Ictericia. Ascitis
Ictericia. Ascitis
Ictericia. Ascitis
Lecitina
Colesterol
Otros lipidos
Emulsificar
CIRCULACION ENTEROHEPATICA
DE LOS ACIDOS BILIARES
OTROS
COMPONENTES
DE LA BILIS
MODIFICACION DE LA BILIS EN EL
CONDUCTO BILIAR
Ictericia
• Definición
• Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un
aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos
hepáticos
• La ictericia clínica se evidencia hasta que la bilirrubina en suero es mayor que
2 mg / dl
• Evaluar conjuntiva ocular, membranas mucosas orales (debajo de la lengua, el
paladar duro
Clasificación
Alteración en la
absorción
Elevación BB no
INDIRECTA conjugada
Alteración en la
conjugación
ICTERICIA
Enfermedades
hepatocelulares
Elevación BB
DIRECTA conjugada Deterioro de la
excreción canalicular
Sitios histopatológicos de interferencia con la excreción hepatobiliar de la bilirrubina
Antes de continuar recordemos los valores de
referencia
• Coluria
• Orina oscura
• Hiperbilirrubinemias directas
• Hipocolia acolia
• Hiperbilirrubinemias
obstructivas
Evaluación
• Determinar predominancia directa o indirecta
• TGO -TGP
• Fosfatasa Alcalina
• GGTP
• 5 nucleotidasa
Estudios de laboratorio
• Hiperbilirrubinemia aislada: enfermedad hemolítica
• Elevaciones extremas de las concentraciones séricas de
transaminasas (más de 1000 U/L) son típicas de hepatitis aguda tóxica
o víricas.
• En las hepatopatías de origen etílico el cociente GOT/ GPT suele ser
superior a 2.
• Incremento de fosfatasa alcalina evidencia de colestasis
• FA mas de 10 veces el límite normal superior se producen en las
colestasis por lesión de conductos intrahepáticos
Estudios de laboratorio
• La especificidad hepática de la FA se confirma con la elevación simultánea de
la gamma-glutamil transpeptidasa (GGTP), 5’nucleotidasa.
• En colestasis, la ictericia estará acompañada de elevación de la FA,
hipercolesterolemia, prolongación del tiempo de protrombina y mínima
elevación de transaminasas y el paciente tendrá prurito.
• La realización de otros estudios de laboratorio debe orientarse por la
evaluación inicial, en función de la sospecha diagnóstica
Exploraciones instrumentales
Ecografía abdominal
• Permite apreciar
• Dilatación de la vía biliar en más del 95% de los casos de colestasis obstructiva
extrahepática
• Detecta el lugar de obstrucción en el 80% de los casos
• Detecta causa de la obstrucción en el 40 % de los casos
Tomografía computarizada
• Permite descubrir la dilatación biliar en más del 95% de los casos
• Es superior a la ecografía para localizar la obstrucción y su causa, sobre todo
en caso de lesiones pancreáticas
Imágenes: ecografía
Imágenes: Tomografía
Imágenes: PCRE
Síndrome Ascítico
Ascitis
• Definición
• Acumulación patológica
de líquido en la cavidad
peritoneal
• Complicación más
común de la cirrosis
Antes de hablar de ascitis es
importante recordar
• Hipertensión portal
• Para el desarrollo de ascitis se requiere una presión portal >12 mmHg para la
retención de líquidos
• Es necesario la hipertensión sinusoidal
• Existe una marcada reducción de la RVS y PAM con aumento del
GC
• Hay un aumento de la síntesis de prostaciclina sistémica (principalmente
renal )
• Hay un incremeto en la formacion de oxido nitrico
RESPUESTA A LA HIPOVOLEMIA
• Sucede al disminuir la PAM de 89 a 75 mmHg y
disminución de sodio de 138 a 128 meq/L
• También responde
SRAA – SNS – ADH
Mecanismos patogénicos
responsables de la activación de los
sistemas vasoactivos y la circulación
hiperdinámica en la cirrosis
RECORDAR
Complicaciones
• Muertes → 0%
• Infecciones → 0%
• Hemoperitoneo → 0%
• Perforación de víscera → 0%
• Hematoma → 2% (71% con TP ↑)
Que exámenes solicitamos al liquido ascítico