Clase Depreciación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEPRECIACIÓN

“Es la pérdida de valor de un bien o activo (maquinaria, edificio, equipos, etc.), que
sufren debido al uso, desgaste u otros factores.”

“La depreciación es el proceso por el cual un activo disminuye su valor y utilidad con
el uso y/o con el tiempo.”

Para reemplazar el activo al fin de su vida útil, se establece un fondo, separando


periódicamente cierta cantidad que debe ser igual al costo del reemplazo. Para
comprender mejor qué es la depreciación, se presentan algunas definiciones de los
elementos que intervienen en ella.

Vida ÚTIL: Es la duración probable de un bien o activo; se estima con base en


la experiencia e informes de expertos o fabricantes.

Costo inicial: Valor del bien o activo en la fecha de compra.

Valor de salvamento o valor residual: Valor que conserva el bien cuando ha dejado de
ser útil.

Cargo por depreciación: Depósitos periódicos que se realizan en el fondo para


depreciación.

MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Existen diferentes métodos de depreciación, clasificados en métodos de depreciación
contables y métodos de depreciación económica.

Métodos de depreciación contables

Se ajustan a la legislación vigente del país en que se apliquen: disposiciones


normativas, leyes, reglamentos y otras, referidas a la depreciación y a las declaraciones
de impuestos. Son fáciles de aplicar, no toman en cuenta los costos financieros ni la
inflación, y son en moneda corriente. Entre ellos tenemos los siguientes:

•Método uniforme o de línea recta.

•Método de depreciación por unidad de producción.

•Método fondo de amortización.

•Método de la suma de los enteros que corresponden a los años de duración del bien
o de la suma de dígitos decreciente.

•Método de depreciación por porcentaje fijo.


•Método de depreciación con intereses sobre la inversión.

•Agotamiento por unidad de producción.

Métodos de depreciación económica

Tratan de determinar el valor de la depreciación que recupere el capital invertido en


los activos y genere los fondos suficientes para reponerlos, cuando sea conveniente,
a los precios vigentes en el mercado.

Sus características principales son:

•Relativamente complicados de aplicar.

•Toman en cuenta los costos de capital de la empresa, la inflación y el precio de


reposición de los equipos.

•Reflejan la realidad económica de la empresa.

•Aconsejables para la toma de decisiones de la empresa.

Estos métodos de depreciación económica, a pesar de ser más complicados,


presentan valores más reales y permiten tomar previsiones justas para el reemplazo
de los equipos o bienes. Para efectuar los cálculos utilizan la tasa de inflación, los valores
reales, las tasas de impuestos, la tasa de interés, el costo del activo y el valor residual,
entre las principales variables. En este texto no se estudiarán los métodos de depreciación
económica, puesto que corresponden al contenido de otras materias afines.

Sin restar mérito a ninguno de ellos, pues todos son importantes y aplicables a
diferentes tipos de análisis, se estudiarán los métodos de depreciación contables, en
especial el método de depreciación en línea recta por ser el de mayor uso.

Método de depreciación en línea recta


“Este método consiste en tomar cada año, para el activo considerado, un valor de
depreciación constante“
Supone que la depreciación anual es la misma para toda la vida útil y, en
consecuencia, cada año se reservan valores iguales, de manera que, al finalizar la vida
útil, se tenga un fondo de reserva que, sumado al valor de salvamento del bien, alcance
para su reposición.
El valor del depósito anual o cargo por depreciación puede calcularse con la siguiente
fórmula:
Cargo por depreciación (CD) = —C—os—to—in— ial—(C—I)—– —
ic— Va—
lo—r s—alv—a—me—nt—
o—(V—
S)
Número de años de vida útil (N)

 Ésta se utiliza en el caso de que la depreciación esté dada en función del


número de años.
 Cuando la depreciación se calcula en función de las horas de operación, puede
utilizarse la fórmula:

Costo inicial (CI) – Valor salvamento (VS)


———————————————————
Cargo por depreciación (CD) =
Número de horas de vida útil (N)

Cuando la depreciación se calcula en función del número de unidades


producidas, se puede utilizar la siguiente fórmula:

Cargo por depreciación (CD) = Costo inicial (CI) – Valor salvamento (VS)
———————————————————
Número de unidades de vida útil (N)

Es decir, que únicamente cambia el denominador N, según la depreciación esté dada


en función de los años, el número de horas o las unidades producidas.

Ejemplo de depreciación uniforme o línea recta:

Para conocer el cargo por depreciación anual de una máquina que costó $ 25.000, si
su vida útil se estima en 10 años y su valor de salvamento en 10% de su valor original.
Se realiza el siguiente cálculo:

(25.000)(0,10) = $ 2.500 (valor de salvamento)

25.000 – 2.500
CD = ———————— = $ 2.250
10

Podemos elaborar una tabla donde se exprese el valor en libros contables.

Tiempo Cargo por Fondo para Valor en libros


depreciación depreciación al final del año
$ $ $
25.000
1 2.250 2.250 22.750
2 2.250 4.500 20.500
3 2.250 6.750 18.250
4 2.250 9.000 16.000
5 2.250 11.250 13.750
6 2.250 13.500 11.500
7 2.250 15.750 9.250
8 2.250 18.000 7.000
9 2.250 20.250 4.750
10 2.250 22.500 2.500

Tabla 1.1. Valor en libros contables para este ejemplo


En la tabla se observa que el fondo para depreciación se incrementa anualmente hasta
alcanzar el valor requerido para reemplazar la maquinaria. En cambio, el valor en
libros va disminuyendo hasta llegar al valor de salvamento residual.
Ejemplo de depreciación por unidades

Una maquinaria industrial tuvo un costo inicial de $ 1.400.000 y el valor de salvamento


se calcula en $ 200.000 después de producir 6.000.000 de unidades, Se quiere calcular
el cargo por depreciación anual y elaborar la tabla de depreciación, si la producción
anual se estima en 750.000 unidades, entonces:

CD = —1—
.4—00—
.0—00—–—2—
00—
.0—
00— = 0,20
6.000.000

$ 0,20 por unidad

Anualmente se tiene: (0,20) (750.000) = $ 150.000

Tiempo Unidades Cargo por Fondo para Valor en


producidas depreciación depreciación libros
$ $ $ $

1.400.000
1 750.000 150.000 150.000 1.250.000
2 750.000 150.000 300.000 1.100.000
3 750.000 150.000 450.000 950.000
4 750.000 150.000 600.000 800.000
5 750.000 150.000 750.000 650.000
6 750.000 150.000 900.000 500.000
7 750.000 150.000 1.050.000 350.000

8 750.000 150.000 1.200.000 200.000

Tabla 1.2. Valor en libros contables para este ejemplo

En la práctica, puede variar el número de unidades producidas en el año; en ese caso se


debe multiplicar el número de unidades por el cargo por depreciación unitaria y efectuar
las sumas y restas en las columnas “Fondo para depreciación” y “Valor en libros”
respectivamente.
Ejemplo de depreciación por NÚMERO de horas

Se quiere calcular el cargo por depreciación anual y así mismo elaborar la respectiva
tabla, para una maquinaria con un costo de $ 240.000 y un valor estimado de
salvamento de $ 20.000, luego de 50.000 horas de operación.
Entonces:
24—
CD = —— 0.—
00—0—–—20—
.0—
00— = $ 4,40
50.000

5.000 horas al año por $ 4,48 = $ 22.000 anuales

Horas de Cargo por Fondo para Valor en


Años operación depreciación depreciación libros
$ $ $
240.000
1 5.000 22.000 22.000 218.000
2 4.000 17.600 39.600 200.400
3 6.000 26.400 66.000 174.000
4 5.000 22.000 88.000 152.000
5 3.000 13.200 101.200 138.800
6 5.000 22.000 123.200 116.800
7 6.000 26.400 149.600 90.400
8 5.000 22.000 171.600 68.400
9 6.000 26.400 198.000 42.000
10 5.000 22.000 220.000 20.000

Tabla 1.3. Valor en libros contables para este ejemplo

También podría gustarte