El documento explica el principio de separación de poderes y cómo se organiza el estado según este principio, dividiendo el poder en ejecutivo, legislativo y judicial de forma independiente. También analiza los orígenes de este principio en los modelos de Montesquieu y Locke.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas4 páginas
El documento explica el principio de separación de poderes y cómo se organiza el estado según este principio, dividiendo el poder en ejecutivo, legislativo y judicial de forma independiente. También analiza los orígenes de este principio en los modelos de Montesquieu y Locke.
El documento explica el principio de separación de poderes y cómo se organiza el estado según este principio, dividiendo el poder en ejecutivo, legislativo y judicial de forma independiente. También analiza los orígenes de este principio en los modelos de Montesquieu y Locke.
El documento explica el principio de separación de poderes y cómo se organiza el estado según este principio, dividiendo el poder en ejecutivo, legislativo y judicial de forma independiente. También analiza los orígenes de este principio en los modelos de Montesquieu y Locke.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo del estado y su organización según el Articulo del principio de
separación de poderes públicos en la perspectiva del Estado contemporáneo por Germán Alfonso López Daza, explica las nuevas referencias de la teoría del principio de separación de poderes a las nuevas realidades del Estado del Siglo XXI; La división tripartita de poderes concebida originalmente por John Locke y Montesquieu, el cual se orientó en analizar las funciones del estado, centrándose en el derecho (creación, implementación, interpretación) se demostró que era la única forma de asegurar la libertad y los derechos individuales.
En el presente ensayo se desarrollará aspectos vinculados al estado, su organización
y el principio de separación de poderes públicos en la perspectiva del Estado contemporáneo, los modelos de Montesquieu y Locke, siguen siendo aplicados en la actualidad, cabe resaltar que con más de tres mil años de antigüedad han ido nutriendo los mismos que son aplicados en la actualidad.
DESARROLLO
1. ESTADO: Es la organización política estructurada por una nación, constituida
por un conjunto de instituciones burocráticas estables, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. 2. COMO SE ENCUENTRA ORGANIZADO EL ESTADO: El Gobierno del Perú es unitario, representativo, descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes. Existen tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. Siendo cada uno de ellos autónomo e independiente.
a) Poder ejecutivo: El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria
del Estado, concibe y ejecuta leyes y políticas que tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; y sostiene a las fuerzas armadas. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor b) Poder legislativo: Poder Legislativo. Es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan representación popular y es el generador de las normas con rango de ley, además de ser el fiscalizador y controlador de la acción del gobierno. c) Poder judicial: "El Poder Judicial es uno de los tres pilares que sostienen el estado democrático de derecho en nuestro país, junto al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Está conformado por tribunales de diversa competencia
3. SEPARACIÓN DE FUNCIONES DEL PODER DEL ESTADO
De este modo la teoría de la separación de poderes fue presentada en 1689 por John Locke en su famosa obra “Dos tratados de gobierno” y en 1748 por Charles Louis de Secondat Baron de Montesquieu en su libro “Sobre el espíritu de las leyes”, según los autores, la separación de poderes es la única manera de garantizar la libertad y que cada poder está compuesto por un líder que es el representante de cada uno de ellos, que posee un sistema de controles y equilibrios que asegura la conexión entre ellos.
La separación de poderes formulada por Locke y Montesquieu, nos precisa que
la separación de funciones por tres órganos del estado, el único objetivo de limitar la concentración de poder a una persona u órgano, asegurando la libertad política mediante sistema de controles entre los tres órganos.
La historia ha demostrado que todo individuo que ostente el poder tiende a
abusar de él. En este sentido, el Baron de Montesquieu en "El espíritu de las leyes" dijo: "Para que no haya abuso de poder, este debe ser frenado por otro poder.
Este modelo de división y control del poder influyó en el constitucionalismo
británico, estadounidense y francés y se convirtió en una característica del concepto mismo de Constitución.
4. EL PAPEL DE LOS PARLAMENTARIOS EN LOS ESTADOS
CONSTITUCIONALES CONTEMPORÁNEOS Según La teoría de la separación de poderes; El control parlamentario confirma la acción del gobierno en sus presupuestos jurídico constitucionales (objetivos constitucionales y directivas políticas del Parlamento), lo que lleva a que el gobierno asumiría su responsabilidad política ante el parlamento y existiendo disposiciones para exigir esta responsabilidad. Las relaciones de control entre los órganos estatales tienen como objetivo evitar los excesos de poder; de esta manera, puede haber una colaboración armoniosa entre las ramas del poder: cooperación y coordinación interinstitucional. El control legislativo sobre el ejecutivo es el modelo de controles de naturaleza política que requiere herramientas de regulación que garanticen el equilibrio de poderes. Precisando que el órgano ejecutivo al que corresponde la dirección del estado sea de un régimen presidencial o parlamentario que se puede componer por una o dos cámaras independientes del régimen; En los países de superficie pequeña existen una sola cama (como Israel, Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca y Ecuador).
5. LOS DESARROLLOS DOCTRINARIOS DE KELSEN SOBRE LA DIVISIÓN
DE PODERES Se asemejan mucho al concepto de separación de poderes existente en los estados actuales. El autor vienés afirmaba que la revisión judicial de la legislación constituía una clara violación al principio de separación de poderes. Este principio es la base de la constitución norteamericana y se considera uno de los elementos específicos de la democracia. La Corte Suprema de los Estados Unidos lo definió de la siguiente manera: "Todos los poderes instituidos por el gobierno, ya sea a nivel estatal o nacional, deben dividirse en tres grandes departamentos: ejecutivo, legislativo y judicial; las funciones de cada una de ellas se deben ejercer por cuerpos distintos de servicio público y la perfección del sistema exige que las líneas que los separan y dividen estén definidas clara y precisamente".
El concepto de separación de poderes designa un principio de organización
política que presupone que los poderes en cuestión están determinados como funciones coordinadas del Estado y que es posible definir las tareas que separan las funciones entre sí. Kelsen sostiene que no hay tres funciones fundamentales del Estado, sino dos: la creación y aplicación de la ley, y estas funciones no están coordinadas sino subordinadas y superordinadas, sin embargo, es difícil definir las líneas que diferencian estos poderes, en relación a lo antes mencionado es difícil la distinción entre la creación y aplicación de las leyes ya que es relativa, la mayoría de los actos del estado cubren ambos aspectos de la ley al mismo tiempo. Análisis realizados en varios países sobre las ramas del poder público han llevado a esta constatación: es imposible atribuir estas dos funciones a dos órganos y también es imposible que un solo órgano las asuma al mismo tiempo. CONCLUSIONES
Los modelos de Montesquieu y Locke, en la actualidad se vienen aplicando,
con más de 3 siglos de antigüedad, estos fueron creados para Estados Unidos, cabe mencionar que se crearon con instituciones mas simples que las democracias constitucionales actuales.
La división tripartita de poderes en el tiempo se ha ido fortaleciendo para la
construcción de estado de derecho moderno.
La separación de poderes es uno de los principios elemental del actual Estado
constitucional democrático. En los orígenes de la democracia constitucional se entendía como una división estricta de funciones entre los poderes públicos: el Congreso da las leyes que luego son ejecutadas por el Poder Ejecutivo y su incumplimiento es controlado por el Poder Judicial. En este esquema, el Poder Judicial tiene un rol de garante del cumplimiento de la ley, de modo que sanciona los actos administrativos y los negocios de los particulares que se apartan de ella con la invalidez o la nulidad, privando de todo efecto a los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Revista Jurídica Piélagus, El principio de separación de poderes públicos en la