Conflicto Social
Conflicto Social
Conflicto Social
Una definicin generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociolgico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social ser cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.1 Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. La posicin de Dahrendorf se puede trazar a Hobbes (ver ms abajo)
Concepto
Variantes de la concepcin de conflicto social dependen sobre asunciones ms generales o bsicas sobre la sociedad o naturaleza humana. Para versiones "moderadas" del conflicto, este no slo coexiste sino tiene un papel compartido con la cooperacin para establecer estabilidad o cohesin social (ver, por ejemplo, costumbre) Estas visiones permiten a percepciones funcionalistas o estructuralistas construir teoras del conflicto que conciben tanto el conflicto mismo como otras instituciones "negativas" como poseyendo un rol social en la mantencin y evolucin de ella y sus instituciones.2 (en que ese conflicto, si es propiamente controlado (ver, por ejemplo, negociacin), se transforma en fuente de innovacin y
Visones ms radicales se pueden trazar a la visin original de Hobbes, de acuerdo a quien la sociedad est en cambio constante y es integrada por elementos contradictorios. Ese cambio social y esos elementos contradictorios obvian la necesidad de explicar el cambio social pero necesitan una de la estabilidad o permanencia de las instituciones. Esta se encuentra en la coaccin. Esto a su vez da origen a dos visiones: la clsica o conservadora, de acuerdo a la cual esa coaccin da, o puede dar, origen a abusos de poder, que deben ser aceptados a fin de garantizar el buen funcionamiento social (posicin de Hobbes mismo). Dentro de esta posicin general hay visiones ms moderadas que abogan por un estado que mejore las condiciones o abusos ms extremos a fin de evitar revoluciones. (ver Lorenz von Stein) (cabe notar que una de las diferencias principales entre Hobbes y von Stein -diferencia de la que von Stein era perfectamente consciente- es que entre los periodos que ellos vivieron sucedi la Revolucin francesa3 ) La segunda versin de la visin radical es la de Marx. Para l, las contradicciones sociales de Hobbes existen sobre una base fundamental: la objetividad econmica. Este conflicto central se expresa o tiene repercusiones en la superestructura social, por ejemplo, en la ideologa (ver lucha de clases). De acuerdo a Marx este conflicto no puede ser, tratese como se trate, ameliorado sino que, por el contrario, es uno que se agudiza. Otros seguidores de esta segunda versin de la teora conflictista radical son C.W. Mills de acuerdo a quien las contradicciones o coaccin de Hobbes genera "elites del poder". El mismo Lewis A. Coser y Ralf Dahrendorf, adems, Oscar Lewis, Anthony Giddens, Alain Touraine, etc.
Se debe hacer una mencin especial de Max Weber para quien esas consideraciones significan que el Estado (que Weber concibe como teniendo el monopolio de la fuerza) va, inevitablemente, hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrtica a fin de ganar aceptabilidad. Sin embargo, para l, la poltica se deriva inanbigamente del poder (entendido como la capacidad de tomar decisiones e imponerlas a otros), poltica se entiende como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribucin relativa de fuerza. La cuestin central es la transformacin de esa fuerza de violencia desnuda en fuerza legitima, lo que se logra, como se ha dicho, a travs de la construccin de estructuras burocrticas, es decir, reguladas. Aunque Weber no neg que el orden econmico determinase el orden social y poltico, la concepcin weberiana de las clases econmicas es ms amplia que la marxista, en que la pertenencia a clases no se determina solamente por la posicin en relacin al medio de produccin que los individuos posean. Weber introdujo tres dimensiones a lo largo los cuales se estratifica socialmente a los individuos, incluyendo el estatus y un sistema de estratificacin de acuerdo con el consumo de bienes (ver Estratificacin social). Sin embargo, una vez que un grupo o clase ha obtenido un estatus elevado a travs de ciertos logros, sus miembros tienden a limitar las oportunidades de que otros individuos las sustituyan, lo que a su vez genera conflictos que pueden incluso desembocar en revoluciones. As, esta teora puede ser vista en ocasiones como una parte de la teora social evolucionista o, a veces, como parte de una percepcin fuertemente influida por visiones tales como la de Marx o la de von Stein.
Desde el punto de vista socio-filosfico se han avanzado muchas teoras acerca del origen y causas de las guerras. En consecuencia, parece conveniente tratar de clasificar, muy en general, tales teoras en dos grandes divisiones: una ve la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente condiciones polticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumento que la guerra es la continuacin de la poltica por otros medios14 ) y otra "irracionalista", producto de una tendencia, ultimanente irracional, de los seres humanos. 1.- Las teoras irracionalistas pueden aproximarse desde dos puntos de vista: a- aquellas que ven el origen de la guerra en causas no amenable a tratamiento racional,15 por ejemplo, sentimientos religiosos16 17 o emociones.18 19 El extremo logico de esta vision que el hombre es un animal inherentemente violento, situacin que demanda la expresin ocasional de tales tendencias- se encuentra en algunas explicaciones ya sea psicolgicas del origen de la guerra20 o de la psicologa social (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave) b.- La visin alternativa dentro de esta posicin ve la guerra como originndose, a menudo, en equivocaciones o percepciones errneas. As, por ejemplo, Lindley y Schildkraut21 argumentan, a partir de un anlisis estadstico, que la cantidad de guerras que se podra aducir tuvieron un origen racional ha disminuido dramticamente en tiempos recientes. ( Lindley y Schildkraut ofrecen como ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas y la Guerra de Iraq)
2.- La visin alternativa, de la guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecucin de (objetivos de) la poltica por otros medios y una percepcin posterior (implcita en von Clausewitz) que indica que se recurrira a la guerra cuando se estima que las ganancias superan a las prdidas potenciales (es decir, a travs de un anlisis de costo-beneficio). A su vez, se pueden distinguir dos posiciones: a.- La teora de la primaca de las polticas domsticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de Eckart Kehr y Hans-Ulrich Wehler (op. cit), Para esta posicin, la guerra es el producto de condiciones domsticas. As, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas internacionales, tratados secretos o consideraciones estratgicas, sino el resultado de condiciones socio polticas (incluyendo econmicas) que, a pesar de ser comunes a varias sociedades, hacan sentir tensiones a cada una de ellas en forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a travs de la guerra. b.- La teora de la primaca de la poltica internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepcin de Leopold von Ranke, de acuerdo a quien es la decisiones de estadistas motivados por consideraciones geopolticas las que conducen a la guerra.
RESOLUCIN DE CONFLICTOS Qu sera la vida sin conflictos? (Antonio Otero) Educacin para la paz El conflicto social es una constante en la historia humana, sea cual sea el contexto o la situacin. Forma parte intrnseca de nuestra realidad social. No es de extraar. Dado que somos todos individuos con deseos, intereses y necesidades distintas, y que convivimos en un mundo en el que compartimos, para bien o para mal, los recursos elementales de la vida, es normal e inevitable que los desacuerdos, las disputas y los conflictos se desencadenen. Lo que yo deseo o necesito, no siempre concuerda con lo que mi compaera/o, mi vecino/a o mi amiga/o quieren. La verdad es que el conflicto nos afecta todos los das, pero pocas veces reflexionamos sobre ello de una manera sistemtica. A menudo nos acostumbramos a una rutina para resolver nuestras diferencias con otros, sin valorar las consecuencias ni la eficacia de nuestros hbitos. No pensamos en que podramos mejorar la manera en que resolvemos nuestras diferencias. Se plantea la idea de que es posible regular y resolver ms eficaz y constructivamente los conflictos. Objetivos Los principios bsicos de una pedagoga transformadora deben ir dirigidos a eliminar los factores de violencia de la educacin y del entorno educativo tradicional, y fomentar los siguientes aspectos: A. El uso del dilogo. El uso del dilogo se cimienta en la idea de que tambin los participantes tienen algo que decir. B. El aprendizaje cooperativo. El objetivo es que el participante perciba que el obtener sus objetivos no conlleva que sus compaeros fracasen. C. Solucin de problemas. Los sujetos deben aprender a pensar crticamente. Este concepto bsico se desarrolla a travs de una serie de pasos: crear el clima, definir y discutir el problema, explorar las soluciones alternativas, etc. D. Afirmacin. El afirmarse como un ser capaz de obtener objetivos, como una persona que es feliz consigo mismas y que adems es apreciada por los dems sita a la persona humana en una perspectiva de un futuro inimaginable. E. Fomentar la apertura hacia los dems para, ponindose en su lugar, llegar a entender sus puntos de vista. As, desde estas bases, se pretende desarrollar el taller de Resolucin de Conflictos, marcando dos lneas de actuacin: Poleo
Objetivos Cognitivos 1. Valoracin positivas de las propias peculiaridades de cada individuo y de uno propio. 2. Comprender los mecanismos de la comunicacin. 3. Reconocer las diferencias entre la comunicacin verbal y no-verbal. 4. Conocer habilidades para mejorar la comunicacin. 5. Ser capaces de diferenciar actitudes competitivas de actitudes cooperativas. 6. Comprender la importancia del trabajo de grupo. 7. Conocer las habilidades para mejorar el trabajo de grupo. 8. Identificar el conflicto como algo connatural al ser humano, que forma parte de nuestra vida como un componente ms. 9. Opinar e influir de una forma consciente en la toma de decisiones que ataen a sus propias vidas y a la de su grupo. Objetivos Afectivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Respetar y apreciar a los compaeros en las diferencias. Valorar y apreciar las propias cualidades positivas. Empatizar con los dems, para tolerar sus particularides y debilidades. Vivenciar situaciones competitivas. Vivenciar situaciones cooperativas. Apreciar el valor de la cooperacin en tareas compartidas.
Contenidos La metodologa del taller ser terico-prctico hacindose imprescindible la participacin activa de los participantes desde el primer momento. La herramientas principales de transmisin de conocimientos se basan en dinmicas, juegos cooperativos y de simulacin. Las exposiciones tericas se desarrollarn como fijacin de las actividades que se van desarrollando. Valores a desarrollar:
El conflicto social ha representado un fenmeno continuo y constante en la interaccin humana. A travs de la historia, reconocemos que los acontecimientos ms destacables, a menudo, surjan conflictos. En la actualidad, diariamente, a niveles e intensidades diferentes, todos estamos involucrados en algn tipo de conflicto. Precisamente, debido a que es comn a todos, de cara a antes el conflicto se presta
como buen punto de partida y referencia para la educacin de la paz. Desgraciadamente el conflicto suele concebirse casi nicamente en trminos negativos. Tanto la intuicin popular como muchas de las definiciones cientficas presentan el conflicto como un fenmeno desagradable e intrnsecamente malo. La misma Academia Espaola, en su Diccionario Ideolgico, denota un juicio negativo cuando lo explica figurativamente como *apuno, dificultad y peligro. Por qu existe esta tendencia a percibir negativamente el conflicto? En gran parte, creo que es debido a que percibimos el conflicto por medio de sus consecuencias destructivas, y no por lo que es en s. Segn la intensidad y la escala de conflicto estas consecuencias pueden ser muy destructivas y, en cualquier caso, muy a menudo, nuestros conflictos nos dejan, por lo menos, un mal sabor. Es decir, que mediante el conflicto nos hacemos dao mutuamente. He aqu el por qu de nuestra reticencia y actitud negativa acerca del conflicto: supone exponernos y arriesgarnos al dao propio. Cada vez que nos enfrentamos con nuestros * antagonistas por medio del conflicto realizamos, para bien o para mal, una valoracin propia. Valoramos nuestra significacin como personas, y hacemos acerca del respeto y estima que tenemos hacia nosotros mismos. Por as decirlo, es la dinmica psicolgica del conflicto, que se produce de igual forma, tanto a nivel personal como internacional. Incluso, la mayora de los tericos de la conflictologa sealan que hay dos elementos centrales en cualquier conflicto: el respeto a uno mismo (aumentarlo o protegerlo) y el poder. Debido a que la razn ms profunda del conflicto es nuestra valoracin propia, entramos en el mismo con un sentido agudo, aunque a menudo inconsciente, de que nuestra significacin como personas est totalmente ligada a ganarlo. Esto tambin ayuda a explicar el porqu normalmente concebimos el conflicto en trminos de competitividad. Para muchos, el conflicto supone una situacin de pura dicotoma, es decir, de una lucha entre dos partes mutuamente exclusivas. Es ganar o perder. Por lo tanto, parece natural que busquemos maneras de evitar el conflicto. O, cuando inevitablemente se presenta, entramos en actitudes marcadamente competitivas y defensivas. No obstante, reconocemos que stas son actitudes problemticas para la educacin de la paz. Si queremos fomentar la paz, debemos esforzarnos en encontrar varas alternativas para regular nuestros conflictos. Creo que esto debe empezar con una perspectiva creativa del conflicto que concuerda con nuestra comprensin positiva de la paz. Perspectiva creativa del conflicto Qu es el conflicto? Cuando nos centramos sobre lo que es, y no sobre sus consecuencias previas, reconocemos que el conflicto es fundamentalmente la interaccin de personas con objetivos incompatibles. Pero es ms complejo de lo que parece a primera vista. La mejor definicin que he ledo surge de la perspectiva de la Comunicacin, sugerida por Joyce Hocker y William Wilmot. Definen el conflicto como * una lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos
Notamos que el conflicto est relacionado con la percepcin de incompatibilidad, de escasez de recursos o recompensas, y con la interferencia del otro. Es importante recordar que en cualquier conflicto la percepcin de los involucrados es lo principal. Su forma de percibir el conflicto, los objetivos, las intenciones y motivos del otro al determinar casi siempre la intensidad de la contienda. A menudo, la regulacin del conflicto tendr mucho que ver con la clarificacin de las percepciones y la comprensin del otro. Muchos tericos tambin sugieren que es importante comprender las percepciones a dos niveles:
El nivel de contenido: el contenido es el asunto especfico que probablemente ha iniciado el conflicto. Por ejemplo: una situacin familiar, un problema de contenido como es "la hora" en que los hijos (sobre todo las hijas) deben estar en casa. El nivel de relacin: Cuando se produce el enfrentamiento en torno a la cuestin nos preguntamos Quin tiene ms poder? Se respetan o no los deseos y objetivos del otro?.
Normalmente somos conscientes solamente del nivel del contenido, cuando en verdad, la cuestin ms importante es la de relacin. Hocker y Wilrnot terminan su definicin del conflicto sealando que lo contrario est en una posicin de *oposicin y, a la vez * cooperacin. Subrayan lo que en mi opinin es la esencia, muchas veces suprimida, del conflicto: es una paradoja. La relacin y la interaccin entre dos adversarios interdependientes constituyen una paradoja. Entendemos por interdependencia una actividad que es mutuamente dependiente. Es decir, paradjicamente, han de cooperar para contender. Normalmente, hacemos hincapi nicamente en nuestra contrariedad, en nuestra oposicin. Muchos definen el conflicto como la oposicin; pero nos olvidamos u omitimos el hecho de que tambin somos co-participantes en el conflicto: cooperamos en el proceso. La interdependencia es primordial en una perspectiva integra y creativa del conflicto. Esta nocin sugiere no solo que el conflicto supone una paradoja, sino que es positivo y necesario para el crecimiento humano. Creo profundamente que el conflicto es indispensable para la realizacin humana. Percibimos ms claramente esta afirmacin al preguntar Qu sera la vida sin conflictos? La vida sin conflictos supondra una sociedad de robots, cuyos miembros habran eliminado toda diversidad, unicidad y distincin humana. Ser una sociedad exenta de la voluntad de buscar por el significado de la vida; exenta del deseo de relacionarse los unos con los otros. En este sentido, concurro con Galtung en que la eliminacin de conflictos no es deseable. El aboga a favor de: * Una perspectiva positiva del conflicto: el conflicto como un reto; la incompatibilidad de metas es un desafo tremendo, tanto intelectual como emocionalmente, para las partes involucradas. As, el conflicto puede enfocarse bsicamente como una de las fuerzas motivadoras de nuestra existencia, como una causa, un concomitante y una consecuencia del cambio, como un elemento tan
Si nos hemos propuesto la realizacin humana como el valor principal de la educacin de la paz, y si aceptamos que el conflicto es indispensable para el crecimiento humano, hemos de concretar una visin creativa del conflicto que concuerde con la comprensin de paz. As, el conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenmeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones o destructivo, segn la manera de regularlo. Esto supone una paradoja. Una perspectiva creativa del conflicto implica que permitamos que coexistan en nuestra mente percepciones por los menos distintas, si no contradictorias, y que de esta tensin la de tener presente y considerar ideas contrarias- surge el crecimiento humano. Presumo que tenemos la capacidad de soportar esta tensin sin manifestar psicosis alguna. De hecho, creo que la mayor de las grandes verdades de la vida se aprende del proceso de vivir en, y tratar creativamente las tensiones inevitables que la vida nos presenta. La vida misma es una paradoja, y lejos de evitar o suprimir esta naturaleza, deberamos valorarla y buscar hacerla productiva y beneficiosa. Los conflictos son una manifestacin cotidiana de la vida y su calidad paradjica. Los chinos, prcticamente, se acercan mucho ms a esta idea que nosotros los de Occidente. Mientras que concebimos al conflicto (y la crisis que a menudo produce) como la combinacin de las ideas de peligro, dificultad y apuro, ellos lo perciben como el desafo de unir la oportunidad con el peligro. As, no solo es el conflicto *una manera de vivir, como Galtung ha sugerido, sino que tambin es un medio por el cual aprendemos a vivir ms plena y creativamente. Los valores y el conflicto Nuestra premisa bsica acerca del conflicto ha sido que es un proceso natural a toda sociedad, necesario para la vida humana y que es productivo o destructivo segn la manera de regularlo. Creo que resolver sugiere, de forma implcita, que el objetivo final es el de eliminar el conflicto. En cambio, regulacin supone que los conflictos no empiezan y terminan, sino que emergen y disminuyen. El objetivo es el de comprender y ajustar, es decir, regulan el proceso para que vaya encaminado hacia fines productivos. Aqu empezamos a intuir que esta perspectiva del conflicto, sea cual sea la perspectiva, trae consigo un sistema de valores. Dado que una de las tareas clave de la educacin para la paz es la toma de conciencia y la clarificacin de los valores que fundamentan nuestra perspectiva. Tambin hemos de recordar que los valores influyen tanto en nuestros objetivos como en nuestras formas de realizarlos. As, siguiendo el esquema de Medio/Fin, sugiero que cualquier categorizacin de este tipo debe distinguir, por una parte, entre los valores que describen metas globales, y por otra, valores que prescriben procesos preferibles de implementacin. Un valor suele ser la abstraccin de creencia y tiene una naturaleza muy conceptual. En cambio, las metas son ms concretas, realistas y palpables: un conjunto de condiciones como dijo Reardon, que se presentan a la descripcin. Un proceso, sin embargo, es bsicamente la manera de realizar las metas, e introduce el elemento del comportamiento. Los valores que se relacionan con el comportamiento son un criterio o las pautas segn las cuales valoramos nuestra accin. Por lo tanto, son de una
naturaleza prescriptiva: indican lo que deberamos hacer o no hacer. Al hablar de la paz, ya sugerimos una serie de valores descriptivos y metas que nos pueden orientar. No obstante, creo oportuno clarificar an ms estos ideales, especificndolos en conceptos ms descriptivos y relacionndolos con los procesos conflictivos cotidianos. Ya hemos dicho que el valor principal es la realizacin humana, la posibilidad de ser plenamente humano. Este valor depende de las condiciones y de los valores de Libertad y Justicia. Hemos sealado que los conflictos (sobre todo los sociopolticos) se arraigan en la incompatibilidad de preferir y apoyar uno de estos valores a expensas del otro. En otras palabras, es el intento de evitar la paradoja que suponen estos dos ideales. En mi opinin, debemos mantenerlos juntos y aprender de la tensin que presentan, aunque sea difcil. Esto requiere que detallemos algunos valores ms ilustrativos de nuestros objetivos, puesto que explican mejor la oportunidad de esta paradoja. Auto-determinacin: Me refiero a la Libertad en trminos de autodeterminacin porque subraya la nocin de que el individuo participe en su propio destino. En otras palabras, fuerzas externas a la persona no manipulan sus opciones, metas o proceso de tomar decisiones, sino que el individuo esta en un medio ambiente en el que l o ella es el participante principal en su propia realizacin (Se supone que el concepto es tambin valido para conjuntos de personas). La autodeterminacin es la libertad de marcar y crear objetivos, valorar alternativas y realizar un programa auto-generado. Rollo May, psiclogo y filsofo, ha comentado que la libertad no es meramente es decir "S" o "No" a una decisin especfica: es el poder moldearnos y crearnos nosotros-mismos. La libertad es la capacidad, en las palabras de Nietzsche, de *llegar a ser lo que verdaderamente somos Interdependencia: Aqu tenemos la contraparte paradjica de la autodeterminacin, que empieza a introducir el tema de la Justicia, aunque la Libertad, han destacado la necesidad de combinar la independencia personal con el bien comn. Sugiero que la interdependencia subraya la otra cara de la moneda de la Libertad. Se refiere, fundamentalmente, a la dependencia mutua. Como un valor, significa que este tipo de relacin es bueno y digno de proseguir. Por supuesto, quiere decir que nos interrelacionamos y tomamos en consideracin aquellos con los que somos mutuamente dependientes. La libertad es la condicin paradjica de participar en la formacin de nuestro propio destino, en conjuncin con el fomento de nuestra mutua dependencia. Incluso sugiere que el futuro esta con la mujer o el hambre que vive como un individuo, consciente dentro de la solidaridad de la humanidad. Entonces, beneficia de la tensin entre la individualidad y la solidaridad como la fuente de su creatividad crtica. Creo que necesitamos la independencia de la autodeterminacin, para tener la posibilidad de escoger el ser mutuamente dependientes a fin de encontrar la verdadera Libertad, pues pronto descubriremos que nuestra realizacin propia est intrnsecamente entretejida en nuestra relacin e interaccin con otros. Igualdad: La igualdad cualifica a la Justicia y la interdependencia. Implica que se fomenta un tipo especfico de interdependencia: aquella en la que todos participan como iguales. La interdependencia est presente en cualquier relacin, cualquiera que sea la disparidad de poder. Cuando califico la interdependencia con la igualdad, defino
un concepto ms conciso de justicia. La igualdad traduce la Justicia en trminos de poder repetido, recursos compartidos y participacin reciproca en los procesos de marcar y realizar los objetivos, y en las decisiones que los acompaan. Los valores que prescriben los procesos en el conflicto representan un criterio y una indicacin de las actitudes deseables. Aqu, sugiero cuatro conceptos que forman dos paradojas paralelas y an distintas. Apoderamiento: El poder es central a todo conflicto. Es desequilibrio de poder es un conflicto implica necesariamente la defuncin de verdadera Libertad, Justicia y, en ltima instancia, la realizacin humana. De esta manera, el apoderamiento de los que carecen de poder, en muchos casos ser el valor crucial. Para que uno goce de la autodeterminacin, debe estar libre de manipulacin y control; una posicin que es posible solo en la medida en que tiene poder negociable. James Laue, socilogo y estudiosos de conflictos sociales, escribe: si solo ciertas personas y grupos estn apoderados, entonces otros no pueden protegerse, ni hablar por si mismos, e inevitablemente llegan a ser maltratados con medios y no como fines. Vulnerabilidad. La vulnerabilidad supone la otra cara de la paradoja, junto con el apoderamiento. La pregunta fundamental que se plantea es Cmo buscar el poder indispensable sin empobrecer o destruir al copartcipe en el conflicto? Como Curle seala acertadamente, la tarea es el encontrar vas para conseguir la eliminacin de las relaciones no pacficas sin eliminar a las personas; ayudar a estas a modificar sus modos de ver, y ampliar sus reas de compresin y no destruirlas. Para m, la vulnerabilidad apunta en esta direccin, y tiene, en cierto sentido, una analoga con el valor Pblico de los *pobres espritus. Implica un espritu de humildad- no arroganciaen el que nos reconocemos a nosotros y a los otros como formando igualmente parte de la misma humanidad, con las mismas necesidades, potencias y debilidades que distinguen a nuestra raza. En su sentido ms literal, la vulnerabilidad supone que un est abierto al ataque. En definitiva, es un riesgo. Pero, no es la vida as? . Un profundo significado y unas relaciones verdaderas solo resultan despus de dar el paso de arriesgarse a los dems. Debemos insistir otra vez en que es la paradoja - la de mantener juntos el apoderamiento y la vulnerabilidad- el valor que fundamenta nuestra perspectiva acerca de los conflictos. No acumulamos poder para que a continuacin podamos ser superiores o dominemos. El apoderamiento tiene sentido solo en la medida que produce la justicia y ayuda a los que carecen de poder a participar como iguales en el conflicto. Igualmente, no somos vulnerables a fin de que se aprovechen de nosotros, o para evitar el conflicto, sino para que mantengamos la sensibilidad y el respeto a los dems. Concienciacin: Nos interesa la idea de que uno llega a ser consciente de s mismo y de su papel en el mundo que le rodea. Obviamente, la concienciacin es un modo de apoderar. El tomar conciencia de nosotros mismos de nuestros motivos, valores, potencia y papel que jugamos en nuestro entorno hace posible nuestra participacin en proyectar y realizar lo que nos es importante. Nos ayuda a clarificar nuestras metas y afrontar nuestras necesidades. Creo que la toma de conciencia de uno mismo es el valor principal para comprender el comportamiento personal en los conflictos. Comprensin de los dems: Comprender a los dems es completar la paradoja de
tomar conciencia de uno mismo. La comprensin es la capacidad de participar en los sentimientos y percepciones de otros. Lo que en ingles se llama la "empathy". Los indios norteamericanos tenan un proverbio sugiriendo que antes de ridiculizar a alguien, uno debera *andar en sus mocasines por un tiempo. La imagen es muy grfica: supone una disposicin de dar el paso, de entrar en el mundo del otro, sentir lo que se siente, percibir lo que se percibe. La paradoja se presenta cuando combinamos la torna de conciencia de uno mismo con la comprensin del otro; cuando permitamos que coexistan y se consideren interdependientemente, lo que, a menudo seran percepciones conflictivas de la realidad. May, al conectar la individualidad con la solidaridad subraya esta idea, y sigue sugiriendo que *la comprensin es una posibilidad humana comprensin por nuestros amigos y enemigos. Si unisemos todo esto en un solo concepto, llegaramos a la noviolencia. Aplicacin prctica Cmo conectamos eso con la tarea de ensear? El hecho de que todos, incluyendo a los estudiantes de cualquier edad, hayamos experimentado conflictos de algn tipo, nos puede ser de utilidad. Creo que el deber principal es de enfocar la paz como un proceso creativo de hacer conflictos, para que sean productivos. Adems, sugiero que esta tarea pedaggica puede realizarse mejor abordando directamente este tema a nivel prctico. Quizs el mayor obstculo que impide tener una perspectiva del conflicto sea la falta de reflexin sobre nuestros propios conflictos, nuestras formas de llevarlos y nuestros objetivos y valores en la base de nuestro estilo de conflicto. Es un campo de investigacin pedaggica accesible a todos, pero muy poco profundizado. A continuacin, sugiero varias ideas que pueden ser productivas en la clase. A. La metfora. En una clase que presencia, la profesora aborda el tema del conflicto dando el deber de concretar una metfora que describa como el alumno, en el contexto de su familia (o relaciones ms intimas), haca ( o hacan) sus conflictos. Explica que una metfora es como un smbolo, que representa algo. En esta instancia quera una metfora que simbolizar la manera, o el estilo que la familia del alumno tena en llevar sus conflictos. Finalmente, dio un ejemplo de su familia. Aunque este ejercicio sea para edades mayores, es una buena introduccin al tema, porque hace reflexionar sobre la manera en que uno mismo trata los conflictos. El resultado en este caso fue muy rico. Un estudiante deca la metfora del *lobo que se come a las ovejas, aludiendo a un padre muy dominante, y unas vctimas inocentes. Al explicar su caso y algunos, empezaban con la ayuda de la profesora, a tomar conciencia del estilo de su familia. Sobre todo se daba cuenta de que, en realidad, las ovejas no fueron meras vctimas sino que participaban, y al seguir el juego perpetuaban el papel del lobo. Otro deca que su familia funcionaba segn el modelo del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, aludiendo a la democracia familiar, y a un estilo de colaboracin entre los miembros. Una buena manera de terminar este ejercicio es el de reconocer los estilos que
van saliendo. Los tericos de la conflictividad coinciden en que hay principalmente cinco estilos. Ralph Kilman y kenneth thomas han hecho el diagrama siguiente, situndolos segn el grado de cooperacin y asertividad: Por ejemplo, la acomodacin implica una alta cooperacin y preocupacin por el otro, pero poca por uno mismo. El estilo competitivo es el opuesto. El compromiso es el punto medio entre los dos, y significa que cada uno de los involucrados en el conflicto gana un poco pero, a la vez, cede un poco. La verdad es que en diferentes contextos y niveles de conflicto practicamos todos estos estilos y, dependiente del contexto, algn estilo puede resultar ms conveniente que otro. En los conflictos laborales, a menudo se recurre al convenio (compromiso) para llegar a una solucin. Cuando proseguimos para realizar un objetivo que nos es muy importante, puede que resulte ms adecuado un estilo competitivo, en el que trabajamos con ahnco para lograrlo. No obstante, los tericos notan que normalmente tenemos un estilo preferido. Segn nuestra comprensin de la paz y de los conflictos reconocemos que el estilo de colaborar debera aprenderse y practicarse a menudo. Colaborar es cuando nuestra asertividad en realizar nuestros objetivos se atempera con una preocupacin por los deseos y objetivos del otro. Como dicen Hocker y Wilmot, en la colaboracin * las personas o grupos trabajan creativamente para encontrar nuevas soluciones que podrn aumentar al mximo los objetivos de ambos. B. Meta/Deseo. Este es un ejercicio que sala de un proyecto de Nueva York que quera afrontar los problemas de agresividad y violencia que se presentaban a menudo en las escuelas ms problemticas. Lo llamaron la respuesta creativa del nio al conflicto, y entre muchas actividades hicieron la siguiente titulada Meta/Deseo, que va muy bien para las edades menores. Esta es una herramienta adaptada del libro de George M. Prince (The Practice of Creativity), que habla de dinmica de grupo, roles, problemas y formas de buscar soluciones. Hemos aplicado elementos a nuestro trabajo con profesores y maneras de aprovecharlo con los nios. El grupo tiene que ser reducido (menos de siete) para que cada uno pueda ser escuchado con inters. Tambin es recomendable que los grupos sean homogneos, aunque gente menos familiarizada con los problemas discutidos puede, a menudo, dar una perspectiva nueva y objetiva. 1. El proceso empieza con decir, en voz alta, todos los problemas que cada uno tiene en su mente. Esto se hace para lanzar cada uno sus ideas sin discutirlas. De esta forma, todos contribuyen igualmente. Estas ideas tienen que escribirse en la pizarra para que todos puedan verlas. A veces es conveniente elegir un campo problemtico reducido, por ejemplo, problemas en clase. 2. A continuacin, una persona escoge un problema de la lista que le parece es la ms significante. Probablemente ser uno que ella ha sugerido. 3. Entonces, lo explica con todos los detalles al grupo, para que todos lo entiendan.
4. Entonces, todos dicen una *Meta/deseo o un deseo de fantasma, de lo que les gustara que ocurriera, si todo fuese posible. Esta abre una variedad de posibilidades para la situacin y ayuda a definirla ms claramente. 5. Despus, cada uno da una solucin, una manera prctica y realista que puede aliviar el problema. Las metas/deseos y las soluciones se escriben y se entregan a la persona que ha sugerido el problema. 6. El proceso se repite para cada uno de los participantes. Sirve tanto de afirmacin, como de ayuda, sobre lo que otros consideran un problema. Este proceso es de gran ayuda para los profesores que quieren tener una nueva perspectiva sobre los problemas persistentes entre los alumnos. Este ejercicio me parece interesante. Primero, el tener que explicar todos los detalles de un conflicto ayuda a profundizar mucho en el. Asombroso ver como uno percibe sus conflictos ms claramente, y cuanto puede aprender de ellos, al explicarlos en detalle a los dems. En segundo lugar, uno de los problemas mayores, a la hora de regular un conflicto, es la falta de imaginacin y la poca creatividad para buscar alternativas. A menudo pensamos que solo tenemos una o dos opciones cuando, en verdad, puede haber muchas ms. El desarrollo de la colaboracin como un estilo valido depender de la capacidad de encontrar nuevas vas y posibilidades que regulan el conflicto, es decir, de la creatividad. Meta/Deseo fomenta este tipo de actividad en el nio, mientras afronta los problemas prcticos que tiene. A. Skirts Representar Conflictos. Ya es bastante comn la representacin o dramatizacin de diferentes acontecimientos en las escuelas, sobre todo como diversin al fin del ao escolar o en Navidades. Aqu se trata de enfocar la representacin para ensear la dinmica y proceso que lleva un conflicto, adems de investigar su regulacin. Puede haber mucha variedad en cmo aplicar a la prctica esta idea. A continuacin, sugiero algunas. 1. Dividir a los alumnos en grupos de entre 2 y 4, y pedir que cojan un conflicto que han presenciado (en la calle, en la casa, en la escuela). Entonces, tienen que representarlo para la clase tal como normalmente sucede. Despus, tienen que volver a representarlo, pero esta vez pensando en formas para mejorar el proceso y el resultado del conflicto. Despus, tienen que volver a representarlo, pero esta vez pensando en formas para mejorar el proceso y el resultado del conflicto. Despus ser interesante que los dems reaccionen y sugieran otras posibilidades. 2. Una variacin de esto sera que el profesor, sobre el aspecto que le parezca ms crtico del conflicto que se representa, intervenga y pregunte a los participantes Qu sientes ahora? Cules son tus objetivos, en este momento? Qu entiendes que el otro quiere? Preguntas como estas ponen el nfasis sobre las percepciones que cada uno tiene del conflicto y sobre la capacidad de comprender al otro. 3. Tambin el profesor puede escoger un conflicto y pedir a los alumnos que lo representen. Esto puede resultar especialmente interesante si hay ciertos problemas en el barrio o en el colegio que debieran afrontarse. La
representacin de un problema y la reflexin que necesariamente la acompaa al ponerlo en escena, puede dar nuevas perspectivas sobre el mismo y ayudar a comprenderlo mejor. Pienso que la representacin ayuda a ensear tres capacidades clave en penetrar y comprender los conflictos:
La observacin. Debemos desarrollar en los alumnos una capacidad de observar, critica y objetivamente, las fuentes y puntos de incompatibilidad en el conflicto (a nivel de contenido y relacin), los estilos de los participantes y la dinmica que conlleva el proceso. La comprensin. La comprensin est relacionada, sobre todo, con las capacidades de escuchar al otro y de percibir lo que siente y quiere. Esto tambin pone un nfasis sobre el estilo y la calidad de comunicacin que tienen los interesados en un conflicto. Crear alternativas. Muchos conflictos se estancan y acaban dando resultados destructivos por la falta de creatividad en el momento de buscar alternativas. Debemos esforzarnos en ayudar al estudiante a imaginar nuevas vas y opciones que pueden aliviar los problemas. Hemos de presentar el conflicto como un desafo que excita nuestra imaginacin, no como una actividad pesada y desagradable.
A. Estudio de conflictos. Para los estudiantes mayores, puede resultar interesante el investigar un conflicto ms complejo. El conflicto puede determinarse segn inters (puede ser un trabajo de grupo, o de una clase entera, pero sera mejor si fuera a un nivel ms all del estrictamente interpersonal). Paul Wehr ha desarrollado una herramienta muy til para estudiar conflictos entre grupos, que denomina * El anlisis delineado de conflictos, y es como una especie de gua en el conflicto. 1. Escribir un sumario descriptivo y conciso del conflicto en un folio. 2. Estudiar la historia, los rdenes y la evolucin del conflicto. 3. Identificar los grupos de personas y los terceros.
o o o o
Los primarios, los secundarios y los terceros. El liderazgo. La naturaleza de la relacin conflictiva (simtrica, asimtrica). Las formaciones potenciales de coaliciones.
Los motivos, las necesidades y metas, los intereses y los valores. La comunicacin entre involucrados. El nivel de conciencia del conflicto.
La precipitacin Qu causa el conflicto? La intensificacin Qu actividades han aumentado el conflicto? La moderacin y la terminacin Cules son las influencias moderadoras?
Los factores limitadores interiores. Los factores limitadores exteriores. Los reguladores potenciales para el conflicto. Los posibles objetivos colaborativos. Los recursos financieros y otros recursos. El sistema legal (jurdico).
El estudio de un conflicto internacional, o incluso de tipo ms local, resulta bastante complejo. Por una parte, esta complejidad puede parecer demasiado difcil al estudiante. Pero, por otra, esta misma naturaleza es muy representativa del mundo contemporneo en que vivimos; si vamos a enfrentarnos con esta realidad, nos es preciso comprenderla. Un estudio profundo de conflictos mayores y complejos posibilita esta comprensin. De todos modos, un estudio as necesitara de un profesor adecuadamente preparado, y acceso a personas familiarizadas con la temtica que pueden intervenir y aportar ideas al grupo. En resumen, en este captulo hemos abogado por una perspectiva creativa del conflicto, que concuerda con la comprensin positiva de la paz. Enfocamos el conflicto como un proceso natural a toda sociedad y un fenmeno necesario para la vida humana, lo cual puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo, segn la manera de regularlo. La calidad de paz depende en muchos casos, sino todos, de la creatividad y productividad en regular nuestros conflictos. Sugerimos varios valores que fundamentan esta visin del conflicto. Buscamos la realizacin humana, la ms plena posible, para establecer las condiciones de Libertad y Justicia, valores que describimos como la interaccin paradjica de la autodeterminacin y la interdependencia. Procedemos hacia estos objetivos afrontando las paradojas desafiantes de buscar la igualdad mediante el apoderamiento, mientras nos mantenemos abiertos y receptivos por medio de la vulnerabilidad; debemos tambin profundizar en nuestra propia toma de conciencia y, a la vez, comprender y considerar con integridad las percepciones y los deseos de otros. A nivel de la enseanza, esta visin implica que enfocamos la paz como un proceso creativo de *hacen conflictos,
para que sean productivos. Sobre todo nos interesa que los alumnos tomen conciencia de los conflictos que les rodean y de los que participan. Queremos desarrollar sus habilidades de escuchar y percibir lo que los contrarios (o su adversario) quieren y sienten, y finalmente, fomentar sus posibilidades de imaginar y crear alternativas en medio de situaciones de conflicto. Esta tarea pedaggica precisa profundizacin en los temas del poder, de la violencia y de las opciones no-violentas. OTRA PERSPECTIVA DEL CONFLICTO Introduccin El conflicto es consustancial a la vida y por ende a la educacin. Conflicto y el concepto de paz, es uno de los elementos definidores y paradigmticos de la E.P. Hay muchos autores que catalogan como sinnimas las referencias a la EP y la educacin para el conflicto. Podemos dar dos tipos de enfoques:
Los que consideran a la educacin para el conflicto y su resolucin como un objetivo fundamentalmente instrumental, destinado a favorecer el buen funcionamiento del grupo-clase. Los que nos referimos a la educacin para el conflicto como un componente de la EP. No slo interesa el anlisis y conocimiento de las tcnicas de resolucin de conflictos que nos permitan intervenir en la resolucin de los mismos, sino que, al mismo tiempo, se trata de suscitar una actitud y una sensibilizacin ante los conflictos en general.
En consecuencia no slo se trata de estudiar el conflicto y de "aprender tcnicas ms o menos mentales y abstractas; sino confrontar aquello que se estudia con la propia experiencia de vida para comprender, profundizar, escoger una posicin precisa en un conflicto". La educacin para el conflicto se enlaza as con la crtica al conformismo, en cuanto que "renuncia al conflicto". Muchas veces se habla de "la educacin para la desobediencia", entendemos que es ms apropiado enmarcar esta acepcin como una variante o manifestacin de la educacin para el conflicto. La desobediencia no deja de ser en s misma una situacin de "conflicto entre conciencia y autoridad". La educacin para la desobediencia surge como consecuencia de la pregunta que se hace desde la no-violencia al analizar las situaciones de dominio y opresin que se producen y han producido en la historia de la humanidad: CMO ES POSIBLE QUE UN GRUPO MINORITARIO DE PERSONAS CONTROLEN A TODA LA SOCIEDAD? En el plano social, la desobediencia es la condicin de la libertad... En verdad, la libertad y la capacidad de desobediencia son inseparables.
EL CONFLICTO
Seudoconflicto: Divergencia que puede tener violencia en el cual no tiene por qu haber una contraposicin de necesidades, por tanto no habr problema en la comunicacin. Hay que restablecer dicha comunicacin. Conflicto Latente: Hay contraposicin de necesidades pero no hay violencia. Conflicto Real: Disputa o pelea en la que hay necesidades antagnicas reales.
QU ES EL CONFLICTO?
Funcionalista: influencia yanki y democrtica ve la sociedad como una pirmide formada por muchas celdas en que cada una pertenece a una celda con un consenso bsico en toda la sociedad: Avanzar hacia el desarrollo y en una sociedad permeable, cada persona tiene una funcin y una retribucin en funcin a la responsabilidad.
Si todas las personas tenemos garantizadas nuestras necesidades la sociedad no avanza ya que el fin de los de abajo es llegar a la cumbre de la pirmide. Aqu no tiene por qu haber conflicto ya que avanza. Los conflictos son rentas de la sociedad antigua o problemas personales, que hay que trabajar o fallos de comunicacin.
Marxista: Las contradicciones dan lugar a una sociedad nueva que es producto de los conflictos sociales. El conflicto es algo positivo y negativo. Son causas econmicas. La sociologa del conflicto: Es cierto que la sociedad avanza con el conflicto pero no todo conflicto tiene una causa econmica. Ruptura del sistema de clases. La propia del ponente: La libertad, es la capacidad que tengo de actuar siempre que no dae a otras personas Cul es el lmite?. Los lmites los marca la fuerza y el poder. Estamos dentro de unas celdas de una manera fija y si nos salimos la fuerza y el poder nos vuelve a meter. Si existe un Proyecto de vida solidario y te encuentras con otra persona igual se puede llegar a tener zonas de libertad compartida y si se avanza mucho se puede llegar a tener conflictos dependiendo de la permeabilidad permitida o de la capacidad de invasin. Estas situaciones se dan a travs de las relaciones interpersonales y sociales, a travs el amor, el roce, la psicologa... relaciones de poder, relaciones justas o no. Las zonas de libertad compartida son zonas de conflicto y el conflicto es necesario. No confundir CONFLICTO con la forma de resolverlo. "A veces se
prefiere una situacin de paz insolidaria a una situacin de conflicto". Hay que crear las condiciones para que cuando el conflicto se genere se puedan resolver de manera natural. "Efecto pigmalin"
o o o
10 PUNTOS PARA MEJORAR LA COMUNICACIN 1. No hay yo sin t. 2. Respetarse, valorarse y quererse una misma. 3. Utilizar los mismos cdigos. 4. Evitar las trampas y los ruidos (interferencias, percepcin). 5. Aprender a escuchar. 6. Ser generosa. 7. Tratar de ponerte en el lugar del otra persona (empata). 8. Ver al la otra persona en positivo. 9. Ser tolerante. 10. Ser cooperativas. CLAVES PARA ENTENDER LOS CONFLICTOS
Entender quienes son los actores y actoras, as como comprender su mundo. Apoyar el valor positivo que lleva la otra persona y apoyarle. Los conflictos tienen zonas latentes y zonas abiertas. Considerar los conflictos como procesos que vienen de algn sitio y hay que orientarlos hacia otro sitio. Buscar mejorar la comunicacin entre las partes y lamentar la escucha mutua. Las estructuras que determinan un conflicto.
PONER UN PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO 1. 2. 3. 4. Las partes se expresan y cuentan cmo ven el conflicto: CONTAR. Acortar el conflicto: CENTRAR. Lluvia de ideas para dar soluciones: PROPUESTAS. CONCRETAR UN ACUERDO.
Cuando los objetivos y las personas son importantes, la nica salida es la COOPERACIN. Las posturas en los CONFLICTOS no son fijas, se van variando segn el
PROCESO.
Prevencin: No queremos evitar o eludir los conflictos. Desarrollar las capacidades, habilidades y estrategias; cuando se empiezan a generar los conflicto. Herramientas: formar grupo. MBITO COMPETENCIAS SABER HACER Contenidos procedimentales Aprender a aprender
MBITO ACTITUDES/ VALORES/NORMAS SER, SABER SER, SABER COMPORTARSE Contenidos actitudinales, axiolgicos, normativos Aprender a vivir juntos, ser y valer
Conocer
Conflicto Gestin de conflictos Negociacin. Mediacin Mnimos ticos universalmente deseables. Cuestiones divergentes Cuestiones controvertidas
Respeto y valoracin de las diferencias. Valoracin de cualidades positivas. Relativizacin del conflicto. Empata. Valoracin de la cooperacin. Valoracin de potencialidades positivas del conflicto. Valoracin de habilidades comunicativas. Valoracin del uso de tcnicas de resolucin de conflictos. Valoracin de procesos de accin y reflexin.