0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Circuitos Electrónicos

Este informe presenta los resultados de varios circuitos con transistores bipolares. Se estudian circuitos de polarización en saturación y en la región activa, así como amplificadores en configuración de emisor común. Se miden parámetros como la ganancia y la relación de fase entre la señal de entrada y salida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas15 páginas

Circuitos Electrónicos

Este informe presenta los resultados de varios circuitos con transistores bipolares. Se estudian circuitos de polarización en saturación y en la región activa, así como amplificadores en configuración de emisor común. Se miden parámetros como la ganancia y la relación de fase entre la señal de entrada y salida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INFORME EXPERIENCIA Nº2

INDICE

Pág.

INDICE ------------------------------------------------------------------------- 1

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------- 2

OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------- 2

MATERIALES ------------------------------------------------------------------------- 2

CTO. POLARIZACION EN SATURACION-------------------------------------------------------------- 3

CTO. POLARIZACION REGION ACTIVA---------------------------------------------------------------


5

CTO. EMISOR COMUN ---------------------------------------------------- 6

FIGURAS DE LISSAJOUS IDEALES ----------------------------------------------------- 8

CTO. EMISOR COMUN MODIFICADO ---------------------------------------------------- 9

CTO. COLECTOR COMUN ---------------------------------------------------- 11

AMPLIFICADOR DE AUDIO ESTEREOFONICO ---------------------------------------------------- 13

COMENTERIOS Y OBSERVACIONES ---------------------------------------------------- 15

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 1


INFORME EXPERIENCIA Nº2

INTRODUCCIÒN

En esta segunda experiencia de laboratorio de electrónica básica estudiaremos el


comportamiento de los transistores, especialmente el 2N2222, como dispositivos semiconductores
en circuitos electrónicos basados en amplificadores en distintas configuraciones, ya sean de emisor
común, colector común, o solo con una polarización básica. También se experimentará el efecto
causado por la ganancia de dichos amplificadores, analizando además su eficiencia mediante el
calculo del máximo swing de salida.

OBJETIVOS

a) Diseñar y ensayar circuitos de polarización para trabajo en conmutación y en zona


activa.
b) Diseñar y ensayar circuitos amplificadores en règimen de señales pequeñas, medir
sus parámetros de operación en frecuencias medias.

MATERIALES:

- 2 Transistores 2N2222
- 1 Resistencia de 10 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 2.2 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 39 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 1 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 8.2 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 3 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 82 Kohm ½ (w)
- 1 Resistencia de 100 Kohm ½ (w)
- 3 condensadores 470 F, 50v
- 1 Protoboard
- 1 Multímetro
- 1 Osciloscopio
- 2 Sondas
- 1 Generador de funciones
- conectores b/c y c/c
- alambre

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 2


INFORME EXPERIENCIA Nº2

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN EN SATURACIÓN

En esta experiencia se debe demostrarlos estados de corte y saturación del transistor según
el diseño preliminar que es el siguiente

Se plantearon dos circuitos como se muestra en las figuras, el primero se implementa


utilizando un switch el cual al estar abierto provoca el corte del transistor, y al cerrar el interruptor
se satura el transistor.

Por medio de estos dos circuitos se pudo demostrar la eficiencia y certeza de una de las
aplicaciones mas utilizadas de los transistores que es la de interruptor.

Siguiendo el esquema del primer circuito se cerro el switch para lograr la saturación del
transistor obteniéndose las siguientes medidas

Ic = 1.2 mA
Vr2.2K = 11.22 V
Vce = 5.2 mV
Ib = 5.2 mA
Vbe = 0.79 V
Vce = -0.784 V

En laboratorio se implemento el segundo circuito conectado a su entrada una onda cuadrada en


estándar TTL (5V) a una frecuencia de 5khz

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 3


INFORME EXPERIENCIA Nº2

y la salida del transistor fue:

Con la señal de onda cuadrada en la entrada del segundo circuito, cuando la señal es cero el
transistor esta en corte y al cambiar a su valor máximo el transistor se saturara.
Eso es fácil de apreciar en la gráfica mostrándose los efectos de cada transición de la onda

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 4


INFORME EXPERIENCIA Nº2

CIRCUITO DE POLARIZACIÓN EN REGIÓN ACTIVA

Circuito de polarización bajo la topología de divisor de tensión en el circuito de base, según el


diseño preliminar:

Medición de los parámetros del punto de trabajo estático Q, a temperatura ambiente:

Punto Q:

Vceq = 6.79 V

Icq = 1.6 mA

Aquí se puede apreciar que el punto de polarización se encuentra


aproximadamente en el centro de la recta de carga, con lo que se logra que el Vpp1 sea
aproximadamente igual al Vpp2, con una máxima excursión.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 5


INFORME EXPERIENCIA Nº2

AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN

En este circuito primeros verificamos que el punto de operación estático sea el que
queremos y calculamos con anterioridad, a continuación ingresamos una pequeña señal senoidal de
16 mV, 5 Khz y medimos la salida obteniendo la ganancia comparando la señal o Vc , con la señal
de entrada. Se debe tener muy encuenta la utilización de condensadores de desacople al momento
de ingresar y de sacar señal desde el amplificador, además de los valores de estos condensadores,
considerando que estamos trabajando a frecuencias medias.

El circuito en la parte superior es de la configuración de un circuito de emisor


común, que es el que utilizamos durante la medición.

Señal de entrada:
16mV* SEN (25000t) a.c.

Esta señal de entrada la


obtenemos a partir de un generador de
señales y permite la máxima excursión
de salida.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 6


INFORME EXPERIENCIA Nº2

SEÑAL DE SALIDA

A la salida medimos mediante un


osciloscopio una señal amplificada con
respecto a la señal de entrada, además de
estar DESFASADA en 180º, esto ya que la
ganancia cumple con la relación de:

- RC
-------
Re`

Así obtenemos a la salida una tensión


de:

1.7v* SIN (25000t) a.c.

De esta forma podemos calcular la ganancia real obtenida durante la medición:

Donde Av = vo = 1.7v = 106.25


----- -------
vi 0.016v

RELACION DE FASE ENTRE SEÑALES DE ENTRADA Y DE SALIDA

Aquí se observa la figura de


Lissajous de este circuito donde comparamos
la señal de entrada con la señal de salida, se
observa el desface de 180º por la inclinación
o pendiente negativa de la figura.
Además se observa una curvatura en
la figura lo que se debe a que la tensión de
entrada no esta permitiendo el máximo
SWING de la señal de salida, lo ideal es
obtener una recta como figura de Lissajous.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 7


INFORME EXPERIENCIA Nº2

FIGURAS DE LISSAJOUS IDEALES

FIGURA IDEAL, MAXIMO SWING DE


SALIDA

FIGURA AMPLIFICADOR NO ESTANDO


EN SU PUNTO DE MAXIMO SWING,
FRECUENCIA DE SEÑAL DE ENTRADA
MUY BAJA

FIGURA AMPLIFICADOR NO
ESTANDO EN SU PUNTO DE MAXIMO
SWING, VOLTAJE DE SEÑAL DE
ENTRADA MUY ALTA

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 8


INFORME EXPERIENCIA Nº2

ENSAYO DE UN AMPLIFICADOR EN EMISOR COMUN MODIFICADO

Como se vio en el tema anterior el amplificador en emisor común tiene la característica de


tener una muy buena ganancia pero con el problema de que su impedancia de entrada es
relativamente baja. Una solución para esto es una reglamentación de tensión en el transistor ya que
esta aumentaría la impedancia de entrada al transistor pero reduciendo su ganancia. Para lograr
aquello se utilizo el siguiente circuito

como se ve en este circuito la rsistencia RE desaparesera para un analisis de frecuencias


pero se mantendra la resistencia RAD.

Con esta realimentacvion tambien se consiguio disminuir su ganacia llegando esta hasta
ser igual a 10 como se muestra en las siguientes graficas donde se realciona la entrada del
amplificador o Vin y la salida de este lamada tambien Vce

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 9


INFORME EXPERIENCIA Nº2

Al circuito se le
aplico una señal de
entrada de 100mV
con una frecuencia de
5KHz

Obteniéndose una señal de salida


como la que se muestra amplificada
aproximadamente diez veces con
relación a la entrada

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 10


INFORME EXPERIENCIA Nº2

Realizandose un analisis por medio del osciloscopio de la granaciqa de este amplificador por
medio de las figuras de lissajous se obtuvo los suiguiente:

Aquí se muestra claramente por


medio de la pendiente de la gráfica la
ganancia del amplificador y también se
destaca el desface de la salida en 180 grados
al tener la gráfica una notoria pendiente
negativa.
La poca linealidad de la gráfica se
debe a que nuestro amplificador estaba
obteniendo una salida que sufría de los
efectos de la saturación y el corte del
transistor ya que la entrada estaba cerca de la
máxima que podía amplificar de manera

CIRCUITO EN COLECTOR COMUN

En este circuito primeros verificamos que el punto de operación estático sea el que
queremos y calculamos con anterioridad, a continuación ingresamos una pequeña señal senoidal de
250 mV, 5 Khz y medimos la salida obteniendo la ganancia, unitaria en este caso, comparando la
señal de salida o Ve, con la señal de entrada.

El circuito en la parte superior es de la configuración de un circuito de colector común, que


es el que utilizamos durante la medición.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 11


INFORME EXPERIENCIA Nº2

Señal de entrada
250mV*sen(25000t) a.c.

Esta señal de entrada la


obtenemos a partir de un generador de
señales y permite la máxima excursión
de salida.

SEÑAL DE SALIDA

A la salida medimos mediante un


osciloscopio una señal similar a la señal
de entrada, en magnitud y fase, esto ya
que la ganancia cumple con la relación
de:

Av = 1

Así obtenemos a la salida una


tensión de:

250mV*SEN (25000t) a.c.

De esta forma podemos calcular la ganancia real obtenida durante la medición:

Donde: Av = Vo = 250mV = 1
------ -------
Vi 250mV

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 12


INFORME EXPERIENCIA Nº2

RELACION DE FASE ENTRE SEÑALES DE ENTRADA Y DE SALIDA

Aquí se observa la figura de


Lissajous de este circuito donde
comparamos la señal de entrada con la
señal de salida, se observa las señales están
en fase por la inclinación o pendiente
positiva de la figura.
Además se observa que la figura es
bastante lineal lo que nos indica que la
tensión de entrada esta permitiendo el
máximo SWING de la señal de salida, lo
que es ideal como figura de Lissajous.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 13


INFORME EXPERIENCIA Nº2

DIAGRAMA EN BLOQUES DE UN AMPLIFICADOR DE AUDIO


ESTEREOFÓNICO:

En este esquema se distinguen cuatro bloques fundamentales que todo amplificador


estereofónico de audio debe tener, se puede apreciar claramente la existencia de dos canales desde
el comienzo hasta el fin del proceso indicado, ya que se trata de un amplificador estéreo estos
canales se representan con las letras L y R (las iniciales de izquierdo y derecho en inglés), cada
canal está formado por una etapa de preamplificación la que tiene como función levantar el valor de
la señal de entrada hasta un valor aceptable para la siguiente etapa, que es la amplificación de
potencia, la fuente de alimentación es la encargada de suministrar la potencia requerida por el
sistema. Finalmente como último bloque se encuentran los parlantes a la salida de las respectivas
etapas de potencia, estos tienen la función de convertir las variaciones eléctricas en sonido.

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 14


INFORME EXPERIENCIA Nº2

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES DE INTERÉS.

Con respecto al ensayo Nº1 (circuito de polarización en saturación), se comprobaron los


valores de corriente y voltaje, que confirmaron la condición de saturación, para lograr medir estas
magnitudes se utilizó el circuito de conmutación manual (switch) y luego se aplicó la señal
cuadrada al circuito con el cual se visualizó el efecto anterior a una frecuencia de 192 Hz aprox..

En la etapa de polarización en región activa, se configuró el circuito diseñado teóricamente en


el estudio preliminar, obteniéndose aproximadamente los valores esperados del punto Q, dentro de
un rango de tolerancia aceptable.

Al ensayar el amplificador en emisor común se logró un amplificador que permitió llegar, e


incluso superar los 5 KHz sin observar una considerable distorsión, esto fue posible gracias al gran
valor de los capacitares (470 uF) de acoplo y de bypass, sin embargo al superar estos valore en
frecuencia se comenzó a distorsionar la forma sinuosidad de la señal de salida, y al modificar los
valores de amplitud se observó una limitación o recorte de la señal debido a que el punto Q no
estaba lo suficientemente alejado de la zona de corte.

En el ensayo del amplificador en emisor común modificado se observó una notable


disminución en la ganancia, que era lo que se esparaba, junto con el aumento de la impedancia de
entrada.

Finalmente en el ensayo del circuito amplificador en colector común, se comprobó el valor


aproximado de la ganancia (aprox. = 1) y la relación de fases entre la entrada y la salida ( señales en
fase).

CIRCUITOS CON TRANSITORES BIPOLARES 15

También podría gustarte