0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas16 páginas

Unidad-I 3514 0

El documento habla sobre el aprendizaje y los factores que lo afectan. Explica que el aprendizaje se forma a través de la experiencia y la interacción, y que constituye una herramienta poderosa para generar conocimiento. También describe algunos hábitos de estudio efectivos como organizar tiempos de estudio, establecer metas, descansar, entre otros.

Cargado por

migdalia murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas16 páginas

Unidad-I 3514 0

El documento habla sobre el aprendizaje y los factores que lo afectan. Explica que el aprendizaje se forma a través de la experiencia y la interacción, y que constituye una herramienta poderosa para generar conocimiento. También describe algunos hábitos de estudio efectivos como organizar tiempos de estudio, establecer metas, descansar, entre otros.

Cargado por

migdalia murillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIDAD I

El Estudio Y El Aprendizaje
El aprendizaje se forma a través de la experiencia, de las vivencias, de la interrelación con
el mundo externo, de los conocimientos y, en el caso de los seres humanos, es
comunicable, de modo que se genera conocimiento. Todo en la vida es aprendizaje,
siendo uno de los más marcados, el aprendizaje académico.

Constituye una herramienta poderosa que genera un conocimiento denominado


"desarrollo profesional basado en la escuela". Esto significa que los profesores
no van a la universidad a tomar cursos para perfeccionarse, sino que el
investigador va a la sala de clases y, conformando con ellos un "círculo de
investigación", abren un conocimiento disciplinario/didáctico que se concreta
en la "lección". Se trata de un grupo de profesores que comparten el
conocimiento basado en la interacción de la sala de clases, lugar donde se
produce el aprendizaje.

Los modelos pedagógicos lesson study y learning study son similares en


muchos aspectos: ambos están basados en la idea que un equipo de
profesores se involucre en un proceso continuo que implica planificar la lección,
ejecutarla y revisarla para volver a planificarla de forma mejorada.

Como observadores de los procesos de aprendizaje en el aula, los


investigadores se entrenan para descubrir la variación natural que se produce
en los aprendices, fundamentalmente lo relacionado con la calidad de los
aprendizajes cuando un contenido es enseñado.

Las implicancias de estos estudios son relevantes en la formación de


profesores; independiente de cuál sea el tema o disciplina en estudio, la
metodología de la teoría de la variación es aplicable a diferentes áreas
disciplinarias.

Desde las reflexiones iniciales, el grupo decide el qué del


aprendizaje focalizado en la comprensión teórica del concepto de inferencia
general, las especificidades de las inferencias de causa y efecto, y luego la
aplicación de este saber en la formulación de preguntas inferenciales de causa
o de efecto en los textos seleccionados para ejercitar.

El aprendizaje es importante para el desarrollo de las personas, y la autonomía personal.


En toda circunstancia la vida nos enfrenta con la posibilidad de aprender cosas nuevas,
poniendo a prueba nuestras habilidades y resiliencia.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son un conjunto de rutinas y técnicas que utilizan los
estudiantes para adquirir y aprovechar al máximo los conocimientos que
adquieren. Si bien hay algunos métodos generales que pueden ayudar a todos los
estudiantes, las competencias de cada persona son diferentes, por lo que un buen
hábito de estudio combina habilidades personales innatas con aquellas que se
pueden fortalecer con el tiempo.

Por ejemplo, hay personas que se les facilita aprender con música (cantan lo que
aprenden), esta sería una habilidad innata que podría combinarse con técnicas y
hábitos de estudio generales, como organizar tiempos de estudio. Por eso es
fundamental que cada persona conozca las aptitudes y herramientas con las que
cuenta y le facilita el estudio.

1. Organiza tiempos

Entre los hábitos de estudiantes exitosos, sin duda alguna el más importante es
organizar tiempos. Esto quiere decir que debes escoger el momento del día en el
que te sientes con más energía y más animado para estudiar, y también debes
organizar cuánto tiempo vas a estudiar por materia.

2. Establece metas realistas, medibles y comprobables


Para lograr métodos de estudio efectivos procura definir metas a corto, mediano y
largo plazo al estudiar. Además, debes plantearte objetivos claros, es decir, que
sean realistas, medibles y comprobables.

3. Descansa y aliméntate

De nada sirve estudiar durante 10 horas seguidas una noche antes del examen. El
cuerpo y el cerebro se cansan y llega el momento en que el estudio no es
significativo. Por eso es importante que en tus técnicas de estudio establezcas
tiempos de descanso. Por ejemplo, por cada 25 minutos de estudio, puedes
descansar 5 minutos. Esto ayuda a que tu cerebro recargue la pila y se le conoce
como la técnica Pomodoro para estudiar. También es importante que te alimentes
bien.

4. Subraya la información más importante

Este es otro clásico de los hábitos de estudio exitosos. Subrayar textos y realizar
apuntes te permite resaltar visualmente la información más valiosa o que te es
más útil de un texto. También es de gran ayuda gracias a que si días, semanas o
incluso años después regresas a esos textos, el subrayado te señala dónde está
la información más importante, sin necesidad de volver a leer todo.

5. Realiza mapas conceptuales, diagramas, dibujos o canciones

Como se mencionó antes, los éxitos de todas las técnicas de estudio dependen
del tipo de personalidad de cada estudiante, no son universales. Hay personas a
las que se les facilita realizar mapas conceptuales para estudiar semejanzas y
diferencias de los temas vistos, otros prefieren realizar diagramas o dibujos para
estudiar visualmente, y también hay personas más musicales a las que se les
facilita adquirir información mediante melodías.

6. Prepara tu área de estudio


Tu área de trabajo debe estar preparada de acuerdo a tus gustos para estudiar,
por eso el primer paso es quitar toda tu ropa sucia del escritorio y pasarla a la
cama (o mejor aún, al bote de la ropa sucia).

Si a ti se te facilita aprender cosas nuevas mientras estás en contacto con la


naturaleza, tal vez lo mejor para ti sea estar en un parque o en un bosque
tranquilo. Pero si necesitas silencio absoluto, lo mejor sería una biblioteca o
acondicionar tu cuarto para evitar que los ruidos de la calle o de los vecinos te
interrumpan.

7. Reduce distracciones

Para mejorar tus técnicas de estudio, el primer paso es identificar qué es lo que te
distrae y el segundo paso es tratar de eliminar dichas distracciones. Por ejemplo,
si constantemente checas las notificaciones de tu teléfono, apágalo, siléncialo o
déjalo en otro cuarto. Lo mismo pasa si revisas a cada rato tus redes sociales,
ignóralas.

8. Evita memorizar, prioriza el entendimiento

Antes de memorizar la información, es necesario entenderla. Si solo se memoriza


para repetirla en el examen, no se logra un aprendizaje claro. Por ejemplo, en
lugar de memorizar listas de verbos irregulares en inglés y sus conjugaciones, es
importante comprender cuáles son sus características, diferenciar entre verbos de
uso diario con otros que casi no se usan en contextos informales, etc.

9. Pregunta

Ante cualquier duda, pregunta, ya sea a tu maestro o a tus compañeros si estás


en una escuela o curso con otras personas, o pregunta en foros y redes sociales si
estudias por tu cuenta. Evita quedarte con dudas y quítate el miedo a quedar en
ridículo “por no saber”, pues todo conocimiento nace por una pregunta. También
es recomendable que además de preguntar, discutas tus nuevos conocimientos
con otras personas para que los pongas en práctica.

10. Apasiónate por lo que estudias

Es necesario que la curiosidad por conocer cosas nuevas nunca se te termine. Si


bien puede haber temas o materias que se te dificulten, encontrarles el lado que
conecte con tus gustos te permite que el aprendizaje sea algo más que
información para salir bien en un examen. Por ejemplo, si estudias inglés y odias
la habilidad de reading, busca libros o textos en inglés sobre temas que te gusten,
ya sean los videojuegos, las películas o cualquier cosa que leerías en español por
gusto.

Factores que inciden en el estudio

La motivación es una de las claves del aprendizaje, y si no se maneja bien puede


provocar desinterés, apatía, escasa participación y el desenlace final puede ser el
no hacer nada y fracasar. La motivación es considerada como el impulso que
conduce a una persona a elegir y realizar una acción. Ésta depende de cada
persona. Pero los docentes pueden potenciarla teniendo en cuenta el nivel de
desarrollo del alumno, sus conocimientos previos, su historial educativo y por
supuesto que será de vital importancia el desarrollo de la clase, la materia y cómo
se imparta. Sin embargo, desde el ámbito familiar también existe una
responsabilidad y deben de alentar al alumno a tener una inquietud cultural y
valorar los estudios como un éxito personal y social.

Conscientes de la importancia que tiene para el aprendizaje la integración de los


aprendizajes, no podemos dejar de lado, el papel que juega la inteligencia de cada
individuo. Las personas estamos dotadas de una inteligencia general pero también
existen otra serie de factores como el razonamiento verbal, espacial, numérico,
abstracto, etc., que determinan habilidades o capacidades que dotan a las
personas la facilidad para afrontar cierto tipo de tareas. Conocerlas nos
proporcionará información muy valiosa a la hora de elegir materias o en un futuro
una salida profesional.

FACTORES AMBIENTALES

Aunque la mayoría de los estudiantes concedan muy poca importancia a los


factores ambientales, sin embargo, se ha demostrado, a partir de investigaciones
realizadas, que estos factores influyen tanto en el éxito escolar como en el
aprendizaje. Por tanto, el lugar de estudio requiere de una serie de condiciones
que favorezcan la sesión de estudio.

FACTORES INTERNOS

Todos los factores internos influyen en el rendimiento intelectual y son factores


que afectan al éxito o fracaso en el estudio. Debemos intentar conseguir que la
relación entre atención, memoria y motivación funcione de la mejor forma posible,
obteniendo 4 así los resultados deseados. Para conseguir un ritmo adecuado de
activación mental y concentración es necesario aprender a relajarse. Si un alumno
está relajado física y mentalmente se aproximará a la concentración. Sin embargo,
si un estudiante se encuentra ansioso o nervioso, está dificultando su ritmo de
trabajo y no podrá rendir al máximo.

También existen los:

 Psico-afectivos
 Físicos
 Sociales
 Horario de actividades:
 Plan de trabajo
 Actividades
 Prioridades

UNIDAD II

Métodos y Técnicas De Estudios

Las técnicas de estudio consisten en una serie de métodos aplicados al momento


de estudiar, cuya finalidad es facilitar la concentración del estudiante durante el
proceso de aprendizaje.
Algunas de sus ventajas son:

• Retener información con mayor facilidad.

• Definir prioridades para estudiar de manera más organizada.

• Administrar el tiempo de forma más eficiente y mantenerse motivado.

Al mismo tiempo, se busca incrementar su capacidad para retener información, así


como su motivación para continuar aprendiendo. Debido a esto, su utilización,
independientemente del área de estudio de su usuario, es muy recomendable.

La diferencia entre método y técnica es que el método es el conjunto de pasos y


etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias
mientras que la técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el
método.

Las técnicas de estudio se consideran estrategias de aprendizaje que permiten a


los alumnos obtener los mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes
habilidades o aptitudes. Esto ayuda a afrontar correctamente las actividades
académicas.

o Aplicar las diferentes técnicas de estudio auxiliares para el desarrollo consciente


de aprendizajes significativos.
o Técnicas Auxiliares Para El Aprendizaje:
o Subrayado
o Toma de apuntes
 o Resumen – Tipos: Informativo. Descriptivo. De investigación, Sinopsis Reseña.

o Esquemas – Tipos mapas mentales, sinópticos, conceptual, comparativos.


o Fichas y Citas Bibliográficas
o Repaso
o Importancia
o Beneficios Procedimientos y Recomendaciones

• Identificar las estrategias que contribuyen al desarrollo del aprendizaje


significativo para apropiarse técnicamente de sus beneficios.
o Mapas Mentales
o Mapas Conceptuales
o Cuadros comparativos
o Cuadros Sinópticos
o Relajación
o Definición
o Procedimientos
UNIDAD III
En la Lectura literal el lector debe reconocer:

quiénes son los personajes de la narración.


Dónde tienen ocurrencia los hechos del relato.
Cuál es la idea principal del texto.
Cuándo tienen lugar los acontecimientos narrados.

El significado de la palabra AUTÉNTICA.


En la Lectura inferencial el lector debe deducir:
Cuáles son los hechos que determinan esta actitud en el personaje.
Qué esperaba la Rana ser considerada por los demás.
Quiénes eran los posibles admiradores de la Rana.
Si la Rana hubiera conseguido ser admirada por la gente qué hubiera ocurrido.
En la Lectura crítica el lector debe cuestionarse acerca de:

Por qué la Rana busca su autenticidad en un espejo.


La validez de los hechos relatados.
La postura asumida (juicios de valor) ante los hechos narrados.
La intención del autor del texto.
PASOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA

Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres


etapas:
Etapa de Pre-lectura
• Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del
texto?
• Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como
el título y subtítulos del texto.
• Planificar el proceso lector.
Etapa de Lectura
• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar las
importantes.
• Tomar notas.
• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.
• Releer el texto.
• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.
Etapa de Post-lectura
• Elaborar resumen del contenido.
• Preguntarse sobre lo que se está leyendo.
• Evaluar todo el proceso y sus resultados. Para esto se debe interrogar:

a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?


b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?
c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?
d. ¿Qué significados se construyeron?

Lectura recreativa
La lectura recreativa se caracteriza principalmente por el
hecho de que se lleva a cabo con el único propósito de
entretenerse y disfrutar, sin pretender recibir información
real o mejorar los conocimientos (si bien esto puede llegar
a lograrse, no será el propósito real del hecho de leer sino
un beneficio secundario).

Lectura crítica
La lectura crítica implica una lectura inferencial del
material escrito a la que a su vez se añade un matiz
valorativo por parte del lector: se trata no solo de leer sino
de analizar el texto. Además de interpretar la información
escrita, se evalúa y juzga no solo lo escrito sino lo que se
puede extraer de ello, y especialmente si aquello leído es
válido y fiable según el punto de vista y el criterio del
lector.

VICIOS DE LECTURA: Los vicios de la lectura son dificultades lectoras de un


texto escrito. Como dice (Argüelles, 2017), los malos hábitos de lectura
contribuyen al fracaso escolar, en donde, la lectura es la base del estudio.
Intervienen variables que se encuentran en los malos métodos de estudio, ya que,
existe una interrelación y que son importantes.

LECTURA PALABRA POR PALABRA: Consiste en la separación por


palabras y/o por frases del texto que se va a leer. Se trata de leer una palabra,
dos palabras, tres palabras, una frase, etc. Y después repetirla de nuevo varias
veces, hasta lograr fluidez y exactitud. Una vez realizada esta práctica se procede
a la lectura completa del texto.

REGRESIÓN: Se trata de la regresión en la lectura. Ese mal hábito que te impulsa a


releer, hacer que vuelvan tus ojos, una o más veces al mismo grupo de palabras
previamente leídas dentro de un texto. En el proceso promedio de lectura un 30% está
dedicado, gastado y perdido en la tarea de releer.

SUB-VOCAÑIZACIÓN: La voz interior (también conocida como subvocalización) es un


hábito muy común entre los lectores. Se trata de las palabras que dices en tu mente
durante la lectura y es una de las principales razones por las que la gente lee lentamente
y tiene problemas para mejorar su velocidad de lectura.

LECTURA SUPERFICIAL

La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos


fundamentales del texto, sin entrar en los detalles. Por ejemplo, se utiliza la lectura
superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es
hacerse a una idea global del mismo.

UNIDAD IV
Recurso Educativo Del Internet
La finalidad de este tipo de lectura es captar la idea general de los contenidos
fundamentales del texto, sin entrar en los detalles. Por ejemplo, se utiliza la lectura
superficial cuando se comienza a estudiar un tema por primera vez y el objetivo es
hacerse a una idea global del mismo.

Se refiere al amplio espectro de servicios que se ofrecen por medio de los


recursos anteriores. Por ejemplo: servicios de correo electrónico, almacenamiento
en la nube, educación a distancia, banca electrónica, juegos en línea, servicios de
entretenimiento, comunidades virtuales y blogs.

De la siguiente manera, ¿qué son las TICs y 10 ejemplos?

Se refiere al amplio espectro de servicios que se ofrecen por medio de los


recursos anteriores. Por ejemplo: servicios de correo electrónico, almacenamiento
en la nube, educación a distancia, banca electrónica, juegos en línea, servicios de
entretenimiento, comunidades virtuales y blogs.

En la misma linea, ¿cuál es el significado de TIC?

Para empezar, tenemos que decirte qué son las TIC o tecnologías de la
información y la comunicación: Son tecnologías que utilizan la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de
comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional,
esto con el fin de mejorar el aprendizaje.
Lo que hace preguntarse, ¿qué tipo de uso se les da a las TICs en la actualidad
ejemplos?

Servicios en las TIC: Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda
de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el
comercio electrónico, la educación, los videojuegos y los servicios móviles, los
blogs o las comunidades virtuales.

Identificar los recursos y materiales didácticos que ofrecen las TIC´S para la búsqueda de
información que lo conecte con las redes del conocimiento y la información globalizada.

Búsqueda De Información Y Nuevas Tecnologías:

o Las TIC’s

o La Internet

o Importancia

o Beneficios

o Ventajas

o Desventajas

o Recomendaciones

UNIDAD IV
Recurso Educativo Del Internet

En el ámbito educativo, existen diversos recursos digitales que pueden enriquecer


la enseñanza y el aprendizaje. Aquí te presento algunas categorías de estos
recursos:

Herramientas de Organización y Planificación:

MyHomework: Una aplicación para gestionar tareas y horarios.

Evernote: Permite tomar notas y organizar información.

TimeTable: Ayuda a planificar horarios y actividades.

Doodle: Facilita la programación de reuniones y eventos.

Google Calendar: Ideal para gestionar fechas y recordatorios.

Exam CountDown: Útil para contar los días hasta un examen.


Esemtia: Plataforma de gestión educativa.

Idoceo: Herramienta para profesores con funciones de planificación y seguimiento.

Trello: Permite organizar proyectos y tareas1.

Recursos Educativos Digitales en Smile and Learn:

Plataforma educativa Smile and Learn: Ofrece más de 5,000 actividades para
niños de 3 a 12 años. Incluye recursos para habilidades como matemáticas, lógica
y emociones.

Realidad Virtual: En la piel de un niño con dislexia: Permite experimentar la


empatía y comprender cómo se siente un niño con dislexia.

Realidad Virtual: Enfréntate al ciberbullying: Sensibiliza sobre el acoso escolar y


ofrece pautas para combatirlo.

Recursos Educativos Abiertos (REA):

Los REA abarcan desde libros de texto hasta planes de estudio, programas de
estudios, notas de conferencias, asignaciones, pruebas, proyectos, audio, video y
animación2.

Recursos Digitales para Docentes:

Duolingo: Plataforma para aprender idiomas

Prezi: Herramienta para crear presentaciones visuales.

Google Classroom: Facilita la gestión de clases y tareas.

Esemtia Aula 3.0: Plataforma educativa integral.

Alexia Classroom: Sistema de gestión académica.

En resumen, los recursos educativos digitales abarcan una amplia variedad de


formatos, desde texto hasta realidad virtual, y desempeñan un papel fundamental
en la enseñanza moderna.
 Las Tics: Cuando hablamos de las TIC o Tecnologías de Información y
Comunicaciones, nos referimos a un grupo diverso de prácticas,
conocimientos y herramientas, vinculados con el consumo y la transmisión
de la información y desarrollados a partir del cambio tecnológico vertiginoso
que ha experimentado la humanidad en las últimas décadas, sobre todo a
raíz de la aparición de Internet.

No existe un concepto claro de las TICs, sin embargo, ya que este término se
emplea de modo semejante al de la “Sociedad de la Información”, es decir, se
usan para indicar el cambio de paradigma en la manera en que consumimos la
información hoy en día, respecto a épocas pasadas. Esto tiene que ver con áreas
tan distintas como las relaciones amorosas, las finanzas corporativas, la industria
del entretenimiento e incluso el trabajo cotidiano.

Con ello se quiere decir que las nuevas Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones han revolucionado nuestra manera de vivir, permitiendo la
invención de nuevos bienes y servicios, de nuevos métodos de comercialización y
cobro, así como medios alternativos para el flujo de la información, que no siempre
son legales o pasan por áreas controladas de la sociedad.

A diferencia de épocas anteriores, las TICs nos permiten hoy en día la


comunicación instantánea y a través de enormes distancias geográficas,
superando fronteras y fomentando el proceso de interconexión mundial conocido
como la globalización.

IMPORTANCIAS: Internet aporta una serie de posibilidades para el desarrollo


personal y para la realización de muchas de nuestras actividades diarias (ocio,
trabajo, gestiones administrativas, etc). Estas ventajas se resumen en que la red
facilita el acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento.

Ventajas

Internet es una red de comunicación de alcance global que permite la


interconexión entre computadoras para el intercambio de información. La facilidad
de acceso a la información, a contenido de diferentes temas y con formatos
variados, parece ser una gran oportunidad, pero puede ser contraproducente en
algunos casos.

Entre algunas de las principales desventajas del uso de Internet se encuentran los
problemas de privacidad, el acceso a información falsa o maliciosa, las amenazas
de virus y la recepción de información no deseada (como anuncios que circulan
por correo electrónico), entre otros.

El internet es una red de comunicación global que permite la interconexión entre


computadoras para el intercambio de información. A continuación, te presento
algunas ventajas y desventajas del uso del internet:
1. Ventajas:
o Velocidad en la comunicación: Gracias a internet, podemos acceder a la
información de manera rápida. Las videollamadas, correos electrónicos y
mensajes instantáneos han transformado nuestras dinámicas cotidianas y
organizacionales.
o Acceso a múltiples contenidos: Internet nos brinda acceso a una amplia
variedad de temas y formatos. Desde noticias hasta contenido científico,
educativo, humorístico y cultural, los usuarios tienen libertad para elegir lo que les
interesa.
o Difusión de contenidos propios: La web permite compartir contenidos
personales. Plataformas como blogs, redes sociales y canales de YouTube han
empoderado a los usuarios para crear y difundir sus propios mensajes.
2. Desventajas:
o Uso de datos personales con fines desconocidos: La privacidad puede verse
comprometida si no se manejan adecuadamente los datos personales en línea.
o Estimula el sedentarismo: Pasar mucho tiempo frente a la pantalla puede afectar
la actividad física.
o Delincuencia digital: El internet también es utilizado por ciberdelincuentes para
cometer fraudes y ataques.
o Acoso en línea: El ciberacoso puede afectar la salud mental y emocional de las
personas.
o Publicidad invasiva: La sobreexposición a anuncios puede resultar molesta.
o Noticias falsas: Internet es un caldo de cultivo para la desinformación.
o Exposición a contenido inapropiado: Los usuarios pueden encontrarse con
material no apto para todas las edades.
o Puede generar adicción: El uso excesivo puede llevar a la dependencia.
o Limita la comunicación cara a cara: A veces, la interacción virtual reemplaza el
contacto personal directo.

En resumen, el internet ofrece muchas ventajas en términos de acceso a


información, comunicación global, entretenimiento, trabajo y educación.

También podría gustarte