Capítulo - 6. Comunicaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BÁSICO EN EXTINCIÓN

DE INCENDIOS
FORESTALES

CAPÍTULO 6

COMUNICACIONES

ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L.


ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................5
2 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE MENSAJES VÍA RADIO ..........................................6
3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS, DESCRIPCIÓN , MANEJO Y
MANTENIMIENTO ......................................................................................................................8
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN
EMERGENCIAS. .....................................................................................................8
3.2 MANEJO DE LOS EQUIPOS ............................................................ 10
3.3 CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS .........................11
4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO .......................................................12
4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES .............................13
4.2 PROTOCOLO DE COMUNICACIONES .............................................13
4.3 TRANSMISIÓN DE UN MENSAJE....................................................15
4.4 REPETICIONES ..............................................................................18
4.5 ACUSE DE RECIBO.........................................................................19
4.6 COMUNICACIONES DURANTE LA EXTINCIÓN ................................20
5 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES ......................22
5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .......................................................22
5.2 MODALIDADES DE TRANSMISIÓN.................................................23
5.3 INDICATIVOS Y CONTRASEÑAS .....................................................27
5.4 PÉRDIDA DE ENLACE. EL CANAL INVERSO .....................................28

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 3 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 4 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

1 INTRODUCCIÓN

Los factores inherentes a la extinción de los incendios forestales, como son el medio
ambiente en el que se desarrollan, el gran número de medios y personas a coordinar, así como
la necesidad de disponer de información en tiempo real del desarrollo de las situaciones, exigen
disponer de un medio de comunicación útil y seguro. Para conseguirlo, se ha recurrido a la
transmisión de información mediante radiofrecuencia. Esta comunicación resultará totalmente
eficaz, si se garantiza la transmisión en toda la superficie de trabajo. Existen problemas para
conseguir este objetivo, debido fundamentalmente a la fisiografía del terreno, que son de
lenta, difícil y costosa solución.

En el año 1962 se comenzaron a utilizar en España equipos de radio comunicaciones en


las labores de prevención y extinción de incendios. La experiencia desarrollada desde entonces
ha permitido la instalación de redes de radiocomunicaciones permanentes, utilizadas durante
todo el año como herramienta y ayuda del trabajo forestal.

Estas redes son reforzadas en verano para cubrir la campaña contra incendios con la
incorporación de personal específico. Su crecimiento ha sido paralelo al del número de
incendios y la simultaneidad de incendios y el uso inadecuado puede llegar a la saturación de
la red. Se hace por tanto necesario establecer una sistemática en la utilización de los equipos
de radio, sometida a una rígida disciplina de las comunicaciones.

Contar con una red de comunicaciones bien estructurada y ágil es imprescindible para
una eficaz lucha contra los incendios forestales. Una detección eficiente y un conducto de
comunicación rápido reducen el tiempo de respuesta. Este período, transcurrido desde que se
detecta el incendio hasta que se comunica y se actúa, debe ser el menor posible.

El éxito de la extinción radica en la brevedad de este tiempo de respuesta. Los incendios


se controlan fácilmente en su fase incipiente con equipos de intervención inmediata.
Transcurrida esta fase su control requiere esfuerzos y medios muy costosos.

Una vez detectado el incendio, la información transmitida por la red de comunicaciones


sirve para hacer un primer análisis del incendio y de la eficacia de las actuaciones de extinción.
Durante la extinción la red de comunicaciones permite la coordinación del personal y los medios
auxiliares, así como garantiza la ayuda ante cualquier percance personal. La evolución del
fuego y el desarrollo de las labores de control también se siguen a través del enlace por radio.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 5 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

2 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE MENSAJES


VÍA RADIO
La trasmisión vía radio se realiza a través de ondas electromagnéticas que se transmiten
por el aire, desde un emisor origen y llegan a un receptor. Las ondas pueden utilizarse con
diferentes frecuencias, aunque los equipos de radio utilizados en emergencias utilizan dos tipos
de frecuencias (HF y VHF), que ofrecen un ancho de banda muy corto, lo que restringe su uso
a comunicaciones por voz o códigos (morse, por ejemplo). El alcance de estas frecuencias se
limita a decenas de kilómetros y en algunos casos pueden llegar a cientos de kilómetros.

HF (High Frecuency) o alta frecuencia. Sus equipos pueden alcanzar distancias


cortas, medias o largas dependiendo de la frecuencia de radio con que se modulen
(funcionan entre 3 y 30 MHz). La transmisión por voz se realiza a través del sistema
SSB (Single Side Band) y la calidad de la emisión depende de varios factores
(meteorología, distancia a cubrir…). Requieren una gran cantidad de energía, por lo
que no es posible usar HF con equipos manuales tipo walkie-talkies.

VHF (Very High Frecuency) o muy alta frecuencia. Sus equipos tienen un alcance
menor que los anteriores, por lo que se restringen a comunicaciones locales de voz.
Trabajan en rangos de frecuencia de radio de entre 30 y 300 MHz. Esta frecuencia
permite el uso de walkie talkie, aunque su cobertura es corta, la cual se puede ampliar
con repetidores para enlazar los diferentes equipos. Son muy útiles en casos de
emergencias por catástrofes debido a su facilidad de transporte, montándose una red
con los siguientes elementos básicos:

Estaciones fijas. Se trata de equipos dependientes de la fuente de


energía situada en un espacio fijo. Emplean para emitir y recibir
señales antenas situadas en la zona exterior.

Estaciones móviles. Instaladas en vehículos y, dependiendo de la


frecuencia con la que operen, disponen de una antena con
diferentes tamaños. Tienen un alcance aproximado de 30 km.

Estaciones portátiles. Equipos autónomos que cuentan en un sólo


aparato con el receptor, emisor, fuente de alimentación y antena.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 6 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Repetidores. Equipos de radio que sirven para enlazar los equipos


que trabajen en la misma frecuencia entre sí, ampliando así su
cobertura.

UHF (Ultra High Frecuency) o ultra alta frecuencia. Son equipos similares a los VHF
pero han mejorado sus prestaciones en áreas urbanas muy densas. Ocupan el rango de
frecuencias de 300 MHz a 3GHz).

Los equipos de comunicación por radio son fundamentales en las emergencias para el
enlace entre las distintas unidades y la unidad central.

Los equipos de radiocomunicación son equipos relativamente sencillos, fáciles de


instalar, utilizar y mantener. Sin embargo, tienen un alcance limitado y donde la
confidencialidad de las comunicaciones está comprometida.

Para evitar problemas de saturación de las comunicaciones, se han creado sistemas de


redes de radio denominados TETRA y TETRAPOL, los cuales operan en una banda dedicada
exclusivamente a las transmisiones de emergencia. El sistema TETRAPOL en España es utilizado
por los cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil…), mientras el sistema TETRA ha
sido adaptado por algunas Comunidades Autónomas.

Estos sistemas permiten llamadas de grupo mediante un único canal que es difundido a
varios emplazamientos, tienen un sistema de llamadas en función de la prioridad, lo que lo
hace esencial en las llamadas de emergencia, e integra un sistema de localización de vehículos
dentro de las terminales.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 7 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN
EMERGENCIAS, DESCRIPCIÓN , MANEJO Y
MANTENIMIENTO

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN


EMERGENCIAS.
Aunque existen una gran variedad de equipos y prestaciones, los elementos comunes
en los equipos de emergencias son los siguientes:

Interruptor de puesta en marcha. Sirve para poner en


funcionamiento el equipo. En ocasiones puede estar formado por
una rueda que, además, controla el volumen.

Señalizadores de estado del aparato (normalmente cada uno con


diferente color).
Encendido. Piloto de color indicador del funcionamiento del equipo.
Transmisión. Piloto de color que se enciende cuando el equipo está
transmitiendo.
Recepción. Piloto específico que indica que se está recibiendo una señal.

Selector de canales. Con los que se va a realizar la transmisión.


Pueden ser de mando giratorio o pulsadores que activan una
pantalla digital. Es un dispositivo que permite seleccionar el canal
en el que se va a realizar la transmisión. Dentro de éstos podemos
encontrar diferentes modelos de selección de canal, como por
ejemplo, los mandos de tipo giratorio, interruptores de dos
direcciones (canal ascendente o descendente), botonera con
números…

Altavoz. Elemento que transforma la señal recibida por el aparto


en voz.

Volumen. Mando que permite subir o bajar el nivel de sonido del


altavoz.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 8 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Pulsador de transmisión. Botón que al accionarse pone el


funcionamiento un micro-teléfono.

Microteléfono. Elemento recoger el sonido ambiente (incluido la


voz del emisor) y la transforma en una señal transmisible.

Silenciador. Elemento que elimina el ruido que se produce cuando


el receptor no está recibiendo ninguna señal.

Indicador de llamada selectiva. Testigo que indica que el equipo


se encuentra en modo selectivo, es decir, sólo recibe llamadas
selectivas por parte del centro emisor (el emisor central o central
de emergencias) y no del resto de los equipos.

Conector de fuente de alimentación. Donde se enchufa la batería


a la red de corriente eléctrica para su cargado.

Antena. Elemento de transmisión y recepción de la señal.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 9 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

3.2 MANEJO DE LOS EQUIPOS


El establecimiento de una llamada con estos aparatos es sencilla y sus pasos son los
descritos a continuación:

1. Se enciende el aparato mediante la acción del correspondiente interruptor.


2. Se ajusta el volumen del altavoz para escuchar los mensajes adecuadamente.
3. Si no está hecho ya, se selecciona el canal por el que queremos comunicar el
mensaje. Para ello utilizamos el selector de canales.
4. Antes de lanzar el mensaje, hay que escuchar unos segundos los mensajes que
circulan por la red y esperar hasta que tengamos canal libre para lanzar el
mensaje.
5. Antes de lanzar el mensaje se indica el equipo al que se quiere llamar y a
continuación quien llama. Se utilizan mensajes tipo: “Unidad 2 de vigilante de
Cerro Agudo”.
6. Mantener la presión sobre el pulsador hasta acabar el mensaje, pues si lo
soltamos antes de acabar privaremos al receptor de parte del mensaje.
7. Esperar la respuesta del equipo al que se le envía el mensaje, el cual indicará
que está disponible para recibir el mensaje.
8. Se lanza el mensaje siguiendo la regla de oro de las comunicaciones: mensajes
claros, cortos y concisos (las 3 “C”)
9. Al finaliza el receptor indicará que ha recibido el mensaje. el receptor
indicará el recibido como señal de que se ha comprendido el mensaje
transmitido.
10. Durante el servicio el receptor debe encontrarse abierto y a un volumen
adecuado. Esto permite recibir, tanto los mensajes dirigidos a él mismo como
a otros.
11. Por contra, el emisor se utilizará únicamente cuando sea necesario. Esto es
especialmente importante en puestos fijos con gran cobertura, o cuando se
habla a través de repetidores, ya que al ocupar el canal de comunicación se
está impidiendo a todos los restantes emisores su uso. En una emergencia cada
minuto cuenta. Cuando se ocupa un canal se hace en forma de préstamo que
es preciso devolver inmediatamente.
12. Todos los mensajes no referentes al trabajo deben transmitirse por otro
conducto.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 10 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

3.3 CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS


En una red de comunicaciones es importante que el conjunto de los equipos que la
componen se encuentren en perfecto estado. Para ello es necesario un programa de revisiones
periódicas y mantenimiento de los equipos exteriores (antenas, baterías) y de los elementos de
funcionamiento (equipos emisores). Los responsables de las redes de comunicación disponen de
equipos técnicos especializados destinados al mantenimiento y reparación de los equipos.

Los usuarios de los equipos deben guardar unas precauciones de uso para asegurar el
correcto funcionamiento de los equipos:

La emisoras situadas en torres o puestos de vigilancia suelen estar


conectados a baterías alimentadas por paneles solares, por ello
hay que vigilar la carga de las baterías especialmente con
nubosidad o cuando los días son más cortos.

Nunca se deben conectar aparatos de uso personal a las baterías


de las emisoras pues reduce la carga de las mismas.

Las baterías de los equipos portátiles tienen una capacidad de


carga reducida, por lo que hay que ser muy cuidadosos con su
carga. Estos equipos consumen mucha carga cuando emiten, poca
cuando reciben y residual cuando están en espera.

Con la batería baja se reduce notablemente la cobertura de los


equipos, de forma que disminuyen las posibilidades de llegar hasta
el repetidor, por lo que no podremos emitir a otros equipos
aunque seamos capaces de recibir sus mensajes.

No se deben sujetar los equipos portátiles por la antena para no


dañar en conector de la misma.

No pulsar el Ptt sin la antena, pues acorta sensiblemente la


duración de la batería.

Limpiar las emisoras con un paño húmedo suave y secar a


continuación.

No dejar las emisoras al sol ni sobre fuentes de altas temperaturas.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 11 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO


Los equipos de comunicaciones cumplen dos funciones:

Recibir mensajes de otros.

Transmitir los propios.

Su finalidad es conseguir la comunicación a larga distancia. Cuando intervienen varios


interlocutores es preciso establecer unas normas de uso que permitan la comprensión de los
mensajes.

La comunicación de mensajes a través de radio, debe seguir un criterio de eficacia, o


lo que es lo mismo, se debe transmitir el mensaje en el mínimo tiempo necesario, de forma
que sea comprendido perfectamente por todos los posibles receptores.

Actualmente las comunicaciones por radio son una ayuda indispensable para el personal
forestal. Ofrecen seguridad y facilitan un trabajo que en muchos casos se realiza de forma
individualizada en mitad del monte.

Durante el tiempo de trabajo, el equipo debe


encontrarse abierto a la recepción de mensajes, tanto los
dirigidos a él como a otros.

Por contra, la emisión de mensajes se realizará


únicamente cuando sea necesario. Esto es especialmente
importante en puestos fijos con gran cobertura, o cuando se
habla a través de repetidores, ya que al ocupar el canal de
comunicación se está impidiendo a todos los restantes
emisores su uso. En este trabajo cada minuto cuenta. Cuando se ocupa un canal se hace en
forma de préstamo que es preciso devolver inmediatamente.

IMPORTANTE
Todos los mensajes no referentes al trabajo deben transmitirse por otro
conducto.

Diseñar una buena red de comunicaciones es difícil, pero aún los es más mantenerla
operativa y solo se puede conseguir mediante la especialización del personal usuario.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 12 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES


Recordemos que los mensajes deben ser:

claros.
concretos.
cortos.

Esta es la norma fundamental en la transmisión de mensajes (C.C.C.)

Los mensajes desordenados y con mucha prosa son de difícil comprensión. Debemos
tener presente que cuanto más larga sea la transmisión, más posibilidades hay de que una
interferencia la interrumpa. La experiencia nos demuestra que los mensajes extensos, tras
varios intentos fallidos de comunicación, quedan reducidos a la parte realmente importante.

Este ejercicio de síntesis debe hacerse desde el principio.

Por el contrario, no por hacer los mensajes cortos estos deben ser incomprensibles.

Por tanto antes de apretar el pulsador se debe repasar mentalmente el mensaje y


transmitirlo con la mejor modulación de voz que seamos capaces. No transmitir hasta que el
canal seleccionado quede libre.

4.2 PROTOCOLO DE COMUNICACIONES


Se deben seguir unas normas de trabajo la hora de emitir los mensajes, forma que
tengan todos las mismas características y así realizar un trabajo productivo y profesional.

Asignar de forma permanente, un canal para las comunicaciones


internas (partes, datos administrativos, etc.).

No utilizar demasiados adjetivos, ni repeticiones (C.C.C.)

Los emisoristas deben tener: un buen método, buenos modales y


paciencia.

Cuando alguien se equivoca, se deja transcurrir un breve espacio


de tiempo sin interrumpirle, para que se aclare.

Hay que tener presente que para cada combatiente, el incendio


más importante es el que tiene delante. Solicitar siempre la
información reglamentaria.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 13 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Tener presente que la transmisión de un mensaje puede motivar


o decepcionar a los receptores. No mantener nunca discusiones a
través de la radio.

Las comunicaciones a través de intermediarios retrasan y


deforman los mensajes.

Cuando no tenga la seguridad de que su estación ha sido llamada,


no conteste.

Cuando oiga una llamada dirigida a su estación, pero no pueda


reconocer quien llama, contestara con la voz tipo: "estación
desconocida".

Cuando se cambie de canal, se transmitirá: "cerrar escucha en este


canal, pasamos a...”.

No importunar a la línea de combate en los momentos críticos con


preguntas que puedan esperar a una mejor ocasión.

No intentar establecer contacto con los pilotos durante las


maniobras de aproximación al fuego para descargar o tomar
tierra.

Las emisoras portátiles se llevan en la mano, incluso cuando se


cuelguen en bandolera.

No dejar los equipos al sol, sobre todo en espacios cerrados, ni


expuestos al polvo o al agua.

La antena debe encontrarse en posición vertical cuando el equipo


esté funcionando.

Cuando la comunicación se realiza con dificultad se debe cambiar


de lugar hasta conseguir mejorarla (buscar puntos elevados).

Cuando el sonido sea muy débil, puede quitarse el silenciador


(squelch).

Si se reúnen varias emisoras en un mismo lugar, se apagaran las


que no sean necesarias. Recuerde volver a encenderla.

Llevar siempre al menos un acumulador de repuesto.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 14 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Recuerde: si tiene algún percance y necesita auxilio, la emisora es


su mejor oportunidad de recibir ayuda.

4.3 TRANSMISIÓN DE UN MENSAJE


Vocablos tipo

Para la transmisión de mensajes por la red de comunicación, se establecerá una única


sistemática de las comunicaciones, así como un código lingüístico o idioma compuesto por voces
tipo. Estas voces tipo deben de ser utilizadas por todos los usuarios de la red de comunicaciones,
para lo cual se les debe formar adecuadamente:

CAMBIO.

RECIBIDO o COPIADO.

TENGO UN MENSAJE PARA USTED.

COMIENCE LA TRANSMISIÓN

REPITA MENSAJE

ESPERE RESPUESTA

CORTO

Etc.

Estos vocablos deben ser utilizados por todos sus integrantes, para lo cual se debe
formar adecuadamente a los operadores de radio.

Transmisión del mensaje

Antes de empezar a transmitir se debe:

Esperar a que el canal esté libre.

Pensar a quién va dirigido el mensaje, para sintetizar la


información de forma adecuada a cada interlocutor.

Repasar mentalmente el mensaje, siguiendo la regla de las 3 “C”.


Ordenar mentalmente la transmisión.

Procurar modular la voz para mejorar la claridad de la


transmisión.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 15 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Antes de hablar, presionar el botón de transmisión y esperar unos


3 segundos antes de empezar a hablar (en algunos equipos se cada
vez que se pulsa este botón, el equipo transmite de forma
automático los códigos de identificación de éste y producen un
sonido que impide la emisión del mensaje)

Identificar el destinatario y el remitente del mensaje.

Terminar el mensaje.

Soltar el pulsador y esperar respuesta.

Estas pautas deben ser seguidas una a una. Ignorar alguna de ellas dificulta la
comprensión del mensaje, con la consiguiente pérdida de tiempo y efectividad que ello supone.

La emisora se debe situar cerca de los labios, pero sin tocarla con los mismos. Mantener
una postura demasiado alejada hace que la voz se confunda con otros ruidos de fondo. Por el
contrario, si se acerca demasiado a los labios impedirá vocalizar adecuadamente.

No se puede levantar la presión del pulsador hasta la conclusión del mensaje completo.
Si se libera el pulsador antes de tiempo privaremos al receptor del final del mismo, creando la
duda de si se ha terminado el mensaje o se ha cortado.

Después de cada comunicación hay que comprobar que el micro no ha quedado pisado.

Hay que tener claro que lo que pretendemos al utilizar la emisora durante la extinción
es la COMUNICACIÓN DE UN MENSAJE URGENTE.

La sistemática de la comunicación e identificación de


interlocutores.

FORMA A:
El emisor se identifica y Requiere al receptor seleccionado.

Se pueden utilizar las voces tipo: a, para o llamando .

Ejemplos de llamada:

Técnico a central cambio.

Técnico para central cambio .

Técnico llamando a central cambio.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 16 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Ejemplos de respuesta:

recibido Técnico
adelante Técnico

FORMA B:

El receptor es requerido por el transmisor y El transmisor se identifica.

Pueden utilizarse las voces tipo: de o aquí.

Ejemplo de llamada:

Central de técnico cambio.

Central aquí técnico cambio.

Elegida una de las dos variantes, así como la voz tipo, ésta tiene que pasar a ser
utilizada por toda la red, sin excepciones.

Hay que tener presente que la información que se transmite es pública para toda la
red. El mensaje de un vigilante a la central puede servir para despejar las dudas de otro,
siempre y cuando se conozca claramente la fuente.

En la extinción de incendios la información que se transmite de su evolución sirve para


todos los combatientes, sin necesidad de reclamarla de forma individual. Cuando no se sabe
claramente cuál es la fuente de la que proviene dicha información, ésta no sólo no es
aprovechable sino que puede producir equívocos. Por ejemplo, cuando exista más de un fuego,
la información sobre el estado de uno de ellos puede confundir a los que trabajan en el otro.

Es imprescindible conocer cuando ha concluido la transmisión del mensaje. Para ello se


utiliza el término cambio. Una vez pronunciada esta palabra se da el mensaje por concluido,
hasta que conteste el receptor o transcurra un tiempo prudencial.

A veces ocurre que una vez que el emisor ha cambiado para convertirse en receptor,
recuerda de forma instantánea que ha olvidado alguna parte importante de su mensaje.
Entonces vuelve a apretar el pulsador y lo completa.

Generalmente esta aclaración se solapa con la petición de más información proveniente


de la central.

En redes muy sistematizadas y en las que existen pocas interferencias, el "cambio"


puede ser omitido, siendo sustituido por una determinada entonación.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 17 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Durante la extinción se producen múltiples interferencias y el no utilizar el "cambio”


crea la incertidumbre en el receptor del mensaje.

Cuando el receptor no contesta a nuestro mensaje puede ser porque:

Nuestra emisora tenga la batería agotada.


Su emisora tenga la batería agotada.
Nos encontremos en ubicaciones incompatibles.
En el momento que reclamamos su atención no puede atendernos.

Esto sucede especialmente durante algunos momentos críticos de la extinción.

La Central de Operaciones debe mantener una disciplina de tráfico precisa para


conseguir un funcionamiento eficaz de la red.

La comunicación entre la Central y el Jefe de Extinción es prioritaria, no debiendo


interrumpirse más que cuando acontezca algún suceso grave.

Por su parte y utilizando un canal en simplex, el jefe reclama del personal a su cargo
la información necesaria, sin entorpecer el trabajo en la línea de fuego.

Durante la extinción no se puede cambiar de canal sin autorización. Cuando se cambie


de frecuencia se transmitirá: "Cerrar escucha en esta frecuencia. Pasamos a la
frecuencia o canal..."

4.4 REPETICIONES
Cuando ante la emisión de un mensaje no tenemos la certeza de que éste ha llegado a su
destinatario, procederemos a repetirlo, sin embargo convienen tener en cuenta una serie de
recomendaciones.

Dar unos segundos al receptor para establecer comunicación, pues


puede estar realizando diferentes tareas que impiden que en ese
momento pueda contestar (conducir, por ejemplo). En caso que
el receptor no pueda responder a la llamada, debe indicar que ha
recibido el mensaje y que el emisor permanezca a la espera para
ser atendido. De esta manera se evita que el emisor ocupe el canal
con múltiples llamadas de repetición

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 18 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Comprobar que la batería de la emisora está cargada, pues


recordemos que una batería con poca carga no es capaz de emitir
aunque sí reciba mensajes.

Vuelva a repetir el mensaje y espere respuesta.

En caso de no obtener respuesta y si el mensaje es importante,


utilice canales alternativos de comunicación (llamadas selectivas,
telefonía móvil…).

Si no es posible comunicar con el destinatario, busque otro


destinatario para dar la información y que éste la haga llegar a su
destinatario.

4.5 ACUSE DE RECIBO


El acuse de recibo es un procedimiento que sirve para indicar que el mensaje enviado
ha llegado correctamente al destinatario.

El acuse de recibo se transmitirá de la forma siguiente:

Identificación de la unidad que transmitió el mensaje.

La palabra AQUÍ (o DE, utilizando el código DELTA ECHO).

Identificación de la unidad receptora del mensaje.

“Recibido su mensaje número…., cambio” (o R utilizando la


palabra ROMEO…[número], K (en vez de cambio), utilizando la
palabra KILO, en caso de dificultades con el idioma)

Ejemplo:
“Central de operaciones”
“DELTA ECHO brigada 23”
“Recibido mensaje número 2, cambio”.

En caso de dificultades con el idioma, el acuse de recibo quedaría como sigue:

“Central de operaciones”
“DELTA ECHO brigada 23”
“ROMEO 2, KILO”.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 19 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

No se considerará terminada la comunicación hasta no haber recibido el acuse de


recibo.

Al final del trabajo entre dos unidades se indicará mediante la palabra “TERMINADO”
(o VA utilizando las palabras VICTOR ALFA, en caso de dificultades con el idioma)

4.6 COMUNICACIONES DURANTE LA EXTINCIÓN


El jefe de extinción es la figura principal en el organigrama del combate contra
incendios y debe ser designado por la Central de Operaciones. Su misión es elaborar el plan de
extinción, organizar y coordinar los medios humanos y materiales, así como velar por la
seguridad del personal a su cargo.

Esta figura, además de tomar decisiones, debe ser lo suficientemente capaz como para
diferenciar entre la información que se intercambia sobre el terreno en el momento del
incendio y la que se intercambia con la Central de Operaciones, debe ser el canalizador y
responsable de recibir y emitir información con dicha Central. Como norma general ningún otro
participante en la extinción puede contactar directamente con la Central.

A medida que el incendio se complica y aumenta el número de medios de extinción, la


cantidad de información aumenta también, por lo que es necesario crear un filtro entre toda
la información que genera el incendio y la que le llega al Jefe de la extinción. Esto se consigue
delegando funciones en personal subalterno, el cual transmite al Jefe de extinción sólo la
información necesaria.

En el incendio se debe de utilizar un canal alternativo, para evitar o disminuir las


interferencias con otros elementos de la red. Y, en función del tamaño del mismo, se puede
optar por dividir la malla de comunicación por sectores del incendio, de forma que cada uno
tenga su canal. Esto implica que el Jefe de la extinción debe tener comunicación por cada uno
de los canales asignados.

Los medios aéreos tienen una comunicación diferente a la utilizada en tierra, debido a
que sus operaciones son más peligrosas y la disciplina de comunicación es todavía más estricta.
En principio sólo el Jefe de extinción tiene comunicación con los medios aéreos.

Medios aéreos.

Cuando operan en un incendio más de tres medios aéreos, suele unirse también una
aeronave con un coordinador del tráfico de medios aéreos. Esta figura se encarga de coordinar
el tráfico de las aeronaves, especialmente en las operaciones de descarga de agua y es el único

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 20 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

interlocutor con ellas, transmitiéndoles las instrucciones sobre objetivos y estrategias


definidas por el jefe de extinción… De hecho, todos los medios aéreos pasan a la disciplina de
instrucciones del Coordinador de Medios Aéreos, de forma que seré este el que los ubique en
el incendio, los controle y los de indicaciones de objetivos. La seguridad de estos medios se
garantiza mediante la designación de una sola figura que dé instrucciones y no cada uno de los
técnicos responsables de la cuadrilla helitransportada o cada agente medioambiental/forestal,
por ejemplo.

IMPORTANTE
El único interlocutor para dar instrucciones a los medios aéreos, cuando
esté presente en el incendio, es el Coordinador de Medios Aéreos.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 21 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

5 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE

RADIOCOMUNICACIONES

5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


Las estaciones de radio se agrupan formando “MALLAS”, que son una serie de equipos
que enlazan entre sí empleando la misma frecuencia.

El conjunto de una o varias “MALLAS” constituye una “RED DE RADIO”. Por ejemplo
los radioteléfonos que enlazan una determinada comarca con la central que les corresponda,
forman una malla. Las mallas de las diferentes comarcas, junto con la que enlaza la central
provincial con las diferentes centrales de comarca, formarán la red de radio de esa provincia.

Las estructuras de redes y mallas, son y deben ser flexibles, de forma que ante
cualquier contingencia, una o varias emisoras, se puedan integrar en otra red o malla.

En una malla existen los siguientes tipos o clases de estaciones de radio:

Directora: dirige el tráfico de mensajes que se cursan a través de


la malla, para lo cual es la encargada de autorizar el paso de
mensajes.

De control: mantiene la disciplina de trabajo de la malla y cuida


de que se que se siga el procedimiento establecido. Sus decisiones
son definitivas.

Secundarias o corresponsales: son las restantes. Una de ellas se


debe nombrar como subdirectora, sustituyendo a la directora en
caso de que esta se averíe.

Por lo general, la estación de control y la estación directora coinciden. Por ejemplo,


durante las labores de extinción de un incendio, se puede designar como emisora directora el
portófono del Director de extinción, siendo la estación de control la del vehículo del mismo.

Otro ejemplo: durante el desarrollo de un incendio, la emisora directora es la de la


central de coordinación, la de control es la del Director de extinción, y el resto serán las
emisoras corresponsales. Debido a los problemas de incomunicación que surgen en los

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 22 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

incendios, esta estructura debe ser flexible, pudiendo establecerse la emisora directora o de
control en un puesto de mando, en un puesto de vigilancia, etc.

Actualmente en España, debido a la transferencia de las competencias en incendios


forestales a las comunidades autónomas, cada comunidad decide qué sistema de comunicación
utiliza para enlazar los distintos medios y organismos que intervienen en la lucha contra los
incendios forestales.

5.2 MODALIDADES DE TRANSMISIÓN.


Actualmente en España, debido a la transferencia de las competencias en incendios
forestales a las comunidades autónomas, cada comunidad decide qué sistema de comunicación
utiliza para enlazar los distintos medios y organismos que intervienen en la lucha contra los
incendios forestales. Por lo tanto, podemos encontrar tres sistemas de comunicación:

SISTEMA DE COMUNICACIÓN PMR

Las siglas PMR provienen de “Private Mobile Radio”, y este sistema utiliza una técnica
llamada de concentración de enlaces, la cual puede describirse como la gestión automática de
varios canales en un sistema repetidor multicanal. El sistema PMR son redes para grupos
cerrados de usuarios (privadas), y estas redes son de gran utilidad puesto que nos facilitan que
los terminales dentro de un entorno se conecten al centro de control.

PMR es una red que funciona en un canal abierto, esto quiere decir que todos los
mensajes son recibidos por todos los terminales conectados al canal. El sistema PMR tendrá una
cobertura que depende del número de repetidores de que disponga, y las llamadas son de corta
duración. Las aplicaciones de PMR son gestionar las radiocomunicaciones en flotas que brindan
servicios tales como seguridad, bomberos, taxis, etc.

Este sistema de comunicaciones es el más extendido entre los servicios forestales de


las diferentes comunidades autónomas.

Existen tres modalidades operativas de transmisión, pudiendo utilizarse de forma


individual o combinada.

 Simplex o de una sola vía.

La transmisión y la recepción tienen lugar secuencialmente y no de manera simultánea.


El enlace o transmisión es directa entre los dos equipos, realizándose de modo que mientras
uno transmite el otro recibe y viceversa. Un solo equipo puede emitir a la vez.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 23 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Figura 1. Esquema de comunicación en simplex.

Simplex de una sola frecuencia (f1)

En este caso los equipos reciben y transmiten con la misma frecuencia por el canal de
comunicación. Todos los equipos de la red conectados a ese canal pueden recibir el mensaje,
siempre y cuando se encuentren dentro del radio de acción del equipo transmisor.

Figura 2. Transmisión en simplex de una sola frecuencia.

Simplex de dos frecuencias (f1 y f2)

La estación base transmite en este caso con una frecuencia (f1) y recibe mensajes por
otra (f2). Las estaciones fijas y móviles de la red reciben en la frecuencia (f1) y transmiten en
la frecuencia (f2).

Con este sistema la estación base tiene comunicación con toda la red, pero las restantes
estaciones de la red solo tienen enlace con la estación base. Es un modo de centralizar las
comunicaciones. El enlace entre dos equipos de la red sólo es posible si la estación base está
preparada para trabajar como estación repetidora. Un ejemplo serían las flotas de radiotaxis.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 24 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Figura 3. Emisión en simplex de dos frecuencias.

 Modalidad semiduplex

En este sistema, la estación base trabaja en dúplex (emisor y receptor en disposición


permanente de recibir y transmitir a la vez mientras dura la comunicación) y las restantes
estaciones de la red trabajan en Simplex de dos frecuencias.

También se denomina enlace en semiduplex el que se efectúa entre dos estaciones que
transmiten en simplex con dos frecuencias, pero se comunican utilizando un equipo repetidor
que trabaja en dúplex.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 25 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Figura 4. Trasmisión en semidúplex.

 Modalidad duplex

Tanto la estación base como las estaciones fijas y móviles de la red pueden transmitir y recibir a
la vez.

Figura 5. Trasmisión en dúplex.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN TRUNKING (troncal)

Este sistema es la evolución de PMR, nace a la necesidad de mejorar el uso de las


radiocomunicaciones debido a la restricción de canales radioeléctricos disponibles. En la
distribución de frecuencias a varios grupos de usuarios ya sean estas de servicio público, se

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 26 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

presentaban casos en los que el uso real de la frecuencia asignada estaba muy por debajo de
lo normal, provocando un bajo rendimiento de un recurso natural escaso, y por lo tanto una
pérdida de capacidad de comunicación.

El sistema trunking trata de utilizar pocas frecuencias de una forma más eficiente. Es
un sistema de compartición de varias frecuencias radioeléctricas por varios grupos de usuarios,
de modo que ante una solicitud de comunicación de voz por parte de un terminal móvil, el
sistema trunking le asignará un canal libre.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN TETRA

Sistema TETRA de “Terrestrial Trunked Radio”, es la evolución natural de trunking


analógico, surge la red trunking digital, donde deja de lado la modulación analógica y se
introduce al mundo de la modulación digital, tanto para voz como para datos. Se considera un
sistema de concentración de enlaces de transmisión funcionando con tecnología digital de
acceso y transmisión. Con este sistema aprovechamos el recurso limitando de frecuencia
disponible, puesto que en un solo canal de radio pueden obtenerse hasta cuatro comunicaciones
de voz, esto se da gracias a la técnica TDMA (Time Division Multiple Access).Esto permite una
mejor claridad de voz en zonas de mala cobertura y una menor cantidad de mensajes repetidos
(menor frustración).

5.3 INDICATIVOS Y CONTRASEÑAS


Para que una red sea operativa, además de estar bien estructurada y disciplinada, debe
contar con una serie de indicativos, esto es, denominaciones de las distintas mallas y emisoras,
así como de los encargados de operarlas o dirigirlas, que sirvan para identificar a unas y a otros.

El uso de estos indicativos pueden ser palabras, letras o cifras, o una combinación de
ellos. Los indicativos se pueden clasificar en:

Individuales: designan a un solo equipo y son por tanto el nombre


asignado a cada uno.

Colectivos: designan a una malla completa y permiten simplificar


en muchos casos las llamadas. Por ejemplo, durante la extinción
de un incendio el Director quiere avisar a todas las emisoras de la
malla de que los aviones anfibios van a actuar en el lado Sur del
perímetro del fuego; si se dispone de un indicativo de malla, el
jefe enviará un solo mensaje con el indicativo de la malla, sin
tener que enviarlo a cada uno de los operadores individualmente.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 27 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

Las contraseñas son similares a los indicativos, pero sirven para identificar a los
responsables de las estaciones de radio (por ejemplo la emisora central está dirigida por el
técnico de guardia). También hay contraseñas colectivas que designan a grupos de responsables
enlazados entre sí (por ejemplo los medios aéreos).

5.4 PÉRDIDA DE ENLACE. EL CANAL INVERSO


Es muy común perder la comunicación durante la extinción de un incendio, con las
consecuencias que esto implica (no tener información sobre el comportamiento del fuego,
tráfico aéreo, tácticas de ataque), tanto en la transmisión como recepción de información.

Cuando la pérdida de información se produce debido a un fallo en el equipo o en la


batería, no podemos hacer gran cosa para solucionarlo, pero si el fallo es debido a un problema
de cobertura del repetidor, podemos encontrar la solución utilizando el canal inverso al que
estamos utilizando. Un canal inverso es aquel que transmite en la frecuencia en que recibe el
canal directo y recibe en la frecuencia en que el directo transmite.

CANAL TRANSMISION (Tx) RECEPCION (Rx)


CANAL 1 A B
CANAL 1i B A

Tabla 1. Frecuencias de canal directo e inverso

Consideremos dos equipos de radio T1 y T2, los cuales transmiten por la frecuencia A
y reciben a través de la frecuencia B. En una situación normal ambos estarán en la cobertura
del repetidor R, y este en la de ellos. De este modo, la señal enviada por T1, llega hasta T2 a
través del repetidor R.

Figura 6. T1 y T2 enlazados a través de repetidor.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 28 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

La pérdida de comunicación entre T1 y T2, se produce cuando una de ellas no puede


alcanzar con su señal la antena del repetidor y este no puede retransmitir la señal hasta el otro
aparato.

Figura 7. T2 fuera de cobertura.

Cuando T1 nota que T2 no recibe sus mensajes, puede sintonizar el canal inverso, para
de esta manera, transmitir a través del canal B y recibir por el canal A, pudiendo entonces el
equipo T2 recibir la señal directamente, ya que recibe a través de la frecuencia por la que
transmite T1. Para que esto se produzca, T1 y T2, han de estar en cobertura entre sí.

Figura 8. T2 con canal inverso enlazado con T1 y T1 con repetidor.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 29 de 30
o por otras personas o entidades.
BÁSICO EN EXTINCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO 6. LAS COMUNICACIONES

LECCIONES APRENDIDAS………….:

Al finalizar el capítulo debemos saber:

 Las comunicaciones son una herramienta más en la lucha contra los


incendios, ayudan en el combate y proporcionan seguridad.

 Se debe utilizar racionalmente las comunicaciones.

 Los interlocutores han de ser disciplinados y claros.

 Planificar la comunicación que se quiere dar antes de hablar por emisora.

© ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN FORESTAL S.L. Manual de uso exclusivo para la formación de


alumnos de Eimfor. Queda totalmente prohibida su reproducción parcial o total para otros fines Página 30 de 30
o por otras personas o entidades.

También podría gustarte