0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Resumen Sistema Tegumentario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

Resumen Sistema Tegumentario

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

SISTEMA TEGUMENTARIO sintetizan melanina en los melanomas, una

vez acumulados los melanomas son


PIEL
transportados por los procesos dendríticos
Es el órgano más grande del organismo y de los melanocitos y pasan por
tiene origen dual; una capa superficial la transferencia intercelular a los
epidermis que se desarrolla en el queratinocitos de la piel y el bulbo piloso.
ectodermo superficial y una capa profunda
DERMIS
la dermis que se desarrolla en el
mesodermo. Deriva de la mesénquima,
EPIDERMIS Mesodermos de la placa lateral, aporta
células para la dermis de extremidades y
Al inicio el embrión esta cubierto por una
pared del cuerpo.
sola capa de células ectodérmicas.
Mesodermo paraxial, aporta células para la
Al segundo mes, este epitelio se divide
dermis de la espalda.
depositando en su superficie una capa de
células aplanadas, el peridermo o Las células de la cresta neural, aporta
epitriquio. Posteriormente las células de la células para la dermis de cara y cuello.
capa basal proliferan y forman una tercera
En el tercer y cuarto mes la dermis papilar
zona en la parte intermedia.
forma estructuras papilares irregulares, las
En el cuarto mes la epidermis adquiere su papilas dérmicas se proyectan para
disposición definitiva y pueden penetrar la epidermis.
identificarse cuatro capas.
La capa más profunda de la dermis, es la
CAPA BASAL Produce células dermis reticular que contiene grandes
nuevas. cantidades de tejido adiposo.
Esta capa forma más
adelante crestas y
surcos que se aprecian
en la huella dactilar.
CAPA ESPINOSA Constituida por células
GRUESA POLIÉDRICAS
GRANDES que
contienen tonofibrillas
delgadas.
CAPA GRANULOSA Contiene gránulos de PELO
queratohialina,
Inicia su desarrollo como una proliferación
CAPA CÓRNEA Forma una superficie
epidérmica sólida.
escamosa, constituidas
por células muertas Surge de la capa germinativa y penetra la
que contienen dermis subyacente.
queratina.
En sus extremos terminales las yemas
pilosas se invaginan, estas invaginaciones
En el segundo mes, las células del llamadas papilas pilosas son invadidas por
PERIDERMO se desprenden y pueden mesodermo, en donde se desarrollan vasos
identificarse en el liquido amniótico. y terminales nerviosas. Poco tiempo
Durante los primero 3 meses del desarrollo después las células ubicadas en el centro
la epidermis es invadida por células que de las yemas pilosas adquieren
provienen de la cresta neural. Estas células
configuración de huso y se queratinizan, dirección proximal, para integrar la raíz
forman el tallo del pelo, en cuanto las ungueal, en tanto la proliferación del
células periféricas adquieren configuración tejido que circunda cada campo
cubica y dan origen a la vaina pilosa ungueal crea una depresión superficial
epitelial. para cada uña. A partir de la raíz
ungueal, la epidermis se diferencia para
formar uñas, que no alcanzan las
puntas de los dedos sino hasta el
noveno mes del desarrollo.

GLÁNDULA SUDORÍPARAS
Existen: ecrinas y apocrinas
Las ecrinas se encuentran en todo el
cuerpo a partir de yemas derivadas de
la capa germinativa de la epidermis. En
cuanto a su funcionamiento estas
glándulas dependen de mecanismos
merocrinos y participan en el control de
temperatura.

Las glándulas apocrinas se desarrollan


en zonas donde no exista pelo corporal,
como cara, axila y pubis.
Comienzan a desarrollarse en la
La proliferación de las células epiteliales en pubertad y derivan de yemas
la base del tallo impulsa el cabello hacia la epidérmicas que producen folículos
superficie y para el tercer mes aparecen los pilosos y no hacia la piel. El sudor que
primeros pelos, en región de las cejas y producen las glándulas contiene lípidos,
labio superior. El primer vello que aparece proteínas y feromonas. Importante
se denomina lanugo, que se pierde pocos mencionar que si estas células se
días después del nacimiento y es sustituido clasifican como apocrinas es porque
por pelos mas grueso que provienen de una parte de las células secretoras se
folículos pilosos nuevos. desprenden y se incorpora a la
Las células de las yemas forman la glándula secreción.
sebácea, las células de la región centran de
la glándula se degeneran y forman una GLÁNDULAS MAMARIAS
sustancia llamada sebo, que es secretada Son glándulas sudoríparas modificas y
hacia el folículo piloso. aparecen como bandas bilaterales
denominadas LÍNEAS MAMARIAS
UÑAS CRESTAS MAMARIAS.
En la semana 7 estas líneas se
Al final del tercer mes del desarrollo
extienden a cada lado del cuerpo,
aparece en las puntas de los dedos
desde la base de la extremidad superior
engrosamientos de la epidermis, que
hasta la región proximal de la
constituirán los campos ungueales. A
extremidad inferior.
partir de
Al final de la vida prenatal las yemas
este sitio los campos migran hacia la
epiteliales están canalizadas y
cara dorsal de cada dedo y crecen en
constituyen los conductos cubierto por un vello suave, el
galactóforos. Al inicio los conductos lanugo, que se pierde al nacer. Las
galactóforos drenan en una pequeña glándulas
fosita epitelial. Poco después del sebáceas, las sudoríparas y las
nacimiento esta fosita se mamarias se desarrollan a partir de
transforma en el pezón, por la proliferaciones
proliferación de la mesénquima
epidérmicas. Los pezones
subyacente. Al nacer, los conductos
galactóforos carecen de alveolos, de
(politelia) y las mamas
modo que no cuentan con aparato (polimastia) supernumerarios se
secretor. No obstante, durante la observan con frecuencia relativa.
pubertad las concentraciones
crecientes de estrógenos y
progestágenos estimulan la
ramificación de los conductos para
formar alveolos y células secretoras.
RESUMEN
La piel y sus anexos: pelo, uñas y
glándulas provenen del ectodermo
superficial. Los
melanocitos, que confieren el color
a la piel, derivan de las células de
la cresta
neural, que migran hacia el interior
de la epidermis. La producción de
células nuevas
ocurre en la capa germinativa.
Tras su desplazamiento hacia la
superficie las células
se desprenden a partir de la capa
córnea. La dermis, la capa más
profunda
de la piel, se origina del
mesodermo de la placa lateral
(extremidades y pared del
cuerpo), de los dermatomas que se
forman a partir de los somitas en el
mesodermo
paraxial (espalda) y de las células
de la cresta neural (cara y cuello).
El pelo se desarrolla por el
crecimiento a profundidad de las
células epidérmicas,
que ingresan a la dermis
subyacente. Alrededor de las 20
semanas el feto está

También podría gustarte