Une-En 453 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

norma UNE-EN 453

española
Abril 2015

TÍTULO Maquinaria para el procesado de alimentos

Amasadoras

Requisitos de seguridad e higiene

Food processing machinery. Dough mixers. Safety and hygiene requirements.

Machines pour les produits alimentaires. Pétrins. Prescriptions relatives à la sécurité et l'hygiène.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 453:2014.

OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE-EN 453:2001+A1:2010.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el Grupo Específico de Carácter Temporal
AEN/CTN GET 4 Maquinaria y equipos para la panadería, pastelería e industrias
afines cuya Secretaría desempeña AMEC.

Editada e impresa por AENOR LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:
Depósito legal: M 12650:2015
44 Páginas

 AENOR 2015 Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201


Reproducción prohibida 28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
S

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD EN 453
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Octubre 2014

ICS 67.260 Sustituye a EN 453:2000+A1:2009

Versión en español

Maquinaria para el procesado de alimentos


Amasadoras
Requisitos de seguridad e higiene

Food processing machinery. Dough Machines pour les produits alimentaires. Nahrungsmittelmaschinen.
mixers. Safety and hygiene requirements. Pétrins. Prescriptions relatives à la Teigknetmaschinen. Sicherheits- und
sécurité et l'hygiène. Hygieneanforderungen.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2014-09-06.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de
las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listas
actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de
Gestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada
bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismo
rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, Antigua
República Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

CEN
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN
European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

 2014 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 -4-

Índice

Prólogo...................................................................................................................................................... 6

0 Introducción ............................................................................................................................ 7

1 Objeto y campo de aplicación ................................................................................................ 7

2 Normas para consulta ............................................................................................................ 8

3 Términos, definiciones y descripción .................................................................................... 8


3.1 Términos y definiciones .......................................................................................................... 8
3.2 Descripción .............................................................................................................................. 9

4 Lista de peligros significativos ............................................................................................... 9

5 Requisitos y medidas de seguridad e higiene y/o medidas de protección ......................... 10


5.1 Generalidades ....................................................................................................................... 10
5.2 Peligros mecánicos ................................................................................................................ 11
5.2.1 Generalidades ....................................................................................................................... 11
5.2.2 Zona 1: Volumen barrido por el movimiento de las herramientas de amasado ............. 11
5.2.3 Zona 2: Espacio entre cuba y bastidor................................................................................ 13
5.2.4 Zona 3: Mecanismo de conducción de la cuba ................................................................... 13
5.2.5 Zona 4: Mecanismo de accionamiento, de posicionamiento y de regulación de la
herramienta de amasado ...................................................................................................... 14
5.2.6 Pérdida de estabilidad .......................................................................................................... 14
5.2.7 Zona 5: Rodillos conductores .............................................................................................. 14
5.2.8 Resguardos motorizados y cuba .......................................................................................... 14
5.3 Peligros eléctricos ................................................................................................................. 14
5.3.1 Generalidades ....................................................................................................................... 14
5.3.2 Requisitos de seguridad relativos a fenómenos electromagnéticos ................................... 14
5.3.3 Protección contra los choques eléctricos ............................................................................. 15
5.3.4 Circuitos de potencia ............................................................................................................ 15
5.3.5 Protección contra defectos de tierra en circuitos de mando ............................................. 15
5.4 Envolventes de los motores .................................................................................................. 15
5.5 Parada de emergencia .......................................................................................................... 15
5.6 Reducción del ruido .............................................................................................................. 15
5.7 Protección contra la emisión de polvo................................................................................. 15
5.8 Requisitos de higiene ............................................................................................................ 15
5.9 Peligros causados por no respetar los principios ergonómicos ......................................... 17

6 Verificación de los requisitos y/o medidas de seguridad e higiene ................................... 18

7 Información para la utilización ........................................................................................... 19


7.1 Generalidades ....................................................................................................................... 19
7.2 Manual de instrucciones ...................................................................................................... 19
7.3 Marcado ................................................................................................................................ 20

Anexo A (Normativo) Código de ensayo de ruido para amasadoras – Clase 2 de precisión .......... 21
A.1 Condiciones de instalación y de montaje ............................................................................ 21
A.2 Condiciones de funcionamiento ........................................................................................... 21
A.3 Mediciones ............................................................................................................................. 21
A.4 Determinación del nivel de presión de emisión acústica ................................................... 21
A.5 Determinación del nivel de potencia acústica ..................................................................... 22
A.6 Incertidumbre sobre las mediciones ................................................................................... 22
A.7 Información a registrar ........................................................................................................ 22

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
-5- EN 453:2014

A.8 Información del informe de ensayo ..................................................................................... 22


A.9 Declaración y verificación de los valores de emisión sonora ............................................. 23

Anexo B (Normativo) Principios de diseño para asegurar la aptitud para la limpieza de


las amasadoras .......................................................................................... 24
B.1 Términos y definiciones ........................................................................................................ 24
B.2 Materiales de construcción .................................................................................................. 24
B.3 Diseño .................................................................................................................................... 25

Anexo C (Informativo) Método de medida del polvo ........................................................................ 42


C.1 Objeto del ensayo .................................................................................................................. 42
C.2 Principio del ensayo .............................................................................................................. 42
C.3 Modo operatorio ................................................................................................................... 42

Anexo ZA (Informativo) Capítulos de esta norma europea relacionados con los requisitos
esenciales u otras disposiciones de la Directiva 2006/42/CE ................. 43

Bibliografía............................................................................................................................................. 44

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 -6-

Prólogo

Esta Norma EN 453:2014 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 153 Maquinaria para
alimentos y productos alimentarios, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idéntico
a ella o mediante ratificación antes de finales de abril de 2015, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de finales de abril de 2015.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetos
a derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichos
derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN 453:2000+A1:2009.

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la
Asociación Europea de Libre Comercio, y sirve de apoyo a los requisitos esenciales de la Directiva
europea 2006/42/CE.

La relación con la Directiva UE 2006/42/CE se recoge en el anexo informativo ZA, que forma parte
integrante de esta norma.

Cambios significativos:

Los cambios significativos con respecto a la anterior versión de la Norma EN 453:2000+A1:2009 se


listan a continuación:

– se han añadido resguardos macizos para la protección contra la emisión de polvo;

– se ha revisado por completo la tabla de verificación de los requisitos de seguridad e higiene.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Antigua República Yugoslava de
Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza
y Turquía.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
-7- EN 453:2014

0 Introducción
Este documento es una norma tipo C como se menciona en la Norma EN ISO 12100.

La maquinaría concerniente y el alcance de los peligros, situaciones y sucesos peligrosos que se cubren se indican en el
objeto y campo de aplicación de esta Norma europea.

Cuando las disposiciones de esta norma tipo C son diferentes de aquellas que se exponen en normas tipo A o B, las
disposiciones de esta norma tipo C tienen prioridad sobre las disposiciones de las otras normas, para máquinas que se
han diseñado y fabricado de acuerdo a las disposiciones de esta norma tipo A.

1 Objeto y campo de aplicación


1.1 Esta norma europea especifica los requisitos de seguridad e higiene relativos al diseño y a la construcción de las
amasadoras de panadería y de pastelería con cubas de revolución de un volumen superior o igual a 5 L1) e inferior o
igual a 500 L.

Estas amasadoras se usan separadamente en la industria alimentaria y tiendas (pastelerías, panaderías, confiterías, etc.)
para la fabricación de masa mezclando harina, agua y otros ingredientes. Estas máquinas pueden alimentarse de forma
manual o mecánicamente.

Estas máquinas a veces se utilizan en otras industrias (industria farmacéutica, industria química, imprenta), pero los
peligros relativos a estos usos no se consideran en esta norma.

Esta norma europea trata con todos los peligros, situaciones y sucesos peligrosos significantes relativos al transporte,
instalación, reglaje, funcionamiento, limpieza, mantenimiento, desmantelamiento, desinstalación y chatarra de amasado,
cuando se utilizan de la forma prevista y bajo las condiciones de mal uso razonablemente previsibles por el fabricante
(véase el capítulo 4).

1.2 Esta norma europea no trata con las siguientes máquinas:

– las batidoras planetarias (véase la Norma EN 454);

– las máquinas trabajando en alimentación continua;

– las mezcladoras con cuba vertical fija;

– las máquinas experimentales o de ensayos de puesta a punto por el fabricante;

– los aparatos de uso doméstico;

– los aparatos automáticos de carga y descarga.

1.3 Esta norma europea no se aplica a máquinas que se fabricaron antes de su fecha de publicación como una Norma
europea.

1) Para capacidades inferiores a 5 L, se aplican las Normas EN 60335-1 y EN 60335-2.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 -8-

2 Normas para consulta


Los documentos indicados a continuación, en su totalidad o en parte, son normas para consulta indispensables para la
aplicación de este documento. Para las referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin
fecha se aplica la última edición (incluyendo cualquier modificación de ésta).

EN 614-1:2006+A1:2009, Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y


principios generales.

EN 1672-2:2005+A1:2009, Maquinaria para procesado de alimentos. Conceptos básicos. Parte 2: Requisitos de


higiene.

EN 60204-1:2006, Seguridad de las máquinas. Equipo eléctrico de las máquinas. Parte 1: Requisitos generales
(IEC 60204-1:2005, modificada).

EN 60529, Grados de protección proporcionados por las envolventes (IEC 60529).

EN 61000-6-1, Compatibilidad electromagnética (CEM). Parte 6-1: Normas genéricas. Inmunidad en entornos
residenciales, comerciales y de industria ligera (IEC 61000-6-1).

EN ISO 3743-1, Acústica. Determinación de los niveles de potencia sonora y de los niveles de energía sonora de
fuentes de ruido a partir de la presión sonora. Métodos de ingeniería para fuentes pequeñas movibles en campos
reverberantes. Parte 1: Método de comparación en cámaras de ensayo de paredes duras (ISO 3743-1).

EN ISO 3744:2010, Acústica. Determinación de los niveles de potencia acústica y de los niveles de energía acústica de
fuentes de ruido utilizando presión acústica. Métodos de ingeniería para un campo esencialmente libre sobre un plano
reflectante (ISO 3744:2010)

EN ISO 4287, Especificación geométrica de productos (GPS). Calidad superficial: Método del perfil. Términos,
definiciones y parámetros del estado superficial (ISO 4287)

EN ISO 4871:2009, Acústica. Declaración y verificación de los valores de emisión sonora de máquinas y equipos
(ISO 4871:1996).

EN ISO 11201:2010, Acústica. Ruido emitido por máquinas y equipos. Determinación de los niveles de presión sonora
de emisión en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas en condiciones aproximadas a las de campo libre
sobre un plano reflectante con correcciones ambientales despreciables (ISO 11201:2010)

EN ISO 12100:2010, Seguridad de las máquinas. Principios generales para el diseño. Evaluación del riesgo y
reducción del riesgo (ISO 12100:2010)

EN ISO 13849-1:2008, Seguridad de las máquinas. Partes de los sistemas de mando relativas a la seguridad. Parte 1:
Principios generales para el diseño (ISO 13849-1:2006)

EN ISO 13857:2008, Seguridad de las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas
peligrosas con los miembros superiores e inferiores (ISO 13857:2008).

EN ISO 14119:2013, Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos. Principios
para el diseño y la selección (ISO 14119:2013).

3 Términos, definiciones y descripción

3.1 Términos y definiciones


Para los fines de este documento se aplican los términos y definiciones incluidos en la Norma EN ISO 12100:2010.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
-9- EN 453:2014

3.2 Descripción
Una amasadora se compone generalmente de:
 un bastidor que soporta o contiene los mecanismos de accionamiento y los dispositivos de mando;
 una cuba que contiene los productos a mezclar. Esta cuba se hace girar de forma mecánica o bien por la acción de la
herramienta de amasado sobre la masa; puede ser amovible o basculante;
 de uno o más dispositivos de amasado con eje vertical u oblicuo o dos brazos especiales que mezclan la masa. En
algunos casos estos dispositivos se pueden levantar para poder extraer la cuba o el producto.

4 Lista de peligros significativos


Este capítulo contiene todos los peligros, situaciones y sucesos peligrosos significativos, identificados por la evaluación
del riesgo como significativos para este tipo de maquinaria y que requieren medidas para eliminar o reducir el riesgo
asociado con el peligro identificado (véase la tabla 1).

Las zonas peligrosas se dan en la figura 1.

Tabla 1

Peligros, situaciones y sucesos Capítulo/apartado en


Localización o causa
peligrosos esta Norma europea
Peligros mecánicos (véase la figura 3)
– Aplastamiento, cizallamiento, Zona 1: Volumen barrido por el movimiento de
atrapamiento, e impacto las herramientas de amasado
– Peligro de arrastre y aplastamiento Zona 2: Espacio entre cuba y bastidor
– Atrapamiento y cizallamiento Zona 3: Mecanismo de accionamiento de la cuba
– Cizallamiento, atrapamiento, impacto Zona 4: Mecanismo de accionamiento, de 5.2
y aplastamiento posicionamiento y de ajuste del
portaherramientas;
– Arrastre o atrapamiento Zona 5: Rodillos conductores y cuba
– Aplastamiento Zona 6: Resguardo motorizado y cuba
Peligros eléctricos Choque eléctrico por contacto directo o indirecto 5.3
con partes activas
Perturbaciones electromagnéticas 5.3

Grado IP Envolvente del motor 5.4


Parada de la máquina No acceso al interruptor de parada normal de la 5.5
máquina
Peligros generados por el ruido Daños auditivos, accidentes debido a la 5.6
interferencia con la comunicación verbal e
interferencia con la percepción de señales 7.2
acústicas
Peligros generados por materiales y Polvos de harina 5.7
sustancias (inhalación de polvo)
Peligros generados por negligencia en Por ejemplo contaminación por desarrollo 5.8
los principios de higiene en el diseño microbiológico o sustancias foráneas
Peligros generados por negligencia en Durante el funcionamiento, limpieza y 5.9
los principios económicos mantenimiento

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 10 -

a) b)

c)
Leyenda
1 Zona 1: Volumen barrido por el movimiento de las herramientas de amasado
2 Zona 2: Espacio entre cuba y bastidor
3 Zona 3: Mecanismo de accionamiento de la cuba
4 Zona 4: Mecanismo de accionamiento, de posicionamiento y de ajuste del portaherramientas
5 Zona 5: Rodillos conductores y cuba
6 Zona 6: Resguardo motorizado y cuba

Figura 1 – Zonas peligrosas de una amasadora

5 Requisitos y medidas de seguridad e higiene y/o medidas de protección

5.1 Generalidades
La maquinaria debe cumplir con los requisitos de seguridad y/o medidas de protección de este capítulo.

Además, la máquina debe diseñarse de acuerdo a los principios de la Norma EN ISO 12100 para peligros relevantes
pero no significativos, que no se tratan por este documento.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 11 - EN 453:2014

5.2 Peligros mecánicos


5.2.1 Generalidades
Las partes del sistema de mando relativas a la seguridad deben presentar al menos un nivel de prestación “c” definido
de acuerdo con la Norma EN ISO 13849-1:2008.

Cuando los resguardos fijos, o las partes de la máquina que funcionan como tales, no estén fijados de forma
permanente, por ejemplo, mediante soldeo, sus sistemas de fijación deben permanecer sujetos a los resguardos o a la
máquina cuando los resguardos se desmonten.

5.2.2 Zona 1: Volumen barrido por el movimiento de las herramientas de amasado


NOTA Las condiciones habituales de uso implican el acceso a la cuba para tomar las muestras, añadir algunos ingredientes, rascar el interior o quitar
masa para poder verificar su consistencia o medir su temperatura. Por lo tanto, es necesaria una abertura en la parte superior de la cuba. Eso
significa que para esas máquinas no es posible cumplir con las distancias de seguridad definidas en la Norma EN ISO 13857. La estrategia
para la elección de las medidas de seguridad indicada en la Norma EN ISO 12100 implica el respeto de los requisitos o medidas de seguridad
indicados a continuación.

5.2.2.1 El acceso desde arriba debe impedirse mientras la herramienta este movimiento. Esto se puede conseguir
mediante resguardo móvil con un dispositivo de enclavamiento que cubre la parte superior de la cuba. La cuba misma,
cuando está en su posición de trabajo, impide el acceso por otros lados.

Si la cuba es amovible la cuba y los mecanismos de transmisión la herramienta de amasado no deben poder funcionar
cuando cuba no está en su sitio.

Los resguardos pueden ser, por ejemplo, pivotantes o maniobrables de forma vertical hacia arriba y hacia abajo y estar
unidos adecuadamente a detectores de posición accionados mecánicamente funcionando según el modo positivo
conforme al apartado 5.4 de la Norma EN ISO 14119:2013. Los detectores de posición mismos deben cumplir con los
apartados 5.2 y 5.3.1 de la Norma EN ISO 14119:2013 y cualquier leva de movimiento lineal o circular con el
apartado 5.3.2 de la Norma EN ISO 14119:2013.

Para minimizar la posibilidad de fraude, los dispositivos de enclavamiento tienen que estar concebidos teniendo en
cuenta el capítulo 7 de la Norma EN ISO 14119:2013, por ejemplo, colocándolos en el alojamiento de la máquina.

Cuando existe una abertura por la que el operador puede ver y tomar muestras de masa durante el amasado, esta
abertura debe estar completamente situada en la zona sombreada de la figura 2. Ésta abertura debe tener una tapa con
auto-cierre.

Esta zona sombreada debe situarse del lado de la cuba opuesto a la zona de trabajo de la herramienta de amasado y debe
presentar las características dimensionales que figuran en la tabla 2. Si el resguardo tiene orificios, las aberturas deben
cumplir con la tabla 4 de la Norma EN ISO 13857:2008.

Las medidas de los resguardos con positivo de enclavamientos pueden deducirse de la tabla 2 en relación a la figura 2.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 12 -

a) b)
Leyenda
(1) Volumen barrido por la herramienta de amasado
a Distancia entre el borde interno de la cuba y el borde exterior del resguardo
b Distancia horizontal entre el borde exterior del resguardo y el punto el más cercano de la zona peligrosa, es decir el volumen barrido por el
movimiento de la(s) herramienta(s) de amasado
c Distancia entre el resguardo de la cuba y el borde giratorio de la cuba
d Distancia entre el borde superior de la cuba y la posición del borde externo del resguardo a partir de la cual el dispositivo de enclavamiento está
accionado

Figura 2 – Dimensiones del resguardo

Tabla 2 – Dimensiones del resguardo

Medidas en milímetros

b a c d
b  120 a=0 c  25 d < 25
120 < b  230 a  100 c  25 d < 50
b > 230 a  140 c  25 d < 75

5.2.2.2 Para las amasadoras con cuba inamovible y con el fin de facilitar el vaciado, están autorizados los
movimientos a baja velocidad de la herramienta de amasado y de la cuba (velocidad de la herramienta  120 rpm), con
el resguardo abierto, por accionamiento de un dispositivo de mando de acción mantenida. Eso permite al operador girar
la cuba para el vaciado en diferentes posiciones.

5.2.2.3 Los dispositivos de parada accionados por el resguardo deben parar la amasadora con la cuba vacía, en un
tiempo inferior o igual a 4 s desde la apertura del resguardo.

En caso de que esto no sea posible, debe evitarse la apertura del resguardo hasta que haya cesado el movimiento, por
ejemplo, mediante un dispositivo de enclavamientos y bloqueo del resguardo (5.7 de la Norma EN ISO 14119:2013).

El desbloqueo de cualquier resguardo puede producirse mediante un temporizador o mediante un dispositivo de


detección de parada.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 13 - EN 453:2014

5.2.3 Zona 2: Espacio entre cuba y bastidor


Si el diseño permite el acceso entre la cuba en rotación y las partes fijas de la máquina, el peligro de arrastre puede
reducirse mediante una de las siguientes soluciones:
a) la distancia entre la bancada y la pared exterior de la cuba debe ser al menos 50 mm (b). La distancia entre el borde
exterior y la bancada debe ser al menos 30 mm (a), y la altura del borde es menor o igual a 30 mm (c) (véase la
figura 3). El exterior de la cuba debe ser el mismo.
b) utilizando un resguardo fijo, sin el riesgo higiénico es aceptable. La distancia entre el resguardo fijo y la cuba debe
ser menor o igual a 4 mm (cuando la cuba estar vacía). El resguardo fijo debe seguir la forma de la cuba.

Leyenda
1 Cuba
2 Bancada
3 Borde

Figura 3 – Distancias de seguridad entre la cuba y la bancada

La distancia entre la cuba y la bancada horizontal debe ser mayor o igual a 30 mm (d).

Para el peligro de atrapamiento entre los rodillos conductores la cuba, véase el apartado 5.2.7

5.2.4 Zona 3: Mecanismo de conducción de la cuba

5.2.4.1 El mecanismo de conducción de la cuba debe estar protegido por un resguardo fijo o un resguardo de
enclavamiento. Por ejemplo, muchos fabricantes simplemente encierran el mecanismo en el alojamiento de la máquina
que está cerrado mediante pernos. Si la cuba es amovible, los mecanismos de conducción de la herramienta de amasado
y de la cuba no deben poder funcionar si la cuba no está en su sitio.

Los detectores de posición accionados mecánicamente funcionando según el modo positivo conforme al apartado 5.4 de
la Norma EN ISO 14119:2013, deben utilizarse para asegurar las posiciones de la cuba y la herramienta. La propia
posición de los detectores debe cumplir con los apartados 5.2 y 5.3.1 de la Norma EN ISO 14119:2013, y cualquier leva
de movimiento lineal o circular con el apartado 5.3.2 de la Norma EN ISO 14119:2013.

5.2.4.2 Si la acción de balanceo está motorizada, se debe producir mediante un mando de acción mantenida. Debe
evitarse una caída de la cuba en caso de que se produzca un fallo en el suministro de energía o un apagón, mediante un
dispositivo de seguridad que garantice un movimiento de balanceo con una velocidad reducida de seguridad. Por
ejemplo, esto se puede conseguir mediante una tuerca y una contratuerca, o una cremallera y un piñón, o cilindros
hidráulicos con limitador de caudal.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 14 -

5.2.5 Zona 4: Mecanismo de accionamiento, de posicionamiento y de regulación de la herramienta de amasado


El acceso a los puntos peligrosos del mecanismo de accionamiento debe estar protegido por resguardos fijos o
resguardos con dispositivos de enclavamiento.

La herramienta de amasado no debe poder girar si no está en posición de trabajo dentro de la cuba. Eso se puede
conseguir por medio de un enclavamiento utilizando una leva de movimiento circular y de un interruptor de posición
accionado en el modo positivo. Véase el apartado 5.4 de la Norma EN ISO 14119:2013.

El descenso motorizado de la herramienta de amasado debe controlar mediante un mando de acción mantenida como se
describe en el apartado 5.2.2.3. Alternativamente, puede utilizarse un dispositivo sensible que para el descenso en caso
de encontrar un obstáculo.

Esto puede conseguirse mediante un borde sensible a la presión fijado sobre el resguardo.

5.2.6 Pérdida de estabilidad

5.2.6.1 Si la máquina se debe fijar al suelo, el manual de instrucciones (véase el apartado 7.2) debe indicar los
valores de los esfuerzos en los puntos de fijación.

5.2.6.2 Las máquinas autoportantes sin ruedas o máquinas instaladas sobre una bancada sin ruedas deben ser estables
cuando se inclinen 10º con relación al plano horizontal en la dirección la más desfavorable.

5.2.6.3 Las máquinas autoportantes con ruedas o máquinas instaladas sobre una bancada con ruedas deben tener
como mínimo 2 ruedas (o grupo de ruedas) provistas de un dispositivo de bloqueo, y deben satisfacer los requisitos del
apartado 5.2.6.2.

5.2.7 Zona 5: Rodillos conductores


Se debe impedir el acceso a todo punto que conlleve un peligro de atrapamiento o arrastre. Esto se puede realizar
mediante resguardos fijos.

5.2.8 Resguardos motorizados y cuba


Se debe impedir el aplastamiento entre el resguardo descendiente y la cuba. Eso se debe conseguir por:

– un resguardo sensible a la presión;

– o un mando de acción mantenida que accione el resguardo.

5.3 Peligros eléctricos


5.3.1 Generalidades
El equipo eléctrico – por ejemplo interruptores – que pueden exponerse al agua, por ejemplo durante la limpieza, deben
protegerse con un índice de protección ip apropiado de acuerdo a las Normas EN 60529 y EN 60204-1.

El equipo eléctrico debe ser conforme a la Norma EN 60204-1, con las precisiones dadas en los siguientes apartados
(5.3.2, 5.3.3, 5.3.4 y 5.3.5).

5.3.2 Requisitos de seguridad relativos a fenómenos electromagnéticos


Las máquinas deben tener la suficiente inmunidad a perturbaciones electromagnéticas posibilitándolas para funcionar de
modo seguro de la forma prevista y no provocando un peligro cuando se expongan a niveles y tipos de turbaciones para
el uso previsto de la máquina (véase la Norma EN 61000-6-1).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 15 - EN 453:2014

El fabricante de las máquinas debe diseñar, instalar y cablear el equipo y sub-montajes teniendo en cuenta las
recomendaciones de los proveedores de estos sub-montajes

5.3.3 Protección contra los choques eléctricos


El equipo eléctrico debe cumplir el capítulo 6 de la Norma EN 60204-1:2006.

5.3.4 Circuitos de potencia


Los dispositivos de detección y de interrupción de las sobreintensidades deben aplicarse a cada conductor activo de
acuerdo con el apartado 7.2.3 de la Norma EN 60204-1:2006. En caso de máquinas monofásicas, tal dispositivo no
requiere de conductor neutro conectado a tierra.

5.3.5 Protección contra defectos de tierra en circuitos de mando


Para las máquinas alimentadas entre un conductor de fase y un conductor neutro conectado a tierra el interruptor
unipolar debe ser en el conductor de fase (véase el apartado 9.4.3.1 de la Norma EN 60204-1:2006).

5.4 Envolventes de los motores


Cuando un motor tiene un grado de protección inferior a IP23 (véase la Norma EN 60529) debe estar montado dentro
de una envolvente (véase el apartado 14.2 de la Norma EN 60204-1:2006) que asegure un grado de protección mínimo
IP23 (véase la Norma EN 60529).

5.5 Parada de emergencia


No es necesaria una parada de emergencia para amasadora pero debe darse atención particular a la accesibilidad del
interruptor normal de apagado desde la posición del operador.

5.6 Reducción del ruido


Las amasadoras deben diseñarse y construirse de tal forma que los riesgos producidos por la emisión de ruidos aéreos se
reduzcan al nivel más débil posible, siempre que pueda reducirse teniendo un cuenta el progreso técnico, precisamente
por la aplicación de medidas de control de ruido de la fuente (véase por ejemplo la Norma EN ISO 11688-1). La
eficacia de las medidas de reducción del ruido aplicadas se evalúa a partir de los valores de emisión sonora reales (véase
el anexo A) con relación a otras máquinas de la misma familia.

5.7 Protección contra la emisión de polvo


Las emisiones de polvo desde las amasadoras deben minimizarse utilizando un resguardo con dispositivo de
enclavamiento completo (por ejemplo una cubierta completa). Cuando el fabricante utilice algún otro método para
limitar las emisiones de polvo deben ser al menos tan efectivas como un resguardo con dispositivo de enclavamientos
completo.

NOTA Esta norma europea no trata de la alimentación automática.

Si la máquina está prevista para funcionar con un dispositivo automático de alimentación de ingredientes secos con la
cuba en posición de trabajo, el fabricante debe prever medidas adecuadas que permitan evitar la emisión de polvo
durante la alimentación sin disminuir el nivel de seguridad.

En el anexo C se da para información un método de medida del polvo.

5.8 Requisitos de higiene


La amasadora se debe diseñar y construir conforme a la Norma EN 1672-2 y al anexo B.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 16 -

Las 3 zonas definidas en la Norma EN 1672-2 están presentadas en la figura 4 y en general son tal como se indica a
continuación:

a) zona alimentaria

1) el interior de la cuba;

2) el lado de la cuba con resguardos macizos o el conjunto de resguardos con orificios calados;

3) la herramienta de amasado.

b) zona de salpicaduras

1) el exterior de la cuba;

2) en el caso de resguardos macizos, la parte exterior de los resguardos;

3) la parte delantera del bastidor;

4) la superficie horizontal fija encima de la cuba.

c) Zona no alimentaria

1) las zonas restantes de la máquina que no entran en contacto con la comida.

NOTA El límite preciso entre las zonas depende del diseño detallado de la máquina.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 17 - EN 453:2014

a) b)

c)
Leyenda

Zona alimentaria

Zona de salpicaduras

Zona no alimentaria

Figura 4 – Zona de higiene (resguardos quitados)

5.9 Peligros causados por no respetar los principios ergonómicos


Se deben evitar posturas extrañas durante el mantenimiento y la limpieza así como durante el llenado o el vaciado de la
cuba u otras operaciones.

Se deben prever dispositivos de elevación y/o transporte colocados de forma adecuada para la instalación, el desmontaje
y el transporte de cualquier parte de la amasadora que pese más de 25 kg.

Si la masa de la cuba amovible llena supera los 25 kg, se debe prever un sistema de manutención, por ejemplo ruedas en
la cuba o un carro independiente.

Deben evitarse esfuerzos excesivos de tracción o de empuje por ejemplo, por medio de carritos con ruedecillas de poco
rozamiento o mediante el diseño del mecanismo de acoplamiento de la cuba.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 18 -

Si el balanceo de la cuba se hace de forma manual, no debe exigir una fuerza superior a 250 N.
Si la bajada de la herramienta de amasado es manual, la bajada o la subida de la herramienta con la cuba vacía, no debe
exigir un esfuerzo superior a 250 N en condiciones normales de funcionamiento.
Los dispositivos de mando se deben colocar a una distancia adecuada dentro del alcance del operador, tal como se
expresa en el anexo A de la Norma EN 614-1:2006+A1:2009.

6 Verificación de los requisitos y/o medidas de seguridad e higiene


Este capítulo contiene los métodos de ensayo para la presencia y adecuación de los requisitos de seguridad expuestos en
el capítulo 5.
La verificación de los requisitos puede realizarse por medio de una inspección, cálculo o ensayo. Está debe aplicarse a
la máquina en condiciones completas de puesta en servicio pero puede ser necesario desmontarla parcialmente con el
propósito de algunas comprobaciones. Tales desmontajes parciales no deben invalidar el resultado de la verificación.
Los métodos de verificación se dan en la tabla 3.

Tabla 3

Apartado Requisitos/localización
Método de verificación
aplicable de seguridad e higiene
5.2.2 Resguardo con dispositivo de Ensayo funcional (verificación tipo)
enclavamiento
Distancias de seguridad Medición (verificación tipo)
Mando de acción sostenida Accionamiento del mando de acción sostenida (verificación tipo)
Dispositivo de parada Medición del tiempo (verificación tipo)
Ensayo funcional (verificación tipo)
5.2.3 Espacio entre la cuba y la bancada Medición (verificación tipo)
5.2.4 Mecanismo de accionamiento de la Ensayo funcional del dispositivo de enclavamiento y verificación
cuba del esquema eléctrico (verificación tipo)
Accionamiento del mando de acción sostenida e inspección
(verificación tipo)
5.2.5 Mecanismo de accionamiento, Inspección (verificación tipo)
posicionamiento y reglaje del porta- Accionamiento del mando de acción sostenida y ensayo
herramientas de amasado funcional (verificación tipo)
5.2.6 Pérdida de estabilidad Para máquinas no fijadas, cuando la máquina se inclina 10º, la
máquina debe permanecer estable (verificación tipo)
5.2.7 Rodillos conductores y cuba Inspección (verificación tipo)
5.2.8 Resguardo y cuba motorizados Inspección y ensayo funcional (verificación tipo)
5.3 Peligros eléctricos Verificación conforme al capítulo 18 de la Norma
EN 60204-1:2006 (ensayo individual)
5.4 Envolvente del motor Inspección (verificación tipo)
5.5 Parada de emergencia Inspección visual (verificación tipo)
5.6 Reducción de ruido Medición de acuerdo al anexo A (verificación tipo)
5.7 Protección contra la emisión de polvo Inspección y medición (verificación tipo)
5.8 Higiene Conforme al capítulo 6 de la Norma EN 1672-2:2005+A1:2009 y
al anexo B (verificación tipo)
5.9 Principios económicos Medición (altura para la carga y descarga manual), inspección de
la visibilidad de los indicadores, dispositivos de mando de
funcionamiento, etc. (verificación tipo)

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 19 - EN 453:2014

7 Información para la utilización

7.1 Generalidades
La información para el uso debe cumplir los requisitos del apartado 6.4 de la Norma EN ISO 12100:2010. Debe
proporcionarse un manual de instrucciones.

7.2 Manual de instrucciones


El manual de instrucciones debe cumplir con los requisitos del apartado 6.4.5 de la Norma EN ISO 12100:2010.

En particular, el manual de instrucciones debe contener:

a) instrucciones relativas a la manutención, el transporte, el almacenamiento, la instalación, la puesta en marcha y el


funcionamiento;

b) instrucciones referentes a la limpieza y aclarado: los productos de limpieza a usar, los utensilios recomendados, los
procesos y la frecuencia, cualquier advertencia necesaria (por ejemplo, se debe limpiar una vez que la máquina está
parada, utilizando agua y jabón con un raspador de plástico. No se recomiendan los utensilios metálicos). Además,
si está autorizada la limpieza con agua a presión, el fabricante debe indicar la presión máxima permitida;

c) para máquinas con mesas basculantes, el procedimiento para bascular debe especificarse claramente;

d) la cantidad normal de los diferentes productos procesados;

e) información advirtiendo a los usuarios sobre los riesgos relacionados con el polvo. En particular:

1) durante la limpieza: no se recomienda el uso de un cepillo o aire a presión. Se recomienda la utilización de un


equipo de limpieza profesional de vacío con un filtro apropiado;

2) el manual de instrucciones debe incluir métodos de carga para minimizar la emisión de polvo, especialmente
cuando se cargan manualmente ingredientes secos, por ejemplo:

i) una manutención cuidadosa de los productos ensacados mediante la reducción de la altura de vertido por
encima del fondo de la cuba;

ii) una apertura cuidadosa de los sacos en la parte baja de la cuba para permitir en la medida de lo posible el
vertido de la harina sin emisión de polvo;

iii) el uso temporal de tapas para reducir las aberturas que permitan la emisión de la harina;

3) durante la descarga se recomienda minimizar el uso de harina;

4) durante el mantenimiento: no se recomienda el uso de un cepillo o aire a presión Se recomienda la utilización de


un equipo de limpieza profesional de vacío con un filtro apropiado;

f) se deberían enumerar los ingredientes que presentan riesgos notorios sobre la salud, como por ejemplo la harina.
Además, insistir sobre la necesidad de consultar las fichas de datos de los proveedores sobre los peligros. Debe
indicarse la necesidad eventual de llevar un equipo de protección respiratorio en el momento de la carga manual y el
riesgo residual de polvo;

g) información para la que el usuario tenga la obligación de cumplir con las normas medioambientales aplicadas en el
país;

h) los valores de los esfuerzos en los puntos de fijación si la máquina está fijada;

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 20 -

i) un aviso al operador durante el mantenimiento en relación con el peligro de tensión residual, particularmente de los
condensadores;

j) el valor del dispositivo de protección contra las sobreintensidades en el caso de las máquinas cubiertas por el
apartado 5.3.5.

k) los límites que se deben respetar y las medidas a tomar para asegurar la estabilidad de la máquina durante su
utilización, transporte, montaje, desmontaje cuando esté fuera de servicio, ensayos y averías previsibles;

l) el método de actuación a seguir en caso de accidente o avería; si existe la posibilidad de que se produzca un
bloqueo, el método de actuación a seguir para quitar el bloqueo de forma segura;

m) las especificaciones de las piezas de repuesto a utilizar, cuando estas afecten a la salud y seguridad de los
operadores;

n) si se necesita: la descripción del ajuste y de las operaciones de mantenimiento que ha de realizar el usuario, así como
las medidas de mantenimiento preventivo a observar;

o) las instrucciones para aislar la máquina en una condición de seguridad en caso de intervenciones tales como
operaciones de reparación o de mantenimiento (aislamiento de fuentes de alimentación de todo tipo, bloqueo de los
dispositivos de desconexión, neutralización de la energía residual, ensayos);

p) en el caso de máquinas que se puedan enchufar a una alimentación eléctrica: un aviso informativo para el usuario
indicándole que debe tener la posibilidad de comprobar que el enchufe se encuentra visible desde cualquiera de los
puntos al que el usuario tiene acceso;

q) el manual de instrucciones debe dar los valores de emisión de ruido declarados de la maquinaria y hacer referencia
al código de ensayo acústico en el anexo A y a las normas básicas de emisión de ruido en las que se basa para la
determinación de estos los valores;

r) información para el usuario sobre las características medioambientales significantes y el rendimiento energético del
producto;

s) información para el usuario sobre como instalar, utilizar y mantener el producto para minimizar su impacto sobre el
medio ambiente y asegurar las expectativas de vida óptimas, además de cómo retornar el producto al final de su
vida.

7.3 Marcado
La maquinaria debe marcarse permanentemente y de forma legible con al menos lo siguiente:

 el nombre comercial y la dirección completa del fabricante y, si aplica, los de su representante autorizado;

 la designación de la máquina;

 los marcados obligatorios;2)


– la designación de la serie o del tipo;
– el número de serie, si existe;
– las características nominales (obligatorias para los productos eléctricos: tensión, frecuencia, potencia, ...).

 el año de fabricación, que es el año en que se completó el proceso de construcción.

2) En las máquinas y sus productos asociados previstas para ser comercializadas en el EEE, el marcado CE definido en las Directivas Europeas
aplicables, por ejemplo, Máquinas.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 21 - EN 453:2014

Anexo A (Normativo)

Código de ensayo de ruido para amasadoras – Clase 2 de precisión

A.1 Condiciones de instalación y de montaje


Las condiciones de instalación y de montaje son las mismas para la medición a la vez del nivel de potencia acústica y
del nivel de presión de emisión sonora en el emplazamiento específico y para la declaración.

El entorno de ensayo para la medida del nivel de presión de emisión sonora y del nivel de potencia acústica (si está
medido según la Norma EN ISO 3744) debe ser una superficie plana instalada al aire libre (por ejemplo un garaje) o un
espacio en el interior que permita tener condiciones que se acercan a las del campo libre sobre un plano reflectante.

El entorno de ensayo debe cumplir con los requisitos indicados para el grado 2 en el apartado 5.2.2 de la Norma
EN ISO 11201:2010 cuando se mide el nivel de presión de emisión acústica o el apartado 4.3 de la Norma
EN ISO 3744:2010, respectivamente, cuando se mide el nivel de potencia acústica en un campo libre.

Si el nivel de potencia acústica se mide según la Norma EN ISO 3743-1 se aplican las especificaciones del entorno de
ensayo dadas en el capítulo 4 de esta norma.

Se debe vigilar que todos los cables eléctricos, tuberías o conductos de aire que están conectados a las máquinas, no
radien una cantidad significativa de energía acústica, lo que influiría sobre los valores determinados para la máquina
ensayada. Se puede evitar por amortiguación o por enclaustramiento parcial de estos equipos, o también por la
determinación de sus contribuciones al nivel de potencia acústica por intensimetría.

A.2 Condiciones de funcionamiento


Las condiciones de funcionamiento para la determinación del nivel de potencia acústica y el nivel de presión de emisión
sonora en el puesto de trabajo deben ser como sigue:

 la máquina debe estar vacía;

 debe funcionar a su velocidad máxima.

A.3 Mediciones
La duración de la medición del nivel de presión sonora para la determinación del nivel de presión de emisión sonora
(véase el capítulo A.5) y del nivel de potencia acústica (véase el capítulo A.6) debe ser de 30 s.

A.4 Determinación del nivel de presión de emisión acústica


La determinación del nivel de presión acústica de emisión ponderado-A y si es necesario de pico ponderado-C debe
hacerse según el grado 2 la Norma EN ISO 11201:2010.

La medida debe hacerse:

 a 1,55 m ± 0,075 m de altura por encima del suelo;

 a 1 m frente a la máquina (en el eje de la máquina frente al panel de control).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 22 -

En función de las necesidades, los niveles de presión de emisión acústica pueden efectuarse también utilizando otras
ponderaciones frecuenciales o bandas de frecuencia de un tercio de octava o de una octava.

A.5 Determinación del nivel de potencia acústica


La determinación del nivel de potencia acústica ponderado-A debe hacerse utilizando una de las normas de base
siguientes:

 EN ISO 3743-1 si la medida está hecha en una sala de ensayo con un volumen superior a 40 m3, con paredes duras y
reflectantes. Sólo pueden ensayarse en salas de un volumen inferior o igual a 100 m3 las máquinas cuya mayor
dimensión es inferior o igual a 1 m. Sólo pueden ensayarse en salas de un volumen superior a 100 m 3 las máquinas
cuya dimensión es inferior o igual a 2 m.

 EN ISO 3744: si las medidas están hechas en condiciones que acercan a las de campo libre cerca de uno o varios
planos reflectantes. La superficie de medición tiene que ser paralelepípeda.

A.6 Incertidumbre sobre las mediciones


La incertidumbre total de la medida de los valores de emisión sonora determinados de acuerdo a esta norma dependen
de la desviación estándar σR0 dada por el método de medición de emisión sonora aplicado y la incertidumbre asociada
con la inestabilidad de las condiciones de funcionamiento y montaje σ omc. La incertidumbre total resultante se calcula:

 tot   R0
2
  omc
2

El valor límite superior de σR0 sobre 1,5 dB para los métodos de medida de grado 2 aplicados en esta norma para la
determinación del nivel de presión de emisión acústica o el nivel de potencia acústica.

NOTA 1 Para las amasadoras de emisión sonora más bien estable se espera un valor de 0,5 dB para σ omc.

NOTA 2 σtot se denomina σR de la Norma EN ISO 4871:2009.

La incertidumbre de medida expandida U, en decibelios, debe calcularse a partir de U = k·σtot, donde k es el factor de
cobertura.

Dependiendo del grado de confianza que se desee. Para comparar el resultado con un valor límite, es apropiado aplicar
un factor de cobertura por una distribución normal unilateral. En este caso, el factor de cobertura k = 1,6 corresponde a
un 95% de nivel de confianza. En la Norma EN ISO 4871 se da información adicional. Nótese que la incertidumbre de
medida expandida U se denomina como K en la Norma EN ISO 4871:2009.

A.7 Información a registrar


La información a registrar cubre todos los requisitos técnicos del código de ensayo acústico. Toda desviación con
relación al código de ensayo acústico o a las normas de base en las cuales se basa, debe registrarse junto con la
justificación técnica de las desviaciones en cuestión.

A.8 Información del informe de ensayo


La información del informe de ensayo es la que necesita el fabricante para elaborar la declaración de ruido o el usuario
para comprobar los valores declarados.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 23 - EN 453:2014

Como mínimo se debe incluir la siguiente información:

– identificación del fabricante, del tipo, del modelo, número de serie y año de fabricación de la máquina;

– referencia a la o las normas de base de emisión acústica utilizadas;

– descripción de las condiciones de montaje y de funcionamiento utilizadas;

– posición para la cual se determina el nivel de presión acústica de emisión en el puesto de trabajo; y

– valores de emisión acústica obtenidos más sus incertidumbres.

Debe comprobarse que todos los requisitos del código de ensayo acústico y/o de las normas de base de emisión acústica
utilizadas se han cumplido; en caso contrario, se debe justificar cualquier requisito no cumplido. Se deben indicar las
desviaciones en relación con los requisitos y la justificación técnica de estas desviaciones dadas.

A.9 Declaración y verificación de los valores de emisión sonora


Los valores de emisión acústica deben declararse como valores disociados según la Norma EN ISO 4871.

Se deben declarar los valores de emisión acústica L (LpA y LwA) y las respectivas incertidumbres K (KpA y KwA) de
acuerdo con el apartado 7.2.

La declaración del ruido debe indicar que los valores de emisión acústica se han obtenido conforme a esta norma y a las
normas de base EN ISO 3743-1 o EN ISO 3744 y EN ISO 11201:2010, grado 2. Si no es así, la declaración de ruido
debe indicar claramente las desviaciones en relación con este código de ensayo acústico y/o en relación con las normas
de base.

Cuando se ha empezado una verificación debe efectuarse conforme a la Norma EN ISO 4871, utilizando las mismas
condiciones de montaje, de instalación y de funcionamiento que las que se han utilizado para la determinación inicial de
los valores de emisión acústica.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 24 -

Anexo B (Normativo)

Principios de diseño para asegurar la aptitud


para la limpieza de las amasadoras

B.1 Términos y definiciones


Para los fines de este anexo, se aplican los términos y definiciones de la Norma EN 1672-2:2005+A1:2009 y los
siguientes:

B.1.1 de limpieza fácil:


Diseñado y construido de manera que permite la eliminación de las manchas por un método de limpieza sencillo (por
ejemplo limpieza manual).

B.1.2 superficies acopladas:


Superficies separadas por una distancia inferior o igual a 0,5 mm.

B.1.3 superficies unidas:


Superficies entre las que no puede quedar atrapada ninguna partícula de producto dentro de pequeñas hendiduras donde
serían difíciles de quitar y podrían introducir así un peligro de contaminación.

B.2 Materiales de construcción


B.2.1 Tipos de materiales
Los materiales de construcción para la zona alimentaria deben cumplir con el apartado 5.2 de la Norma
EN 1672-2:2005+A1:2009.

Algunos materiales (por ejemplo los plásticos) tienen que someterse a unos ensayos de migración globales o
específicos.

NOTA Las Directivas Europeas dan la lista de materiales en contacto con los alimentos y productos alimenticios destinados al consumo humano
(véase también el Informe Técnico CEN/TR 15623). Los materiales no citados en las Directivas Europeas pueden aceptarse bajo la condición
de que se pruebe la compatibilidad alimentaria.

B.2.2 Estados superficiales


El acabado superficial de los materiales usados debe permitir una fácil limpieza en condiciones satisfactorias. Los
valores de la rugosidad (Rz) tal como se definen en la Norma EN ISO 4287 deben cumplir con los valores indicados en
la tabla B.1.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 25 - EN 453:2014

Tabla B.1 Estado superficial de la zona alimentaria

En micrómetros

Rugosidad (Rz)
Técnica de fabricación
Zona alimentaria Zona de salpicaduras
Laminado – estirado – torneado ≤ 34 ≤ 40
Moldeado – colado ≤ 40 ≤ 54
Mecanizado ≤ 34 ≤ 54
Inyectado
 metal ≤ 34 ≤ 54
 plástico ≤ 34 ≤ 54
Revestimientos
 pintura (en función del ensayo) ≤ 22 ≤ 40
 plástico (en función del ensayo) ≤ 22 ≤ 40
 vidrio ≤ 22 ≤ 40
 metal (en función del ensayo) ≤ 22 ≤ 40

B.3 Diseño
B.3.1 Unión de superficies interiores
Las uniones deben tener la misma rugosidad que las superficies conectadas. Se deben diseñar de tal forma que se evite
toda zona muerta, véase la Norma EN 1672-2.

B.3.1.1 Unión de superficies interiores para la zona alimentaria


Dos superficies deben unirse:

a) por un extremo redondeado con un radio de curvatura (r1) superior o igual a 3 mm conseguido:

1) por mecanizado (tallado dentro de la masa del material);

2) por plegado de la hoja de metal (plegado y conformado);

3) por diseño (moldeado, láminas de fundición, inyección y chorreo...) (véase la figura B.1).

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.1 – Superficies interiores para la zona alimentaria

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 26 -

4) por unión soldada, esmerilada y bruñida (véase la figura B.2);

Leyenda
(1) Zona alimentaria
Figura B.2 – Superficies interiores para la zona alimentaria (soldeo)

5) para un ángulo interior (1) superior o igual a 135°, no hay requisitos particulares para el radio (véase la
figura B.3).

Leyenda
(1) Zona alimentaria
Figura B.3 – Ángulo interior para la zona alimentaria mayor o igual a 135º

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 27 - EN 453:2014

Deben conectarse tres superficies (véase la Figura B.4):

 por redondeado, dos extremos redondeados con un radio de curvatura superior o igual a 3 mm y el tercero con un
radio de curvatura superior o igual a 7 mm;

 por ángulos de 135º de forma que la cota (l1) entre dos pliegues sea superior o igual a 7 mm.

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.4 – Conexión de tres superficies para la zona alimentaria

B.3.1.2 Uniones de superficies interiores para la zona de salpicaduras


Si dos superficies son perpendiculares, el radio (r2) debe ser superior a 1 mm (véase la figura B.5).

Leyenda
(1) Zona de salpicaduras

Figura B.5 – Ángulo interior para la zona de salpicaduras mayor o igual a 90º

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 28 -

Si el ángulo interior (2) está incluido entre 60º y 90º, el radio (r1) debe ser superior o igual a 3 mm (véase la
figura B.6):

Leyenda
(2) Zona de salpicaduras

Figura B.6 – Ángulo interior para la zona de salpicaduras entre 60º y 90º

En el caso de una unión de dos superficies perpendiculares por soldeo, la soldadura tiene que asegurar la estanquidad
(véase la figura B.7). Se acepta un acabado por esmerilado.

Leyenda
(2) Zona de salpicaduras

Figura B.7 – Superficies interiores para la zona de salpicaduras (soldeo)

B.3.1.3 Unión de superficies interiores para la zona no alimentaria


No hay requisitos particulares.

B.3.2 Unión y solapado de superficies


Los métodos de unión de chapas deben tener en cuenta los fenómenos de dilatación o de contracción causados por las
variaciones de temperaturas.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 29 - EN 453:2014

B.3.2.1 Unión y solapado de superficies para la zona alimentaria

B.3.2.1.1 Unión de superficies


Las superficies ensambladas se consideran unidas:

 por una soldadura continua (véase la figura B.8);

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.8 – Unión de superficies para la zona alimentaria (soldeo)

 por una unión continua, estanca y enrasada (véase la figura B.9).

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.9 – Unión de superficies para a la zona alimentaria (estanca)

B.3.2.1.2 Solapado de superficies


En caso de restricciones técnicas inevitables (por ejemplo: largas piezas de chapa de espesor variable), las uniones
pueden efectuarse por solape de chapas, en cuyo caso las superficies ensambladas se unen.

 por una soldadura continua.

Las superficies superiores deben solapar las superficies inferiores en el sentido del flujo de los líquidos. El extremo del
solape y el ángulo deben estar separados por una distancia (h) y superior o igual a 30 mm (véase la figura B.10):

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 30 -

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.10 – Superficie solapada para la zona alimentaria (soldeo)

En caso de que resulte imposible de construir, la conexión debe cumplir los requisitos relativos a los redondeados en la
zona alimentaria (véanse la figura B.3.1.1 y la figura B.11).

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.11 – Superficie solapada para la zona alimentaria (soldeo, excepcional)

 o por una unión continua, estanca y enrasada.

Cuando el espesor total de la pieza que solape y la unión es superior a 1 mm, la pieza superior debe achaflanarse con el
fin de obtener un espesor total (d) inferior o igual a 1 mm (véase la figura B.12).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 31 - EN 453:2014

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.12 – Superficie solapada para la zona alimentaria (estanca)

B.3.2.2 Unión y solapado de la zona de salpicaduras


Las superficies pueden ser:

a) o uniones:

1) por el medio de un perfil no arrancable, dispuesto antes de realizar el montaje (véase la figura B.13);

Leyenda
(2) Zona alimentaria

Figura B.13 – Unión de superficies para la zona de salpicaduras (por medio de un perfil)

2) o por una unión a tope (los repliegues de la parte utilizada para la unión a tope debe tener una longitud de ala (l2)
superior a 6 mm, y la contracción de la unión (s) no debe ser superior a 0,5 mm (véase la figura B.14);

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 32 -

Leyenda
(2) Zona de salpicadura

Figura B.14 – Unión de superficies para la zona de salpicaduras (por medio de unión a tope)

b) o ensambladas y fijadas, (juego máximo (j) inferior o igual a 0,5 mm) con las superficies superiores solapando las
superficies inferiores en el sentido del flujo del producto. Es necesaria una distancia de solapamiento (re) de un
mínimo de 30 mm para prevenir las subidas de líquidos por capilaridad (véase la figura B.15).

Leyenda
(2) Zona de salpicadura

Figura B.15 – Solapado para la zona de salpicaduras

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 33 - EN 453:2014

B.3.2.3 Unión y solapado de la zona no alimentaria


No hay requisitos especiales.

B.3.3 Elementos de fijación

B.3.3.1 Elementos de fijación para la zona alimentaria


Véase el apartado 5.3.1.3 de la Norma EN 1672-2:2005+A1:2009.

B.3.3.1.1 Taladro visto


Si la construcción impone el uso de un tornillo de cabeza hexagonal colocados en un taladro visto:

 la construcción debe respetar la figura B.16 y el fabricante puede disponer los medios de limpieza adaptados en el
manual de instrucciones;

Leyenda
(1) Zona alimentaria

Figura B.16 – Taladro visto

 o el fabricante debe tomar las medidas necesarias para tapar el taladro visto con tapones u obturadores sellados y
duraderos, respondiendo a los requisitos de la zona alimentaria.

B.3.3.1.2 Sistema de conducción por pasadores


Los pasadores sólo pueden utilizarse si son macizos y se montan lo más a tope posible. El fabricante puede establecer
un proceso de inspección para garantizar el cumplimiento de este requisito.

B.3.3.2 Elementos de fijación para la zona de salpicaduras


Se debe elegir dentro de la figura B.17 elementos de fijación que se limpien fácilmente.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 34 -

Leyenda
1 Cabeza redonda 5 Cabeza hexagonal
2 Cabeza ovalada 6 Cabeza hexagonal con arandela de montaje
3 Cabeza avellanada bombeada hendida 7 Cabeza hexagonal con sombrerete
4 Cabeza avellanada hendida

Figura B.17 – Elementos de fijación para la zona de salpicaduras

Si la construcción impone el uso de tornillos de cabeza hexagonal colocados en un taladro visto, el diseño debe cumplir:

 un método que respete el principio de la figura B.16 para la zona alimentaria y el fabricante puede especificar en el
manual de instrucciones los medios de limpieza necesarios (por ejemplo, un chorro a alta presión);

 o que el fabricante debe tomar las medidas necesarias para tapar los taladros por obturadores sellados.

B.3.3.3 Elemento de fijación para la zona no alimentaria


No hay requisitos particulares.

B.3.4 Patas, soportes y bases para la limpieza por debajo de la máquina

B.3.4.1 Máquinas de mesa

B.3.4.1.1 Máquinas de mesa transportables o basculantes


Las máquinas de mesa pueden ser:

– Transportables (por ejemplo, la fuerza requerida es inferior o igual a 250 N) por una sola persona, una vez
desmontados todos los elementos amovibles a limpiar: no hay requisitos.

– Máquinas basculantes: no hay requisitos si la fuerza necesaria para el balanceo es inferior o igual al peso máximo
transportable.

Sin embargo, los equipos deben tener elementos específicos para el balanceo que aseguren su estabilidad en posición
inclinada (patas adaptadas, medios de soporte, etc.) y el proceso de balanceo debe definirse claramente en el manual de
instrucciones.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 35 - EN 453:2014

B.3.4.1.2 Máquinas no transportables y que no basculan


Las máquinas tienen patas o una base.

Para determinar la altura mínima de las patas (H), se debe considerar la distancia de acceso (P) dada en la tabla B.2 que
permite la limpieza de las superficies de posicionamiento (véase la figura B.18):

Tabla B.2 – Altura mínima de las patas

Medidas en milímetros

P ≤ 120 H ≥ 50
120 < P ≤ 500 H ≥ 75
500 < P ≤ 650 H ≥ 100
P > 650 H ≥ 150

Si la máquina no tiene patas, debe colocarse en la mesa de trabajo colocando entre medias una unión continua y estanca.

El manual de instrucciones debe especificar el método de unión.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 36 -

Medidas en milímetros

Figura B.18 – Máquinas de mesa

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 37 - EN 453:2014

B.3.4.2 Máquinas en el suelo

B.3.4.2.1 Máquinas fijas con o sin base


Las máquinas fijas con o sin base deben o bien estar colocadas en el suelo colocando entre medias una unión continua y
estanca, el manual de instrucciones debe especificar el método de unión (véase la figura B.19), o bien tener una altura
de patas (H) superior o igual a 150 mm.

Figura B.19 – Máquinas sobre el suelo

Sin embargo, si la profundidad del espacio a limpiar (L) es inferior a 150 mm, la altura H puede reducirse a 100 mm,
teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de acceso (véase la figura B.20).

Figura B.20 – Máquinas con protuberancia

Si la superficie de la pata es superior a 1 dm2, las patas se deben considerar como una base (con una unión entre medias)
(véase la figura B.21).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 38 -

Figura B.21 – Máquinas con base

B.3.4.2.2 Máquinas móviles


Se deben limpiar las ruedas. La figura B.22 da un ejemplo, donde b es la mayor anchura de la cobertura en la circun-
ferencia de la rueda.

Leyenda
para b  25 mm, a  3,5 mm
para b > 25 mm, a  6 mm

Figura B.22 – Ruedas

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 39 - EN 453:2014

B.3.5 Aberturas de ventilación

B.3.5.1 Aberturas de ventilación para la zona alimentaria


Las aberturas de ventilación deben estar colocadas en la zona no alimentaria.

Su diseño debe impedir toda infiltración o retención de líquidos dentro de la máquina.

Dentro de lo que cabe, para las máquinas colocadas sobre el suelo, un resguardo debe impedir el acceso de roedores a
todas las zonas técnicas de la máquina y por esta razón, la menor abertura debe tener una dimensión inferior o igual a
5 mm.

B.3.5.2 Aberturas de ventilación para la zona de salpicaduras


En caso de restricciones técnicas, las aberturas de ventilación pueden situarse en la zona de salpicaduras. En este caso,
deben diseñarse de manera que se puedan limpiar.

Figura B.23 – Aberturas de ventilación para zonas de salpicaduras

Dentro de lo posible, para las máquinas colocadas sobre el suelo, un resguardo debe impedir el acceso de roedores a
todas las zonas técnicas de la máquina.

La menor dimensión de la abertura (b) debe ser inferior o igual a 5 mm (véase la figura B.23).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 40 -

B.3.6 Articulaciones
Dentro de lo que cabe, el constructor debe evitar la presencia de articulaciones en la zona alimentaria.

Si sus presencias en la zona alimentaria es técnicamente necesaria:

 deben ser fácilmente desmontables;

 si no están desmontables, todas las superficies deben estar accesibles.

La ensambladura de las articulaciones con la parte fija debe estar efectuada de forma unida con el fin de evitar toda
infiltración. El acceso de todas éstas zonas es aceptable cuando la anchura de paseo está superior o igual a dos veces la
profundidad (p). Esta anchura (l3) no debe en ningún caso estar inferior a 10 mm (véase la figura B.24).

Con: l3 ≥ 2p y l3 > 10 mm

Figura B.24 – Articulaciones

B.3.7 Panel de mando

B.3.7.1 Panel de mando en la zona no alimentaria


De forma general, el panel de mando debería situarse en la zona no alimentaria y debería poder limpiarse lo mejor
posible.

B.3.7.2 Panel de mando en la zona de salpicaduras


En caso de imperativos técnicos, si el panel de mando no puede situarse en la zona no alimentaria, los diferentes
elementos de mando deben mostrar superficies que se limpien fácilmente.

La distancia L entre dos elementos debe ser superior o igual a:

 20 mm (véase la figura B.25);

 12,5 mm si su altura h es inferior o igual a 8 mm (véase la figura B.26).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 41 - EN 453:2014

Si los requisitos anteriormente mencionados no pueden respetarse, los elementos de mando deben protegerse mediante
un tapón (véase la figura B.27).

Figura B.25 – Panel de mando en la zona de salpicaduras con h > 8 mm

Figura B.26 – Panel de mando en la zona de salpicaduras con h ≤ 8 mm

Figura B.27 – Panel de mando en la zona de salpicaduras con un cubrimiento

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 42 -

Anexo C (Informativo)

Método de medida del polvo

C.1 Objeto del ensayo


Determinar la evolución en función del tiempo de la emisión de polvo de harina al principio de la operación de
amasado.

C.2 Principio del ensayo


Se debería medir el polvo de forma continua con un aparato de medida en tiempo real calibrado para la harina
estudiada, por ejemplo usando un aparato que mide el polvo por difusión de la luz en infrarrojos (efecto Tyndall). La
extracción de muestras del polvo contenido en la cámara de medida se hace cada segundo.

El resultado se presenta en forma digital en mg/m3. Por lo tanto, es posible seguir el cambio en la emisión de harina por
encima de la amasadora.

El ensayo mide la fracción respirable de polvo (diámetro < 8 µm).

C.3 Modo operatorio


El ensayo se debería realizar en una sala cuyo volumen sea, al menos, de 100 m3 y sin corrientes de aire.

Cada ensayo se debería realizar con la capacidad nominal de los ingredientes de la masa.

Situación y orientación del dispositivo de medida:

 en el borde de la cuba de la mezcladora, donde la cubierta maciza tiene una abertura, o si la cubierta no es maciza,
del lado opuesto a la zona de la herramienta de amasado;

 eje de la cámara de medida orientado hacia el centro de la cuba de mezcla de la amasadora;

 altura del aparato: 0,30 m por encima de la cuba y 0,20 m en frente de la cuba;

 perpendicular al eje de rotación de la cuba.

Para cada amasadora, se efectúan medidas durante la operación de amasado. Los valores de polvo se registran cada
segundo durante el ensayo. La temperatura y la humedad relativa se apuntan. Se calcula y registra la media de
5 resultados sucesivos en un gráfico de polvo en mg/m3 en función del tiempo pasado, en s.

Se deberá indicar el tipo de harina.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
- 43 - EN 453:2014

Anexo ZA (Informativo)

Capítulos de esta norma europea relacionados con los requisitos esenciales u


otras disposiciones de la Directiva 2006/42/CE

Esta norma europea ha sido elaborada bajo un Mandato dirigido a CEN por la Comisión Europea y por la Asociación
Europea de Libre Comercio, para proporcionar un medio de dar cumplimiento a los requisitos esenciales de la Directiva
2006/42/CE.

Una vez que esta norma se cite en el Diario Oficial de la Unión Europea bajo esta directiva, y se implemente como
norma nacional en al menos un Estado Miembro, el cumplimiento de los capítulos de esta norma, dentro de los límites
del campo de aplicación de esta norma, es un medio para dar presunción de conformidad con los requisitos esenciales
específicos de esta directiva y los reglamentos de la AELC asociados.

ADVERTENCIA: Los productos incluidos en el campo de aplicación de esta norma pueden estar afectados por otros
requisitos o directivas de la UE.

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
EN 453:2014 - 44 -

Bibliografía

[1] EN 454, Food processing machinery. Planetary mixers. Safety and hygiene requirements.

[2] EN 626-1, Safety of machinery. Reduction of risks to health from hazardous substances emitted by machinery.
Part 1: Principles and specifications for machinery manufacturers.

[3] EN 894 (todas las partes), Safety of machinery. Ergonomics requirements for the design of displays and control
actuators.

[4] EN 953, Safety of machinery. Guards. General requirements for the design and construction of fixed and
movable guards.

[5] EN 1005-2, Safety of machinery. Human physical performance. Part 2: Manual handling of machinery and
component parts of machinery.

[6] EN 1005-3, Safety of machinery. Human physical performance. Part 3: Recommended force limits for machinery
operation.

[7] EN 1672-1, Food processing machinery. Basic concepts. Part 1: Safety requirements.

[8] CEN/TR 15623, Food processing machinery. Route map - Materials for food area.

[9] EN 60335 (todas las prtes), Household and similar electrical appliances. Safety.

[10] EN 61310-1:2008, Safety of machinery. Indication, marking and actuation. Part 1: Requirements for visual,
acoustic and tactile signals (IEC 61310 1:2007).

[11] EN ISO 11688-1, Acoustics. Recommended practice for the design of low-noise machinery and equipment.
Part 1: Planning (ISO/TR 11688-1).

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024
Génova, 6 info@aenor.es Tel.: 902 102 201
28004 MADRID-España www.aenor.es Fax: 913 104 032

Este documento ha sido adquirido por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA a través de la suscripción AENORmás. Para uso en red interna se requiere
de autorización previa de AENOR.
25/04/2024

También podría gustarte