es la antípoda


del Meridiano base.
Características: Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas, determina el
cambio de día y noche. Recorre el Océano Pacífico. Atraviesa el estrecho de Bering.
También se le conoce como la Línea Internacional del Tiempo. Si se le cruza de Oeste a
Este, se gana un día si se cruza de Este a Oeste, se pierde un día.

4. Coordenadas geográficas
Son ángulos formados por la longitud y la latitud y nos permite señalar con precisión la posición de
un punto cualquiera sobre la superficie terrestre. Sistema establecido por: Hiparco de Nicea.
Constituyen elementos fundamentales los meridianos y paralelos
a. Latitud: La distancia angular de un punto cualquiera de la tierra con respecto al Ecuador
terrestre. Puede ser Norte y Sur. Latitud mínima (0º00’00”) en Ecuador, latitud máxima
(90º00’00”) en los Polos. Ejemplo: La latitud de Lima es de 12º 01’ 42” Sur.
b. Longitud: Es la distancia que hay de un punto cualquiera de la tierra con respecto al
meridiano principal (Greenwich). La dirección que asumen son el Este y el Oeste. La longitud
mínima (0º00’00”) Greenwich y la longitud máxima (180º00’00”)
c. Altitud: Distancia vertical, tomando como referencia el Nivel del Mar (o msnm).
 Altitud positiva: El monte más alto del mundo es Everest (8848 m.s.n.m.)
 Altitud negativa: La fosa de las Marianas es un punto muy bajo llegando a los 11 033
mbnm.
 La ciudad más alta: Aucanquilcha, con 5334 m.s.n.m. Chile.
 Ciudad as baja: Jerusalén – Amman, con 396 m.b.n.m

PERU
 Punto más alto: Nevado Huascarán (Ancash) 6 768 msnm
 Punto más bajo: Depresión de Sechura (Piura), -34 mbnm

El paralelo más austral del Perú es 18° LS y el meridano más occidental 81° LW que pasa por
el extremo oeste de Piura.

5. Posiciones geográficas

3
GEOGRAFÍA Práctica 5

POSICIONES CARÁCTERÍSTICAS

 Puntos situados a extremos de un mismo paralelo. Se localizan en hemisferios


opuestos: Este y Oeste. Están separados por 180°
Periecos (alrededor  Tienen igual latitud, estación.
de la casa)  Tienen diferente longitud.
 Tienen diferente hora.
 Puntos situados en un mismo meridiano.
 Se localizan en hemisferios opuestos: Norte y Sur. Sus puntos tienen igual
Antecos (lados distancia al ecuador terrestre.
opuestos)  Tienen igual hora.
 Tienen igual distancia al Ecuador (Norte - Sur). Tienen igual zona térmica.
 Tienen igual longitud. Tienen estaciones opuestas.
 Son zonas diametralmente opuestas cuyas longitudes es 180°
Antípodas  Sus latitudes son equivalentes, pero en hemisferios opuestos. Los días y las
(contrario a mis noches son de igual duración entre estos dos puntos.
pies)  Presentan horas opuestas. Antípoda de Argentina es Corea; Perú es Sumatra
(Indonesia), Triángulo de las Bermudas es el Triángulo del Dragón

6. La hora internacional
Es un sistema establecido en 1911, donde la mayoría de países aceptaron como meridiano base para
el cálculo de la hora a Greenwich. Entre las denominaciones tenemos:
a) Hora solar. Es la que se determina por la trayectoria del Sol alrededor de la Tierra.
b) Hora local. Es la que le corresponde al meridiano adoptado oficialmente para cada país, cuya hora
local seasigna arbitrariamente a amplias fajas del territorio situado en el mismo huso horario, por
lo que se rigecon cada huso horario.
c) Hora punta. Se denomina así a aquel momento en que se produce mayor aglomeración en los
transportes urbanos, o mayor actividad en cuanto a diferentes aspectos de la ciudad. Es la hora
donde los servicios tienen mayor demanda.
En 1884, se adopta a nivel internacional el sistema de huso horario, que toma como base el meridiano
de Greenwich, pero la delimitación de los husos horarios establecidos era algo irregular, por lo que se
emplea la denominación de zona horaria; por eso, desde el 1 de enero de 1972, el GMT (Tiempo Medio
de Greenwich) es remplazado por el UTC (Tiempo Universal Coordinado) con la finalidad de mejorar
el control del tiempo.
El huso horario es un concepto que proviene de la geografía, y que consiste en cada uno de las
veinticuatro regiones de tiempo cronométrico en que se divide nuestro planeta. Cada una de estas
regiones se denomina “zona horaria” o “franja horaria” y tiene un horario específico asignado, que
rige para todas las poblaciones cuya ubicación geográfica comparta el mismo meridiano.
El meridiano 180° es considerado en este sistema la línea internacional de cambio de fecha, es decir,
el punto en que el día acaba y nace uno nuevo.

7. Principales representaciones cartográficas

7.1 Globo terráqueo: Es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única


representación que no sufre distorsión.

7.2 Cartas: Expresan con mayor grado de detalle la configuración del terreno de zonas más pequeñas
que las de los mapas. Las más utilizadas son las cartas topográficas (información planialtimétrica
de una zona) y las cartas geológicas (información de los tipos de rocas que afloran en un área

4
GEOGRAFÍA Práctica 5

determinada). Brindan información detallada y tridimensional (emplean isolíneas). La Carta


nacional del Perú está realizada a una escala de: 1/ 100,000 donde cada cm representa a 1km.

Las Isolineas, son líneas imaginarias que unen puntos de igual valor son empleados en cartografía.
Tenemos algunas: Isohipsas (unen puntos de igual altitud) Isosistas (puntos de igual intensidad
sísmica) Isotacas(puntos de igual intensidad del viento) Isoyetas( puntos de igual precipitación),
Isóbatas( puntos de igual profundidad), Isotermas (puntos de igual temperatura)

Las curvas de nivel, en el ámbito de la topografía es la línea que se forma por aquellos puntos del
terreno que se sitúan a la misma altura. Cuando las curvas de nivel se encuentran más distantes el
relieve es plano. Si se encuentran más cercanos el relieve es más accidentado. Cuando las curvas
de nivel se cierran en un punto puede mostrar una depresión (valor menor) o la cima de una
elevación (valor mayor)

7.3 Planos: Incluyen información detallada de pequeñas superficies en donde no se toma en cuenta la
esfericidad del planeta. Se representan áreas urbanas, donde pueden localizarse las manzanas, las
calles, las avenidas, los detalles de la edificación, etc. Se usa escalas grandes o muy grandes.
7.4 Mapas: Es una representación métrica de una porción de territorio generalmente sobre una
superficie bidimensional pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos
terráqueos. El que e l mapa tiene unas propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar
medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y obtener un resultado aproximadamente
exacto.
La escala del Mapa Oficial Peruano es de 1/1000 000, donde cada cm representa a 10km.
Clasificación general de los mapas:
 Mapas generales: Son aquellos que representan información básica y general sobre: el relieve,
el sistema fluvial, principales ciudades y asentamientos humanos, vías de comunicación
y otros hechos humanos, por ejemplo el mapa físico del Perú 1/1000000, mapa político 1;
1´000000 y muchos más.
 Mapas específicos o temáticos: Según Ñaupas (1983) representan un determinado aspecto o
tema de la realidad geográfica, como producto de proyectos de investigación especializada,
efectuado por oficina o instituciones cartográficas del Estado o privadas.
Clasificación de los mapas según su realismo:
Mapas Características
Concretos Representan los fenómenos y hechos geográficos con tanta realidad, con
mucha precisión y con una información detallada.
Se elaboran a gran y mediana escala (mayores a 1/ 200 000).Ejemplo: Carta
topográfica Nacional (1/100 000).
Transicionales Son mapas intermedios.
Se representan a escala entre 1/200 000 y 1/500 000 Posee información
semidetallada y muy generalizada.Posee datos referenciales.
Ejemplo: Los mapas departamentales, mapas regionales, etc.

Abstractos Se elaboran teniendo en cuenta escalas pequeñas, menores a 1/500 000.


Posee representaciones muy generales y deformadas.
Información poco confiable.
Según Eckert encontramos dos subgrupos: cartas corográficas y planos de
aplicación. Los primeros son mapas que ofrecen un reportaje generalizado nacional
sobre aspectos físicos, económicos, sociales, políticos, étnicos, turísticos, etc.; en
tanto, los segundos agrupan a todos los mapas temáticos.
Fuente: Adaptado de Ñaupas (1983) y Chancos (1997).

5
GEOGRAFÍA Práctica 5

Elementos de los mapas: Tenemos escalas, simbología o leyenda y la proyección.

Elementos Concepto Tipos y/o características


Es un sistema que Cilíndrica o de Mercator: Cuando la superficie
representa la superficie es una superficie convexa en la que cilindro toca a la
Proyección curva terrestre sobre un esfera terrestre.
plano o un sistema plano de Cónica: Considera un cono con vértice en un punto de
meridianos y paralelos la prolongación del eje terrestre.
sobre el cual puede Acimutal: Cuando la superficie de proyección es un
dibujarse un mapa. planotangente a la Tierra.
Es la relación existente Numérica: Expresada mediante una razón aritmética
entre las distancias medidas mediante una fracción. La escala 1/ 10 000 significa
Escala en un plano o mapa y las que una unidad sobre el mapa es equivalente a 10
correspondientes en la 000 unidades de terreno. Ejemplo: La Carta Nacional
realidad. del Perú (1/ 100 000) y El Mapa Oficial del Perú (1/ 1
000 000).
Gráfica: Consiste en uno o más segmentos
subdivididos enunidades de la distancia del terreno.
Son signos sintetizadores de información. Los símbolos se encuentran inmersos
Simbología
en la leyenda.

7.5 Croquis: Es un diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin
valerse de instrumentos geométricos, sin precisión ni detalles. Generalmente se hace a mano
alzada.

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: ESPACIO GEOGRÁFICO
CEPU CICLO III-2023

EJERCICIOS RESUELTOS a. Carta


b. Mapa físico
1. Es la circunferencia más grande de la c. Planisferio
Tierra, debido a que se encuentra en la d. Globo terráqueo
parte donde la Tierra presenta su máximo e. Plano
abultamiento como producto de su
rotación: RESPUESTA: Es la “c” El planisferio es la
a. Meridiano 180° representación de toda la superficie terrestre
b. Meridianos en un solo plano rectangular, logra visualizar
c. Círculos Polares toda la superficie terrestre de una sola vez,
pero no permite apreciar al planeta en su
d. Radios
forma real, presenta deformación.
e. Ecuador Terrestre
4. En el Perú los mapas temáticos de pobreza
RESPUESTA: Es la “e” El Ecuador Terrestre y climático son elaborados por las
es la circunferencia más grande, por el instituciones respectivamente:
abultamiento de la tierra en la parte central, a. INGEMENT – SENAMHI
debido a su movimiento de rotación que b. INEI – SENAMHI
genera la fuerza centrífuga. c. IGP – INRENA
d. IGP -MINEDU
2. La altitud es la altura, la medición de la e. INEI- MINAM
distancia vertical entre cualquier punto
determinado de la Tierra, esto es expresado RESPUESTA: la “b” Los mapas temáticos de
en relación a: pobreza y climático son elaborados por el
a. La distancia respecto al ecuador INEI y SENAMHI respectivamente para
b. El nivel del mar (msnm). ofrecer información importante para
c. La Longitud establecer políticas de gobierno al Estado
d. La Presión atmosférica peruano y a la empresa privada la toma de
e. La Inclinación terrestre decisiones.
RESPUESTA: Es la “b” La altitud, es la
5. ¿Cuál de los siguientes aspectos no es un
distancia vertical, tomando como referencia el
elemento de un mapa?:
nivel del mar, por eso la altitud se expresa con
a. Escala
una cifra en metros seguida de la abreviatura
b. Leyenda
s. n. m., es decir, m s. n. m. c. Proyección
d. Símbolos convencionales
3. Representan toda la superficie terrestre en e. Vertical
un solo plano rectangular. Tiene la
desventaja de ampliar y deformar las áreas RESPUESTA: la “e” La vertical no es un
de altas latitudes, por ejemplo, elemento del mapa. Los elementos básicos
Groenlandia aparece más grande que son Título, escala, leyenda, proyección,
Sudamericana cuando en realidad es la 1/9 símbolos convencionales, rosa de los vientos.
parte:

7
GEOGRAFÍA Práctica 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Es el conjunto de elementos naturales, b. Su tamaño disminuye del Ecuador a los


sociales y económicos existentes en Polos.
cualquier parte de la superficie terrestre. c. Su mayor longitud es en el ecuador de
6.378 km.
Resultado de la acción del hombre sobre d. Atraviesa el centro de la tierra.
la superficie de la Tierra e. Su menor longitud es en los Polos 6.356
a. Espacio sideral km.
b. Espacio geográfico
c. Bioma polar 6. Por la forma de la Tierra, los radios son
d. Zona cálida del planeta diferenciados, por ello se puede ubicar la
e. Litósfera capital más cercana de la tierra Reikiavik
(Islandia)y la ciudad capital más lejana
2. Debido a la forma de la tierra, los radios del centro de la Tierra es:
que son líneas que unen un punto a. Groenlandia
cualquiera de la superficie terrestre con el b. Nueva Zelanda
centro de la tierra, son diferenciados. El c. Grenwich
radio ecuatorial en relación al polar es: d. La Paz
a. Igual e. Quito
b. Menor
c. Mayor 7. Las regiones del ecuador son 21 kms más
d. Estático alejadas del centro de la Tierra que las de
e. Inferior los polos. El volcán con nieves eternas,
de 6.263 msnm menor que el Everest; pero
3. Son círculos imaginarios equidistantes a que está más alejado del centro de la
los polos los cuales forman ángulos de 90° Tierra es:
con los meridianos. ¿De qué círculos a. Volcán Ojos del Salado
imaginarios se trata? b. Volcán Misti
a. Línea ecuatorial c. Volcán Chimborazo
b. Meridianos d. Volcán Sara Sara
c. Paralelos e. Volcán Coropuna
d. Radios
e. Verticales 8. La vertical es una línea que señala la
dirección de la gravedad, desde cualquier
4. Línea imaginaria que atraviesa por el punto de la Tierra. Se puede fijar la
centro de la tierra. Su extremo norte vertical por medio de la plomada. Con ello
señala la estrella polar, y su extremo sur señalamos dos puntos opuestos:
señala a la constelación de Cruz del Sur. a. Norte – Sur
a. Línea ecuatorial b. Cenit- Nadir
b. Meridianos c. Boreal- austral
c. Eje terrestre d. Cáncer – capricornio
d. Radios e. Estrella polar – Cruz del Sur
e. Verticales
9. La “Línea Equinoccial”, que es el círculo
5. Los Radios son aquellas líneas que une un máximo, perpendicular al eje terrestre,
punto cualquiera de la superficie terrestre divide la tierra en 2 hemisferios iguales:
con el centro de la Tierra. No a. Este – Oeste
corresponden a una característica de los b. Boreal _Septentrional
radios: c. Boreal – Austral
a. Se puede trazar infinitos radios. d. Meridional – Austral

8
GEOGRAFÍA Práctica 5

e. Oriental – Occidental ninguna de las islas.


II. Recorre el Océano Pacífico.
10. Círculo perpendicular al eje terrestre, el III. Atraviesa el Estrecho de Bering.
único lugar del mundo donde todos los IV. Si se le cruza de Oeste a Este, se pierde
días el Sol sale a las 6 h. y se pone a las 18 un día si se cruza de Este a Oeste, se gana
h. Los puntos geográficos ubicados en el un día.
tienen 0º:
a. Trópico de cáncer a. VFFV
b. Trópico de Capricornio b. VVVF
c. Ecuador terrestre c. VFVF
d. Círculo Polar Ártico d. VFFF
e. Círculo Polar Antártico e. VVFV

11. En América del Sur, los países que son 15. Son líneas imaginarias semicirculares
atravesados por la Línea equinoccial son: que pasan por los polos Norte y Sur. Se
a. Venezuela, Ecuador, Brasil utilizan para medir la longitud de un
b. Ecuador, Brasil, Uruguay punto de la Tierra, respecto al meridiano
c. Brasil, Colombia, Paraguay 0, o meridiano de Greenwich:
d. Ecuador, Brasil, Perú a. Paralelos
e. Ecuador, Colombia y Brasil b. Ecuador Terrestre
c. Meridianos
12. Son círculos menores ubicados a 66º33’ d. Círculos Polares
respecto al Ecuador, aquí se produce el e. Trópicos
día artificial. Los rayos solares caen
ininterrumpidamente por 24 h. (Sol de 16. El sol de medianoche se da cuando el
media noche) continuas. Establece el área alrededor del Polo (círculo polar)
límite entre zonas templadas y frías del permanece expuesta al Sol 24 horas al
globo terrestre. día. Por tanto, se puede inferir que la
a. Trópicos causa de dicho fenómeno se debe a:
b. Meridianos a. Movimiento de revolución de la luna.
c. Eje terrestre b. Magnetismo terrestre.
d. Círculos polares c. Existencia de atmósfera.
e. Líneas equinocciales d. La inclinación de la Tierra.
e. Composición rocosa de la Tierra.
13. El Meridiano de Greenwich, conocido 17. Los meridianos son semicírculos que
también como el Meridiano Base, divide
confluyen en los polos, son creados por el
a la tierra en el hemisferio este y oeste, así
hombre con fines geográficos, miden la
mismo los puntos geográficos ubicados
longitud, mientras que los paralelos
en un mismo meridiano tienen la misma:
a. Altitud indican:
b. Latitud a. Altitud
c. Longitud b. Profundidad
d. Antípoda c. Vertical
e. Distancia al ecuador d. Latitud
. e. Longitud
14. Al Meridiano 180° se le conoce también
como Antemeridiano de Greenwich. Es 18. En una situación, donde dos lugares A y B
la antípoda del Meridiano base. Señale la se encuentran ubicados en el mismo
relación de verdad y falsedad correcta de meridiano, presentarán igual:
las características del antimeridiano: a. Hora
I. Presenta curvaturas para no recorrer b. Isoterma

9
GEOGRAFÍA Práctica 5

c. Latitud concluir que utilizan escalas:


d. Escala a. Muy grandes
e. Altitud b. Medianas
c. Grandes
19. La Longitud es la distancia de un punto de d. Muy pequeñas
la superficie respecto al meridiano base. e. Intermedias
¿Cuál es la ciudad peruana que tiene
mayor longitud?:
24. La escala es la relación existente entre las
a. Madre de Dios
distancias medidas en un plano o mapa y las
b. Cuzco correspondientes en la realidad. ¿Cuál es la
c. Piura escala del Mapa Oficial Peruano?
d. Lima a. 1/500000
e. Ucayali b. 1/1000000
c. 1/100000
20. En un conversatorio se expone “Puntos d. 1/2000000
situados en un mismo meridiano, se e. 1/3000000
localizan en hemisferios opuestos: Norte y
Sur y sus puntos tienen igual distancia al
ecuador terrestre” El tema de exposición 25. En relación a los círculos imaginarios y su
se refiere a una posición geográfica: función, en qué círculo se cumple que sus
a. Periecos puntos tienen igual latitud:
b. Antecos a. Meridiano Base
c. Antípodas b. Trópico de Cáncer
d. Coordenadas geográficas c. Antimeridiano
e. Longitud d. Meridiano 180°
e. Meridiano 75° W
21. En la Tierra hay 24 husos horarios, cada
huso tiene 15° de longitud. En ese sentido si
entre dos ciudades hay 4 horas de 26. Por su forma, es la representación que
diferencia. ¿A cuántos grados de longitud más se asemeja a la tierra, podemos
se hallan situados sus husos horarios? apreciar lugares de manera general; sin
a. 70° embargo, no permite ver toda la
b. 35° superficie de la Tierra al mismo tiempo:
c. 40° a. Planisferio
d. 60° b. Mapamundi
e. 45° c. Carta geodésica
d. Globo terráqueo
22. Las Isolineas, son líneas imaginarias que e. Carta Nacional
unen puntos de igual valor son empleados
en cartografía. Así se tiene a las Isobatas
que unen puntos de igual: 27. El mapa es la representación geográfica
a. Altitud de un territorio, sobre una superficie plana,
b. Intensidad sísmica posee elementos como el título, leyenda,
c. Intensidad del viento proyección, escala. ¿Qué objetivo básico
d. Profundidad tiene la escala?:
a. Representar accidentes geográficos
e. Temperatura
b. Enumerar los accidentes geográficos
existentes
23. Los mapas abstractos, como los
c. Reducir las gigantescas dimensiones de la
planisferios, representan grandes
superficie de la tierra
extensiones territoriales reduciendo más
d. Representar las líneas imaginarias
veces su tamaño real. Por ello se puede

10
GEOGRAFÍA Práctica 5

e. Denominar el tipo de mapa

28. Un grupo de turistas visitan la ciudad de


Tacna, deben ubicar lugares turísticos,
sitios arqueológicos, entre otros lugares de
su interés. Para ello necesitan:
a. Una Carta geográfica
b. Un Planisferio
c. Un Plano de la ciudad
d. Un Globo terráqueo
e. El Mapa geológico

29. Se usan para representar elementos


naturales y elementos artificiales existentes
en el espacio. En ellas se destaca
principalmente la altimetría dada por el
relieve:
a. Los mapas políticos
b. El plano urbano
c. Las cartas topográficas
d. EL globo terráqueo
e. EL mapa físico

30. Se utilizan para la representación de


espacios más pequeños como ciudades o
barrios y, por lo tanto, aparecen más
detalles que en un mapa: calles, plazas,
autopistas, edificios destacados, etc.
a. Las cartas
b. El globo terráqueo
c. Los croquis
d. El planisferio
e. Los planos

11
HISTORIA

“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”


CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA DOMINACIÓN HISPÁNICA
CEPU CICLO III-2023

LA DOMINACIÓN HISPÁNICA desconocidas al sur de Panamá, pero la muerte


repentina lo sorprendió en el puerto del
I. Antecedentes Nombre de Dios.
A. Acontecimientos históricos previos a la
Conquista del Tahuantinsuyo: II. Empresa de Levante
 La Capitulación de Burgos. A. Empresa o Compañía de Levante:
 Primeras noticias del Imperio de los Incas.
 Vasco Núñez de Balboa: Descubre el Océano Descubierto el Mar del Sur (Océano Pacífico) por
Pacífico. (1513). el explorador Vasco Núñez de Balboa se fundó
 Pedro Arias Dávila (Pedrarias), gobernador Panamá, punto de partida para expediciones
de Panamá apoya políticamente las futuras.
expediciones al Tahuantinsuyo. Las fascinantes “Tierras del Levante” que era el
 Pascual de Andagoya intenta hallar el primer nombre de las tierras continentales del sur,
Tahuantinsuyo, pero su expedición fracaso. del Imperio de los Incas, sólo conocido entonces
por habladurías y las leyendas, ricas en oro,
B. Antecedentes de la llegada de los españoles motivo gran interés en diversos aventureros en
al Perú: conocerlas y conquistarlas.
A Panamá llegaban frecuentemente noticias de la
existencia de un fabuloso Imperio. Descubierto el VIAJES DE PIZARRO
Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa (1513); Primer viaje de exploración (1524)
Pascual de Andagoya trata de llegar al Perú; pero Partió del Puerto de Panamá 1524, Pizarro.
abandona la empresa por un accidente que lo Llegando por último al Fortín del Cacique de las
imposibilita (caída de caballo). Piedras donde serán emboscados por los
Otro español de espíritu aventurero, Francisco indígenas. Almagro había salido de Panamá
Pizarro, se empeña en llevar a cabo la expedición Cuando llega al Fortín del Cacique de las Piedras
de Conquista, para lo cual convence a Diego de terminará perdiendo un ojo, en represalia
Almagro y al sacerdote Hernando de Luque, con incendió el fortín, rebautizado como “Pueblo
quienes firma un contrato: El Pacto de Panamá Quemado”.
(1526), y con la autorización del Gobernador de
Panamá: Pedro Arias Dávila (Pedrarias), se lanzan En el año de 1526, se firma el contrato de Panamá,
a la conquista de las nuevas tierras: El Imperio de entre Francisco Pizarro González., Diego de
los Incas. Almagro y el Padre Hernando de Luque,
formando una gran empresa, esta tuvo tres fases:
C. Primeras tentativas de conquistar el inicial, de exploración e invasión definitiva.
Tahuantinsuyo:
 Francisco Becerra: Dirigiéndose de la Costa B. Contrato de Panamá: 26/03/1526
hacia el sur, pasó por la región de Chochama y Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo
terminó en la Punta de Garachine; en ella se Hernando de Luque se comprometieron
detuvo a otear (mirar hacia un lugar lejano informalmente el 26 de marzo de 1526, en la
desde lugar alto) el océano, comprobando que ciudad de Panamá, a emprender la conquista de las
allí estaba el Golfo de San Miguel (1514). regiones de “Levante”.
 Gaspar de Morales: Por orden de su primo Pedro Arias Dávila (Pedrarias), en ese momento
Pedro Arias Dávila (Pedrarias), salió de la gobernador de Panamá, les concedió la
Antigua y se dirigió al Mar del Sur con ánimo autorización con la condición de también
de ganar botín de perlas en las Islas de participar él, en las ganancias o “el provecho que
Terarequí (Panamá). se hubiere”. Los socios se pusieron de acuerdo y
 Pascual de Andagoya: Fue un militar, se asignaron las siguientes responsabilidades:
explorador, descubridor español llegó a Birú, a) Francisco Pizarro Gonzáles recibió el título
donde obtuvo noticias del reino austral (sur) o de Capitán de la Expedición.
de un rico pueblo donde abunda el oro y la b) Diego de Almagro se encargaría del
plata. Llegó hasta el río San Juan o Cartagena reclutamiento de personas, la logística
(Colombia). alimenticia y los pertrechos militares.
 Juan de Basurto: Capitán vasco quiso c) Hernando de Luque (clérigo), gestionó el
preparar una expedición militar para continuar apoyo económico y político (fue testaferro de
el descubrimiento hacia las tierras Gaspar de Espinosa).

1
HISTORIA Práctica 05

Se convino asimismo en que las utilidades había prisión de Atahualpa, con ello se inicia la caída
de ser repartidas equitativamente entre los tres definitiva del Imperio del Tahuantinsuyo. Fue
socios. Adicionalmente se incluyen como parte de recluido en el Amaruwasi (casa de la serpiente)
la sociedad a Pedro Arias Dávila (Pedrarias) y de Cajamarca.
Gaspar de Espinosa (fue el principal financista:
20000 pesos de oro). Juicio contra Atahualpa: Se acusa al inca de
hereje, incesto, poligamia, haber ordenado desde
Segundo viaje de descubrimiento (1526) la prisión la muerte de su hermano Huáscar.
Pedrarias autoriza el segundo viaje. Bartolomé Siendo condenado a ser quemado vivo, condena
Ruiz (el primero en cruzar la línea ecuatorial o que será conmutada por la del garrote, ya que
equinoccial). Al llegar Almagro a Panamá, se aceptó bautizarse, muriendo con el nombre de
entera que Pedrarias había sido reemplazado en la Juan Francisco, el 26 de julio de 1533.
gobernación por Pedro de los Ríos. Ordena la
captura de Almagro y el rescate de los RUMBO AL CUZCO
expedicionarios nombrando al Capitán Juan Pizarro corona como inca a Túpac Huallpa en
Tafur. Produciéndose el famoso episodio de la Cajamarca (Primer Inca de la Conquista), quien
Isla del Gallo. toma el nombre de Toparpa. Partieron al Cuzco el
11 de agosto de 1533.
Capitulación de Toledo  Toparpa es envenenado en Jauja por
Los socios de la empresa del levante decidieron Calcuchímac por lo que es sentenciado a morir
buscar la intervención del emperador Carlos V. En quemado vivo.
1529 viaja Pizarro con Pedro de Candía a España  En su trayecto al Cuzco fundo Jauja (primera
y llegaron a un acuerdo con la la emperatriz Isabel capital de la Nueva Castilla). Los españoles
de Portugal, con quien firmo la Capitulación de contaban con el apoyo de varios pueblos como
Toledo que establecía: los Cañarís, Chachapoyas, Huancas.
o Pizarro: Recibió los títulos de Gobernador de  Se une a la comitiva de Pizarro, Manco Inca
Nueva Castilla, Capitán General, Adelantado y Yupanqui, con su ayuda derrotara al general
Alguacil Mayor con un sueldo de 725.000 Apo Quiz Quiz.
maravedíes al año.  Antes de ingresar al Cuzco, corona a Manco
o Almagro: Fue nombrado capitán mayor y Inca Yupanqui, hermano de Huáscar y
gobernador de la fortaleza de Tumbes, el título Atahualpa, como nuevo Inca. El 15 de
de hidalgo y 300.000 maravedíes al año. noviembre del 1533 ingresa al Cuzco.
o Luque: Fue nombrado obispo de Tumbes,
protector de los indios, y un sueldo de 1000 EJERCICIOS RESUELTOS
ducados anuales.
1. El imperio español alcanza el mayor
Tercer viaje de invasión y conquista esplendor dominando Europa y el mundo
Parten de Panamá el 20 de enero de 1531, Pizarro durante los reinados de los emperadores:
contando con 198 hispanos además de negros e a) Felpe III y Carlos V
indios centroamericanos, fue conducido por el b) Carlos I y Felipe II
piloto Bartolomé Ruiz. c) Los reyes católicos y Carlos V
d) Enrique VIII y Felipe II
Captura de Atahualpa: e) Francisco I y Carlos I
Atahualpa y su ejército, se encuentran en
Cajamarca. Los invasores partieron en setiembre SOLUCIÓN: A Carlos I y Felipe II, les
de 1532, acompañaban a Pizarro 110 hombres de correspondió el mayor esplendor de España;
infantería y 67 de caballería. Allí arriba Pizarro dominan Europa y el mundo.
el 15 de noviembre de 1532, encontrando la
plaza principal vacía. Envía a Hernando de Soto 2. Durante el reinado de Carlos V emperador de
(primer español en entrevistarse con el inca) España durante el siglo XVI. Cuál de los
aunque luego enviaría a su propio hermano siguientes hechos no ocurrió durante su
Hernando Pizarro para concertar una reunión gobierno:
con Atahualpa que se encontraba en su a) La rebelión de Túpac Amaru I
campamento de Pultumarca, donde existían unas b) La guerra civil entre los conquistadores
fuentes termales. Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
c) La rebelión de Manco Inca.
Captura del inca en Cajamarca: Era el sábado 16 d) La creación del virreinato del Perú.
de noviembre de 1532, se produce la captura y e) La creación del virreinato de Nueva España.

2
HISTORIA Práctica 05

e) Santa María de la Antigua del Darién


SOLUCIÓN: La rebelión de Túpac Amaru I
ocurrió en 1572 durante el reinado de Felipe II. 2. Es el origen de los resentimientos entre los
conquistadores debido a los beneficios que
3. Los reyes de España entregaban sacó Pizarro quien recibió los títulos de
capitulaciones para dar una cierta legalidad a Gobernador de Nueva Castilla. Lo anterior
la conquista. Para la división de la llamada hace referencia a la:
Tierra Firme, entregaron a Diego de Nicuesa a) Capitulación de Acobamba
y Alonso de Ojeda, la capitulación de: b) Capitulación de Burgos
a) Santa Fe c) Capitulación de Santa Fe
b) Sevilla d) Capitulación de Valladolid
c) Toledo e) Capitulación de Toledo
d) Burgos
e) Valladolid 3. La rebelión de Manco Inca ocurrida en 1536
para expulsar a los españoles tendrá como
SOLUCIÓN: el rey de España Fernando de estrategia sitiar las ciudades de:
Aragón concedió la Capitulación de Burgos (1508) a) Cuzco y Trujillo
a Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda. b) Lima y Jauja
c) Cuzco y Lima
4. De los siguientes hechos de los viajes de d) Piura y Trujillo
Francisco Pizarro. Elegir la alternativa que e) Cuzco y Ayacucho
corresponde al tercer viaje de invasión:
a) Bartolomé Ruiz en la Bahía de San Mateo 4. Durante las guerras civiles entre los españoles
captura una embarcación de indios tallanes. Diego de Almagro “el Mozo” se enfrentará a
b) Atahualpa, brindó a Pizarro a su hermana. Cristóbal Vaca de Castro en la batalla de:
c) Ante la falta de alimentos Almagro es a) Pachachaca
encomendado a volver a Panamá. b) Salinas
d) Se confirmado la existencia del c) Iñaquito
Tahuantinsuyo. d) Chupas
e) Pizarro navegó hacia el Sur recorriendo las e) Jaquijahuana
costas del imperio Chimú.
5. Fue la primera ciudad y ayuntamiento de la
SOLUCIÓN: Atahualpa, brindó a Pizarro a su América continental fundada por los
hermana, Quispe Sisa, hija del Inca Huayna Cápac españoles:
y de Contarhuacho. a) La Villa Rica de la Veracruz
b) Santa María de la Victoria
5. Sobre los incas de Vilcabamba el inca Sayri c) San miguel de Tangarara
Túpac es correcto que: d) La ciudad de los Reyes
a) Fue el último de Vilcabamba. e) Santa María de la Antigua del Darién
b) Negoció la paz con Blasco Núñez de Vela.
c) Abandona Vilcabamba. 6. El rey Carlos V crea los virreinatos del Perú
d) Firmando la Capitulación de Acobamba y Nueva España nombrando como virreyes
e) Murió apuñalado por el español Diego respectivamente a:
Méndez. a) Blasco Núñez de Vela - Manuel de Oms
b) Francisco de Toledo - Andrés Hurtado de
SOLUCIÓN: Abandona Vilcabamba e ingresa a Mendoza
Lima en andas y se entrevista con el virrey c) Lope García de Castro - Melchor de
Hurtado de Mendoza. Portocarrero
d) Blasco Núñez de Vela - Antonio de Mendoza
EJERCICIOS PROPUESTOS e) Manuel de Oms - Melchor de Portocarrero

1. El descubridor del mar del sur Vasco Núñez 7. El rey Carlos III decreto el Libre Comercio en
de Balboa fundara la primera ciudad española 1778, legalizó el tráfico mercantil entre los
de américa del sur que fue: puertos españoles y americanos. El hecho
a) La Villa Rica de la Veracruz mencionado ocurrió en el gobierno del virrey:
b) Santa María de la Victoria a) Manuel Amat
c) San Miguel de Tangarara b) Teodoro de Croix
d) La ciudad de los Reyes c) Agustín de Jáuregui

3
HISTORIA Práctica 05

d) Manuel de Guirior mercaderías.


e) José Antonio Manso de Velasco c) Media Anata grava al sueldo de los
empleados.
8. Los españoles crearon ciudades como puestos d) Mojonazgo grava a la venta de sal.
estratégicos militares y centros de difusión e) Composición la legalización de la propiedad
religiosa y cultural. De las siguientes sobre las tierras.
ciudades elegir la que no fue fundada por
Francisco Pizarro: 14. Durante la primera guerra civil entre los
a) San Miguel de Tangarará conquistadores, Diego de Almagro nombro
b) Cusco como Sapa Inca a:
c) Jauja a) Túpac Huallpa
d) Lima b) Lautaro
e) Chachapoyas c) Paullu Inca
d) Sayri Túpac
9. Sobre los viajes de Francisco Pizarro. Elegir e) Cahuide
el hecho que no corresponde al segundo viaje
de descubrimiento: 15. El 26 de junio de 1541 un grupo de
a) Se confirma la existencia del Tahuantinsuyo. almagristas asesina a Francisco Pizarro. A su
b) Almagro se encontró a Francisco Pizarro en muerte será nombrado el primer gobernador
las playas de Chochama. mestizo del Perú que fue:
c) Pedro de los Ríos ordena la captura de a) Juan de Rada
Almagro. b) Juan Rodríguez Barragán
d) Bartolomé Ruiz fue el primero en cruzar la c) Diego de Almagro “el Mozo”
línea ecuatorial. d) Pedro de la Gasca
e) Pizarro se trasladó a la isla la Gorgona. e) Francisco Hernández Girón

10. La corona española creara la real audiencia 16. La guerra fratricida entre los incas Huáscar y
del Cuzco luego de la rebelión de: Atahualpa, represento las pugnas entre las:
a) Túpac Amaru II a) Panacas
b) Juan Chogne b) Hatun runas
c) Manco Inca c) Mitimaes
d) Túpac Amaru I d) Yanaconas
e) Juan Santos Atahualpa e) Piñas

11. La monarquía hispana perdió su imperio en 17. La ciudad de Lima fue fundada en 1535, por
Europa, y marca el inicio de la hegemonía Francisco Pizarro. En el año 1542 que hecho
británica, la corona española pasaba a manos se produjo:
de la casa de Borbón. Elegir el tratado por el a) La ejecución de Túpac Amaru I que inicia el
cual España pierde su imperio: mito del inkarri.
a) Tratado de Tordesillas b) La rebelión de Manco Inca hijo del
b) Tratado de Acobamba emperador Huayna Cápac.
c) Tratado de Versalles c) La rebelión mesiánica religiosa liderado por
d) Tratado de Roma el Juan Chocne.
e) Tratado de Utrecht d) Se funda la ciudad de San Miguel de
Tangarara.
12. Para el comercio colonial durante el e) La creación del virreinato del Perú.
monopolio comercial la corona hispánica
tenía como principales puertos en España a: 18. De los siguientes hechos. Elegir el que no
a) Cartagena y Portobello corresponde a la captura de Atahualpa:
b) Veracruz y Callao a) Se produjo el 15 de noviembre de 1532.
c) Veracruz y Sevilla b) Entro a Cajamarca cargado en andas.
d) Sevilla y Cádiz c) Ocurrió en la plaza de Cajamarca.
e) Sevilla y Sanlúcar de Barrameda d) Fue recluido en el Amaruwasi.
e) Se dio lectura al requerimiento.
13. Durante la colonia se crearon varios
impuestos. Elegir la incorrecta: 19. Antes de la llegada de los españoles el
a) Alcabala compra o venta de propiedades. imperio del Tahuantinsuyo comenzara su
b) Almojarifazgo la salida o entrada de colapso con la muerte por viruela del inca

4
HISTORIA Práctica 05

Huayna Cápac quien nombrara como su 25. Los generales de Atahualpa comenzaron la
sucesor a: resistencia al invasor español. Cual fue el
a) Huáscar general que resistió la entrada de los
b) Calcuchímac españoles al Cuzco:
c) Rumiñahui a) Rumiñahui
d) Túpac Amaru I b) Calcuchímac
e) Ninan Cuyuchi c) Manco Inca
d) Quiz Quiz
20. La caída del Tahuantinsuyo se debe a la e) Toparpa
guerra civil que enfrenta a Huáscar y
Atahualpa por el control del imperio. Sobre 26. De los siguientes hechos cual no corresponde
los generales de Atahualpa elegir el que fue la rebelión de Manco Inca:
su gran estratega: a) Al mando de más de 20 mil quechuas, venció
a) Quepaypampa a los españoles en la batalla de Yucay.
b) Quisquis b) Envía al general Kizu Yupanqui a tomar
c) Calcuchímac Lima.
d) Atoc c) El cuartel general de los rebeldes en Lima
e) Rumiñahui será el Cerro San Cristóbal.
d) Su rebelión fue de carácter mesiánico
21. Durante la colonia se crearon varios religiosa surgida en Ayacucho.
impuestos entre ellos tenemos el que se e) Sera asesinado por el español Diego Méndez.
cobraba a la entrada y salida de mercancías,
el: 27. Al ser derrotada la rebelión de Manco Inca se
a) Almojarifazgo vio obligado a retirarse a la selva del Cuzco.
b) Diezmo Esta rebelión terminará con el mito del
c) Media anata inkarri, dicho mito nacerá con la ejecución del
d) Quinto real inca:
e) Alcabala a) Titu Cusi Yupanqui
b) Manco Inca
22. De todas las instituciones coloniales creadas c) Tupac Huallpa
durante dicho periodo las que se parecían a las d) Sayri Túpac
actuales regiones o departamentos, eran e) Túpac Amaru I
las/los:
a) Intendencias 28. Durante la guerra entre los encomenderos se
b) Cabildos produjo el enfrentamiento entre Gonzalo
c) Corregimientos Pizarro y el pacificador Pedro de la Gasca en
d) Ayuntamientos la batalla de:
e) Real Audiencia a) Jaquijahuana
b) Salinas
23. Durante la colonia fueron los máximos c) Iñaquito
tribunal de justicia del Virreinato las reales d) Chupas
audiencias, sus fallos solo podían ser e) Pachachaca
revocados por el:
a) Rey de España 29. El periodo Colonial o Influencia Hispánica se
b) Intendencias desarrolló entre los siglos XVI al XIX.
c) Corregimientos Dentro de la periodificación de la historia
d) Consejo de Indias universal se ubicaría en las edades:
e) Casa de contratación de Sevilla a) Moderna y Contemporánea
b) Media y Antigua
24. A la muerte de Atahualpa y para evitar el c) Antigua y Media
desbande total, Pizarro corona como inca en d) Moderna e Independencia
Cajamarca a: e) Media y Moderna
a) Kizu Yupanqui
b) Manco Inca 30. En el periodo colonial gobernaron los
c) Túpac Huallpa virreyes nombrados por la corona española
d) Sayri Túpac que virrey fue conocido como el “Mecenas de
e) Ninan Cuyuchi la colonia”:
a) Manuel Amat

5
HISTORIA Práctica 05

b) Teodoro de Croix
c) Agustín de Jáuregui
d) Francisco Gil de Taboada
e) José Antonio Manso de Velasco

31. Fueron los intermediarios entre la


administración colonial y la población
indígena:
a) Cacique
b) Yanacona
c) Virrey
d) Hatun runas
e) Intendencia

32. Los africanos que fueron traídos al continente


americano fueron vendidos como esclavos
por:
a) Inglaterra y Portugal
b) EE.UU. y Bélgica
c) Rusia y Canadá
d) Egipto y Portugal
e) Inglaterra y España

33. Fue el primer virrey del Perú _____ y el


ultimo ______ nombrado por la dinastía de
los Habsburgo:
a) Francisco de Toledo – Melchor de
Portocarrero
b) Manuel de Oms – José de la Serna
c) Blasco Núñez de Vela - Melchor de
Portocarrero
d) Manuel Amat – José de la Pezuela
e) Agustín de Jáuregui – Fernando de Abascal

34. Fue el sistema de explotación implantado por


los españoles que subsistió por mayor tiempo
en la República:
a) El yanaconaje
b) El virreinato
c) El ayllu
d) La minería
e) Los obrajes

35. El Virreinato del Río de la Plata se creó con


los territorios correspondientes a las:
a) Audiencias de Charcas y Buenos Aires
b) Audiencias de Quito, Santa Fe y Panamá
c) Audiencias de Quito, Santa Fe y Buenos
Aires
d) Audiencias de Charcas, Panamá y Lima
e) Audiencias de Santo Domingo, Panamá y
Quito

6
HISTORIA Práctica 05

7
RAZONAMIENTO
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” VERBAL

CENTRO PREUNIVERSITARIO

CEPU CICLO III-2023


TEMA: ORACIONES INCOMPLETAS
05

ORACIONES INCOMPLETAS
1. Definición tenga concordancia entre sus términos. En

Las oraciones consecuencia, no podrá ser respuesta una

incompletas son opción que dé como resultado una oración que

textos breves, a los en su construcción esté mal formulada, aun

cuales se les ha cuando parezca semánticamente clara.

suprimido de manera deliberada uno o más de c) Restablecer el sentido de la oración:

sus elementos, consistiendo el ejercicio en Restablecer el sentido de la oración significa

restablecer el sentido de la expresión original, hacer que ésta recupere su rigurosidad lógica,

escogiendo el término más adecuados de una expresando una idea que puede ser

relación de (5) opciones.» Restablecer el comprendida por todos.

sentido de la expresión», significa hacer que la d) Estilo: Si aún después de aplicar los criterios

oración recobre su coherencia original, anteriores tenemos más de una alternativa como

expresando una idea con sentido completo. posible respuesta (lo cual por cierto no es muy

2. Estructura común), debemos de distinguir la respuesta


válida tomando en consideración el ESTILO, el
- Si hay algo más fuerte que el hierro y más
mismo que tiene que ver con nociones como:
duradero que el granito es la .................. de
"aquella que presente un lenguaje académico
un hombre ................(enunciado).
antes que coloquial" o "aquella opción que
a) reputación – converso (distractor) complete el ejercicio con la redacción óptima"
b) conducta – testarudo (distractor) o "aquella que le proporcione al texto un
c) opinión – intolerante (distractor) opciones carácter de sentencia".
d) palabra – honrado (respuesta) e) Propiedad o precisión léxica: Entre las
e) voz – fornido (distractor) opciones que nos ofrecen, podemos encontrar
términos que son sinónimos entre sí en
3. Criterios para su desarrollo
cualquier contexto. En estos casos, debemos
a) Procurar completar la oración
escoger el término o términos más precisos para
mentalmente: Una vez que hemos entendido
la ocasión indicada por el marco oracional.
la idea o el mensaje que el autor quiere
transmitirnos, es recomendable procurar
completar la oración mentalmente,
distinguiendo la palabra o palabras que podrían
ir en los espacios en blanco y cuáles no.
b) Gramaticalidad: Toda respuesta de una
oración incompleta debe dar como resultado
una estructura gramatical bien construida desde
un punto de vista sintáctico. Es decir, que

1
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

4. Método de resolución determinar el sentido contextual de la


- Analizar el enunciado del ejercicio, atenta y construcción.
objetivamente, y relacionar sus segmentos - Completar la oración mentalmente, teniendo
informativos, con el propósito de captar o en cuenta la coherencia lógica y
descubrir la idea que encierra la oración. gramaticalidad.
- Identificar y subrayar los “rastros verbales”.
Estos indicios gramaticales nos permitirán

EJERCICIOS RESUELTOS

Ejercicio Nº 01 buscar las idoneidades o cualidades de las


Es una regla clara del desarrollo humano: lo que personas y la facultad con que elegimos dichas
se aprende en la ................ dura hasta la cualidades. Entonces. ¿de qué capacidad o
................ facultad tendríamos que hacer uso para buscar las
a) vida - sociedad idoneidades de los demás? De la inteligencia.
b) niñez - adultez Pero para decidir cual de las idoneidades
c) cuna - sepultura preferimos ya no cuenta mucho la inteligencia,
d) adversidad - ancianidad sino los sentimientos, el corazón. Respuesta (c)
e) escuela - vejez Ejercicio Nº 03
Solución: En el contexto se plantea que existe Bajo una atmósfera de solemnidad y ............... el
una regla clara del desarrollo humano respecto al acusado ingresó; su presencia desató ...............
aprendizaje. ¿Cuál sería esa regla que nos ilustra entre la multitud.
sobre la duración de lo aprendido? Esa regla sería a) pesar - sofocamiento
aquella que afirma que lo que se aprende en la b) recogimiento - diálogos
cuna dura hasta la sepultura, es decir, lo que se c) devoción - murmullos
aprende a temprana edad en el hogar nos ha de d) sorpresa - silbidos
servir hasta el día de nuestra muerte. Respuesta e) expectativa - comentarios
(c) Solución: Si el acusado ingresa en un ambiente
Ejercicio Nº 02 solemne o formal, ¿qué situación especial
En la búsqueda de las idoneidades acompañará a este ambiente? Una situación de
interpersonales, hay que aceptar que se busca con expectativa. En consecuencia, ¿qué se podría
la ................ pero se elige con ................ generar? Comentarios entre los presentes. Esta es
a) necesidad - la sapiencia una reacción común en los procesos judiciales.
b) astucia - la intuición Respuesta (e)
c) inteligencia - el corazón Ejercicio Nº 04
d) emoción - el cerebro La literatura se convierte en un instrumento de
e) intuición - la cabeza educación moral, ............... a los hombres a
Solución: En este caso se plantea que existe ............... los males sociales.
diferencia entre la facultad que nos permite a) enseñando - superar

2
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

b) estimulando - enfrentar función que tienen será la de combatir a estos


c) comprometiendo - supeditar diminutos seres. Y, ¿cuándo se evidencia que el
d) invitando - afrontar cuerpo tiene ese mecanismo de defensa? Cuando,
e) llevando - destruir luego de una infección, se recupera por sí mismo.
Solución: Si la literatura se convierte en un Respuesta (e)
medio de educación moral, entonces, ¿de qué Ejercicio Nº 06
manera cumpliría su rol? Enseñando a los Los ............... desfilan súbita y velozmente,
hombres a superar los males sociales. Aunque no obligándonos a revisar nuestras...............,
parezca, la literatura también aporta con nuestras imágenes previas a la realidad.
soluciones a los problemas humanos. Respuesta a) dioses - predicciones
(a) b) hechos - presunciones
Ejercicio Nº 05 c) eventos - hazañas
El cuerpo posee los medíos de ............... d) juegos - inquietudes
microorganismos, ya que después de una e) fenómenos - conjeturas
............... puede recuperarse espontáneamente. Solución: Si vamos a reconsiderar nuestras
a) destruir - alteración imágenes previas de la realidad es porque
b) atacar - fiebre admitimos que no tenemos una certeza absoluta
c) inmunizar - enfermedad de lo que va a ocurrir más adelante. Entonces,
d) evadir - confrontación nuestra visión anterior de los hechos, que ocurren
e) combatir - infección inesperadamente y con suma rapidez, no es
Solución: Si el cuerpo posee ciertos medios que siempre exacta, por lo que nos vemos obligados
posibilitan su recuperación espontánea, ¿cuál a revisar esas imágenes previas, que no son más
será la función de dichos medios respecto a los que nuestras presunciones. Respuesta (b)
microorganismos que menoscaban la salud? La

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Todo artista es víctima de su (…) y tiene c) amistosa – vegetales


que ser muy grande para no sucumbir (…) d) agresiva – animales
por él. e) indiferente – definidas
a) trabajo – agotado 3. Para mantenerse vivo, todo (…) debe
b) éxito – aplastado ponerse a cubierto de las fuerzas externas
c) temperamento – abandonado que lo (…).
d) esfuerzo – ahogado a) organismo – amenazan
e) público – aplaudido b) ser humano – atenazan

2. La conducta (…) se encuentra en muchas c) conjunto – desmenuzan

especies ____. d) animal – detentan

a) general – generales e) gobierno – vindican

b) especial – humanas 4. La fiesta fue terminada por (…) del

3
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

aguafiestas, cuya presencia fue incomodando excesivos como las rigurosas (…) y
a los (…), quienes poco a poco se fueron permanentes prohibiciones son (…)”
retirando. a) cariños - presiones - peligrosas
a) causa – concurrentes b) criticas - motivaciones - malas
b) coacción – danzarines c) afectos - amabilidades - discordantes
c) exigencia –bailarines d) bondades - acciones - irreverentes
d) idea – participantes e) halagos - exigencias – peligrosos
e) culpa – asistentes 10. La lectura es un proceso de (…) de un
5. Los señores feudales no alternaban con sus texto que es medio de (…) entre el autor y los
(…) de los cuales los separaban rencores o lectores.
ambiciones de dominio y con sus (…) solo les a) leer - transmisión
unía la entrega de tributos. b) decodificación - comunicación
a) amigos - siervos c) intercomunicación - lectura
b) vasallos - burgueses d) abstracción - pensamiento
c) vecinos - vasallos e) encodificación – ideas
d) burgos - plebeyos 11. En lo referente a la población, los
e) coetáneos – cortesanos estudios (…) han alcanzado notable (…) en la
6. No firmes cartas que no (…) ni bebas agua época actual.
que no (…). a) históricos – aciertos
a) hagas – tomes b) demográficos - incremento
b) leas – veas c) actuales - actualidad
c) tienes – mojes d) geográficos - visión
d) escribas – compres e) lexicográficos – audiencia
e) guardes – escondas 12. Caminando por la (…) del majestuoso
7. Podemos decir que el (…) es la clase río, el melodioso susurro de sus aguas era
formal que tiene más (…) gramaticales. música en sus oídos, mientras sus
a) verbo - accidentes pensamientos nadaban en el mar de sus (…)
b) sustantivo - denominaciones buscando la solución a sus hesitaciones.
c) adjetivo - funciones a) ribera – reflexiones
d) verbo - discrepancias b) rivera – especulaciones
e) pronombre – combinaciones c) orilla – fantasías
8. Los viejos (…) o proverbios contiene d) playa – esperanzas
algunas enseñanzas y son (…). e) arena – incertidumbre
a) adagios - anónimos 13. El (…) es la tormenta que destruye los
b) refranes - exactos bellos paisajes del (…).
c) dichos - inapelables a) lluvia - hombre
d) escritos - anodinos b) odio - alma humana
e) filósofos – científicos c) egoísmo - la vida
9. “En realidad, tanto los mimos y (…) d) tornado - espíritu cristiano

4
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

e) amor – sentimiento era un joven profesional con un futuro (…)


14. El 35% de (…) del mundo están (…) por a) curiosidad - brillante
mujeres, que no pudiendo depender del b) impresión - propio
sustento de un cónyuge o familia, tienen que c) desconfianza - impredecible
salir a trabajar para mantenerse ellas y sus d) consternación – prometedor
allegados. e) estupor – incierto
a) las familias–formados 19. La (…) infantil es uno de los (…) que nos
b) los trabajos–cedidos permiten juzgar el bienestar y desarrollo de
c) los hogares–encabezados una sociedad.
d) trabajadores–organizados a) neurosis–problemas
e) las casas–dirigidas b) depresión–términos
15. La (…) es indispensable para fijar algo c) desolación–flagelos
en la memoria, pero ella por sí misma no d) mortalidad–indicadores
conduce a ninguna fijación exacta y e) crisis–porcentajes
duradera; para esto es necesario que la (…) 20. La hipocresía es más honda que la (…).
se repita muchas veces y sin grandes Ésta puede ser circunstancial, aquella es (…).
intervalos. a) dicha – premeditada
a) comprensión–percepción b) falsedad – superficial
b) observación–experiencia c) adulación – provocada
c) repetición– lección d) mentira – permanente
d) atención – clase e) insinuación – profunda
e) lectura – técnica 21. “Platero” juega con (…), la bella perra
16. Nuestra personalidad no es inamovible: blanca que se (…) a la (…).
podemos (…) si nos lo marcamos como (…). a) “Diana” - parecía - luna
a) mejorarla–una utopía b) “Nieve” - saltaba - cabeza
b) estabilizarla–finalidad c) El can - paraba - ribera
c) cambiarla– terapia d) “Lassi” - bañaba - laguna
d) transformarla–algo ineluctable e) La oveja - subía – loma
e) modificarla–objetivo 22. Lo condenaron a cadena perpetua, sobre
17. El músico necesita el silencio para la base de pruebas (…) y de acuerdo a ley.
transmitir su mensaje artístico; una sala de Los jueces han actuado con (…).
conciertos (…) significaría para él lo que un a) convincentes - parcialidad
(…) manchado para un pintor. b) decisivos- indignación
a) vacía–cuadro c) contundentes - rectitud
b) silenciosa–pincel d) categóricos - severidad
c) bulliciosa–paisaje e) enigmáticos - indulgencia
d) ruidosa–lienzo 23. El (…) se caracterizaba por su (…).
e) aislada–caballete a) misántropo - caridad
18. La noticia había causado (…) el difunto b) filántropo - desprendimiento

5
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

c) abúlico - voluntad enorme sorpresa de hallarse ante un hombre


d) benévolo - maldad (…) desconocido.
e) avaro – firmeza a) con cautela-del todo
24. Se sintió muy (…) al comprobar la (…). b) aprisa-enteramente
a) alegre - felonía c) expectante-bastante
b) desalentado - oportunidad d) son sigilo-muy poco
c) exótico - originalidad e) intrigado-en parte
d) triste - victoria 30. La (…) es una virtud cuando se necesitan
e) abatido – derrota (…) meditadas.
25. Cansado del bullicio de la (…) empacó a) astucia – leyes
sus cosas y viajó a su aldea natal. b) prisa – definiciones
a) feria c) osadía – reglamentaciones
b) capital d) prontitud – normas
c) televisión e) paciencia – decisiones
d) carretera 31. Su reconocida (…) docente (…) toda
e) vecindad inexactitud.
26. El uso de la (…) se hizo más necesario a) honestidad – asegura
cuando se buscó facilitar el tráfico de gran b) entrega – involucra
número de (…). c) amabilidad – excluye
a) chequera-narcóticos d) puntualidad – complementa
b) factura – productos e) calidad – descarta
c) boleta - ventas 32. La experiencia ajena es (…) en asuntos
d) moneda - mercancías donde hay muchos (…) en juego.
e) plata – automóviles a) importante – estímulos
27. Ser (…) es ser (…). b) prescindible – valores
a) pugnaz - arrogante c) recomendable – sentidos
b) contradictorio – hostil d) indispensable – factores
c) zalamero - servil e) impertinente –elementos
d) pueril - fuerte 33. La vocación es el (...) íntimo que siente
e) gustado – violento una persona hacia un tipo de (...).
28. El verdadero (…) corresponde al que a) dilema - actividad
preserva las vidas, no al que las (…). b) objetivo - profesión
a) éxito - odia c) impulso - quehacer
b) premio - ataca d) interés - accionar
c) mérito - insulta e) acto - labor
d) heroísmo - destruye 34. El (…) global comenzó amenazar los
e) humanismo - investiga campos provocando fuertes sequías y por
29. En cuanto oyó su llamado habitual, bajó ende economías (…).
(…), aún en ropa de dormir, y se dio con la a) recalentamiento - deficitarias

6
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

b) descuido - precarias c) huir-estimulaban


c) flagelo - autosuficientes d) girar-apoyaban
d) clima - ineficientes e) golpear-giraban
e) desequilibrio – inestables 40. Nunca gozó de estabilidad (…) ya que su
35. Los secuestrados se habían espíritu libre le impidió (…) a la servidumbre
acostumbrado a escrutar milimétricamente de un empleo fijo.
el televisor, con la esperanza de descubrir a) política-abocarse
(…) cifrados de sus (…). b) emocional-sujetarse
a) avisos-captores c) económica-someterse
b) mensajes-familiares d) privilegiada-respetar
c) pensamientos-rescatadores e) ventajosa-aceptar
d) comentarios-salvadores 41. Mientras corría no se dio cuenta del (…)
e) recuerdos-parientes intenso que ya le había insensibilizado la
36. Hicieron el loco intento de (…) con la nariz y le (…) las orejas.
canoa rota, pero viendo la (…) de tal acción, a) aguacero-mojaba
nos despidieron con horribles exclamaciones. b) viento-azotaba
a) navegar-eficacia c) calor-quemaba
b) remar-dificultad d) frío-congelaba
c) perseguirnos-inutilidad e) granizo-hería
d) competir-imposibilidad 42. Los dictadores siempre ordenan la
e) aventurarse-limitación quema de libros porque creen que haciéndolo
37. La cautiva era sumisa a las órdenes de (…) con (…).
sus carceleros, pero no era imparcial con a) coincidirán-la historia
todos, ya que (…) a unos y (…) a otros. b) conciliarán-los poderosos
a) miraba-repudiaba c) amistarán-los ignorantes
b) apreciaba-detestaba d) terminarán-la literatura
c) obedecía-desobedecía e) acabarán-las ideas
d) aborrecía-despreciaba 43. No revisar el propio (…) nos abocaría a
e) conocía-desconocía una vida de (…) nuestra existencia se
38. Del árbol (…) todos hacen (…). reduciría a la simple repetición de nuestros
a) viejo-nido actos.
b) caído-leña a) cerebro-máquinas
c) seco-refugio b) cuerpo-enfermos
d) sano-muebles c) acto-elementos
e) frondoso-madera d) mensaje-incomprensión
39. Intentó (…) pero las piernas no le (…) e) pensamiento-autómatas
como su lúcido cerebro. 44. Debido a su (…), existe la posibilidad (…)
a) correr-ayudaban no se presente a declarar ante el juez.
b) moverse-obedecían a) enfermedad-que

7
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

b) convalecencia-de que (…) en la casa. Si hay armonía en la casa,


c) fallecimiento-obvia que habrá (…) en la nación. Si hay orden en la
d) disposición-mayor de que nación, habrá paz en el mundo. (Proverbio
e) corazón-innegable que chino)
45. Los triunfadores irradian una actitud a) paz – orden – progreso
(…) que motiva a otros a buscar alcanzar sus b) lucha – felicidad - música
(…). c) calor – seguridad - triunfo
a) egoísta – principios d) luz – armonía - orden
b) positiva – metas e) alguien – calor – trabajo
c) acomodada – objetivos 50. Es evidente que fue una (…) reunión, sin
d) virtuosa – dimensiones embargo (…) un poco sosa.
e) dichosa – sueños a) alegre-nunca fue
46. Si quieres hincar tu diente en una fruta b) dilatada-terminó
sabrosa no la pidas, (…) un árbol y espera. c) sensacional-se notó
Sabrá (…) cuando la toquen tus labios. Esto d) aburrida-nos pareció
es el éxito. e) concurrida-se percibió
a) corto – salado 51. A la ciencia no le basta (…)
b) tala – amargo conocimientos, sino que le es imprescindibles
c) planta – agradable desarrollar una (…).
d) siembra – delicioso a) adquirir – lógica
e) cultiva – a miel b) profundizar - investigación
47. Con la (…) el vendedor consigue (…) su c) recopilar – metodología
clientela. d) estructurar – tecnología
a) afabilidad – aumentar e) acumular – ética
b) generosidad – retener 52. El (…) alberga gran cantidad de (…)
c) filantropía – detener extraídos de las catacumbas.
d) descortesía – ampliar a) templo - lienzos
e) educación – restringir b) osario - huesos
48. “Otro hombre dijo: El momento más c) museo - relicarios
grave de mi (…) ha estado en mi mayor d) sótano - trastos
soledad. Y otro dijo: El momento más grave e) frontis – ladrillos
de mi vida fue mi (…) en una cárcel del Perú” 53. Tradicionalmente se ha (…) el uso de la
a) historia – retorno coma a la presencia de una (…) breve o débil
b) alma – estadía en la cadena hablada. No siempre la escritura
c) trabajo - labor de una coma (…) a la necesidad de una pausa
d) vida - prisión en la lectura en voz alta y viceversa.
e) soledad – arrullado a) reunido – pausa – responde
49. Si hay (…) en el alma, habrá belleza en la b) vinculado – pausa – responde
persona. Si hay belleza en la persona, habrá c) vinculado – voz – responde

8
RAZONAMIENTO VERBAL Práctica 05

d) verificado – pausa – responde a) laboriosa – insensato – fíjate - cocina


e) vinculado – voz – coincidido b) tenaz – holgazán – sé – cocina
54. En cuento Paco Yunque, del célebre c) industriosa – perezoso – hazte – prepara
César Vallejo Mendoza, considera como d) trabajadora – cigarra – conviértete – digiere
personaje protagonista a Paco Yunque y e) perseverante – miserable – siéntete –
como antagonista a Humberto Grieve; los conserva
mismos que se clasifican como actantes por 58. Cada minuto que (…) en las redes sociales
(…). es una mina de oro para quienes (…) con tus
a) gradación jerárquica. datos y te exponen así al bombardeo pertinaz
b) génesis y desarrollo. de los amantes del dinero fácil.
c) pluralidad. a) pasas - crecen
d) grado de complejidad. b) gastas - comercian
e) actuación en el mundo. c) inviertes - disfrutan
55. Las temperaturas de los (…) son altas d) empleas - invierten
durante el día. Sin embargo, son usualmente e) pierdes – juegan
muy (…) durante la noche. 59. La (…) ha demostrado unánimemente
a) valles - frescas que las personas que realizan menos
b) yermos - cálidas actividad física tienen más (…) de desarrollar
c) desiertos - bajas problemas de salud tales como enfermedades
d) países africanos - ínfimas cardiacas y diabetes.
e) eriales – gélidas a) medicina - inclinación
56. La (…) de los derechos humanos es una b) biología - ventaja
responsabilidad universal que trasciende los c) ciencia - probabilidades
(…) de naciones, razas e ideologías. d) investigación - proclividad
a) defensa - deberes e) exploración – riesgo
b) promoción - principios 60. En innovación, la primera idea es casi
c) protección - límites (…); pero no porque no sepamos (…), sino
d) negación - parámetros porque no le hemos dedicado el tiempo
e) vigencia – gobiernos suficiente.
57. Como indicó Salomón hace miles de años, a) mala - pensar
la hormiga es particularmente (…). El sabio b) crucial - crear
rey escribió. “Vete donde la hormiga, oh (…), c) novedosa - mejorar
mira sus caminos y (…) sabio. Aunque no d) incierta - inventar
tiene comandante, oficial ni gobernante, (…) e) exitosa - fracasar
su alimento aun en el verano.”

También podría gustarte