Problemario Capítulo 15 Microeconomía Facpya
Problemario Capítulo 15 Microeconomía Facpya
Problemario Capítulo 15 Microeconomía Facpya
CONCEPTO DEFINICIÓN
1. Competencia imperfecta Situación de un mercado en la que existen múltiples empresas que compiten
entre sí, pero ninguna tiene el control total del mercado. Esto puede deberse a la
diferenciación del producto, la presencia de barreras de entrada o la existencia
de información asimétrica, entre otros factores.
2. Monopolio Concepto de economía que establece que puede controlar el precio del producto
que vende pero, como un precio alto reduce la cantidad de producto que
adquieren sus clientes, los beneficios del monopolio no son ilimitados.
4. Competencia monopólica Tipo de competencia imperfecta en la que existen muchas empresas que ofrecen
productos o servicios similares pero diferenciados entre sí. Cada empresa tiene
cierto control sobre el precio de su producto debido a la diferenciación y la
lealtad de los consumidores.
5. Barreras de la entrada Obstáculos que dificultan o impiden que nuevas empresas ingresen a un
mercado específico. Pueden incluir costos elevados, regulaciones
gubernamentales, control de recursos clave por parte de empresas establecidas,
entre otros.
6. Limitaciones legales Restricciones impuestas por el gobierno u otras autoridades legales que afectan
la operación de las empresas. Estas limitaciones pueden incluir regulaciones
sobre competencia, impuestos, medio ambiente, seguridad laboral, entre otros.
10. Principio marginal El principio económico que establece que las decisiones óptimas se toman
comparando los beneficios y costos marginales de una acción adicional.
11. Monopolio natural Un tipo de monopolio en el que una sola empresa puede producir la cantidad
total de un bien o servicio a un costo menor que dos o más empresas. Esto suele
ocurrir en industrias donde los costos fijos son muy altos y los costos
marginales son bajos.
12. Diferenciación del Estrategia utilizada por las empresas para hacer que su producto o servicio sea
producto único o diferente de los ofrecidos por la competencia, con el fin de atraer a los
consumidores y ganar una ventaja competitiva.
13. Prueba del ácido Metáfora que se refiere a la capacidad de una empresa para sobrevivir a una
crisis financiera o económica. Una empresa que pasa la "prueba del ácido"
demuestra su solidez y resiliencia ante circunstancias adversas.
15. Utilidad máxima El punto en el que una persona o empresa maximiza su satisfacción o beneficio,
teniendo en cuenta las limitaciones y restricciones que enfrenta, como el
presupuesto, el tiempo y las preferencias.
SECCIÓN II: SOPA ECONÓMICA A continuación se presentará un listado de algunas palabras clave para comprender
de este capítulo. ¿Tu deber? Encontrarlos dentro de la sopa. ¡Éxito!
1. Competencia 2. Producto
3. Perfecta 4. Barreras
5. Monopolio 6. Entrada
7. Oligopolio 8. Natural
9. Monopólica 10. Marginal
11. Diferenciación 12. Principio
SECCIÓN III. PREGUNTAS RÁPIDAS.
INSTRUCCIONES. Contesta la respuesta correcta.
1. Una empresa es un monopolio natural si registra lo siguiente a medida que incrementa su producción:
a. ingreso marginal decreciente
b. costo marginal creciente
c. ingreso promedio decreciente
d. costo total promedio decreciente
2. En un monopolio maximizador de beneficios que asigna el mismo precio a todos los consumidores, ¿cuál es
la relación entre precio P, ingreso marginal IMg, y costo marginal CMg?
a. P = IMg e IMg = CMg
b. P > IMg e IMg = CMg
c. P = IMg e IMg > CMg
d. P > IMg e IMg > CMg
6. Cuando un monopolio pasa de asignar un solo precio a la discriminación de precios perfecta, reduce
a. la cantidad producida.
b. los beneficios de la empresa.
c. el excedente del consumidor.
d. el excedente total
SECCIÓN IV. ¿Falso o verdadero?
INSTRUCCIONES. Marquen con una “X” si la expresión es falsa o verdadera.
SECCIÓN V. RESPUESTA BREVE. INSTRUCCIONES: En el espacio, a la derecha de cada definición, complete con
respuesta breve.
1. Mercado en el cual una sola empresa puede elaborar eficientemente toda la producción de la industria
Monopolio natural
2. Se basa en condiciones del costo
Monopolio
3. Estos tipos de economías también son llamadas de costos promedios decrecientes, son la principal fuente de la
competencia imperfecta
Economías de escala
Limitaciones legales
SECCIÓN VI. RELACIÓN INSTRUCCIONES: Relacione cada definición con su concepto correspondiente
( 5) Es una jungla poblada por muchas especies de competencia 1. Servicios (teléfono, agua y
imperfecta electricidad)
( 1) Son monopolios para los cuales se otorga un permiso para servir a un 5. Economía industrial
área
SECCIÓN V-INSTRUCCIONES: Relacione cada definición con su concepto correspondiente
2.- ¿Cuáles son algunos tipos de monopolios que hay? Proporcione algunos ejemplos de monopolios
en México.
Natural, legal y de marca
3.- Explique las razones que dan lugar a que exista el monopolio
Control exclusivo de recursos clave.
Economías de escala que hacen prohibitiva la entrada de competidores.
Patentes y derechos de propiedad intelectual.
Control del gobierno sobre ciertas industrias.
Barreras legales y regulatorias.
4.- ¿Cuáles son las razones por las que debe de entender el funcionamiento de un monopolio? Para
comprender cómo afecta los precios y la competencia en el mercado.
Con los siguientes datos de la empresa monopolística NUTRIBEIBY, haga lo que se le solicite
(Precios y costos están en pesos)
Producción Precio Costo Total Costo Costo Total Ingreso Ingreso Beneficio o
(Unidades Marginal Total Marginal Perdida
de Prod.)
1 33 50 - 33 - -17 1
2 30 62 12 60 27 -2 2
3 27 76 14 81 21 5 3
4 24 91 15 96 15 5 4
5 21 114 23 105 9 -9 5
1.- Complete la tabla, anotando la formula y sustitución de formula cuando menos en las dos primerasfilas
de cada columna.
2.- Según los datos obtenidos por usted, ¿Tiene beneficio o perdida el monopolista?
Ambas, ya que
Cuando produce 1 unidad, incurre en una pérdida de 17 pesos.
Cuando produce 2 unidades, aún tiene una pérdida, pero es menor, de 2 pesos.
A partir de 3 unidades, comienza a obtener beneficios, alcanzando su punto máximo de beneficio en 5 pesos cuando produce 3
y 4 unidades.
Sin embargo, al producir 5 unidades, vuelve a tener pérdidas, esta vez de 9 pesos.
Las pérdidas aumentan a medida que produce más unidades, alcanzando su punto máximo de pérdida en 71 pesos cuando
produce 7 unidades.
3.- Si tiene beneficios, ¿a cuánto ascienden sus beneficios totales?5pesos. En la tabla,señale con
una flecha el máximo beneficio.
4.- El precio de equilibrio del monopolista es 24pesos.
5.- El nivel de producción de equilibrio del monopolista es 4unidades de producción.En la tabla,
encierre en un circulo.
6.- Con los datos anteriores, haga una gráfica, con el fin de encontrar gráficamente: el punto, el precio
y el nivel de producción de equilibrio, del monopolista. Señale con una E, el punto de equilibrio, con
una P, el precio de equilibrio, y con una Q, el nivel de producción donde el monopolista maximiza sus
beneficios.
En base a la información proporcionada, cuál debe ser el nivel de producción para estemonopolista y según la regla de
maximización del monopolio que debe ser IM=CM.
Respuesta: El nivel de producción para este monopolista, según la regla de maximización del
monopolio (IM = CM), debe ser de 6 unidades.