Cabrera Sa PPT Diagnósticos Nanda Nic Noc
Cabrera Sa PPT Diagnósticos Nanda Nic Noc
Cabrera Sa PPT Diagnósticos Nanda Nic Noc
Enfermería
NANDA NIC Y NOC
PROF. MG. PAOLA CABRERA ESPEZUA
REFORZAMIENTO
Logro de sesión
“Me lo contaron y lo olvidé.
Lo ví y lo entendí.
Lo hice y lo aprendí”.
Confucio
¿Cómo saber si como
enfermero líder de un
equipo, estoy dando
directrices claras y
coherentes en el
beneficio del paciente?
El P.A.E. nos puede ayudar a
Desarrollo de la enfermería
• 1982: Nursing diagnosis and classification (NANDA)
• Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación
Diagnostico:
Análisis, Valoración:
identificación de Recogida,
problemas de organización,
salud y validación y
elaboración de registro de
diagnósticos datos
OBJETIVOS
Constituir una estructura que pueda cubrir,
las necesidades del paciente, la familia y
la comunidad.
Identificar las necesidades reales y
potenciales del paciente, familia y
comunidad.
Establecer planes de cuidados
individuales, familiares o comunitarios.
Actuar para cubrir y resolver los
problemas , prevenir o curar la
enfermedad .
VENTAJAS
PARA LA PROFESION
Demostrará en concreto la práctica de la enfermaría.
Definirá el rol del cuidado brindado por enfermería.
PARA EL CLIENTE
Favorece cuidados individualizados.
Anima a los pacientes a participar en sus cuidados.
Garantiza la continuidad de los cuidados.
CARACTERISTCAS
Método adaptable para resolución de problemas
Método que utiliza conocimientos teóricos y prácticos
Es Abierto, flexible y dinámico
Es individualizado
Es Planificado
Esta dirigido a metas
Permite la creatividad
Permite una relación directa
Es cíclico.
Permite intercambio
Se centra en el cliente.
Es interpersonal y de colaboración.
Presenta Universalidad.
VALORACIÓN
Proceso organizado y sistemático de
recogida y recopilación de datos sobre
el estado de salud del paciente a través
de diversas fuentes: éstas incluyen al
paciente como fuente primaria, al
expediente clínico, a la familia o a
cualquier otra persona que se
relacione directamente con el
paciente.
OBJETIVO DE LA VALORACIÓN
La Entrevista
COMPONENTES DE LA VALORACIÓN
FUENTES
PRIMARIAS
Observación Examen
+ Interrogatorio +
OBSERVACIÓN
¿Cómo se
cuida?
DOMINIOII
¿Cómo esta su apetito, tiene
algún problema para masticar,
que acostumbra a desayunar ,
NUTRICIONAL Y METABOLICO Como están sus mucosas, se
le cae el desayuno?
“Alveolo capilar”
Hay transpiración, hay
una diaforesis profusa
intermitente ¿para que?
DOMINIO 4
ACTIVIDAD Y REPOSO
Describe los patrones de ejercicio, actividad y recreación Producción,
conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
DESCANSO ACTIVIDAD/ Equilibrio de la Respuestas
Y SUEÑO EJERCICIO energía cardiovascular /
Describe los Movimiento de partes Estado de pulmonar
del cuerpo (movilidad), armonía dinámica Mecanismos
patrones de
hacer un trabajo o entre el aporte y el cardiovasculares que
sueño,
llevar a cabo acciones gasto de recursos apoyan la actividad /
descanso y frecuentemente (pero reposo
relax. no siempre) contra
resistencia
AUTOCUIDADO
Habilidad para realizar las
actividades de cuidado del
propio cuerpo y de las
funciones corporales
DOMINIO 5
PERCEPCIÓN / COGNICIÓN
Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la
atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación
Cognición Sensación –
Uso de la memoria, el Orientación
percepción Conciencia del
aprendizaje, Recepción de
Atención pensamiento, solución tiempo, el
información visual, espacio y las
Disponibilidad de problemas, auditiva, gustativa, personas
mental para abstracción, juicio, olfatoria, táctil y
percatarse de algo introspección, capacidad cinestésica a través
u observar intelectual, cálculo y de los sentidos. Comunicación
lenguaje .
Enviar y recibir
información verbal y
no verbal
DOMINIO 6
AUTOERCEPCIÓN
Describe el patrón de auto concepto del cliente y las percepciones
de si mismo (por ejemplo: auto concepto/ valía, imagen corporal,
estado emocional).
Imagen corporal
Autoestima Imagen mental
Valoración de la del propio cuerpo
Autoconcepto propia valía
Percepción o personal,
percepciones significación,
sobre la totalidad capacidad y éxito
del propio ser
.
DOMINIO 7
ROL - RELACIONES
Describe los papeles de compromiso y
relaciones que juega el individuo en el
seno familiar, laboral, etc.
SEXUALIDAD
Describe los patrones del cliente, de satisfacción e
insatisfacción con la sexualidad; describe el patrón de
reproducción.
DOMINIO 10
PRINCIPIOS VITALES
Describe los patrones de valores, pensamientos
creencias (incluidas las espirituales) y objetivos que
guían las elecciones o decisiones del cliente.
DOMINIO 11
SEGURIDAD / PROTECCIÓN
Ausencia de peligro, lesión física o
trastorno del sistema inmunitario,
evitación de las pérdidas y preservación
de la protección y seguridad
DOMINIO 12
CONFORT
Sensación de bienestar o
comodidad física, mental o
social
DOMINIO 13
CRECIMIENTO / DESARROLLO
Aumento o mejora de las
dimensiones físicas, sistemas
corporales y logro de las tareas
de desarrollo acordes con la
edad
ANÁLISIS DE LOS DATOS
1 Determinación de parámetros normales
3 Relacionar datos
Análisis e Interpretación
Formulación de
Diagnósticos
DIAGNÓSTICOS DE
ENFERMERIA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
+
COMPONENTES 2 Identificación de problemas
+
3 Formulación del Diagnóstico
2 Identificación de problemas
(00032)Patrón respiratorio ineficaz R/C fatiga de los músculos respiratorios E/P acidosis
metabólica, disnea, aleteo nasal, taquipnea
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
Es el juicio clínico que describe las posibles afecciones de salud del paciente,
con base en un riesgo (probabilidad) de presentarse una afectación en el
futuro.
Como el problema no existe al momento de la valoración, el diagnóstico
no tiene manifestaciones, signos o síntomas (características definitorias).
Estructura:
Problema + (r/c) + Etiología
00038 Riesgo de traumatismo físico r/c marcha inestable y pérdida de la agudeza visual.
DIAGNÓSTICO PROMOCION DE SALUD
Son un Juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el
bienestar , se expresan por una disposición para mejorar el comportamiento
especifico de salud, se puede dar en una persona, familia, grupo o comunidad.
FALTA DE INFORMACIÓN
AMBIENTE HOSPITALARIO
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
CARACTERÍSTICA DEFINITORIAS
00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos m/p conducta expresiva (agitación, gemidos)
CÓDIGO DIAGNÓSTICO:
Es un número de cinco dígitos que lleva asignado cada diagnóstico y que lo identifica.
00030 Deterioro del intercambio de gases
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
MÉTODO PES:
+ +
Problema de salud Etiología Signo y Síntomas
Proceso de enfermería
PLANIFICACION
Resultados de
Enfermería NOC
Intervenciones de
Enfermería NICNOC
PLANIFICACION
PLANIFICACION
• La planificación es la
formulación de los resultados
NOC- indicadores y la
elaboración del NIC-
actividades para reforzar las
respuestas de la persona sana,
enferma para evitar, prevenir,
reducir, corregir las respuestas
• Ello implica la toma de
decisiones y solución a los
problemas
PRODUCTO FINAL DE PLANIFICACION
1. Establecimiento de
prioridades
2. Desarrollo del
resultado: NOC-
indicadores
3. Desarrollo de las
intervenciones: NIC
– actividades
4. Documentación del
plan
FASE 1: DEL PROCESO DE PLANIFICACION
• El NOC es un lenguaje
estandarizado y tiene
escalas de medición
después de la
intervención.
• Organiza en forma
eficaz el trabajo de
enfermería
• Mejora la calidad del
cuidado enfermero
ELEMENTOS DEL RESULTADO: NOC
• Etiqueta: (nombre de identificación) describe en forma
concisa el resultado
• Definición: explica el significado del resultado
• Lista de indicadores (evaluar el estado de la
persona usuaria)
• Medida: Escala de Likert 5 puntos (mide el estado de la
persona usuaria desde menos deseable a mas deseable 1 a
5 puntos)
EJEMPLO DE NOC- INDICADORES
• NANDA: Déficit de volumen de líquidos r/c perdidas
activas gastrointestinales
– NOC: Etiqueta: equilibrio de líquidos
– Definición: equilibrio de agua entre el intracelular y
extracelular
Resultados esperados
Samuel Johnson
Kozier, B., & Erb, G. (2008). Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica (8ª ed.).
Madrid, España: Pearson Educación.2008
Copa Maira, Marcos Susana, Planes de cuidado según de Taxonomía Nanda, Nic Noc, 3er congreso
de Nefrología Pediátrica, disponible en https://www.sap.org.ar/docs/congresos/ 2012/nefrologia/ ppt/
copamarcos.pdf
Potter - Perry - Stockert - Hall ,Fundamentos de Enfermería, Editorial Elservier 8ª Edición, Madrid
España, 2015
93
Contreras Ivo, Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 – 2020, disponible
en https://www.slideshare. net/ivoulavenezuela/ proceso-enfermero-pensamiento-crtico-y-nanda-nic-
noc-2018-2020
Ruby L. Wesley, Teorías y modelos de enfermería , editorial McGraw-Hill Interamericana, 2da edición,
Mexico,2000
94