Capítulo - 6. Comunicaciones
Capítulo - 6. Comunicaciones
Capítulo - 6. Comunicaciones
DE INCENDIOS
FORESTALES
CAPÍTULO 6
COMUNICACIONES
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................5
2 MEDIOS DE TRANSMISIÓN DE MENSAJES VÍA RADIO ..........................................6
3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS, DESCRIPCIÓN , MANEJO Y
MANTENIMIENTO ......................................................................................................................8
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN
EMERGENCIAS. .....................................................................................................8
3.2 MANEJO DE LOS EQUIPOS ............................................................ 10
3.3 CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS .........................11
4 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO .......................................................12
4.1 ESTABLECIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES .............................13
4.2 PROTOCOLO DE COMUNICACIONES .............................................13
4.3 TRANSMISIÓN DE UN MENSAJE....................................................15
4.4 REPETICIONES ..............................................................................18
4.5 ACUSE DE RECIBO.........................................................................19
4.6 COMUNICACIONES DURANTE LA EXTINCIÓN ................................20
5 ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES ......................22
5.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .......................................................22
5.2 MODALIDADES DE TRANSMISIÓN.................................................23
5.3 INDICATIVOS Y CONTRASEÑAS .....................................................27
5.4 PÉRDIDA DE ENLACE. EL CANAL INVERSO .....................................28
1 INTRODUCCIÓN
Los factores inherentes a la extinción de los incendios forestales, como son el medio
ambiente en el que se desarrollan, el gran número de medios y personas a coordinar, así como
la necesidad de disponer de información en tiempo real del desarrollo de las situaciones, exigen
disponer de un medio de comunicación útil y seguro. Para conseguirlo, se ha recurrido a la
transmisión de información mediante radiofrecuencia. Esta comunicación resultará totalmente
eficaz, si se garantiza la transmisión en toda la superficie de trabajo. Existen problemas para
conseguir este objetivo, debido fundamentalmente a la fisiografía del terreno, que son de
lenta, difícil y costosa solución.
Estas redes son reforzadas en verano para cubrir la campaña contra incendios con la
incorporación de personal específico. Su crecimiento ha sido paralelo al del número de
incendios y la simultaneidad de incendios y el uso inadecuado puede llegar a la saturación de
la red. Se hace por tanto necesario establecer una sistemática en la utilización de los equipos
de radio, sometida a una rígida disciplina de las comunicaciones.
Contar con una red de comunicaciones bien estructurada y ágil es imprescindible para
una eficaz lucha contra los incendios forestales. Una detección eficiente y un conducto de
comunicación rápido reducen el tiempo de respuesta. Este período, transcurrido desde que se
detecta el incendio hasta que se comunica y se actúa, debe ser el menor posible.
VHF (Very High Frecuency) o muy alta frecuencia. Sus equipos tienen un alcance
menor que los anteriores, por lo que se restringen a comunicaciones locales de voz.
Trabajan en rangos de frecuencia de radio de entre 30 y 300 MHz. Esta frecuencia
permite el uso de walkie talkie, aunque su cobertura es corta, la cual se puede ampliar
con repetidores para enlazar los diferentes equipos. Son muy útiles en casos de
emergencias por catástrofes debido a su facilidad de transporte, montándose una red
con los siguientes elementos básicos:
UHF (Ultra High Frecuency) o ultra alta frecuencia. Son equipos similares a los VHF
pero han mejorado sus prestaciones en áreas urbanas muy densas. Ocupan el rango de
frecuencias de 300 MHz a 3GHz).
Los equipos de comunicación por radio son fundamentales en las emergencias para el
enlace entre las distintas unidades y la unidad central.
Estos sistemas permiten llamadas de grupo mediante un único canal que es difundido a
varios emplazamientos, tienen un sistema de llamadas en función de la prioridad, lo que lo
hace esencial en las llamadas de emergencia, e integra un sistema de localización de vehículos
dentro de las terminales.
3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN EN
EMERGENCIAS, DESCRIPCIÓN , MANEJO Y
MANTENIMIENTO
Los usuarios de los equipos deben guardar unas precauciones de uso para asegurar el
correcto funcionamiento de los equipos:
Actualmente las comunicaciones por radio son una ayuda indispensable para el personal
forestal. Ofrecen seguridad y facilitan un trabajo que en muchos casos se realiza de forma
individualizada en mitad del monte.
IMPORTANTE
Todos los mensajes no referentes al trabajo deben transmitirse por otro
conducto.
Diseñar una buena red de comunicaciones es difícil, pero aún los es más mantenerla
operativa y solo se puede conseguir mediante la especialización del personal usuario.
claros.
concretos.
cortos.
Los mensajes desordenados y con mucha prosa son de difícil comprensión. Debemos
tener presente que cuanto más larga sea la transmisión, más posibilidades hay de que una
interferencia la interrumpa. La experiencia nos demuestra que los mensajes extensos, tras
varios intentos fallidos de comunicación, quedan reducidos a la parte realmente importante.
Por el contrario, no por hacer los mensajes cortos estos deben ser incomprensibles.
CAMBIO.
RECIBIDO o COPIADO.
COMIENCE LA TRANSMISIÓN
REPITA MENSAJE
ESPERE RESPUESTA
CORTO
Etc.
Estos vocablos deben ser utilizados por todos sus integrantes, para lo cual se debe
formar adecuadamente a los operadores de radio.
Terminar el mensaje.
Estas pautas deben ser seguidas una a una. Ignorar alguna de ellas dificulta la
comprensión del mensaje, con la consiguiente pérdida de tiempo y efectividad que ello supone.
La emisora se debe situar cerca de los labios, pero sin tocarla con los mismos. Mantener
una postura demasiado alejada hace que la voz se confunda con otros ruidos de fondo. Por el
contrario, si se acerca demasiado a los labios impedirá vocalizar adecuadamente.
No se puede levantar la presión del pulsador hasta la conclusión del mensaje completo.
Si se libera el pulsador antes de tiempo privaremos al receptor del final del mismo, creando la
duda de si se ha terminado el mensaje o se ha cortado.
Después de cada comunicación hay que comprobar que el micro no ha quedado pisado.
Hay que tener claro que lo que pretendemos al utilizar la emisora durante la extinción
es la COMUNICACIÓN DE UN MENSAJE URGENTE.
FORMA A:
El emisor se identifica y Requiere al receptor seleccionado.
Ejemplos de llamada:
Ejemplos de respuesta:
recibido Técnico
adelante Técnico
FORMA B:
Ejemplo de llamada:
Elegida una de las dos variantes, así como la voz tipo, ésta tiene que pasar a ser
utilizada por toda la red, sin excepciones.
Hay que tener presente que la información que se transmite es pública para toda la
red. El mensaje de un vigilante a la central puede servir para despejar las dudas de otro,
siempre y cuando se conozca claramente la fuente.
A veces ocurre que una vez que el emisor ha cambiado para convertirse en receptor,
recuerda de forma instantánea que ha olvidado alguna parte importante de su mensaje.
Entonces vuelve a apretar el pulsador y lo completa.
Por su parte y utilizando un canal en simplex, el jefe reclama del personal a su cargo
la información necesaria, sin entorpecer el trabajo en la línea de fuego.
4.4 REPETICIONES
Cuando ante la emisión de un mensaje no tenemos la certeza de que éste ha llegado a su
destinatario, procederemos a repetirlo, sin embargo convienen tener en cuenta una serie de
recomendaciones.
Ejemplo:
“Central de operaciones”
“DELTA ECHO brigada 23”
“Recibido mensaje número 2, cambio”.
“Central de operaciones”
“DELTA ECHO brigada 23”
“ROMEO 2, KILO”.
Al final del trabajo entre dos unidades se indicará mediante la palabra “TERMINADO”
(o VA utilizando las palabras VICTOR ALFA, en caso de dificultades con el idioma)
Esta figura, además de tomar decisiones, debe ser lo suficientemente capaz como para
diferenciar entre la información que se intercambia sobre el terreno en el momento del
incendio y la que se intercambia con la Central de Operaciones, debe ser el canalizador y
responsable de recibir y emitir información con dicha Central. Como norma general ningún otro
participante en la extinción puede contactar directamente con la Central.
Los medios aéreos tienen una comunicación diferente a la utilizada en tierra, debido a
que sus operaciones son más peligrosas y la disciplina de comunicación es todavía más estricta.
En principio sólo el Jefe de extinción tiene comunicación con los medios aéreos.
Medios aéreos.
Cuando operan en un incendio más de tres medios aéreos, suele unirse también una
aeronave con un coordinador del tráfico de medios aéreos. Esta figura se encarga de coordinar
el tráfico de las aeronaves, especialmente en las operaciones de descarga de agua y es el único
IMPORTANTE
El único interlocutor para dar instrucciones a los medios aéreos, cuando
esté presente en el incendio, es el Coordinador de Medios Aéreos.
RADIOCOMUNICACIONES
El conjunto de una o varias “MALLAS” constituye una “RED DE RADIO”. Por ejemplo
los radioteléfonos que enlazan una determinada comarca con la central que les corresponda,
forman una malla. Las mallas de las diferentes comarcas, junto con la que enlaza la central
provincial con las diferentes centrales de comarca, formarán la red de radio de esa provincia.
Las estructuras de redes y mallas, son y deben ser flexibles, de forma que ante
cualquier contingencia, una o varias emisoras, se puedan integrar en otra red o malla.
incendios, esta estructura debe ser flexible, pudiendo establecerse la emisora directora o de
control en un puesto de mando, en un puesto de vigilancia, etc.
Las siglas PMR provienen de “Private Mobile Radio”, y este sistema utiliza una técnica
llamada de concentración de enlaces, la cual puede describirse como la gestión automática de
varios canales en un sistema repetidor multicanal. El sistema PMR son redes para grupos
cerrados de usuarios (privadas), y estas redes son de gran utilidad puesto que nos facilitan que
los terminales dentro de un entorno se conecten al centro de control.
PMR es una red que funciona en un canal abierto, esto quiere decir que todos los
mensajes son recibidos por todos los terminales conectados al canal. El sistema PMR tendrá una
cobertura que depende del número de repetidores de que disponga, y las llamadas son de corta
duración. Las aplicaciones de PMR son gestionar las radiocomunicaciones en flotas que brindan
servicios tales como seguridad, bomberos, taxis, etc.
En este caso los equipos reciben y transmiten con la misma frecuencia por el canal de
comunicación. Todos los equipos de la red conectados a ese canal pueden recibir el mensaje,
siempre y cuando se encuentren dentro del radio de acción del equipo transmisor.
La estación base transmite en este caso con una frecuencia (f1) y recibe mensajes por
otra (f2). Las estaciones fijas y móviles de la red reciben en la frecuencia (f1) y transmiten en
la frecuencia (f2).
Con este sistema la estación base tiene comunicación con toda la red, pero las restantes
estaciones de la red solo tienen enlace con la estación base. Es un modo de centralizar las
comunicaciones. El enlace entre dos equipos de la red sólo es posible si la estación base está
preparada para trabajar como estación repetidora. Un ejemplo serían las flotas de radiotaxis.
Modalidad semiduplex
También se denomina enlace en semiduplex el que se efectúa entre dos estaciones que
transmiten en simplex con dos frecuencias, pero se comunican utilizando un equipo repetidor
que trabaja en dúplex.
Modalidad duplex
Tanto la estación base como las estaciones fijas y móviles de la red pueden transmitir y recibir a
la vez.
presentaban casos en los que el uso real de la frecuencia asignada estaba muy por debajo de
lo normal, provocando un bajo rendimiento de un recurso natural escaso, y por lo tanto una
pérdida de capacidad de comunicación.
El sistema trunking trata de utilizar pocas frecuencias de una forma más eficiente. Es
un sistema de compartición de varias frecuencias radioeléctricas por varios grupos de usuarios,
de modo que ante una solicitud de comunicación de voz por parte de un terminal móvil, el
sistema trunking le asignará un canal libre.
El uso de estos indicativos pueden ser palabras, letras o cifras, o una combinación de
ellos. Los indicativos se pueden clasificar en:
Las contraseñas son similares a los indicativos, pero sirven para identificar a los
responsables de las estaciones de radio (por ejemplo la emisora central está dirigida por el
técnico de guardia). También hay contraseñas colectivas que designan a grupos de responsables
enlazados entre sí (por ejemplo los medios aéreos).
Consideremos dos equipos de radio T1 y T2, los cuales transmiten por la frecuencia A
y reciben a través de la frecuencia B. En una situación normal ambos estarán en la cobertura
del repetidor R, y este en la de ellos. De este modo, la señal enviada por T1, llega hasta T2 a
través del repetidor R.
Cuando T1 nota que T2 no recibe sus mensajes, puede sintonizar el canal inverso, para
de esta manera, transmitir a través del canal B y recibir por el canal A, pudiendo entonces el
equipo T2 recibir la señal directamente, ya que recibe a través de la frecuencia por la que
transmite T1. Para que esto se produzca, T1 y T2, han de estar en cobertura entre sí.
LECCIONES APRENDIDAS………….: