Deforestación FINAL
Deforestación FINAL
Deforestación FINAL
Introducción:
La deforestación, la tala o la eliminación permanente de
los bosques para dar paso a otros usos de la tierra, es
un problema ambiental global de gran envergadura con
graves consecuencias para el planeta y sus habitantes.
Este informe tiene como objetivo analizar la problemática
de la deforestación, sus principales afectados y proponer
una conclusión y una solución viable para mitigar este
problema.
Problemática de la Deforestación:
La deforestación trae consigo una serie de consecuencias negativas para el
medio ambiente, entre las que destacan:
Tala Ilegal de arboles
Causas de la Deforestación:
La deforestación, la tala a gran escala de árboles, es un problema ambiental
complejo con múltiples causas interconectadas. Entre las principales causas
encontramos:
Actividades humanas: Expansión agrícola: La tala de bosques para crear
nuevas tierras de cultivo para la agricultura tanto de subsistencia como comercial
es uno de los principales impulsores de la deforestación.
Explotación forestal: La tala de árboles para la extracción de madera para su
uso en la construcción, papel, muebles y otros productos también contribuye
significativamente a la deforestación.
Minería: La exploración y extracción de minerales a menudo implica la
destrucción de grandes extensiones de bosques.
Desarrollo de infraestructura: La construcción de carreteras, represas y otras
infraestructuras fragmenta y destruye los hábitats forestales.
Ganadería: El pastoreo de ganado en tierras deforestadas es una práctica
común, especialmente en América Latina.
Fuegos: Los incendios forestales, tanto causados por humanos como naturales,
pueden devastar grandes extensiones de bosques.
Factores subyacentes:
Crecimiento de la población: El aumento de la población mundial genera una
mayor demanda de alimentos, madera y otros recursos, lo que intensifica la
presión sobre los bosques.
Pobreza: Las comunidades empobrecidas a menudo dependen de la
deforestación para su subsistencia, careciendo de alternativas sostenibles.
Gobernanza débil: La falta de políticas e instituciones efectivas para proteger
los bosques facilita la deforestación ilegal y no regulada.
Falta de conciencia: La falta de comprensión de la importancia de los bosques
y las consecuencias de la deforestación puede contribuir a la destrucción
continua.
Consecuencias de la Deforestación:
La deforestación tiene impactos
ambientales, sociales y económicos
de gran alcance, que incluyen:
Pérdida de biodiversidad: Los
bosques son el hogar de una gran
cantidad de especies de plantas y
animales, y la deforestación
conduce a la pérdida de hábitat, lo
que pone en peligro muchas
especies y contribuye a la extinción.
Conclusiones:
La deforestación hace que los bosques y la selva peruana queden carentes de
tierra de todo tipo de vegetación. Ya que, genera pérdida de suelos, complica la
vida silvestre, la extinción de algunos animales por la falta del ecosistema para
que puedan sobrevivir. Por eso, es importante implementar planes de
contingencia contra la tala informal y presionar a las grandes compañías para
evitar la deforestación ambiental para beneficio industrial y que el gobierno
ponga mano dura sobre la problemática que está causando en nuestro
ecosistema.
AIDEDEP (2015). Tala ilegal: Principal amenaza para los pueblos indígenas.
https://aidesep.org.pe/noticias/tala-ilegal-principal-amenaza-para-los-pueblos-
indigenas-%EF%BF%BC/
El país (2024).Preocupación en Perú por una reforma legal que puede incentivar
la deforestación.https://elpais.com/america-futura/2024-02-23/preocupacion-en-
peru-por-una-reforma-legal-que-puede-incentivar-la-deforestacion.html#
El 2020, Perú tuvo la cifra récord de 203 272 hectáreas de bosques perdidos, y
la región Amazonas alcanzó un pico de 11 540 hectáreas taladas. Al año
siguiente, la deforestación decreció en esta región a 4329 hectáreas, pero para
el 2022 repuntó hasta 5806 hectáreas. Es decir, las actividades de desbosque
permanecieron y nuevamente han comenzado a despuntar.