Cabrera Sa PPT Diagnósticos Nanda Nic Noc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

Diagnósticos de

Enfermería
NANDA NIC Y NOC
PROF. MG. PAOLA CABRERA ESPEZUA
REFORZAMIENTO

Proceso de Atención de Enfermería


Diagnóstico de Enfermería:
Concepto, tipos, criterios para su formulación,
fases, confrontación con literatura.
Base teórica.
Formulación de los diagnósticos de enfermería
según Taxonomía II NANDA,NIC Y NOC
Registro y comunicación de los datos.
3

Logro de sesión
“Me lo contaron y lo olvidé.
Lo ví y lo entendí.
Lo hice y lo aprendí”.

Confucio
¿Cómo saber si como
enfermero líder de un
equipo, estoy dando
directrices claras y
coherentes en el
beneficio del paciente?
El P.A.E. nos puede ayudar a

esclarecer éstas preguntas


PROCESO

Acción de ir hacia adelante


Conjunto de fases sucesivas
de un fenómeno natural o
artificial
Conjunto de operaciones
lógicas ordenadas, cuyo fin es
la obtención de unos
resultados.
ATENCIÓN

 Satisfacer un deseo, ruego o


mandato
 Aplicar el entendimiento
 Tener en cuenta o
consideración
 Cuidar de una persona
ENFERMERÍA

La enfermería es la ciencia del cuidado


de la salud del ser humano

conformada por profesionales con un


cuerpo de conocimientos científicos
propios, desarrollados dentro de un
marco conceptual destinados a promover
la adquisición, mantenimiento o
restauración de un estado de salud
óptimo que permita la satisfacción de las
necesidades básicas.
El P.A.E. como metodología hace su aparición en la
década de los 70´s en los EEUU

1973. BABBIE Y LAVIN; Se establece, eL Grupo para


la clasificación de Dx. enfermeros. 1ra Conferencia
nacional sobre la clasificación de los diagnosticos
de Enfermería. Elaborandose una lista provisional y
la ANA aprueba y legitima el uso del término
Diagnóstico de Enfermería

1975; 2o. Conferencia de clasificación de Dx. se


ordenan alfabéticamente y son agregados 37 y 19
sugeridos, se establcen los dx. según PATRONES
FUNCIONALEAS DE SALUD DE GORDON
1978 3o. Conferencia; participan 14
teóricas de Enf. Y desarrollan una
estructura taxonómica de un sistema de
clasificación de los Dx., útil y manejable

1980, la NANDA (ASOCIACIÓN NORTE


AMERICANA DE DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERÍA) aprueba el método para
la organización de los diagnósticos.
TAXONOMIA DIAGNOSTICA
11

Desarrollo de la enfermería
• 1982: Nursing diagnosis and classification (NANDA)
• Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación

• 1988: Nursing interventions classification (NIC)


• Clasificación de intervenciones de enfermería

• 1991: Nursing outcomes classification (NOC)


• Clasificación de Resultados de Enfermería
PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERÍA

• KOZIER: “es un método racional y sistemático de Planificación y de


prestación individualizada de los cuidados de enfermería”.

• SIMTH: “ tipo de organización de las acciones de Enfermería para


brindar atención de salud”.

• POTTER: “ método sistemático de resolución de Problemas”.


PROCESO DE ENFERMERÍA

PERMITE A LA ENFERMERA ORGANIZAR Y PRESTAR


CUIDADOS DE ENFERMERÍA, SE EMPLEA PARA
IDENTIFICAR, DIAGNOSTICAR Y TRATAR LAS
RESPUESTAS HUMANAS ANTE LA SALUD Y LA
ENFERMEDAD
POTTER / PERRY
ETAPAS
Planificación:
Priorización,
Ejecución:
selección,
Aplicación
redacción de
dela
intervenciones de Evaluación:
intervenciones
enfermería Evalúa los
de enfermería
resultados
y registro
de plan y se
replanifica si
es necesario

Diagnostico:
Análisis, Valoración:
identificación de Recogida,
problemas de organización,
salud y validación y
elaboración de registro de
diagnósticos datos
OBJETIVOS
Constituir una estructura que pueda cubrir,
las necesidades del paciente, la familia y
la comunidad.
Identificar las necesidades reales y
potenciales del paciente, familia y
comunidad.
Establecer planes de cuidados
individuales, familiares o comunitarios.
Actuar para cubrir y resolver los
problemas , prevenir o curar la
enfermedad .
VENTAJAS
PARA LA PROFESION
Demostrará en concreto la práctica de la enfermaría.
Definirá el rol del cuidado brindado por enfermería.

PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA


Satisfacción por el trabajo.
Potencia el desarrollo profesional. “Autonomía –
Independencia”

PARA EL CLIENTE
Favorece cuidados individualizados.
Anima a los pacientes a participar en sus cuidados.
Garantiza la continuidad de los cuidados.
CARACTERISTCAS
 Método adaptable para resolución de problemas
 Método que utiliza conocimientos teóricos y prácticos
 Es Abierto, flexible y dinámico
 Es individualizado
 Es Planificado
 Esta dirigido a metas
 Permite la creatividad
 Permite una relación directa
 Es cíclico.
 Permite intercambio
 Se centra en el cliente.
 Es interpersonal y de colaboración.
 Presenta Universalidad.
VALORACIÓN
Proceso organizado y sistemático de
recogida y recopilación de datos sobre
el estado de salud del paciente a través
de diversas fuentes: éstas incluyen al
paciente como fuente primaria, al
expediente clínico, a la familia o a
cualquier otra persona que se
relacione directamente con el
paciente.
OBJETIVO DE LA VALORACIÓN

Crear una base de datos sobre las respuestas del


cliente relativas a la salud o la enfermedad con el
fin de conocer los cuidados de enfermería que
necesita el cliente.
IMPORTANCIA DE LA
VALORACIÓN
Permite la identificación del estado
de salud del cliente a través de la
observación, la entrevista y el
examen físico.
Permite establecer una base de
datos completa para identificar el
problema, las necesidades y
expectativas del cliente
Permite determinar el nivel de
función del paciente en cada
uno de los patrones de salud .
SUBJETIVOS:
son los datos
referidos por el
paciente,
incluyen
sensación,
sentimientos OBJETIVOS:
Son los datos
detectados por
el observado,
medidos y
confirmados
Por ?
TIPOS DE FUENTES PARA OBTENCIÓN DE DATOS
 Primarias: (paciente) Compartir percepciones,
emociones. Identificar objetivos o problemas
concretos.
 Secundarias: (Familiares-Personas cercanas –
Amigos) Son utilizadas en aquellas situaciones en las
que el cliente no puede participar.
 Se consideran registros e historia fuentes secundarias.
Historia Clínica
Realizar Exploración
Física
Obtener datos de
laboratorio
Validación de los datos
Clasificación de los datos
Revisar otros datos
clínicos del cliente
Registro y actualización
de los datos
Revisar bibliografía
La Exploración La Observación
Física

La Entrevista
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN

FUENTES
PRIMARIAS

Observación Examen

+ Interrogatorio +
OBSERVACIÓN

• Se inicia en el primer encuentro con el


paciente.
• Es el segundo método básico de
valoración, es la observación
sistemática, implica la utilización de los
sentidos para la obtención de
información tanto del paciente, como de
cualquier otra fuente significativa y del
entorno, así como de la interacción de
estas tres variables.
Historia de salud
INTERROGATORIO
Componentes:
Entrevista: Datos demográficos
• Historia de salud Motivo de ingreso
Historia de enfermedad actual
• Patrones funcionales
Diagnostico medico
• Necesidades básicas Antecedentes personales y
familiares
Patrones funcionales
Examen físico
Diagnósticos de enfermería
Plan de cuidado de enfermería
Anotaciones de enfermería
TAXONOMÍA II :DOMINIO

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD


DOMINIO 2.- NUTRICIÓN
DOMINIO 3.- ELIMINACIÓN
DOMINIO 4.- ACTIVIDAD / REPOSO
DOMINIO 5.- PERCEPCIÓN / COGNICIÓN
DOMINIO 6.- AUTOPERCEPCIÓN
DOMINIO 7.- ROL / RELACIONES
DOMINIO 8.- SEXUALIDAD
DOMINIO 9.- AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS
DOMINIO 10.- PRINCIPIOS VITALES
DOMINIO 11.- SEGURIDAD / PROTECCIÓN
DOMINIO 12.- CONFORT
DOMINIO 13.- CRECIMIENTO / DESARROLLO
DOMINIOS ¿Qué es
salud para
usted?
DOMINIO 1
PROMOCION DE LA SALUD
Los datos que influyen en el bienestar o ¿Qué
haces
normalidad de las funciones a fin de mantener cuando te
el control y fomentar el buen Funcionamiento enfermas?

El individuo toma conciencia de la


importancia salud y la gestiona mediante ¿Usted
realiza sus
bienestar percibido por el cliente y como controles
maneja la salud. médicos?

¿Cómo se
cuida?
DOMINIOII
¿Cómo esta su apetito, tiene
algún problema para masticar,
que acostumbra a desayunar ,
NUTRICIONAL Y METABOLICO Como están sus mucosas, se
le cae el desayuno?

Describe como es del consumo


de alimentos y líquidos del cliente
relativo a las necesidades
metabólicas y aportes
complementarios de nutrientes.

Ingestión, digestión, absorción,


metabolismo, hidratación.
.
DOMINIO 3
ELIMINACION
Describe de la función excretora y todos
los aspectos relacionados con ella:
rutinas personales, uso de dispositivos o
materiales

Sistema urinario, Sistema


gastrointestinal, Sistema tegumentaria y
Sistema respiratorio

“Alveolo capilar”
Hay transpiración, hay
una diaforesis profusa
intermitente ¿para que?
DOMINIO 4
ACTIVIDAD Y REPOSO
Describe los patrones de ejercicio, actividad y recreación Producción,
conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
DESCANSO ACTIVIDAD/ Equilibrio de la Respuestas
Y SUEÑO EJERCICIO energía cardiovascular /
Describe los Movimiento de partes Estado de pulmonar
del cuerpo (movilidad), armonía dinámica Mecanismos
patrones de
hacer un trabajo o entre el aporte y el cardiovasculares que
sueño,
llevar a cabo acciones gasto de recursos apoyan la actividad /
descanso y frecuentemente (pero reposo
relax. no siempre) contra
resistencia
AUTOCUIDADO
Habilidad para realizar las
actividades de cuidado del
propio cuerpo y de las
funciones corporales
DOMINIO 5
PERCEPCIÓN / COGNICIÓN
Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la
atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación

Cognición Sensación –
Uso de la memoria, el Orientación
percepción Conciencia del
aprendizaje, Recepción de
Atención pensamiento, solución tiempo, el
información visual, espacio y las
Disponibilidad de problemas, auditiva, gustativa, personas
mental para abstracción, juicio, olfatoria, táctil y
percatarse de algo introspección, capacidad cinestésica a través
u observar intelectual, cálculo y de los sentidos. Comunicación
lenguaje .
Enviar y recibir
información verbal y
no verbal
DOMINIO 6
AUTOERCEPCIÓN
Describe el patrón de auto concepto del cliente y las percepciones
de si mismo (por ejemplo: auto concepto/ valía, imagen corporal,
estado emocional).

Imagen corporal
Autoestima Imagen mental
Valoración de la del propio cuerpo
Autoconcepto propia valía
Percepción o personal,
percepciones significación,
sobre la totalidad capacidad y éxito
del propio ser
.
DOMINIO 7

ROL - RELACIONES
Describe los papeles de compromiso y
relaciones que juega el individuo en el
seno familiar, laboral, etc.

Relaciones familiares Desempeño del rol


Roles de cuidador
Asociaciones de Calidad del
Patrones de conducta
personas relacionadas funcionamiento de
socialmente esperados
biológicamente o por acuerdo con los
de las personas que
elección propia patrones socialmente
brindan cuidados sin ser
esperados
profesionales de la salud
.
DOMINIO 8

SEXUALIDAD
Describe los patrones del cliente, de satisfacción e
insatisfacción con la sexualidad; describe el patrón de
reproducción.

Función sexual Reproducción


Identidad sexual
Capacidad o Cualquier proceso
Forma de ser una
habilidad para por el que se
persona especifica
participar en las producen nuevos
respecto a la
actividades Individuos
sexualidad o el género
sexuales (personas)
.
DOMINIO 9
ADAPTACION Y TOLERANCIA AL ESTRES
Describe la adaptación del cliente y la eficacia
del patrón en términos de tolerancia al estrés.

DOMINIO 10
PRINCIPIOS VITALES
Describe los patrones de valores, pensamientos
creencias (incluidas las espirituales) y objetivos que
guían las elecciones o decisiones del cliente.
DOMINIO 11
SEGURIDAD / PROTECCIÓN
Ausencia de peligro, lesión física o
trastorno del sistema inmunitario,
evitación de las pérdidas y preservación
de la protección y seguridad

DOMINIO 12
CONFORT
Sensación de bienestar o
comodidad física, mental o
social
DOMINIO 13
CRECIMIENTO / DESARROLLO
Aumento o mejora de las
dimensiones físicas, sistemas
corporales y logro de las tareas
de desarrollo acordes con la
edad
ANÁLISIS DE LOS DATOS
1 Determinación de parámetros normales

2 Establecer parámetros de funcionamiento normal

3 Relacionar datos

4 Evaluar datos del examen físico

5 Hábitos del paciente

6 Determinar capacidades y limitaciones para la salud


Recolección de la Información

Subjetivo Organización de los datos Objetivo

Análisis e Interpretación

Reales Necesidades Potenciales

Formulación de
Diagnósticos
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERIA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 Es una afirmación que describe la respuesta real o


potencial del cliente a un trastorno de salud que la
enfermera esta autorizada y capacitada para tratar.
 El diagnostico enfermero es un juicio clínico sobre
las respuestas del individuo, la familia o la
comunidad a problemas de salud reales o
potenciales. Proporcionan la base para la selección
de las intervenciones enfermeras para conseguir los
objetivos de los que es responsable el enfermero o
enfermera.
DIAGNÓSTICO

1 Análisis de los datos encontrados

+
COMPONENTES 2 Identificación de problemas

+
3 Formulación del Diagnóstico
2 Identificación de problemas

 Análisis de los datos significativos, bien


sean datos o la deducción de ellos, es
un planteamiento de alternativas
como hipótesis.
 Síntesis es la confirmación, o la
eliminación de las alternativas.
3 Formulación del Diagnóstico

Consiste en analizar e interpretar los datos tanto


subjetivos como objetivos, a fin de identificar las
necesidades del cliente y formular diagnósticos de
enfermería; esta fase es dinámica y requiere que la
enfermera sobre la base de datos de la valoración
existente y sobre las necesidades de cuidados del cliente,
utilice su pensamiento critico.
POTTER/PERRY 2003
TIEMPO
EDAD
DIFERENCIAS

Describe una respuesta


Describe una situación humana a los problema de
patológica o de enfermedad. salud.
Se mantiene en tanto la Se modifica con el cambio de
enfermedad esté las reacciones del sujeto de
presente. atención.
Es tratado por el
medico en el entorno de Es tratado por la enfermera en
la practica medica. el entorno de la practica de
Se aplica solamente a enfermería
las enfermedades de
individuos o colectivos. Puede aplicarse a alteraciones
de individuos o colectivos.
DIAGNÓSTICO REAL (FOCALIZADO)
Es el juicio clínico que describe afecciones de salud del paciente, existentes
al momento de hacer la valoración y que están dentro de la capacidad
resolutiva del enfermero.
Su evidencia se apoya en la existencia de signos y síntomas.
Estructura:
Problema + (r/c) + Etiología + (m/p) + Signos y Síntomas

Pág. 228 Dx enfermero

(00032)Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/P acidosis
metabólica, disnea, aleteo nasal, taquipnea
DIAGNÓSTICO DE RIESGO

Es el juicio clínico que describe las posibles afecciones de salud del paciente,
con base en un riesgo (probabilidad) de presentarse una afectación en el
futuro.
Como el problema no existe al momento de la valoración, el diagnóstico
no tiene manifestaciones, signos o síntomas (características definitorias).
Estructura:
Problema + (r/c) + Etiología
00038 Riesgo de traumatismo físico r/c marcha inestable y pérdida de la agudeza visual.
DIAGNÓSTICO PROMOCION DE SALUD
Son un Juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el
bienestar , se expresan por una disposición para mejorar el comportamiento
especifico de salud, se puede dar en una persona, familia, grupo o comunidad.

Pero las personas desean conseguir un nivel superior de bienestar.


En este diagnóstico no se describe ningún problema o riesgo en la salud, por tanto
no hay etiología o manifestación.
Antecedente con la frase de: disposición para mejorar
Estructura:
Problema (Etiqueta diagnóstica)
00182 Disposición para mejorar el autocuidado.
00165 Disposición para mejorar el sueño.
DIAGNÓSTICO DE SINDROME
Es un juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermero
que aparecen de manera conjunta y que se abordan mejor a través de
intervenciones similar, Advierten de un problema complejo
se usan dos o mas diagnósticos enfermeros Como característica definitoria
Recogen en un mismo enunciado el motivo o la causa, pero no se
incluyen los signos o síntomas, debido a su multiplicidad.

Problema (etiqueta dx) + (r/c) + Etiología (puede o no estar presente)


Síndrome postraumatico.
Síndrome de trauma post violación
COMPONENTES DEL
DIAGNOSTICO NANDA
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
ETIQUETA O CATEGORÍA DIAGNÓSTICA
También conocido como titulo, es la descripción del problema de
salud, estas categorías están establecidas por la North American
Nursing Diagnosis Association (NANDA)

00132 Dolor agudo 00198 Trastorno del patrón del sueño


Alteración en los Patrones del Sueño
Alteración en el Bienestar
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
ETIOLOGÍA
PALABRA QUE UNE
causas que favorecen la aparición del
problema de salud, debe ser una
condición que responda a las
intervenciones de enfermería.

En el libro de la NANDA son los


“Factores Relacionados
ETIOLOGÍA
INMOVILIDAD
00132 Dolor agudo r/c agentes
lesivos físicos
REPOSO PROLONGADO EN CAMA

INFLAMACIÓN DE LOS TEJIDOS

FALTA DE INFORMACIÓN

AMBIENTE HOSPITALARIO
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
CARACTERÍSTICA DEFINITORIAS

Sintomatología, signos y síntomas. Son los criterios clínicos o los datos de la


valoración que apoyan y confirman la presencia de una categoría diagnostica.
Son subjetivos, objetivos, o factores de riesgo.

00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva (agitación, gemidos)

CÓDIGO DIAGNÓSTICO:

Es un número de cinco dígitos que lleva asignado cada diagnóstico y que lo identifica.
00030 Deterioro del intercambio de gases
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
MÉTODO PES:
+ +
Problema de salud Etiología Signo y Síntomas

Etiqueta diagnostica factores relacionados Característica


definitorias
Dominio: 3 Eliminación e Intercambio
Clase: 2 Función Gastrointestinal
Etiqueta Diagnóstica: Diarrea
Diarrea r/c procesos infecciosos m/p eliminación
de al menos cinco deposiciones líquidas al día
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
PROBLEMA + RELACIONADO CON
(r/c) + ETIOLOGÍA No hay Signos y
Síntomas (características definitorias)
00015 Riesgo de estreñimiento
relacionado con actividad física
insuficiente, falta de intimidada
Diagnósticos de Promoción de salud
su enunciado consta sólo de la primera parte:
Problema de salud Ejemplo:
Disposición para aumentar el bienestar espiritual

Diagnósticos de Enfermería de Síndrome


su enunciado consta por lo genral sólo de la primera parte:
Problema de salud Ejemplo: Síndrome de trauma post
violación
.
- Ansiedad – Insomnio - Miedo - Pena o tristeza
- Alto riesgo a patrones sexuales inefectivos - Dolor
Ok.. y ahora que?
69

Proceso de enfermería
PLANIFICACION
Resultados de
Enfermería NOC
Intervenciones de
Enfermería NICNOC
PLANIFICACION
PLANIFICACION
• La planificación es la
formulación de los resultados
NOC- indicadores y la
elaboración del NIC-
actividades para reforzar las
respuestas de la persona sana,
enferma para evitar, prevenir,
reducir, corregir las respuestas
• Ello implica la toma de
decisiones y solución a los
problemas
PRODUCTO FINAL DE PLANIFICACION

• Es el plan de cuidados de enfermería: escrita o informatizada


que organiza la información del cuidado.
• Plan de cuidado : es un plan individualizado personalizado
que responde las necesidades específicas de la persona
usuaria, al utilizar el diagnostico de enfermería se establece
el resultado (NOC) actividades (NIC) ; esta constituido por
diversos documentos.
• Describe los cuidado sistemático imprescindibles
• Responde al diagnóstico de enfermería
• Especifica la responsabilidad de enfermería.
FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION

1. Establecimiento de
prioridades

2. Desarrollo del
resultado: NOC-
indicadores
3. Desarrollo de las
intervenciones: NIC
– actividades
4. Documentación del
plan
FASE 1: DEL PROCESO DE PLANIFICACION

• FASE 1: Establecimiento de prioridades: se


decide que diagnostico requiere atención en
primer lugar ……
• Que factores se deben considerar?
– Valores y creencia en relación a la salud
– Prioridades de la persona
– Recursos disponibles para el enfermería y la
persona que requiere cuidado
– Urgencia del problema de salud
– Plan de tratamiento medico
EJEMPLO: ESTABLECER LA PRIORIDAD
•( )Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga de los músculos
respiratorios e/v FR=23, aleteo nasal
• ( )Insomnio r/c factores ambientales: luz, ruidos e/v ojerosa,
decaída.
• ( )Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades r/c
incapacidad de ingerir y absorber los nutrientes e/v pálido,
adelgazado
• ( )Disposición para mejorar la propia salud
• ( )Riesgo a deterioro de la integridad cutánea r/c la inmovilidad
RESULTADO: NOC - INDICADORES

• El NOC es un lenguaje
estandarizado y tiene
escalas de medición
después de la
intervención.
• Organiza en forma
eficaz el trabajo de
enfermería
• Mejora la calidad del
cuidado enfermero
ELEMENTOS DEL RESULTADO: NOC
• Etiqueta: (nombre de identificación) describe en forma
concisa el resultado
• Definición: explica el significado del resultado
• Lista de indicadores (evaluar el estado de la
persona usuaria)
• Medida: Escala de Likert 5 puntos (mide el estado de la
persona usuaria desde menos deseable a mas deseable 1 a
5 puntos)
EJEMPLO DE NOC- INDICADORES
• NANDA: Déficit de volumen de líquidos r/c perdidas
activas gastrointestinales
– NOC: Etiqueta: equilibrio de líquidos
– Definición: equilibrio de agua entre el intracelular y
extracelular

– Indicadores: Se evalúa con la escala de Likert


1 al 5
– Mucosas hidratadas • No comprometido 5
– Presión arterial normal • Levemente comprometido 4
• Modernamente comprometido 3
– Entrada y salida equilibrada • Gravemente comprometido 2
• Sustancialmente comprometido 1
– Ausencia de pliegue cutáneo
Escala Likert de valoración
NOC RESULTADOS
NOC RESULTADOS
FASE 3: DESARROLLO DE LAS
INTERVENCIONES: NIC – ACTIVIDADES

• Las intervenciones con sus respectivas


actividades llevan a la enfermera/o a conseguir
los resultados deseados en la persona, familia y
comunidad que cuida, deben ser especificas,
comprende intervenciones independientes,
interdependientes y de colaboración.
• Para ello es importante tener conocimiento,
habilidades, actitudes y experiencia profesional
• DEFINICON DEL NIC:
INTERVENCIONES
• Cualquier tratamiento,
basado en el
conocimiento y juicio
clínico, que realiza un
profesional de
enfermería para
favorecer los
resultados esperados
del paciente/cliente
REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES

• Con la ejecución de las


actividades prescritas y la
valoración continua de la
respuesta de la persona puede
modificarse en base a la nueva
evaluación de los datos y
algunas actividades se puede
delegar al personal calificado
con la la supervisión en la
actividad asignada
• Las actividades pueden ser
independientes o
interdependientes
EVALUACION

Resultados esperados

Logrados Parcialmente logrados


No logrados

Revisión del Proceso Revisión del


del atención de Plan de Cuidados
enfermería
“La integridad
sin conocimiento
es débil e inútil, y
el conocimiento
sin integridad
es peligroso y temible”

Samuel Johnson
Kozier, B., & Erb, G. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica (8ª ed.).
Madrid, España: Pearson Educación.2008

Copa Maira, Marcos Susana, Planes de cuidado según de Taxonomía Nanda, Nic Noc, 3er congreso
de Nefrología Pediátrica, disponible en https://www.sap.org.ar/docs/congresos/ 2012/nefrologia/ ppt/
copamarcos.pdf

Dominio y Clases y temas de Enfermería Actual disponible en https://enfermeriaactual.com/dominios-


y-clases/

Potter - Perry - Stockert - Hall ,Fundamentos de Enfermería, Editorial Elservier 8ª Edición, Madrid
España, 2015

93
Contreras Ivo, Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 – 2020, disponible
en https://www.slideshare. net/ivoulavenezuela/ proceso-enfermero-pensamiento-crtico-y-nanda-nic-
noc-2018-2020

Ruby L. Wesley, Teorías y modelos de enfermería , editorial McGraw-Hill Interamericana, 2da edición,
Mexico,2000

94

También podría gustarte